Está en la página 1de 17

SECCIÓN R eproducción

CAPÍTULO
i:

Anticoncepción
18- 1. M éto d o s anticonceptivos

INTRODUCaÓN
. g e n e r a 'u o a d é s
OBJETIVO
• Realizar una evaluación de los
'Cáracfér/^tts''<^ jTíétj^o ahtiMn^
'•-'Eficacia'de'unTrTétodo anticonceptivo diferentes métodos anticonceptivos y
sus indicaciones en las distintas épocas
de la vida.

Cara^r(stiias>^'|á;ate{rición én an^corju pd^

M éto á o s.n a tu fa íe sS s^ ^ '^


..; .Métoao5;de.ba/Ter£S©
- •’w^»'^‘' ‘^v* »irAT7W%T¡TÍ.'r*^5rjíGl’
APti«?n«P<yópIhortnprial;^^^^

;ír,.-^ A n tíw n cep d ó n 3e^


;^ ; ’,'AntiC9nce^órí'quírúrgica voluntaria’j^^vt^
•^;ANTIC0NCÉ““-^*
¿ A l _______ _ _______________ ,____

íf .;
^ V^-vAntKoncefkión.'durante 4a-lactancia^
Jc O N C U JS lÓ N & íñ ^ g S íí^
« c A s p .a Í N í4 ? ^ 5 ^ ^
.S|-AUTÓEVÁLliÁ'aÓN-ÍS^S?SC^vV^^*^^
•- i e i B L I O G R A F Í Á '

INTRODUCCIÓ N tiva. A diferencia de otras esp»ecies animales, cuyas


hembras y machos se atraen instintivamente y se
Desde tiempos remotos, el hombre ha buscado por reproducen, la especie humana es la única que recu*
motivos individuales o sociales limitar el número de rre a diferentes estrategias para limitar la fecunda*
hijos. Para poder lograr este objetivo, la estrategia se ción. Las técnicas o procedimientos que se utilizan
ha enfocado hmdamentalmente en impedir que la para evitar la concepción son denominados métodos
unión entre el óvulo y el espermatozoide se haga efec­ nnticouceplii'os.
Anticoncepctón • Métodos anticonceptivos 161

GENERALIDADES SOBRE MÉTODOS C u ad ro C lasificació n d e los m é to d o s


ANTICONCEPTIVOS a n tic o n c e p tiv o s

C a r a c te r ís tic a s d e l m é to d o a n tic o n c e p tiv o M étodos naturales Método del ritmo


id e a l Método d«l moco cervK»! (BiHirtgs)
Método de la temperatura basal
Coitus interruptus
Si bien no existe un método anticonceptivo ideal, las M étodos de barrera Preservativo
características que todo método debe intentar cumplir Diafragma
son: Preservativo femen¡r>o
•ofrecer una eficacia anticonceptiva dei 100% (eficaz) Esponjas vaginales
EspermfCfdas (óvulos, jaleas, cremas)
•producir la menor cantidad de efectos adversos y

m
complicaciones (seguro) M étodos hormonales Anticonceptivos orales combinados
•brír>dar anticonc^i6n sálo cuando es requerida Pildoras con sd(o gestágeno
(reversible) Inyectables
- de uso serKillo y fácil de comprender Iníplantes subdérmicos
- económicamente accesible Parches
•interferir lo menos posible el coito (desvinculado del Arillos vaginales
coito) y, finalmente, ser aceptado por el individuo, de Anticoncepción de emergencia
Endoceptivo
acuerdo con sus creencias y convicciones (aceptable).
M étodos m ecinicos Dispositivo intrauterino

E fic a c ia d e u n m é t o d o a n t ic o n c e p t iv o M étodos qutrúgicos Ligadura tubería


Vasectomía
La eficacia de un método anticonceptivo estima la
mayor o menor probabilidad de que ocurra un emba­
razo entre las parejas que usan ese método. Se mide da científica disponible y establecieron un sistema de
con el llamado índice de Pearl, que se obtiene calcu­ cuatro categorías, de 1 a 4. Estas categorías, que se
lando la cantidad de embarazos por cada 100 mujeres denominan criterios de elegibilidad y surgen dé eva­
que utilizan ese método, en los primeros 12 meses de luar los riesgos y beneficios de cada m ételo para las
su uso. Et resultado no es un porcentaje, es un índice mujeres sanas, no fumadoras y para las mujeres con
y, por lo tanto, es un número que no ¡leva denomina­ ciertas características o condiciones médicas detenni-
ción. Sin embargo frecuentemente se expresa el nadas, se encuentran detalladas en el cuadro 18-1-2.
número acompañado por la denominación "embara-
zos/100 mujeres«añ0'u s 0".
Se han establecido dos valores: R e q u i s i t o s p a r a la a d m i n i s t r a c i ó n
d e m é to d o s a n tic o n c e p tiv o s
- Uno se refiere a la frecuencia de embarazo cuan­
do el método se usa de manera ^común", y Frecuentemente se obser\'a que muchos profesiona­
corresponde al número promedio de embarazos les indican cumplimentar una larga serie de estudios y
que ocurren utilizando ese método. prácticas a las pacientes previamente a indicar el
- El otro valor es la tasa de embarazo cuando el MAC, lo cual retrasa el inicio de su uso y expone al
método se usa en forma "correcta y continua"; es riesgo de im embarazo no buscado. Si bien es cierto
la máxima eficacia esperada. que la consulta por anticoncepción es un momento
oportuno para realizar un chequeo completo de salud,
la realidad es que la mayoría de los MAC no requiere
C la s ific a c ió n d e m é t o d o s a n t ic o n c e p t iv o s
exámenes físicos, pruebas de laboratorio ni procedi­
(V é a s e c u a d ro 1 8 -1 -1 ) mientos complicados ni costosos. La QMS clasifica los
C r ite r io s d e e le g ib ilid a d d e la O r g a n iz a c ió n procedimientos seleccionados para proveer MAC en
M u n d i a l d e la S a l u d cuatro categorías, de la A a la D. Los procedimientos
dase A son esenciales y requeridos en toda circunstan­
Con frecuencia se observa que se Ies niega a las cia para el uso seguro y eficaz del MAC; en el otro
pacientes el uso de determinados métodos anticoncep­ extremo, los procedimientos dnsc D. no hacen ni a la
tivos (MAC) por el riesgo de eventuales efectos adver­ prevención de la salud ni al uso seguro y eficaz del
sos. Sin embargo, muchos de estos riesgos no han sido MAC. Así, por ejemplo, para anticoncepción hormo­
demostrados por la evidencia científica. Esto limita el nal sólo son categoría A la historia clínica cuidadosa
acceso de la población a los MAC, generando contrain­ (para pesquisar alguna posible contraindicación), el
dicaciones absolutas de lo que en realidad son con­ asesoramiento específico sobre el método (instruccio­
traindicaciones relativas. Por este motivo en 1996 un nes para cuando se olvida una píldora, efectos adver­
grupo de expertos de la Organización Mundial de la sos posibles, asesoramiento sobre cambios menstrua­
Salud (CMS) emitió una guía, para asistir a los servi­ les, etc.) y la medición de la tensión arterial (incluso si
cios de planificación familiar y reducir las barreras a la hay alto riesgo de embarazo, no se debe negar el ACO
anticoncepción. Los expertos revisaron toda la eviden> aunque no pueda medirse la tensión arterial). Para el
162 Edad fértil • Reproducción

C u a d ro 18*1*2. Categorías de los criterios de elegibilidad de la OMS para el uso de métodos anticonceptivos

Criterio de elegibilidad Categoría de elegibilidad Implicación clínica

Categorid 1 Situaciones en las que no existe ninguna res* El método puede usarse siempre en esa situación
trícódn sobre el uso

Categoría 2 Situaciones en las que las ventajas general- El método puede usarse generalmente en esa situa­
n>ente exceden tos riesgos comprot>ados 0 ción
teóricos

Categoría 3 Situaciones en las que riesgos probados 0 No se recomienda el uso de ese método para esa
teóricos comúnn>ente exceden las ventajas situación particular, a menos que no exHta otra
opción anticonceptiva

Categoría 4 Situaciones en las que el método genera un El métock) no debe usarse en esa situación
riesgo inadmisible para la salud. Se corKidera
conrr^rx^fcac^ dbsotvts

uso del dispositivo intrauterino (DIÜ) son categoría A líos que se basan en la observación de las variaciones
el examen pelviano, la historia clínica (para la evalua­ que fisiológicamente se producen durante el ciclo
ción de riesgo de infecciones de transmisión sexual menstrual de la mujer. Se programan así las relaciones
[ITS] y características de la menstruación), los procedi­ en los días del ciclo en los que la probabilidad de ges­
mientos de prevención de infecciones y el asesora* tación es muy baja. Las bases fisiológicas de estos
miento específico (consecuencias de la conducta métodos son;
sexual de alto riesgo, uso de preservativo en caso de
alto riesgo de ITS, etc.). La citología cervical y colpos- - En los ciclos regulares de 28 días, la ovulación
copia, el laboratorio (hemogran\a, pruebas de función tiene lugar en los días 14 +/- 2 en el 98% de los
hepática) y otros procedimientos similares, indicados casos después de iniciada la menstruación.
frecuentemente como requisito esencial, pueden con­ - El óvulo ofrece una capacidad de ser fecundado
siderarse dentro del contexto de salud pública, aun­ durante un período de 48 h (ventana de fecun­
que su realización no contribuye significativamente al dación).
uso seguro y eficaz de los métodos.
- El espermatozoide conserva su capacidad fecun-
dante aproximadamente cinco días.
C aracterísticas de la a te n c ió n
en a n tic o n c e p c ió n - Los cambios hormonales que dan lugar a la
ovulación tienen una correlación clínica (indica­
Los servicios de planificación familiar deben reu­ dores).
nir ciertas características (cuadro 18-1-3).
La consulta en anticoncepción debe abarcar los
temas que figuran en el cuadro 18-1-4. M étodo del ritm o o del calen dario (Ogiuo-Kuaus)
Es la técnica más antigua para determinar el
período /értil del ciclo menstrual. Se basa en la
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
identificación de dicho período a partir de los 12
M é to d o s n a tu ra le s meses anteriores, lo que permite calcular el mo­
mento aproximado de la ovulación y a esto añadir
Concepto el tiempo de posible supervivencia de los esperma­
Los métodos naturales, también llamados métodos tozoides.
basados en el conocimiento de la fertilidad, son aque-

