Está en la página 1de 118

ESCUELA DE INGENIERÍA DE CAMINOS,

CANALES Y PUERTOS Y DE ING. DE MINAS

GRADO EN INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA DE OBRAS HIDRÁULICAS

Profesores:
D. Luis G. Castillo Elsitdié (Profesor Responsable)
Dª. Francisca Marco Cutillas
D. Luis Altarejos García
D. Sebastián Guillén Ludeña
09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 1
ANÁLISIS FUNCIONAL DE
LAS OBRAS HIDRÁULICAS

09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 2


1. El AGUA COMO RECURSO

1.1. LAS OBRAS HIDRÁULICAS Y EL DESARROLLO

1.1.1. EL AGUA Y SU UTILIZACIÓN

- Elemento natural fundamental e indispensable para la vida.

- Funciones vitales de seres vivos: Constitución de tejidos, soporte y


vehículo de transformaciones y funciones físico químicas.

- Necesidades del hombre como ser vivo y ser civilizado (industria,


higiene, adorno, recreo, etc.).

- Mayor exigencia en cantidad y calidad en función grado de


desarrollo (civilización).

09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 3


- Hombre primitivo: 10 l/hab/día – 3 m3/hab/año

Bebida, condimento alimentos, lavado somero cuerpo.

- Hombre actual: 300/400 l/hab/día – 1000/2000 m3/hab/año.

Uso personal y cuidado (beber, cocinar, fregar, baño, riego


calles, servicios sanitarios, fuentes, jardines, etc.).
+
Regadío / Producción de energía eléctrica / Procesos físico y
químicos de la industria, etc.

- Aire y agua son elementos naturales más indispensables para el


hombre:

- Aire de forma inmediata e inaplazable (sin esfuerzo, en todas


partes y sin restricción.

- Agua de forma imprescindible y aplazable dentro de ciertos


límites / Variabilidad espacial y temporal.
09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 4
- Civilización ha dependido y dependerá de lugares donde existe
agua:

- Nómadas: llenar recipientes y seguir hasta siguiente punto de


suministro.

- Sedentarias: asentamiento junto a río o manantial


importante.

- Expansión humanidad: Obliga algunos grupos a mayor


distanciamiento de corriente de agua superficial. Surgen:

- Pozos

- Zanjas en terrenos–canales–desde río hasta lugar deseado


(centenares metros).

- Residuos arquelógicos de obras hidráulicas babilónicas, egipcias,


indostánicas, románicas, arábigas (algunos en uso en España).

09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 5


- Ingenio humano: Independencia creciente del lugar de consumo
respecto a fuente (avance técnico de obras de transporte de
agua).
- Se ha producido extensión geográfica y desarrollo de la
humanidad

- Civilización actual es inconcebible sin las obras hidráulicas


- Necesidades naturales + Exigencias artificiales para
comodidad, placer, trabajo

- Necesidad y dependencia se acrecentará en el futuro

- Obras hidráulicas se transforman según exigencias de civilización:

- Adaptación del tipo de energía (puntas), complementaria a la


energía de base: térmica (convencional y/o nuclear), etc.

- Permanecerá y se acrecentará su uso como elemento vital.

09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 6


1.1.2. TIPOS DE OBRAS HIDRÁULICAS

- Definición de Obras Hidráulicas:

Todas las construcciones que tienen como objeto fundamental


modificar de alguna forma el curso natural del agua para hacerla
útil al hombre: suministro / protección contra sus peligros.

- Clasificación según objetivo funcional:

a) Obras para suministro de agua (de origen superficial o


subterráneo):

- Abastecimiento a poblaciones e industrias.

- Regadíos.

- Mantenimiento de la capa freática.

09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 7


b) Obras que la utilizan como elemento pesante:

- Saltos de agua (uso energético).

- Obras para navegación.

c) Obras de defensa:

- Embalses amortiguadores (laminadores) de


crecidas.

- Corrección y protección de cauces naturales.

- Drenaje longitudinal y transversal.

d) Obras de conservación o mejora de la naturaleza:

- Saneamiento y depuración de aguas.

- Embalses y cauces para pesca, recreo o paisaje.


09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 8
- Para conseguir finalidades citadas es necesario conjunto de obras
diferenciadas por misión ha cumplir:

Presa / Conducciones / Instalaciones para uso

Presa:
- Elevar nivel y desviar agua hacia cauce artificial

- Crear embalse que retiene aportaciones sobrantes


en ciertas épocas, guardándolas para las de escasez

- Tipos principales de presas:

- Fábrica:

Gravedad, Contrafuertes, Bóvedas, Arco –


gravedad.

- Materiales sueltos:

09/02/2021 Tierras, Copy


Zonificada, Escollera.
right Luis G. Castillo E. 9
Conducciones:

Transportar agua hasta lugar de utilización, en serie


o ramificadas.

Tipos principales de conducciones:


- Gravedad
- Presión

Instalaciones para su uso:

- Red de abastecimiento
- Red de saneamiento
- Central hidroeléctrica
- Red de riego, etc.

- Instalación consiste en:

- Obra civil (común).

- Maquinaria específica para uso: bombas, turbinas,


09/02/2021 aparatos
Copy right Luisde
G. riego, depuración, etc.
Castillo E. 10
1.1.3 ESCASEZ DEL AGUA: OBRAS DE USO MÚLTIPLE

- Aumento población y ampliación creciente de exigencias de vida


moderna pueden llevar al límite de las posibilidades del recurso.

- Economía en uso de agua (minimizando desperdicio y uso más


conveniente) conduce a dos conceptos:

a) Obras de uso múltiple.

b) Priorización de uso en caso de antagonismo.

- Desde 1920 en España, las presas para riego ya preveían su uso


con el hidroeléctrico.

- Desde segunda mitad siglo XX se aborda problema de utilización


integral de una cuenca hidrográfica.

- Motivo de nuevo concepto:

- Escasez del recurso para satisfacer necesidades crecientes


previsibles.
09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 11
- Técnica ya permite hacer obras de gran envergadura para
obtener recurso, anteriormente inasequible por su dificultad.

Obras costosas:

 Obligados a sacar el máximo fruto para hacerlas viables


económicamente.

 Conveniencia del Uso Múltiple.

- Simultaneidad de Usos:

A) Compatibles: Embalse para riegos o energía permite crear


riqueza piscícola.

B) Complementarios: Embalse para hidroelectricidad permite


después de turbinación, utilizar el recurso para regadíos.

C) Alternativos o Incompatibles: Embalse para riegos o


abastecimiento, si no hay suficiente para ambos usos, lo que
se dé para uno irá en mengua del otro.
09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 12
- Concepto de Uso Múltiple no presupone incompatibilidad.

- Se debe acordar un reparto adecuado.

- Obra común se paga equitativamente entre los distintos


usos, con evidente economía para cada uso.

- Cuando existe oposición de usos, el reparto se realiza en


función de razones económicas o sociales.

- Legislación prevé preferencia según repercusión social:

- Caudales ecológicos
- Abastecimiento a poblaciones
- Riegos
- Energía y usos industriales

- En general existen matizaciones y posibilidades de


coordinación:

 Mercados del agua  Agencias Estatales:


09/02/2021 - Aguas de la Cuenca delLuis
Copy right Segura, etc.
G. Castillo E. 13
- Estudios de Optimización: Estudio del conjunto de usos
posibles, determinando la mejor distribución entre ellos, para
obtener el resultado óptimo de las obras (número, tipo y
secuenciamiento):

- Máximo fruto económico del conjunto de obras.

- Mínimo de obras para obtener un cierto resultado


económico del conjunto

- Objetivo Optimización de Obras

 Estudio de Sistemas (Operation Research, 1960):

- Obras hidráulicas

- Transporte

- Operaciones bélicas

- Economía, etc.
09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 14
1.1.4. TIPOS DE USOS: NO CONSUNTIVOS Y CONSUNTIVOS

Dependiendo del tipo de uso, las condiciones del recurso pueden o


no variar de las originales, tanto en calidad como en cantidad.

- Uso No Consuntivo:

- Hidroelectricidad:

- No altera las condiciones físicas, químicas y


biológicas.

- Consume desnivel.

- Navegación:

- Agua es sólo soporte de los barcos.

- Exigencia de calado mínimo – conservación de un


nivel – velocidad máxima.

09/02/2021 - Navegación con motor


Copy puede
right Luis afectar
G. Castillo E. calidad del 15
agua (escape de combustible o grasas).
- Uso Consuntivo:

- Riegos:

- Consumen parte del agua, se integra en tejidos y se devuelve


a la atmósfera por proceso de evapotranspiración.

- Retorna a los cauces entre 0 – 50%, según el método de


riego, con cierto retraso y en puntos que pueden no estar bien
definidos (agua filtrada por el terreno).