C u a d ro 1 8 -1 -4 . Principios del asesoramiento en


anticoncepción
C u a d ro 1 8 -1 -3 . Características de los servicios de
planificación fam iliar • Adaptar la información al paciente y que ésta sea clara, especi*
fica y pfcctsa
• Gratutddd
• Evitar ei exceso de información
• Permeabilidad o atención inmediata
• Proveer a la paciente el método que desea; elección infoonada
• Privacidaci y confHjencialídad de la consulta
• Ayudar a que ta paciente con^prenda y recuerde las caracterís­
• Atención individual, en pareja o en grupo ticas del métock) y su uso, y advertir sobre los posibles efectos
• AterKtón multidisciplinaria adversos y complicaciones
• Orvulgación / put>iicidad • Enfatizar I3 importar>cia de la visita de seguimiento
Anticoncepción • Métodos anticonceptivos 163

• Fórnmiíi Consiste en intenumpir el coito un instante antes de


la eyaculación. Registra un alto índice de fallo por
Definir el ciclo más corto y el más largo de los últimos
preeyaculación, o interrupciones tardías, y debe
12 meses.
tenerse en cuenta que el líquido preeyaatlado puede
Restt^r 19 al ciclo más corto (indica el primer día del
contener espermatozoides fecundantes y microorga­
período fértil).
nismos patógenos.
Restar 10 al ciclo más largo (indica el último día del
período fértil).
Ventajas de lo s m étodos naturales
• Eficacia de c$tos niátotlos
Los métodos naturales se caracterizan por no
- índice teórico (uso correcto y consistente): 3 3 producir efectos colaterales, ser gratuitos y comple­
embarazos/100 mujeres-ai\o-uso. tamente reversibles (ofrecen protección sólo cuando
- Eficacia práctica: 5,9 a 47 embarazos/100 muje* se necesita). Sin embargo, la baja eficacia anticon­
res-afto-uso. ceptiva que ofrecen hace que sólo puedan ser elegi­
dos cuando las parejas no tengan inconvenientes en
el caso de que se produzca embarazo. Por otra
M étodo del m oco cervicnl (Billiiigs) parte, desde el punto de vista práctico, las mayores
Se basa en el reconocimiento de los cambios fisio­ desventajas son que requieren prolongado tiempo
lógicos del moco cervical en respuesta a los niveles de aprendizaje, largos períodos de abstinencia (se
hormonales en las distintas fases del ciclo. Durante necesita un cierto nivel cultural para reconocer los
los días de moco estrogénico, que característicamente indicadores de ovulación y una fuerte motivación
es un moco filante, abundante, de tipo clara de huevo para respetar la larga abstinencia, generalmente por
(días húmedos, indicadores del período ovulatorio), motivos religiosos) y no sirven para mujeres con
es conveniente que se abstenga de las relaciones ciclos irregulares. Además, situaciones como fiebre
sexuales. o infecciones vaginales pueden cambiar el moco o la
temperatura basal, haciendo que sean métodos poco
fiables.
M étodo de la temperfítura basnl
Se basa en el reconocimiento de la ovulación a tra­ E ficacia de los m étodos uatiirales
vés del aumento que se produce en la temperatura
basal (TB) por el efecto termogénico de la progestero* Los métodos naturales son métodos de moderada a
na. La TB aumenta 0,5*C 24 h posovulación. El au­ baja eñcacia. La eficacia teórica (con el uso correcto y
mento de la temperatura indica que se ha producido consistente) es de 3 embarazos/100 mujeres-año-uso;
la ovulación, pero no permite predecir a priori cuán­ la eficacia práctica es de 20 a 30 embarazos/100 muje-
do ocurrirá ésta. Es un método engorroso, dado que res-año-uso (índice de Pearl: 15 a 35).
implica medir cada día la temperatura vaginal, anal u
oral, siempre en condiciones basales, a la misma hora,
C ontraindicaciones
y anotar la temperatura en un gráfico (uno para cada
ciclo). Por otra parte existen numerosas ciramstan- Los métodos naturales están contraindicados en
cias que pueden modificar la TB, impidiendo el reco­ aquellas situaciones en que se necesite asegurar la
nocimiento del momento ovulatorio (enfermedades, máxima protección contra el embarazo, en mujeres
comidas copiosas, falta de sueno, alcohol, cambio de con ciclos irregulares o cuando la comprensión o
termómetro, etcétera). motivación de los usuarios no alcance para manejar la
dinámica del método o la situación del embarazo.

M étodo sintotén n ico


Trata de combinar los síntomas de ovulación, que se M é to d o s d e b a rre ra
denominan indicadores (cambios del moco, dolor Concepto
abdominal, tensión mamaria, goteo intermenstrual
[spolting]), con el registro de la temperatura basal y el Los métodos de barrera actúan como barrera mecá­
método del calendario, para calcular los días de al^ti* nica o química a la entrada del esperma. Son métodos
nencia. Así, el período fértil se inicia con la aparición de moderada eficacia, pero su gran ventaja es que
del moco húmedo o la duración del ciclo más corto ofrecen protección contra las ITS. Ofrecen protección
menos 19 y finaliza el 3^'' día posterior al aumento de la sólo cuando es requerida y casi no tienen efectos cola­
TB o el 4** día posterior al último día de moco filante o terales.
la duración del ciclo más largo menos 10-

C lasificación
Coitus intem iptiis
El clásico método de barrera es el preservativo.
Si bien es una práctica muy difundida, no debe Los de uso femenino son el diafragma, el preservati­
considerarse im \'erdadero método anticonceptivo. vo femenino, los espermicidas (barrera química) y
164 Edad fértil • Reproducción

las esponjas vaginales. A continuación se describirán con una alta eficacia -si su uso es consistente- y con
las características más importantes de cada uno de mínimos efectos colaterales. Lamentablemente, el no
ellos. estar desvinculado del coito y la necesidad de que la
mujer reconozca sus genitales y se toque disminuye la
adherencia al método; esto, a su vez, disminuye la efi­
El preservativo es el único método qi>e tiene doble cacia y limita su uso a mujeres con alta motivación, que
función: id prevención de ITS y la anticoncepción. dispongan de un ámbito privado y con cierto nivel cul­
tural (para permitir su buen uso). El uso reiterado
puede originar lesiones en la mucosa vagiiial por irri­
tación. El diafragma no puede ser utilizado por muje­
Pn'sn'nHitiw
res con malposiciones uterinas (retroversoflexión mar­
Descrito por primera vez en 1564 por el doctor cada). El médico debe realizar la medición del diafrag­
Gabriel Phalope, es el más eficaz de lodos los méto­ ma y el adiestramiento para su uso.
dos de barrera y el más usado. La eficacia teórica es Eficacia:
0,5 a 2 embarazos/100 mu)eres-año*iiso; la eficacia
con el uso típico es 8 a 14 embarazos/100 mujeres- - Eficacia teórica: 2 a 5 embarazos/100 mujeres-
año-uso/ según la población estudiada. La diferencia ai\o-uso.
entre la eficacia teórica y la eficacia práctica refleja la - Uso típico: 20 embarazos/100 mujeres-ai'\o-uso,
importancia de la participación del usuario. Nunca según la población estudiada.
deben usarse lubricantes a base de aceite, porque
existe mayor riesgo de rotura del preservativo, üts
fallas del preservativo se deben fundamentalmente al Prexn'atiw femenino (fig. 18-h2)
mal uso o no uso (no uso desde el inicio de la relación, Se trata de una funda de poliuterano que cubre la
uso no sistemático), a una incorrecta técnica de colo­ vagina, que presenta un anillo flexible en cada extre­
cación, al desconocimiento de la fecha de vencimien­ mo: uno de ellos es cerrado, se introduce en vagina y
to o de cómo debe abrirse el envase, o a la rotura o cubre el cérvix; el otro, de mayor diámetro, es abierto
salida del preservativo en la vagina. En casos de aler­ y cubre los genitales externos. La eficacia anticoncep­
gia al látex, existen preservativos de poliuretano o de tiva es similar a la del diafragma. Como está hecho de
elastómeros sintéticos. poliuterano, pueden usarlo mujeres alérgicas al látex.
Además de la prevención de ITS, el uso del preser­ A pesar de que puede ser controlado por la mujer y
vativo disminuye el riesgo de cáncer y lesiones de que le ofrece protección contra las ITS (cubre parte de
cérvix (al prevenir la trammisión del virus del papilo­ los genitales externos también), este método no ha
ma humano [HPV]). Ventajas adicionales son el fácil tenido demasiada aceptación en la población femeni­
acceso y el no requerir intervención médica para su na. Esto probablemente se deba a cierta dificultad que
administración. No presenta efectos adversos (salvo genera su colocación, a su aspecto y su tamaño, a la
en los casos de alergia), aunque el hecho de interfe­ potencial disminución de la sensibilidad y a su costo
rir en el coito, la negativa del varón para usarlo por (se utiliza sólo una vez y se descarta).
diferentes motivos (por delegar la responsabilidad a
la mujer, causar irritación, temor a perder el placer
sexual, o por problemas de erección), disminuyen la Espcnuicidas
aceptación del método. Debe recordarse que puede
Actúan como barrera química a la entrada de los
resultar poco fiable en las primeras relaciones sexua­
espermatozoides. Se presentan en forma de óvulos,
les.
jateas, cremas o en esponjas vaginales. El nonoxinol-9
En el asesoramiento, es fundamental insistir en el es el más usado. Su eficacia anticonceptiva es muy
uso sistemático del preservativo -independientemen­
baja, por eso deben asociarse a métodos de barrera
te del momento del ciclo en que ocurra el coito- y
mecánica. El uso de espermicidas aumenta la eficacia
explicar la técnica correcta de su uso.
anticonceptiva de estos últimos y les otorga lubrica­
ción, aunque no disminuye el riesgo de ITS.
Dinfrngnirt (fig. ÍS -h l)
Consiste en lui anillo de goma cubierto por una A n tic o n c e p c íó n h o rrtio n a l
membraba de látex que se coloca en vagina, antepo*
Concepto
niéndose al cuello del útero. El borde anterior se aplica
sobre la pared anterior de la vagina -a uno o dos dedos Pocos eventos en el área de la salud han sido tan
de la sínfisis pubiana- y el diafragma cubre todo el revolucionarios en el mundo como la aparición de la
cuello uterino. Debe colocarse pres'iainente a la pene­ anticoncepción hormonal en el siglo xx. La primera
tración (puede estar colocado hasta 12 h antes de la forma de anticoncepción hormonal que apareció y la
relación) y debe retirarse entre seis y ocho horas des­ más utilizada actualmente son los anticonceptivos
pués del coito. Es aconsejable que se utilíce asociado al orales combinados (ACO), una combinación de estró-
espermicida, dado que mejora la lubricación al intro­ geno/gestágeno. Además de proveer una excelente
ducirlo en vagina y aumenta la eficacia. Es un método eficacia anticonceptiva, la anticoncepción hormonal
que permite a la mujer el manejo de la anticoncepción brinda otros beneficios no contraceptivos.
Anticoncepción • Métodos anticonceptivos 165

■■” - .... y -

F lg . 18*1*2. Preservativo femenino.

(monofásicos), raramente en dosis variables de acuer­


do con las fases del ciclo (trifásico o bifásico). Es
común que los ACO sean clasificados por generacio­
nes: primera, segunda, tercera y recientemente, cuar­
ta generación. Los ACO de primera generación son
F lg . 18-1-1. Diafragma.
los que contenían 50 pg o más de etinilestradiol (ACO
de alta dosis); actualmente no se utilizan. En un inten­
to de disminuir los efectos adversos, se redujo la dosis
C lasificación de h s m étodos anticonceptivos de estrógeno: así aparecieron los de segunda genera­
horm onales ción, con menos de 35 ng de etinilestradiol (ACO de
baja dosis), y que generalmente tenían levonorgestrel
Existen múltiples clasificaciones de los métodos como gestágeno. A pesar de que las complicaciones
anticonceptivos; a los fines didácticos los clasificare­ asociadas a los estrógenos (ataque cerebrovascular,
mos según se presentan en el cuadro 18-1-5. infarto de miocardio y trombosis) se redujeron franca­
mente al disminuir la dosis de estrógeno, las compli­
Anticonccptii<o$ orales combinttdos caciones y los efectos adversos no desaparecieron

Generalidades
Desde su aparición en los años sesenta, los anticon­ C u a d ro 1 8 -1 -5 . Clasificación de los métodos
ceptivos orales combinados (ACO) fueron evolucio­ anticonceptivos hormonales
nando en cuanto a las drogas y dosis, con el intento de
mejorar la eficacia anticonceptiva y disminuir al • Antíconcepción horm onal oral
máximo los efectos adversos. Es un método reversible •Anticonceptivos orales combinados (ACO) M ortofisicos.
bifásicos o trifásicos
y altamente eficaz con muchos efectos beneficiosos,
• POP (Progestin oniy piífs)
aparte de la anticoncepción. ■AC poscoitdl o de emergencia
Eficacia:
• Anticoncepción horm onal inyectable
- Eficacia usual; 6-8 embarazos/100 mujeres-año- • Sólo gest¿ 9«no
uso. • Combinada
•Usado en forma correcta y consistente; 0,1 emba* • A ntkonceiKión horm onal subdérmica
razo/100 mujeres-año-uso. •Implantes
• AnticorKepción horm onal transdérmica:
Los ACO que actualmente se usan consisten en • Parches
una combinación de un estrógeno y un gestágeno. Ei • Anticoncepción hormonal vaginal:
estrógeno es el etinilestradiol, en dosis que oscilan •Anillos vaginales (combtnado/sók> gestágeno)
entre 15 y 35 ng. Este estrógeno se asocia a diferentes
• Anticonceptivos orales combinados (ACO)
gestágenos, en la mayoría de los casos en dosis fijas
166 Edad fértil « Reproducción

totalmente. Por ese motivo, la industria famiacéutica patrón menstrual y despeje ciertos mitos muy arrai­
desarrolló nuevos gestágenos (desogestrel, gestodeno gados en la población femenina (en especial, la idea
y norgestimato), que se caracterizaron por tener un de que es "más saludable" para la mujer menstruar
perfil menos androgénico. Se clasificó entonces como todos los meses). La formulación vigente es una com­
tercera generación a aquellos ACO de baja dosis que binación de 150 fig de levonorgestrel y 30 de etiniles­
tenían como gestágeno el desogestrel, el gestodeno o tradiol.
el norgestimato. Recientemente han aparecido los Un error muy difundido es que periódicamente
ACO de cuarta generación, que contienen drospire- debe realizarse un descanso de un mes durante la to­
nona como gestágeno, que es un derivado de la espi- ma de las pastillas. Es muy importante aclarar a la
ranolactona. usuaria que no deben realizarse dichos descansos con
los actuales ACO de baja dosis pues lo único que
Posologíd generan es mayor riesgo de embarazo.
Los ACO que se utilizan habitualmente son los
monofásicos, que se presentan en cajas con 21 compri­ Mecanismo de acción de los ACO
midos con dosis fijas de una combinación de estróge- Los ACO actúan principalmente inhibiendo la
no y gestágeno. Comienzan a tomarse el primer día ovulación. Esto se produce por el efecto del gestáge­
del ciclo; la protección corre desde el primer ciclo y no no sobre el hipotálamo, dado que interfiere la pulsati-
se necesita MAC adicional. Al finalizar los 21 compri* lidad de la liberación del GnRH. De esta manera, la
midos, se esperan siete días para iniciar la caja secreción de gonadotropinas a nivel hipofisario se ve
siguiente. En esos días se presentará un sangrado por afectada; no se estimula la foliculogénesis y quedan
disnipción. Últimamente, los laboratorios han agre* abolidos el pico de LH y la ovulación. El agregado de
gado a los 21 comprimidos, siete comprimidos place* estrógeno al anticonceptivo tiene dos objetivos:
bos (caja con 28 comprimidos). De esta forma, la actuar sinérgicamente con el gestágeno en la inhibi­
usuaria nunca interrumpe la toma de las pastillas y el ción de la ovulación (de esta manera se necesitan
sangrado aparece al finalizar los 21 comprimidos acti­ dosis menores de gestágeno para lograr el mismo
vos, durante la toma de los siete placeles. Vale acia* efecto) y estabilizar el endometrio, para evitar que se
rar que las pastillas que contienen la dosis más baja produzca un sangrado irregular, característico del
de estrógeno (15 ^g de etinilestradiol llamadas de gestágeno solo. El componente progestacional produ­
dosis ultrabajas) llevan 24 comprimidos activos más ce además espesamiento del moco cervical y genera
cuatro comprimidos placebos (caja con 28 comprimi­ un moco hostil al ingreso de los espermatozoides.
dos). El objetivo de los comprimidos placebos es evi­
tar la interrupción de las pastillas durante el descan­ Efectos adversos
so y que la mujer adopte la rutina de tomar sistemáti­
camente la píldora todos los días. Los errores en la Los ACO presentan una serie de efectos adversos
toma son la principal causa de falla de los ACO. de gravedad variable. Algunos son efectos secunda­
Si la mujer es puérpera, está en amenorrea pospar­ rios mínimos que suelen presentarse con cierta fre­
to y no está amamantando, puede comenzar los ACO cuencia, pero que no constituyen complicaciones
a partir de la tercera semana posparto (si los inicia importantes para la salud; otros son más raros, pero
previamente existe alto riesgo de tromboembolismo potencialmente fatales. Estos últimos generalmente se
venoso). Si los inicia luego de la sexta semana y sigue describen como complicaciones y, si bien debe infor­
en amenorrea, debe descartarse embarazo. marse a la mujer de ellos en el asesoramiento, es
Una nueva forma de administrar los ACO es la de importante transmitir cual es el riesgo absoluto de
los llamados regímenes extendidos o de rango exten­ que ocurran (que suele ser muy bajo). Con respecto a
dido. En lugar de administrarse las 21 o 24 pastillas los efectos adversos, la intensidad con que se presen­
activas y reiniciar a los siete o cuatro días las siguien­ tan en cada mujer es muy variable y lamentablemen­
tes pastillas activas, se administran $4 comprimidos te no puede predecirse si los padecerá o no, antes de
activos más siete placebos. A consecuencia de ello, en iniciar su uso. Frecuentemente se observa que esos
lugar de sangrar cada 25 o 26 días, el sangrado se pro­ efectos adversos disminuyen o desaparecen luego de
duce cada 85 u 86. De esta forma, la mujer tiene cua­ dos o tres ciclos de uso (cuadro 18-1-6).
tro sangrados anuales. Si bien cualquier mujer puede
utilizar este tipo de esquema, el régimen extendido es
particularmente útil para aquellas que presentan sín­
C u a d ro 1 8 -1 -6 . Efectos adversos más frecuentes
drome premenstrual, dismenorrea grave, hipermeno- de los ACO
rrea o tendencia a la anemia, síntomas menstruales
molestos, endometriosis, y probablemente para aque­ • Náuseas
llas que sufren olvidos de toma. En algunos casos • Goteo ispotting) intermenstrual
puede producirse goteo o spoffi/tj» durante la toma de
• AmerKKrea
las pastillas activas; en otros casos, la mujer puede
entrar en amenorrea. Ninguno de estos efectos adver­ • Cefaleas
sos disminuye la eficacia anticonceptiva. Es funda­ • Aumento de peso
mental que el profesional aclare previamente todos • Msstalgia
los posibles cambios que pueden producirse en el
Anticoncepción ♦ Métodos anticonceptivos 167