- Además el agua devuelta puede estar cargada de sales


disueltas (filtración) o contaminada con fertilizantes, etc.

- Abastecimiento a poblaciones:

- Devuelve el 60 – 75% por incorporación a los tejidos


humanos, vegetales o por evaporación.

- Consumo total en calidad – aguas fecales en su mayor parte.

- Disolución
09/02/2021 de productos, con
Copy right Luisgrave alteración
G. Castillo E. de sus 16
cualidades físicas, químicas y biológicas.
- Abastecimiento a industrias:

- Consumo de agua por incorporación al producto fabricado o por


evaporación.

- Consumo de calidad, cuando se utiliza para diluir o transportar


residuos.

- Grado máximo: Foco de polución. Industrias químicas,


principalmente papeleras.

- Grado mínimo: Uso para refrigeración. Devolución íntegra pero


caliente.

- Influye en las especies biológicas.

- Dificultad de uso posterior en regadíos.

09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 17


- Usos recreativos:

- Pueden ser más o menos consuntivos

- Embalse como paisaje - inconsuntivo

- Navegación a vela o remo - inconsuntivo

- Navegación con motor, natación - consuntivo

- Urbanizaciones próximas - consuntivo


(Consumo en cantidad. En calidad si desagües no se sacan fuera
de la cuenca del embalse).

09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 18


1.1.5. PROBLEMAS ECOLÓGICOS Y MEDIOAMBIENTALES

Ejecución de obras hidráulicas de gran envergadura implica


modificación importante de la naturaleza

- Modificación favorable del medio natural:

- Disminución o supresión de crecidas.

- Suministro de agua en períodos de escasez.

- Producción de riegos, energía, etc.

- Desarrollo de recreo, descanso, etc.

09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 19


- Perturbación en el paisaje:

- Excavaciones.

- Tala de árboles.

- Terraplenes.

- Escombreras, etc.

- Existen casos en que conservación de paisaje es tan


importante que se sacrifica cualquier otro beneficio.

- Medida y cuidados especiales de las obras (aún a costa de la


correspondiente carestía).

- Reducción y hasta supresión total del aprovechamiento


hidráulico de la zona.

- Legislación Vigente: Declaración de Impacto Ambiental, EIA y


medidas correctoras.
09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 20
- Traslado de escombreras a sitios menos visibles.

- Sembrado de plantaciones.

- Conducciones subterráneas para alterar menos el paisaje ¡Ojo


con cauces!

- Modificación del hábitat fluvial.

- Consecuencia en flora y fauna circundante.

- Embalse impide vida aérea.

- Embalse permite desarrollo de vida acuática (cría de especies


piscícolas, riqueza a tener en cuenta).

- Conducciones artificiales producen modificación ecológica.

- Problemas de eutrifización (excesivo desarrollo de microflora)


por la inundación permanente de terrenos y la afluencia de
materia orgánica (vertidos).
09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 21
- Obras Hidráulicas para mejora del ambiente

- Embalses para mejora del paisaje, desarrollo de deportes,


recreo, etc.

- Embalses para proporcionar a cauces contaminados agua


limpia (dilución).

Obras de saneamiento:

- Redes de alcantarillado.

- Depuradoras.

- Drenaje de terrenos pantanosos, etc.

09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 22


1.1.6. ETAPAS DE DESARROLLO HIDRÁULICO

Región o país se puede situar en alguna de las tres fases de


desarrollo hidráulico:

- Desarrollo inconexo o de “oportunidad”.

- Desarrollo integral.

- Etapa de superaprovechamiento.

1. Desarrollo inconexo o de oportunidad

- Utilización hasta 50% recursos.

- Se considera que recurso es superior a necesidades


 Utilización desordenada.

- Se capta donde más conviene


 No se analiza otros posibles usos futuros.

Fase de no siempre imprevisión: ...lo que ahora “vemos” no era tan


09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 23
fácil de “prever” en circunstancias muy distintas de las actuales....
2. Desarrollo integral

- Utilización de un 80% de los recursos naturales

- El recurso no sobra  Obliga a prever y ordenar su uso


óptimo

- Cuencas hidrográficas se estudian como conjunto:

 Obras de usos múltiple y con mejor utilización

 Máximo partido a obras de regulación

 Regulación conjunta

09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 24


3. Etapa de superaprovechamiento

- Utilización sobre el 80% de los recursos naturales


 Se aproxima al límite de posibilidades.