Complicdciones clínicas de los ACO


C u a d ro 1 8 - 1 .7 . Complicaciones clínicas de los ACO
Las complicaciones clínicas de los ACO son muy
infrecuentes y raramente se presentan en mujeres • Enfermedad cardiaca isquémica
sanas, no fumadoras y menores de 35 artos. • Ataque ceretxovascular
Algunas complicaciones merecen un comentario • Tromtx}emtx>lismo
aparte. • Enfermedad hepitica-Tumofes hepáticos
En/ennednil cnrdioiHtsctilar \j ataque ccrvbrowscular • Hipertens»6n
(ACV): con los actuales ACO de baja dosis existe un • Alteración del metat>olismo de los carbohidratos
aumento del riesgo relativo entre 1,5 y 2,5 para enfer­ • Cálculos vestculares
medad cardiovascular; pero el riesgo absoluto es
mínimo. El riesgo es especialmente alto en las mujeres
mayores de 33 años, que tienen factores de riesgo • Regulación del ritmo menstrual, disminución de la
como hipertensión, tabaquismo (más de 15 cigarri* incidencia de dismenorrea y síntomas premens­
llos/día), hiperlipidemia, diabetes o antecedente de
migraña con aura. En mujeres sanas no fumadoras, el
riesgo es muy bajo.
truales.
• Protección contra cáncer de ovario: con solo 6
meses a un año de uso.
m
Tmwbocmbolin venosa {TEV)-. el riesgo de TEV entre • Protección contra cáncer de endometrio: con 2 a 5
mujeres jóvenes sin factores de riesgo, no aumenta años de uso de ACO.
significativamente con el uso de ACO. Aumenta si la • Prevención de la enfermedad pelviana inflamato­
ria (EPl): los ACO modifican las características del
mujer es portadora de alguna trombofilia. Si la futura
moco cer\'ical, impidiendo el ascenso de los micro­
usuaria ya tiene un antecedente personal de trombo*
organismos de vagina a útero (cuadro 18-1-8).
sis, o si ya posee un diagnóstico de trombofilia, los
ACO están contraindicados. Contrdindicdciones absolutas al uso de ACO
Enfermedad hepática: los ACO pueden producir (Categoría 4 de los criterios de elegibilidad)
raramente una alteración de la función hepática. Se ha - Embarazo
asociado el uso de ACO con el adenoma hepatocelu- - Lactancia (ACO combinados)
lar, un tumor benigno de muy baja frecuencia, a pesar - Puérpera no lactante, en las tres primeras semanas
de lo cual no está indicado solicitar un hepatograma del puerperio
antes de usar ACO. - Enfermedad cardiovascular arterial (enfermedad
Cáncer de cueilo uterino: es una patología multífacto* cardíaca isquémica, ataque cerebrovascular)
rial, y algunos de los factores que intervienen son el • Presencia de múltiples factores de riesgo para enfer­
tabaquismo, los ACO, la edad temprana de inicio de medad cardiovascular arterial
relaciones sexuales, la exposición a múltiples parejas, - Edad > 35 años + tabaquismo (> 25 años 15 cigarri­
las deficiencias nutricionales, etc. Numerosos estu­ llos/día)
dios han evaluado la participación de los ACO en la - Hipertensión arterial que no pueda monitorizarse
génesis del cáncer de cuello, y llegaron a resultados periódicamente
contradictorios. La recomendación actual es mante­ - DBT de más de 20 años de evolución o asociada a
ner a las pacientes usuarias bajo controles cervicales vasculopatía
periódicos.
Cáncer de mama: la evidencia actual muestra que el
riesgo de sufrir cáncer de mama por el uso de ACO es C u a d ro 1 8 - 1 - 8 . Beneficios de los ACO
pequeño o nulo y que eventualmente se manifiesta
Relackywios con ía sntkoncefxión
durante el tiempo en que se consumen; al disconti* • Eficaz control de la natalidad
nuar su uso, el riesgo de la usuaria desaparece (cua­ • PreverKión del embarazo ectópico
dro 18-1-7). Relxiofíidos con el ckio
• Prev«nción de la anemia ferropénica
Resumen de complicaciones • Regulación del ritmo menstrual
• Disminución de la incidencia de dismenorrea y síntomas
Véase cuadro 18-1-7. premenstruales
• Disminución de la incidencia de quistes ovárkos funcionales
Beneficios de los ACO Rehcionados con e/ riesgo de cáncer
• Disminución del riesgo de cáncer de ovario,
El principal beneficio de los ACO para la salud de • Disminución del riesgo de cáncer de endometrio
la mujer es la eficaz prevención del embarazo no • Disminución del riesgo de cáncer de coloo
deseado. Pero además presentan una serie de benefi­ Refócionados con la preveoción
cios adicionales, que en algunas ocasiones justifican • Prevención de ÉPI
su indicación independientemente de la necesidad de • Prevención enfermedades benigr\as de la mama
anticoncepción. Se comentan algunos de ellos: • Prevención de la pérdida de masa ósea
Indicaciones no contraceptivas
• Reducción del riesgo de anemia ferropénica: por­ • Control de los síntomas perímenopáusicos
que reducen la cantidad y la duración del sangra­ • Tratamiento de los síntomas de hiperar>drogenismo;
hirsutismo, acné
do menstrual entre un 50 y un 60% durante su uso.
168 Edad fértil • Reproducción

- Tromboembolísmo actual o antecedente de trom- - Apropiado para pacientes hipertensas, con riesgo
boemboiismo venoso de trombosis, migrañas, o /umadoras de más de
- Migraña recurrente con signos de foco 35 años.
•Hepatitis viral activa-tumores hepáticos - No hay datos suficientes sobre protección o no de
- Alteración del metabolismo de ios carbohidratos cánceres de endon^etrio, ovario, mama y cuello
- Cáncer de mama actual uterino.

Anliconcepción con gc^tágciios solos- orales Anliconccptiifos lionnoiwles inyectables


Las pildoras C]ue contienen sólo gestágenos, tam­ Son anticonceptivos de aplicación intramuscular,
bién llamadas POP {Progesthi onl\/ pUls) o minipíldo- de depósito. Existen anticonceptivos inyectables
ras, surgieron, en parte, para eliminar los efectos combinados (estrógcno/gestágeno) o de gestágeno
adversos relacionados con el estrógeno presente en solo. El más antiguo y utilizado en el mundo es el
los anticonceptivos hormonales combinados (ACO). acetato de medroxiprogesterona de depósito (Di’/wr
Se indican principalmente durante el período de lac­ incdroxi rtcelalc dcpot. DMPA), un anticonceptivo
tancia y en aquellas mujeres que tienen contraindica­ inyectable á e gestágeno solo, de aplicación trimestral.
do recibir estrógenos. Es una forma de anticoncepción segura, eficaz, eco­
nómica, desvinculada del coito y que permite asegu­
Mecanismo de acción rar una anticoncepción prolongada, especialmente
Las minipíldoras tradicionales contienen levonor- en poblaciones de bajos recursos, que tienen menor
gestrel 0,03 mg o linestrenol, 0,05 mg y actúan princi­ acceso al sistema de salud. Es una alternativa válida
palmente modificando las características del moco para aquellas mujeres con intolerancia a los anticon­
cer\'ical, volviéndolo hostil al ascenso de los esperma­ ceptivos por vía oral o con contraindicación para
tozoides. El efecto sobre el moco no persiste más de recibir estrógenos. Los efectos adversos más frecuen­
24 horas. Por ese motivo, las POP deben ser tomadas tes son las alteraciones del sangrado (amenorrea,
a la misma hora todos ios días. goteos prolongados), el aumento de peso y las altera­
Las POP más modernas contienen 60 pg de desoges- ciones del humor. Algunos trabajos han mostrado un
trel: estas pildoras producen ijiJ\ibicíón de la ovulación efecto negativo sobre la masa mineral ósea, debido al
en más del 90% de los casos. Su eficacia es por lo tanto hipoestrogenismo, resultante de la inhibición gona-
mayor que la de las minipíldoras tradicionales. dotrófica. Por este motivo, su uso se desaconseja en
las adolescentes.
Eficacia y forma de administración Los anticonceptivos inyectables combinados se
aplican cada 28 días, son bien tolerados y los efectos
Uso típico: aproximadamente 7% de embarazos adversos son menos marcados que con la DMPA.
durante los primeros 12 meses.
La eficacia de las POP depende del uso consistente.
Las POP deben ser tomadas a la misma hora todos NueiKts í»/(is de administración
los días.
El cumplimiento en el uso del método anticoncep­
En caso de olvido (más de 3 h) debe utilizarse otro tivo es la clave para lograr la máxima eficacia anticon­
método anticonceptivo -p or ejemplo, preservativo- ceptiva. Casi el 50% de las mujeres olvidan tomar una
durante 48 horas.
o más pastillas en un ciclo y esto ocurre generalmen­
te por no tener la rutina de tomar diariamente los
Efectos colaterales y riesgos comprimidos, no leer o no comprender la informa­
- Alteraciones del ciclo menstrual; se producen fre­ ción del prospecto o por los efectos adversos. Para
cuentemente alteraciones menstruales de todo asegurar el uso continuo de los ACO y disminuir los
tipo: goteos intermenstruales, menometrorragias efectos colaterales se han desarrollado nuevas vías de
o períodos de amenorrea de duración variable. administración y nue\os progestágenos, con perfil
• Efectos adversos inespecíficos: tensión mamaria, farmacológico más favorable y semejante a la proges-
cefaleas, náuseas y mareos. terona natural.
- Embarazo ectópico: la probabilidad de que ocurra
con las POP es mayor que con los ACO. Aun así, Parches anticonceptivos (fig. 18-1-3. A y B)
el riesgo global de embarazo ectópico entre las
El parche anticonceptivo es un parche adhesivo, de
usuarias de POP es de 0,7%, tres veces más bajo
color piel, de uso semanal, que contiene hormonas
que el de la población general.
que son liberadas a través de la piel hacia el torrente
sanguíneo. Por esto, evita el efecto del primer paso
Ventajas y desventajas de su uso
hepático y proporciona niveles plasmáticos estables.
- Seguridad cardiovascular: no aumento de ACV, Puede colocarse en la parte superior de los brazos o el
TEV e infarto agudo de miocardio (lAM). torso, en glúteos o en el abdomen. No se despega al
- Poco o ningún efecto sobre el metabolismo lipídi- mojarse o al transpirar. Está especialmente indicado
co y de los carbohidratos, sobre la coagulación o en mujeres que presentan náuseas o vómitos con los
sobre la presión arterial. ACO, o en aquellas mujeres que suelen olvidar la
Anticoncepción • Métodos anticonceptivos 169

F ig . 18*1>3. Ay B.
Parches anticonceptivos.

toma de los ACO diariamente. La eficacia (99%), la diferencian en el número de varillas, el tipo de ges*
incidencia de efectos adversos (excepto los digesti­ tágeno que liberan y la duración de la acción. Los
vos) y las contraindicaciones son las mismas que las implantes más modernos se caracterizan por tener
de los ACO. Su eficacia parece estar disminuida en un número de varillas menor (solo una o dos),
mujeres que pesan más de 90 kg. mucho más sencillas de colocar y extraer. El gestá­
geno utilizado en estos implantes clásicamente ha
Anillos vaginales (fig. 18-1-4) sido el levonorgestrel; actualmente existen implan­
tes con etonorgestrel y se está evaluando para esta
Son anillos blandos y flexibles que se colocan en el
vía la nesterona. El principal efecto adverso son los
interior de la vagina y liberan gestágenos solos o
trastornos del sangrado, al igual que otros métodos
combinados con estrógenos, al torrente sanguíneo a
de gestágenos solos.
través de las paredes vaginales. La liberación cons*
tante de la droga permite concentraciones séricas
Sistema Intrauterino con levonorgestrel (SIU-LNG)
uniformes, sin fluctuaciones, evitando el efecto de
o endoceptivo (fig. 18-1-6)
primer paso hepático. Se obtiene así una mayor bio-
disponibilidad de la droga (dosis más bajas mante­ El SIU-LNG o endoceptivo es im dispositivo con
niendo la misma eficacia). forma de T que contiene un reservorio de 52 mg de
Pueden tener gestágenos solamente (medroxipro* levonorgestrel, el cual se libera en forma constante
gesterona, norgestrel, levonorgestrel, megestrol o durante un período de cinco años. La tasa de libera-
progesterona). Pueden ser utilizados en la lactancia.
Estos anillos pueden dejarse en la vagina entre tres y
seis meses (día y noche). El principal efecto adverso
son los trastornos del sangrado.
Recientemente se ha desarrollado un anillo vaginal
combinado (NuvaRing®): libera 120 mg de etonor-
gestrel 15 mg de etinilestradiol. Es un anillo blando,
flexible y transparente, que no requiere ubicación
especial en la vagina. Se deja colocado en vagina
durante tres semanas; luego se retira; se descarta, y
ocurre un sangrado por deprivación. Después de una
semana, se coloca un nuevo anillo. Puede también
retirarse temporariamente (hasta 3 h), sin disminuir
su eficacia.

Implantes anticonceptivos (fig. 18-1-5)


Los implantes anticonceptivos consisten en cáp­
sulas o varillas que se insertan por debajo de la piel
y liberan un gestágeno en forma continua durante 3
a 5 años. Existen diferentes tipos de implantes; se F ig . 1 8 *1 *4 . Anillo vaginal.
170 Edad fértil • Reproducción

F ig . 1 8 -1 -5 . Implantes
hormonales. A. Norplant'.
B. Implanon*.

ción inicia! es de 0,02 mg/día; va disminuyendo gra­ bilidad de concepción posterior a su extracción es del
dualmente y a los cinco años es de 0,01 mg/día. Es 80% durante el primer año.
un método reversible, con una eficacia cercana al El endoceptivo presenta además otros beneficios
100‘!<i (índice de Pearl: 0,167o embarazos/100 muje- no anticonceptivos:
res-afto-uso).
La liberación permanenle de levonorgestrel supri­ - Menor riesgo de embarazo ectópico (0,02 a
me la proliferación endometrial e induce su atrofia; 0,06/100 mujeres-año-uso).
además genera alteración del moco endocervical, lo - Tratamiento de la hipermenorrea anemizante
cual afecta la migración espermátíca. £1 efecto atro­ (citado previamente) y menor incidencia de dis-
fiante sobre el endometrío es de tal magnitud que menorrea.
produce «na drástica reducción del sangrado mens­ - La acción progestínica sobre el moco cervical
trual: entre el 25% y el 50% de las mujeres experimen­ reduce el riesgo de enfermedad pelviana inflama­
tan amenorrea a los seis meses de la colocación. Por toria.
este motivo, el SIU-LNG constituye una excelente - Prevención de hiperplasia endometrial por la
alternativa para aquellas mujeres que tienen hiperme- exposición permanente al gestágeno.
norrea. En muchos países se prescribe como trata­ •Se ha propuesto como tratamiento alternativo de
miento de la hipermenorrea, superando en eficacia a la endometrosis posterior a la cirugía, especial­
los tratamientos clásicos (AINE o gestágenos orales), mente en las pacientes con algias pelvianas y sin
e incluso como alternativa a la histerectomía o endo- deseos reproductivos inmediatos.
metrectomía en mujeres mayores de 40 años. La posl-
D is p o s itiv o in tra u te rin o
Geiiernlidníies
El dispositi\'o intrauterino (DIU) es un método anti-
conceptiN'0 eficaz, duradero, desvinculado del coito y
reversible. Se trata de un pequeño admimculo que se
ubica dentro de la cavidad uterina. Desde que comen­
zaron a utilizarse a principios del siglo XX, fueron desa­
rrollados diversos modelos, hechos de diferentes mate­
riales. Los prinxeros DIU eran de metal; posteriormente
se fabricaron de plástico. Estos DIU, llamados iucrles,
actualmente están en desuso. En la década de 1970 apa­
recieron los DIU con cobre, que son los que se usan hoy.
A partir de entonces, este método anticonceptivo cobró
gran popularidad y su uso fue difundido en todo el
mundo. Lamentablemente, en la década de 1980, en
Estados Unidos aparecieron algunos casos fatales de
shock séptico asociados al uso del Dalkon Shield^ un
tipo especial de DIU. Por este motivo, la PDA (Food
and Dnig Administration) lo retira del mercado auto­
máticamente, y el uso de DIU se resiente.
Aparentemente, los hilos multifilamentos que presen­
taba este DIU permitía el ascenso de microorganis­
F l f l . 1 8 -1 *6 . Endoceptivo. mos a la cavidad uterina. En Estados Unidos, la mala
Anticoncepción * Métodos anticonceptivos 171