- Se extrema ordenación y coordinación del recurso y su uso:

- Recrecimiento de presas.

- Ampliación de canales y otras obras.

- Se evitan pérdidas y se vigila posibles abusos.

- Trasvases entre cuencas hidrográficas o entre países.

- Etapa de aprovechamiento integral conjunto.

- Ampliación de recursos naturales – Desalación.

- Reutilización del agua (tratamiento físico, químico y


biológico).
09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 25
1.1.7. CIFRAS SIGNIFICATIVAS DE RECURSOS HÍDRICOS
- Agua en la Tierra: 1.400 millones de km3.
- Agua salada: 97,5 %.
- Agua dulce: 2,5 %.
- Agua superficial y subterránea: 8.541.952 km3.
- Agua subterránea: 8.402.652 km3.
- Agua superficial y atmosférica: 139.300 km3.

SITUACIÓN ACTUAL MUNDIAL (NACIONES UNIDAS, febrero 2005):


- Mil millones de personas no tienen acceso al agua potable.

- Dos mil quinientos millones de personas no disponen de un


saneamiento adecuado.

- Cinco millones de personas mueren todos los años por


enfermedades ligadas a la escasez y a la mala calidad de las
aguas.

- Naciones con menos de 1000 m3/h/año están llamadas al


subdesarrollo o a la catástrofe ecológica.

Regiones del Mediterráneo


09/02/2021
como Murcia, la Comunidad Valenciana y
Copy right Luis G. Castillo E. 26
provincias como Almería están por debajo de los 600 m3/h/año.
En España:

- Precipitación media anual en la península: 684 mm.


- Volumen: 345.000 hm3.
- Pérdidas por evapotranspiración (2/3): 235.000 hm3.

- Aportación natural media península: 110.000 hm3 (con islas114.694).


- Infiltración y recarga de acuíferos: 20.000 – 30.000 hm3.
- Recursos superficiales y subterráneos regulados de forma natural:
- 8% recursos naturales: 9.200 hm3 (Europa 40%).

- Disponibilidad: 240 m3/h/año.


- Demanda total actual: 1.000 m3/h/año.

- Escorrentía específica: 220 mm/año (STT 506.470 km2).


(Media europea: 300 mm/año)

- Disponibilidad máxima teórica por habitante: 3.000 m3/año.


(Comunidad Europea > densidad de población: 2.500 m3/año).

¡Gran irregularidad espacial y temporal de


09/02/2021
precipitación y escorrentía!
Copy right Luis G. Castillo E. 27
09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 28
EL BALANCE DEL AGUA (en año medio)
PRECIPITACIÓN MEDIA hm3 345,000

EVAPOTRANSPIRACIÓN hm3 235,000

RECURSOS TOTALES PENINSULARES hm3 110,000

CUENCA SUPERFICIE (%) PRECIPITACIÓN (hm3) (%)


NORTE 11 44,157 40.1

ATLÁNTICA 52 40,970 37.2

MEDITERRÁNEA 37 24,989 22.7

TOTAL 100 110,116 100.0

CONSUMO:
SERVICIOS URBANOS 4,419 12.8

INDUSTRIA 1,633 4.7

REGADÍOS 23,641 68.3

REFRIGERACIÓN 4,915 14.2

TOTAL: 34,608 100.0

OTROS RECURSOS
AGUAS SUBTERRÁNEAS a menos de 200 m 175,000 hm3/año
(Más de un millón de pozos) (Uso actual = 6000 hm3/año)

DESALACIÓN 222 hm3/año


Crecimiento medio plazo = 400 hm3/año)

DEPURACIÓN DE AGUA 250 hm3/año


09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 29
(Año 2012 = 1200 hm3/año)
09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 30
RESUMEN DEL BALANCE DEL AGUA EN ESPAÑA:

- Recursos totales: 114.000 hm3.

- Regulación natural: 9.200 hm3 (8% de aguas superficiales).

- Capacidad total embalses construidos: 53.800 hm3 (más de 1.200


Grandes Presas).

- Recursos regulados con embalses: 47.340 hm3 (42% a.s.).

- Consumo total: 34.608 hm3 - 830 m3/h/año.

- Gran irregularidad espacial y temporal

- Pluviometría: Galicia-costa: 1.473 mm – Norte: 1.315 mm.


Júcar: 544 mm – Segura: 380 mm – Canarias: 361 mm.

- Mayor evapotranspiración potencial en cuencas del sur y levante.