Eficacia
C u a d ro 18>1>9. Tipos de OIU
• Usual: 1,5 a 2 embarazos/100 mujeres-afto-uso.
Inertes: (actuatmente en desuso) •Con el uso correcto: 0,5 embarazos /lOO mujeres-
•de metal,
año-uso.
- de plástico
Medicados
• DIU con oro, con plata Efectos adversos
• DIU con cobre; T. 7 Multiload'. Nova T‘
(son k» más utilizados) - Aumento del sangrado menstrual: es un efecto
• OIU liberador de hormonas adverso frecuente; puede producir aumento en la
cantidad o en la duración del sangrado o goteo
{spolUng) intemienstrual. Es uno de los principa­
les motivos de extracción.
prensa que ganó en esos años casi siguió hasta nues­ - Dolor asociado a la colocación.
tros días, lo que ha determinado resistencia a su uti­ • Dismenorrea: generalmente secundaria al au­
lización, aunque su uso en otras partes del mundo mento del sangrado menstrual.
está ampliamente difundido. En China, hasta casi el
30% de las mujeres utilizan este método anticoncep­
tivo. C om plicaeiones
•Embarazo ectópico: comparado con los ACO, el
Tipos de DIU DIU presenta una proporción más elevada de
embarazo ectópico (dado que los ACO son ano-
Clasificaremos los DIU según se muestra en el cua­ vulatorios). Aun así, el riesgo de un embarazo
dro 18-1-9 y en la figura 18-1-7 A-D. ectópico es menor en las usuarias de DIU que en
cualquier mujer que no utiliza método anticon­
ceptivo.
M ecanism o de acción
- Aborto espontáneo: si se produce un embarazo en
Se ha discutido mucho sobre cuál es el mecanismo una mujer con DIU, la probabilidad de aborto es
de acción de los DIU. La mayoría de los trabajos han del 50% (comparada con la probabilidad natural,
llegado a la conclusión de que el DIU con cobre ejer­ que es del 15%). En caso de no extraerse, existe
ce su acción en el período prev'io a la fecundación y lo una alta probabilidad de aborto del 2** trimestre,
hace a través de múltiples mecanismos. La presencia aborto séptico o parto pretérmino. Por este moti­
del DIU produce una reacción inflamatoria estéril vo, se debe ir\tentar retirar el DIU si se diagnosti­
local, lo que genera un aumeiito de leucocitos, pros- ca embarazo.
tanglandinas y enzimas. Esta reacción inflamatoria • Infección poscolocación: es una complicación
junto con los productos de degradación tisular ejercen infrecuente (< de 0,3% ) si el DIU es colocado
una acción tóxica sobre los gametos, tanto óvulos respetando la técnica y las normas de asepsia.
como espermatozoides. El agregado de cobre incre­ En general se presenta dentro de los primeros
menta la respuesta inflamatoria, con lo cual su efica­ 30 días.
cia es mayor. Asimismo, ios iones de cobre producen • EPI (enfermedad pelviana inflamatoria): se ha
cambios en el mcKO cervical, lo cual genera un moco demostrado que el riesgo de EPI está directa­
hostil para los espermatozoides. Otros estudios han mente relacionado con el comportamiento
demostrado que el cobre afecta sustancialmente la sexual de la usuaria. El riesgo de EPI es suma­
capacitación y migración espermática, y en conse­ mente bajo en mujeres con relaciones monogá-
cuencia, su capacidad fecundante. micas mutuas. Es importante enfatizar a las

U p »M L O ep

F I g . 1 8 -1 -7 . Dispositivos intrauterinos (A-D).


172 Edad fértil • Reproducción

mujeres en riesgo de ITS, el uso asociado y siste­ M é to d o de am enorrea de la lactancia


mático del preservativo.
- Perforación uterina: es una de las complicaciones La lactancia es una forma de nutrición excelente
más graves y está asociada a la inserción. Afortu­ que brinda protección al recién nacido contra diferen­
nadamente es muy infrecuente (aproximadamen­ tes agentes infecciosos a través del traspaso de anti­
te una en mil inserciones) y está estrechamente cuerpos matemos y fortalece el vínculo madre-hijo.
relacionada con la habilidad del profesional que Sin embargo, el uso de la lactancia como método anti­
lo coloque. Ante la sospecha de una perforación, conceptivo provee una protección anticonceptiva
una placa de abdomen permitirá determinar su variable. Si las condiciones no se cumplen estricta­
mente, su eficacia disminuye.
localización intraabdominal; su extracción puede
hacerse por vía laparoscópica. La lactancia produce anovulación y genera así una
disminución de la fertilidad. La estimulación del
pezón produce, por vía neuronal, la liberación de
Contrniudicacioites p-endorfina a nivel hipotalámico, la cual suprime la
liberación de hormona liberadora de gonadotrofina
- Embarazo (GnRH). Esto, a su vez, suprime la liberación de las
- Sangrado vaginal de origen desconocido gonadotrofinas (hormonas foliculoestimulante [FSH]
•EPI en curso u ocurrida durante los últimos tres y luteinizante (LH)), con inhibición del desarrollo
meses folicular y la ovulación. La ^ n d o rfin a inhibe al
- Proceso maligno pelviano mismo tiempo la liberación de dopamina, lo que
determina el aumento de prolactina para estimular la
- Ciertas malformaciones uterinas (útero bicorne,
lactancia. Este aumento de prolactina también contri­
útero tabicado completo).
buye a la amenorrea lactacional.
La lactancia ofrece una protección natural hasta el
El liso de DIU en mujeres con patologías que gene­
inicio de otro método adecuado, siempre y cuando se
ran mayor susceptibilidad a infecciones (pacientes
cumplan las siguientes condiciones:
con tratamientos quimioterápicos, corticoterapia,
irununodepresión, reemplazo valvular cardíaco, val- -Sólo si lactancia es la forma exclusiva de alimen­
vulopatfa) y en aquellas mujeres que sufren hiperme-
tación del bebé (no recibe ningún tipo de suple-
norreas está relativamente contraindicado (criterio de
mentación).
elegibilidad 3 de la OMS).
•Sólo si amamanta en forma regular (día y noche)
Durante años, la nuliparídad fue considerada una
y con mamadas frecuentes.
contraindicación al uso del DIU, basándose en la - Sólo si hay ausencia de menstruación (ameno­
mayor probabilidad de perforación, expulsión e infec­ rrea).
ción pelviana, asociada al riesgo secundario de esteri­
- Aun si se cumplen estas condiciones, la lactancia
lidad. Varios trabajos durante los últimos años han
sólo es válida hasta el mes de puerperio.
demostrado que las mujeres nulíparas no tienen
incrementado el riesgo de alguna de estas complica­
Si alguna de estas condiciones no se cumple, puede
ciones, aunque en estas mujeres debe enfatizarse sis­
ocurrir algún escape ovulatorio, generando riesgo de
temáticamente la prevención contra las ITS y la nece­
embarazo.
sidad del doble método (preservativo + DIU).

A n tico n cep ció n de e m e rg e n cia


M om ento de la inserción
G eneralidades
Aunque la inserción puede hacerse en cualquier
momento del ciclo, se recomienda que la colocación La anticoncepción de emergencia (ACE) es aquel
sea durante el sangrado menstrual. De esa forma, se método anticonceptivo que puede ser utilizado des­
confirma la ausencia de embarazo, el cuello está más pués de una relación sexual no protegida para preve­
dilatado y la hemorragia o goteo que puede producir­ nir un embarazo no deseado. La ACE es un método
se queda er\mascarado dentro del sangrado mens­ seguro, eficaz y simple de utilizar para la mayoría de
trual. No es necesaria la profilaxis antibiótica para la las mujeres que pudieran necesitarla. La falta de pro­
colocación, salvo en situaciones en las que una bacte- tección en una relación sexual o la falla del método
riemia genere un riesgo particular a una paciente con anticonceptivo utilizado, generalmente el preservati­
alguna patología de base. vo, son los motivos principales del uso de la ACE.
Cuando se coloca en el puerperio, debe hacerse Inícialmente se la conoció con el nombre de "píldora
inmediatamente tras la expulsión de la placenta -o de la mañana después", y esto generó confusión
durante las primeras 46 horas como máximo- o pos­ sobre el tiempo en que puede llegar a administrarse
teriormente, a partir de los 60 días de puerperio. Debe para resultar útil. Actualmente se sabe que la anticon­
evitarse la colocación entre las 48 horas y los 60 días cepción de emergencia puede ser usada hasta cinco
de puerperio, dado que existe un riesgo aumentado de días después de un coito no protegido, pero la mayor
perforación uterina. eficacia se observa cuando se administra dentro las
El DIU puede ser insertado posteriormente a un primeras 48 horas, dado que la eficacia disminuye a
aborto sin riesgo de complicaciones. medida que el tiempo transcurre desde la relación. Su
Anticoncepción • Métodos anticonceptivos 173