09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 31


- Aportación natural media:

Relación en las aportaciones por unidad de superficie: 8 a 1.

Galicia-costa y Norte (10,6% territorio): 42.000 hm3 (36,3%).

Sur, Segura y Júcar (15,8% territorio): 7.600 hm3 (6,6%).

- Relación en las aportaciones por unidad de superficie: 18 a 1.

Galicia-costa: 969 l/m2 – Segura: 53 l/m2

- España es cuarto país en el mundo, tanto en número de presas


construidas (después de EEUU, China y Japón) y por capacidad
total construida (después de EEUU, China e India).

- Es el segundo país, después de EEUU, en extensión de superficie


de agua embalsada.

- Es el país de mayor capacidad por habitante y con más superficie


de agua cubierta por unidad de superficie.
09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 32
09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 33
PRINCIPALES CIFRAS EN DESALACIÓN (Ósmosis inversa):

- Requerimientos energéticos: 4 KWh/m3.

4,9 KWh/m3; Trasvase del Ebro: 2,1 KWh/m3 (La Opinión 17/02/2005)

- Coste producción pié de planta: 90 pts/m3 (0,54 €/m3)


Producción > 20.000 m3/día (población media 70.000 habitante)

- Coste en alta (incluye producción y transporte):

Población < 50 km a costa: 150 pts/m3 (0,90 €/m3)


Población > 150 km a costa: > 200 pts/ m3 (1,20 €/ m3)
Coste en alta agua dulce: 10 – 40 pts/ m3 (0,06 – 0,24 €/ m3)

- Precios mínimos agua desalada (Min. Medio Ambiente:16/06/2004):

Uso agrícola: 0,12 a 0,30 €/m3


Uso industrial: 0,50 a 0,70 €/m3
Abastecimiento urbano: 0,70 a 0,90 €/m3.
Nuevas urbanizaciones y campos de golf: 1,10 a 1,30 €/m3.
09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 34
- Gran consumo energético

 Gran producción CO2  Efecto invernadero


CO2 (55 %) - CFCs (21 %)

- Problemas ambientales con disposición de la Salmuera.

- En conflicto con cumplimiento del Protocolo de Kioto:

- Convenio Marco de Naciones Unidas, pide a países


industrializados para período 2008-2012 que reduzcan sus
emisiones de gases efecto invernadero un 5% por debajo de los
niveles de 1990.

- Entró en vigor el 16 de febrero de 2005 y España es país


firmante.

- España actualmente incumple el tratado (febrero 2005) y emite


gases de efecto invernadero sobre un 40 % de lo que emitía en 1990

- Existen una 300 instalaciones produciendo 222 hm3/año - (30%


total europeo).
09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 35
Previsión crecimiento a corto y medio plazo: 400 hm3/año ↑
1.2. ESTUDIOS HIDROLÓGICOS BÁSICOS

- Información básica: Datos cualitativos y cuantitativos de caudales y


aportaciones en una cuenca.

- Información bruta disponible:

- Datos de aforo:

- Centro de Estudios Hidrográficos – CEDEX, Comisarías de Agua


de Cuencas Hidrográficas):

- Caudales medios diarios.

- Máximo y mínimo caudal de cada mes.

- Caudal medio de c/mes y aportaciones mensuales.

- Caudal medio anual y aportación anual.

- Curvas de caudales diarios y caudales acumulados y


clasificados.
09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 36
- Datos aforos son los mejores, pero no son suficientes por sí solos.

- En general obra nueva no se emplaza en donde existe


estación de aforo.

- Reducida serie de datos (instalación relativamente


reciente: 40 – 50 años).

- Insuficiencia o imperfección de instalaciones reduce el


grado de fiabilidad de información (sobre todo avenidas).

- Datos de aforo disponibles se invalidan a partir de


construcción de embalses

 Alteración régimen caudales aguas abajo

 Restitución Régimen Natural

09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 37


- Datos pluviométricos:

- Instituto Nacional de Meteorología.

- Existen más puntos de medida y con mayor número de años


que estaciones de aforo.

- Resúmenes mensuales y anuales con expresión de las


máximas intensidades de precipitación.

- Mapas de precipitaciones medias anuales.

- Mapas de precipitaciones máximas anuales.

09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 38


1.2.1. APLICACIONES DATOS BÁSICOS

a) De orden cuantitativo
- Datos globales de aportaciones  posibilidades económicas del
aprovechamiento de una cuenca.

b) De orden cualitativo
- De acuerdo a distribución temporal de aportaciones, se determina
la calidad funcional y operacional del aprovechamiento.
 Estudios de Regulación:
- Garantía.
- Obras necesaria para mejorar regulación.

c) De orden maximalista
- Estudios de avenidas.

- Valoración riesgos humanos y materiales.

- Magnitud de obras necesarias para atenuación de riesgos


mediante laminación o regulación total de caudales.
09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 39
1.2.2. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

- Completado de series de precipitaciones y aforos.

- Hipótesis de distribución de aguaceros.

- Extrapolación estadística no debe extenderse a períodos


sensiblemente superior al doble de estadística disponible.

- Recopilación de datos:

- Aforos estaciones próximas dentro de cuenca o cuencas vecinas.

- Precipitaciones en todas las estaciones existentes dentro de


cuenca y las necesarias de recubrimiento.

- Formación de series tipo:

- Cálculo de parámetros estadísticos principales.

- Eliminación de datos erróneos (errores sistemáticos)


(Método de doble masa
09/02/2021
o doble acumulación).
Copy right Luis G. Castillo E. 40
- Ampliación de series mediante procedimientos estocásticos.

- Trazado de Isoyetas (y/o Polígonos de Thiessen).

- Transformación Precipitación – Escorrentía

- Simulación continua de cuenca:

- Modelos Agregados tipo Sacramento (HEC-HMS).


- Modelos Semidistribuidos (HEC-Geo).
- Modelos Distribuidos (MIKE-SHE).

- Simulación de eventos:

- Hidrograma Unitario (HEC-HMS)


- Método Hidrometeorológico.

- Correlación entre cuencas parciales o próximas:

- Coutagne
- Turc
- Keller
09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 41
- Becerril
2. ANÁLISIS FUNCIONAL DE
LAS OBRAS DE REGULACIÓN
REGULACIÓN: Acción de ajustar aportaciones a demandas.
Necesaria cuando aportaciones y demandas no coinciden en el tiempo.

APORTACIONES
- Caudal de agua del que se dispone (oferta de agua)
- En los estudios de regulación se utilizan:
1) Aportaciones históricas  Conjunto de datos existentes.
2) Aportaciones sintéticas  Conjunto de datos generados mediante
formulaciones matemáticas que tienen las mismas características
estadísticas que una serie natural.

09/02/2021 Aportaciones históricas deCopy right Luis Hidrográfica


la Confederación G. Castillodel
E.Júcar (periodo 1940/2003) 42
DEMANDAS
- Caudal de agua que se solicita para satisfacer un aprovechamiento.
- Los aprovechamientos más comunes  Regadíos, abastecimientos urbanos e
industriales, hidroeléctricos, medioambientales, etc.

09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 43


Tipos de regulación

1) REGULACIÓN NATURAL
Regulación producida por algún fenómeno natural (nieve, existencia de
acuíferos, etc.)

2) REGULACIÓN ARTIFICIAL
Necesaria cuando las aportaciones y las demandas no coinciden en el
tiempo, es decir, cuando en las épocas de recursos abundantes las
demandas son escasas y viceversa.
Necesidad de almacenamiento de excedentes para un uso posterior
(embalses, depósitos, balsas…)

09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 44


Metodologías de regulación

1) MÉTODOS GRÁFICOS
Curva de diferencias acumuladas

2) MÉTODOS NUMÉRICOS  Existen diferentes programas:

- HEC ResSim  Modelización de un


sistema de embalses.

- Mike BASIN  Planificación y gestión


de los recursos hídricos.

- SIM V, AQUATOOL  Optimización y


gestión de los recursos hídricos.
09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 45
Curva de diferencias de caudales acumulados

Volumen aportado por unidad de tiempo

Es la manera más inmediata de visualizar un caudal


Gráfico  Tiempo (abcisas) y volúmenes (ordenadas)

Esta curva es la más adecuada para representar el régimen fluvial de un río.