uso repetido no genera inconvenientes y puede repe­ métodos mecánicos (bandas de silicona, clips metáli­
tirse tantas veces como sea necesario, aunque debe cos, clips de titanio), métodos químicos, etcétera.
tenerse en cuenta que no debe aceptarse como MAC Es un método de alta eficacia anticonceptiva; el
habitual porque su tasa de fallos es más alta que la de índice de falla varía según el método. La tasa de falla
otros métodos. acumulativa, a 10 años, es mayor para los clips metá­
licos (3,7^0) y mucho más baja para la salpingectomía
parcial y coagulación unipolar (0,8%). Existe entre un
Esquemas
10% y un 20¡% de mujeres que se arrepienten tras
■ Régimen Yuzpe: 2 dosis 0,1 mg de etinilestradioi haber realizado la cirugía, especialmente aquellas que
+ 0,1 levonorgestrel. Fue el primer esquema hor­ son muy jóvenes al momento de realizar la interven­
monal propuesto. Prevención: entre 60% y 75% de ción. Si bien son métodos que deben considerarse de
los embarazos esperados. carácter permanente, existen cirugías para reconstruir
- Levonorgestrel: 2 dosis de 0,75 mg o una sola dosis la anatomía y la funcionalidad de la trompa, aunque
de 1^ mg. Actualmente es el más empleado por no siempre son exitosas. La tasa de nacidos vivos pos-
mayor facilidad de uso, mayor eficacia y menor
incidencia de efectos adversos. Prevención: hasta
85% de los embarazos esperados.
reversión oscila entre el 37% y el 100%, dependiendo
fundamentalmente de la edad de la mujer, la habili­
dad del cirujano, la longitud de la trompa dañada y la
ۃ
técnica de oclusión.
Los efectos adversos más comunes son los sangra­
dos irregulares, goteo intermenstrual (spotting), náu­
Vasectom ia
seas, fatiga y dolor pelviano. El sangrado suele apare­
cer dentro de los primeros 7 a 10 días de la toma. Es Es el método de anticoncepción quirúrgica mascu­
importante avisar a la paciente la posible aparición de lino; muy usado en diferentes partes del mundo.
estos efectos adversos e indicar el uso de anticoncep­ Consiste en la interrupción de los conductos deferen­
ción o abstinencia entre el tratamiento y la menstrua­ tes para evitar la presencia de espermatozoides en el
ción. eyaculado. La vasectomia es más segura, menos com­
plicada y más barata que la ligadura tubaria.
Suele ser un procedinúento ambulatorio, realizado
M ecanism o de acción bajo anestesia local. El índice de falla es menor del 1%.
Si bien su modo de acción es poco conocido, en
diferentes trabajos se ha demostrado que primaria­
A sesoram iento previo a la im plem entación
mente actuaría interfiriendo en el proceso ovulatorio,
impidiendo o postergando la ovulación y alterando la de un m étodo an ticonceptivo quirúrgico
migración y la función espermática. Ante la solicitud de un método anticonceptivo qui­
El asesoramiento sobre la ACE poscoital debe ha­ rúrgico (masculino o femenino), es fundamental reali­
cerse a cada mujer que sea sexualmente activa o que zar un asesoramiento detallado y que se adecúe al nivel
pueda potencialmente llegar a tener relaciones, inde­ de compresión de los pacientes. En el mismo se debe:
pendientemente de la edad o el método anticoncepti­
vo que esté utilizando. - Enfatizar la naturaleza permanente de la anticon­
cepción.
- Explicar que debe realizarse una cirugía bajo
A n tic o n c e p c ió n q u irú rg ic a v o lu n ta ria anestesia general.
- Asesorar sobre la existencia de otros métodos de
Los métodos de anticoncepción quirúrgicos son
aquellos que impiden la fecundación del óvulo por anticoncepción alternativos y revisar la factibili­
dad de su uso.
el espermatozoide mediante un procedimiento qui­
rúrgico. - Evaluar las razones para elegir la esterilización.
- Explicar la posibilidad de falla y el riesgo de
embarazo ectópico.
Ligadura tubaria •Aclarar la necesidad del uso de preservativo para
protección contra US.
Es el método de anticoncepción quirúrgica femeni­
- Solicitar la firma del consentimiento informado.
no y uno de los métodos más usados en el mundo. (En
Argentina fueron aprobados a rüvel nacional en el año
2006). Es un método seguro y eficaz para aquellas pare­ ANTICO NCEPCIÓ N
jas que deseen anticoncepción de carácter permanente.
EN LAS DIFERENTES ETAPAS
Puede realizarse en el momento de terminación del
embarazo, durante la operación cesárea -incluso des­ DE LA V ID A
pués de un parto inmediato (raramente)- o alejado del
A n tic o n c e p c ió n en la adolescencia
embarazo mediante minilapaiotomía, laparoscopia,
por vía hranscervical o por vía transvaginal. Existen Debemos destacar dos puntos relevantes en esta
diferentes técnicas de oclusión tubaria: ligadura clásica etapa: la elección del método "ideal" para la adoles­
con lino o catgut, salpingectomía, electrocoagulación. cente y las características de la consulta "joven".
174 Edad fértil • Reproducción

En la adolescencia debemos elegir aquel método Anticoncepción en la perim enopausia


anticonceptivo que sea más seguro, más inocuo, que
La perimenopausia es el período que precede
sea totalmente reversible, que no deje secuelas en el
inmediatamente a la menopausia hasta 12 meses lue­
futuro y que brinde la mayor eficacia posible. Para
go de la FUM. A pesar de que la fertilidad disminuye
alcanzar estos objetivos debemos combinar más de un
notablemente, especialmente a partir de los 40 años
método anticonceptivo.
-síebido a la declinación del funcionamiento ovári-
co-, no puede dejar de indicarse un método anticon­
El preservativo es absolutamente irremplazdble en esta ceptivo para evitar un embarazo no planificado. A
etapa, ya que es el único que provee protección contra medida que aumenta la edad materna, aumentan en
las ITS. La asociación con un anticonceptivo oral (ACO) paralelo la posibilidad de cromosomopatías en el feto
es una muy buena alternativa, porque de esta manera y la tasa de aborto espontáneo. El uso de un método
podert(os aumentar la eficacia anticonceptiva. Esta anticonceptivo debe continuar al menos dos años des­
opción se conoce habitualmente como el “doble
pués de la última menstruación, si ésta ocurre antes
método" y es de elección para los adolescentes.
de los 50 años y un año si ocurre después de esta
edad.
# Dado que no todas las adolescentes (o sus madres) Advertir a xma mujer cuál es el momento oportuno
aceptan con gusto e! anticonceptivo oral, debido a los para dejar de usar un método anticonceptivo puede
m mitos que abundan sobre este método, es necesario resultar a veces bastante complicado. En las mujeres
diluir los conceptos erróneos, mediante explicaciones mayores de 45 años que están tomando ACO, con fre­
m oportunas y algunas veces reiteradas, resaltando ade­ cuencia puede aparecer la duda sobre si los sangrados
más los beneficios no contraceptivos. menstruales son producto del efecto de los ACO o si
41 El DIU (dispositivo intrauterino) no es el método los ovarios siguen funcionando. La medición de FSH
de primera elección para la adolescente nulípara, puede orientar sobre el estado de función ovárica
4» dado que la posibilidad de relaciones con más de (una FSH S 30 puede considerarse un valor represen­
una pareja o de conductas sexuales de riesgo la tativo de falla ovárica). Lamentablemente, estos dosa-
expone a un riesgo inestimablemente alto de enfer­ jes resultan muy variables, ya que en este período es
medad pelviana inflamatoria y esterilidad posterior. frecuente que alternen momentos de funcionamiento
¥ Se indica sólo en casos puntuales, por ejemplo en ovárico normal con otros sin función ovárica. Por otra
pacientes con contraindicación para otros métodos parte, si el dosaje se realiza durante la toma de ACO,
(medicación que interactúa con anticoncepción hor* es posible que la FSH muestre valores bajos, aun en
monal, imposibilidad de utilizar métodos de barre­ casos on los que no hay función ovárica. Por eso, si la
<• ra) o pacientes con discapacidad mental, en quienes mujer está tomando un ACO, debe detener el uso de
no se puede confiar para el uso de otro método. Si se medicación durante seis semanas para dosar FSH. Se
<1 colocara un DIU, debe enfatizarse la importancia de requieren al menos dos dosajes reiterados de FSH
un comportamiento sexual adecuado y la utilización > 30, en presencia de amenorrea, para considerar la
del doble método (DIU + preservativo sistemática­ falta de funcionamiento ovárico.
mente). Los cambios hormonales citados previamente
Todas las mujeres en general, pero las adolescentes generan la típica irregularidad menstrual de esta
en particular, deben ser informadas de la existencia etapa, con ciclos de duración variables, con sangrados
de la anticoncepción de emergencia en la consulta de a menudo largos y abundantes. A menudo existe
anticoncepción. Deben saber que es de venta libre y patología orgánica como miomas o pólipos que agra­
que debe ser usada en casos de accidentes con el van las alteraciones del sangrado. Muchas pacientes
H comienzan con síntomas físicos o psicológicos a par­
método de barrera, preferentemente dentro de las 48
horas de éste. tir de los 40 años; aparecen ios síntomas vasomoto­
El adolescente requiere tiempos diferentes de los res, la pérdida de masa ósea y los cánceres ginecoló­
del adulto. Las explicaciones largas y minuciosas gicos. Estas características condicionan la convenien­
m han demostrado ser mucho menos eficaces que las cia de algunos métodos y marcan la inconveniencia
cortas y reiteradas. En ocasiones, es conveniente que de otros.
los padres queden fuera de la consulta para lograr Por ejemplo, las irregularidades menstruales pro*
un ámbito privado, íntimo; y luego entren, acordan­ pias de la perimenopausia condicionan el uso de tos
do previamente con el/la joven lo que se va a hablar métodos naturales, ya que aumentan significativa­
con los padres. Es muy importante establecer una mente el riesgo de embarazo, aun en parejas ideológi­
relación de confianza con el adolescente, con una camente motivadas.
complicidad simbólica; estar atentos a las claves no El uso del preservativo establecido en las etapas
verbales que nos pueden indicar un motivo oculto anteriores, continúa en este período; pero ciertas cir­
de consulta o posibles conductas o situaciones de cunstancias, especialmente en las parejas estables >«l
riesgo. deseo de un contacto más íntimo, la vinculación del
Independientemente de la consulta programada, método con el momento del coito- pueden afectar su
es fundamental facilitar a estas pacientes el acceso a la uso.
consulta por diferentes vías (teléfono, correo electró­ En este contexto, la anticoncepción hormonal apa­
nico, consulta de demanda espontánea), para evacuar rece como una opción muy atractiva. Los ACO de baja
una y mil veces las dudas que pudieran aparecer. dosis en pacientes de bajo riesgo cardiovascular pro­
Anticoncepción • Métodos anticonceptivos 175