Permite constatar inmediatamente la variación de sus aportaciones con el
tiempo
100
3
TIEMPO (meses) VOLÚMENES (hm )
90
octubre 30
80
noviembre 60
VOLÚMENES (hm )
3
70
diciembre 70
60
enero 20
50
febrero 50
40
marzo 80
abril 90
30

mayo 70 20
junio 50 10
julio 20 0
oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep
agosto 10
septiembre 30
TIEMPO (meses)
09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 46
Curva de caudales acumulados
Dado que la regulación consiste en reservar las aportaciones excedentes
para utilizarlas más tarde, no sólo interesa la aportación de cada momento,
sino la suma de aportaciones hasta ese momento.
De igual modo ocurre con las demandas

TIEMPO (meses) 3
VOL (hm ) VOL (hm )
3
700

octubre 30 30 600
noviembre 60 90

VOLÚMENES (hm )
500

3
diciembre 70 160

enero 20 180 400


febrero 50 230
300
marzo 80 310
abril 90 400 200
mayo 70 470
100
junio 50 520
0
julio 20 540

agosto 10 550
TIEMPO (meses)
septiembre 30 580

09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 47


CARACTERÍSTICAS DE LA CURVA DE CAUDALES ACUMULADOS
1) Es una curva creciente
Más estrictamente diríamos que nunca es decreciente, al no existir
caudales negativos.
2) Un caudal constante se representa como una recta
El caudal representado por una recta es igual a la pendiente de esa
recta.
V
Q   tg  m
t

siendo m la pendiente, V el volumen aportado en un tiempo t y  es


el ángulo que la recta que representa a Q forma con la horizontal
3) A mayor caudal, mayor pendiente
La horizontal (pendiente nula) representa un caudal cero. Las rectas
paralelas representan el mismo caudal.

4) Recta tangente en un punto


La recta tangente a la curva en un punto representa el caudal
09/02/2021 instantáneo en eseCopy
momento.
right Luis G. Castillo E. 48
5) Recta que une dos puntos
La recta que une dos puntos de la curva representa el caudal
medio en ese intervalo de tiempo.
6) Volumen acumulado por un caudal
El volumen acumulado por un caudal (o una sucesión de caudales)
en un intervalo de tiempo se obtiene como diferencia entre las
ordenadas del origen y del final de la línea (o sucesión de líneas que
lo representan).

09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 49


Ejemplo 3
En la siguiente curva de caudales acumulados, obtener el volumen Vt
(volumen acumulado por la sucesión de caudales entre t = 1 y t = 9), el
caudal Qm (caudal medio de ese periodo) y el caudal Q4 (caudal en el
instante t = 4).

09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 50


El volumen acumulado entre t = 1 y t = 9 se obtiene directamente
midiendo en el eje de ordenadas:

Vt  500  100  400 hm 3


El caudal Qm se representa por la pendiente de la recta que une los
puntos de la curva para t = 1 y para t = 9.

400 hm 3
Qm  mQm  tg   50 hm 3 / año  1,59 m 3 / s
8 años

09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 51


Para el caudal instantáneo Q4 se traza la tangente en el punto t = 4 y se
obtiene la pendiente de la recta.

500  300
Q4  mQ4  tg   75 hm 3 / año  2,38 m 3 / s
6,67  4

09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 52


CURVA DE DIFERENCIAS DE CAUDALES ACUMULADOS

Inconveniente de la CCA  Al ser siempre creciente, supera fácilmente los


límites del gráfico cuando se añaden valores adicionales.
Para solucionar este problema  CURVA DE DIFERENCIAS DE
CAUDALES ACUMULADOS (CDCA) que se obtiene realizando las
siguientes operaciones simultáneamente:
1) En lugar de acumular los caudales, se acumulan las diferencias
de los caudales con uno que se toma como referencia (Qref)
2) El caudal de referencia (Qref) se representa mediante una recta
horizontal

09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 53


CARACTERÍSTICAS DE LA CDCA

1) La curva puede ser creciente o decreciente


(pendientes positivas o negativas)

2) Los caudales se representan como rectas


El caudal representado por una recta NO es igual a la pendiente de
esa recta. (Basta comprobar que la horizontal, que tiene pendiente
nula, representa al Qref).

3) A mayor caudal, mayor pendiente de la recta que lo representa


Las rectas paralelas representan el mismo caudal.

4) Recta que une dos puntos


La recta que une dos puntos de la curva representa el caudal
medio en ese momento.

5) Recta a la curva en un punto


Representa el Q instantáneo en ese momento.
09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 54
6) Volumen acumulado por un caudal
El volumen acumulado por un caudal (o por una sucesión de
caudales) en un intervalo de tiempo NO se obtiene de la lectura
directa en el eje de ordenadas. (Basta comprobar que la lectura
directa del volumen aportado por el caudal de referencia en
cualquier intervalo de tiempo es igual a cero)

09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 55


CAUDAL DE REFERENCIA

Caudal de referencia puede ser cualquier caudal.