veen numerosos beneficios, además de una anticon­ anticonceptivo. La lactancia, como método anticon­
cepción efectiva. Entre estos beneficios se cuentan: el ceptivo, es diferente de cuando la mujer amamanta
tratamiento de tos sangrados uterinos anonnales, la sólo para ta alimentación del hijo: del^n cumplirse
regulación de tos síntomas vasomotores, ta prevención estrictamente las condiciones detalladas en los párra­
de la pérdida de masa ósea, ta protección del cáncer fos anteriores, porque de lo contrario pierde ehcacia
ginecológico (endometrio y ovario), la disminución anticonceptiva. Por eso, de ser posible, es preferible
del acné e hirsutismo -que puede aparecer durante la adoptar otro método ya desde el segundo o tercer
perimenopausia por aumento de la producción de mes de puerperio.
andrógenos adrenates y ováricos-, la disminución det Puede adoptarse cualquiera de los otros métodos
cáncer colorrectal, la disminución de los quistes fun­ durante este período, siempre y cuando se tengan en
cionales de ovario, etc. Además, !a regularidad de los cuenta algunas particularidades:
ciclos menstruales evita a la mujer la angustia ante los
típicos atrasos menstruales que aparecen en esta Métodos barrera: se puede optar por el preservati­
etapa. De todas formas no debe olvidarse que algunos vo y/o diafragma. Si la mujer usaba diafragma prC'
efectos adversos pueden ser particularmente perjudi­ viamente, debe medirse el tamaño nuevamente, por­
ciales en ese período, especialmente por su mayor fre­ que ta anatomía vaginal puede haberse modificado
cuencia de presentación. Los riesgos se observan prin­ posparto.
cipalmente a nivel cardiovascular y sobre el metabo­ Métodos hormonales: puede utilizarse cualquier
lismo de los hidratos de carbono. Los ACO están for­ método hormonal que contenga gestágenos solos:
malmente contraindicados en pacientes hipertensas POP, inyectables, implantes, anillos vaginales, SIU, a
y/o fumadoras de más de 15 cigarrillos por día, partir de la tercera semana de puerperio. La anticon-
mayores de 35 años, con antecedente de trombosis o cepción hormonal combinada no debe administrarse
sin él, por el incremento del riesgo cardiovascular. a la puérpera lactante porque disminuye la cantidad
Por otra parte, los efectos sobre el metabolismo hidro- y la calidad de leche. Si la mujer no amamanta, pue­
carbonado pueden aumentar la intolerancia a ta gluco­ den utilizarse ACO, inyectables combinados, parches
sa en pacientes insutino resistentes o diabéticas. o anillos, a partir de la tercera semana de puerperio
El dispositivo intrauterino es una excelente alter­ (para evitar et riesgo de trombosis durante las prime­
nativa para esta etapa, por ser un método eficaz, segu­ ras tres semanas).
ro y de larga duración. La comodidad de su uso (la DIU: puede colocarse en el posparto inmediato
mujer sólo debe recordar realizar los controles periódi­ (durante las primeras 46 horas) o después de un inter­
cos) se refleja en su alta aceptabilidad. Se presenta valo de seis semanas (puesto que la inserción después
entonces como un método de primera elección, siem­ de las 48 horas y antes de la sexta semana incrementa
pre y cuando no provoque alteraciones significativas el riesgo de expulsión y perforación uterina). Si la
del sangrado. En estos casos, una opción interesante es mujer está en amenorrea, debe realizar una prueba
el endoceptivo, porque conjuga los beneficios de la para descartar embarazo.
anticoncepción hormonal y del dispositivo intrauteri­ Métodos quirúrgicos: si bien la ligadura tubaria
no. La hipomenorrea-amenorrea que suele producir es puede realizarse durante la operación cesárea o des­
especialmente beneficiosa para las mujeres que pre­ pués de un parto irunediato por minilaparotomia, es
sentan hipermenorrea y/o menometrorragia. aconsejable que la mujer posponga la decisión, dado
Las parejas que consideran cumplido su deseo que el embarazo, el parto y el puerperio constituyen
reproductivo pueden optar por un método quirúrgi­ un período en el que está particularmente vulnerable
co: la ligadura tubaria o la vasectomía. El ofreci­ desde el punto de vista emocioml y puede tomar
miento de estos métodos debe ir acompañado de un decisiones erróneas que la lleven a arrepentirse poste­
detallado asesoramiento por parte del médico «enfa­ riormente.
tizando la naturaleza permanente del método- y una Para realizarse en el momento de la cesárea o des­
adecuada reflexión y comprensión por parte de la pués de un parto, debe haberse recibido un asesora­
pareja, para evitar el arrepentimiento posterior. miento adecuado y detallado durante la gestación.

Ningún método anticonceptivo está formalmente CONCLUSIÓN


contraindicado en la perimenopausia, pero es
necesario considerar el contexto de cada caso en La necesidad de planificar la llegada de los hijos
particular, ofrecer un asesoramiento con información ha existido desde siempre, pero sólo recientemente ha
completa y acorde al nivel de comprensión de la sido reconocido como un derecho del hombre y la
paciente para que ella pueda elegir la alternativa que mujer. La planificación familiar no sólo beneficia a
más se adecúe a su situación de vida y momento
las mujeres protegiéndolas del embarazo no desea­
biológico.
do, sino también a los hijos, ya que permite espaciar
los nacimientos y favorecer así su crecimiento y
desarrollo. Los métodos anticonceptivos son la
A n tic o n c e p c ió n d u ra n te la la cta ncia
herramienta fimdamental de la planificación fami­
En los países en desarrollo, donde la lactancia es la liar. No todos los métodos proveen la misma efica­
única fuente de alimentación del recién nacido, es cia anticonceptiva, del mismo modo que difieren en
fundamental promover la lactancia como método cuanto a los efectos adversos, ventajas, desventajas
176 Edad fértil • Reproducción

y eventuales complicaciones. Dado que aiin no existe dan cuáles son sus propias necesidades y brindarles
el <iniiconceptivo ideal, la investigación en el campo el asesoramiento sobre los diferentes métodos de
de la anticoncepción es intensa. Hoy, la pareja puede manera clara, precisa y específica. De esta manera,
elegir la manera de evitar el embarazo dentro de «na la nui¡cr podrá, junto a su pareja, hacer una clccción
variedad relativamente amplia de métodos anticon­ inforiiiiuln. Por tal motivo, nuestra obligación es
ceptivos, de acuerdo con sus preferencias, necesida­ estar actualizados y dar la mejor información; final­
des y etapa de la vida. Nuestra función, como agen­ mente clin será la que decida de qué manera se va "a
tes de salud, es ayudar a que los pacientes cc^mpren- cuidar".

CASO CLÍNICO 18*1


Juana, de 27 años, consulta preocupada, porque tuvo mayor eficacia anticonceptiva, sumado al preservativo.
un accidente con el preservativo dos días antes, mientras Ella le com enta que lo habla pensado; pero un ginecólogo
estaba de cam pam ento con su rK>vio en la montaña. le había dicho que no podia tom ar anticor>ceptivos orales
Estaba en el día 9 de su ciclo menstrual cuando ocurrió e> porque tenía drsplasia mamaria y no se podía poner un
accidente. Ella es regular, con un ritmo menstrual &-26 a 28 OIU, porque a pesar de tener pareja estable, no tenia hijos.
dias, con menstruaciones muy abundantes. Luego de ir>dicarle la anticoncepción poscoital de emer*
Si bien la anticoncepción poscoital es m is eficaz cuan­ gencia, ¿qué le aconsejaría a Juana para el futuro?
to más cercana al accidente se tom e, puede llegar a admi­ La displasia mamaría no es una contraindicación para el
nistrarse hasta cinco días después del coito no protegido. uso de ACO; eventualm ente puede llegar aum entar la te n ­
El mom ento del ciclo en que ocurrió el accidente requiere sión mamaria y la mastalgia, en cuyo caso, podría cambiar­
protección, puesto que en un ciclo com o el de Juana la se de m étodo. La nuliparidad no es una contraindicación
ovulación ocurre entre los días 12 y 14; pero a esto hay que para el uso de OIU, aunque en esta paciente con hiperme-
restarle el tiem po de sobrevida de los espermatozoides norrea podría aum entar aun m¿s el sangrado, generándo*
(hasta cinco días). Usted le propone utilizar un m étodo de le riesgo de anemia.

AUTO EVALUACIÓN
1 - ¿Cómo describe el m étodo anticonceptivo ideal?
2 ‘ ¿Cómo se mide la eficacia de un método anticonceptivo?
3 • ¿Qué son los criterios de elegibilidad de la OMS?
4 - ¿Qué m étodo anticonceptivo indicaría en una mujer de 38 aAos fumadora?
5 - ¿Qué le indicaría a una adolescente de 19 años con antecedentes de tres abortos provocados?
6 • ¿Cuáles son las contraindicaciones absolutas de los ACO?
7 - ¿Cuáles son las contraindicaciones absolutas del uso de DIU?
6 - ¿Cuáles son las contraindicaciones absolutas del diafragma?

b ib l io g r a f ía

ASRM P m c Iíc c Commitlee Hormonal contr.iccption rccent Univ'ersídad de jd in Hopkins. Pn^rama de Información en
advances and conlroveríies. Fcrtil Síeril 2006; 86<Suppl Población; 1999.
4):S229-35. Petitti D. Combination Estrogen-PrcJgestin Oral Contraceptivos.
Qurkman, Schlessclman, and Zieman Saíety corKerns and N EngI J Med 2003; 349:1443-!>0.
heallh benefit$ Associated with oral contraception. Am ] Socicdfld Española de Coniracepción. Manual de Salud
Obstel (e Gyiwcol 2004;190: S5-22. Reproductiva en la Adolescencia. Zara};oza: (NO
Ciannatori S, Peivluisky D, Vclazco A. Enfermedades liemiSticas Reproducciones; 2001.
y anticoncepción. En: Anticoncepción del siglo XXI: Ascune; Upadhyay UD. New Contraceptive Clwices. Population
Bueiws Aires, p. 623-64. Re).x>r(s, Seríes M, No. 19. Volume XXXII, Number 3.
Oeli)$«itroglou E, Mkhaiiidis E, Crcatsas G. Oral conlraceptlves 8<iÍlimore: johns Hopkins Bloomt>erg School o f Public
and reproductive s>’stem caiKer. Ann N Y Acad Sci Health, The INFO Prc^ecl; April 20W*.
Nov,-997:199-208. World Health Organization. Family arKl Reproductiv'e Health
Hatcher RA, Rinehart W, Biackburn R, Celler jS , Shelton )D. Lo Programme. Improving Access to Quality Care in Family
esencial de la tecnología anticonceptiva. Manual para Planning. Medical Eligibility Críteria for Contraceptive Use.
Personal Clínico. Baltimore; Facultad de Sfllud Pública. Gene\’a, 2004. En: wwvv.who.org

También podría gustarte