Si se elige adecuadamente se elimina el problema de crecimiento continuo


que tiene la CCA.

El caudal de referencia más adecuado depende de cada caso

Se suele utilizar un caudal que siempre garantiza un resultado correcto: el


caudal medio del periodo. Con esto se asegura que, al menos, el último
punto de la curva está sobre el eje de abcisas.

09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 56


Cálculo de volúmenes

1) Volumen aportado por un caudal en un intervalo de tiempo


La lectura directa del eje de ordenadas (VA’) indica la diferencia entre el
volumen aportado por un caudal en un tiempo (VA) y el volumen aportado
por el caudal de referencia en ese mismo tiempo (Vref).

V A '  V A  V ref

2) Diferencia de volúmenes aportados por dos caudales (o sucesiones


de caudales) en el mismo intervalo de tiempo
La diferencia entre los volúmenes reales es igual a la diferencia entre los
volúmenes medidos directamente en el gráfico.

V A  VB  (V A 'Vref )  (VB 'Vref )  V A 'V B '

09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 57


Ejemplo 6
Dadas las rectas que representan QA = 30 hm3/día y QB = 20 hm3/día,
obtener gráficamente la diferencia de los volúmenes aportados por dichos
caudales entre el inicio del día 4 y el final del día 7.
Calcular también el volumen total aportado por QA en ese periodo.

09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 58


Se dibujan los caudales con un origen común, para lo cual se trazan
paralelas a las rectas que representan los caudales por un punto común
cualquiera situado en la vertical del inicio del día 4 (por ejemplo el punto
correspondiente a un volumen de 20 hm3).
Las paralelas se dibujan hasta la vertical del final del día 7.
Se miden directamente en el eje de ordenadas los volúmenes V’A = 80
hm3 y V’B = 40 hm3 y calculamos la diferencia entre los volúmenes reales
VA y VB.

09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 59


VA  VB  VA 'VB '  80  40  40 hm 3

El volumen VA se calcula con la fórmula:

VA  VA 'Vref

El volumen Vref se obtiene de la siguiente forma:

Vref  Qref ꞏ t  10 hm3 / día ꞏ 4 dias  40 hm 3

Por tanto, el volumen VA será:

VA  80  40  120 hm3

09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 60


Ejemplo 7

Obtener gráficamente el volumen VT resultante de la sucesión de


caudales: QA = 60 hm3/mes durante 3 meses, de QB = 30 hm3/mes
durante 8 meses y de QC = 70 hm3/mes durante 3 meses.

09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 61


Se traza una paralela a la recta que representa el caudal QA por un punto inicial
cualquiera (el más cómodo es el origen de coordenadas) y se selecciona un
intervalo de 3 meses. En el punto de corte de QA con la vertical del intervalo de 3
meses, se traza una paralela a QB. Se selecciona un intervalo de 8 meses
consecutivo al anterior. En el punto de corte de QB con la vertical del intervalo de 8
meses se traza una paralela a QC. Se selecciona un intervalo de 3 meses
consecutivo al anterior. Se corta QC por la vertical del intervalo de 3 meses.

Se obtiene VT’ = -70 hm3 midiendo directamente en el eje de ordenadas. El


volumen VT se calcula con la fórmula VT = VT’ + Vref (siendo Vref = Qref ꞏ t =
50 hm3/mes ꞏ 14 meses = 700 hm3). Por tanto VT = -70 + 700 = 630 hm3.
09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 62
Representación de caudales

1) Caudal
El caudal representado por una recta es igual a la suma de la pendiente
de dicha recta y el Qref.

V A ' V A  Vref V A Vref


mA      Q A  Qref
t t t t

Q A  m A  Qref

2) Diferencia de caudales
La diferencia de caudales es igual a la diferencia de las pendientes de
las rectas que los representan.

Q A  QB  (m A  Qref )  (m B  Qref )

Q A  QB  m A  m B

09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 63


Ejemplo 8
Si el Qref = 20 hm3/mes, dibujar la recta que representa a Q0 = 0

En esta caso, aplicaremos la siguiente fórmula:

Q A  QB  m A  m B

Conocemos los dos caudales QA (Qref) y QB (Q0) y la pendiente mA (que, al


ser la pendiente del Qref que se representa mediante una recta horizontal,
será igual a cero)

Qref = 20 hm3/mes
Q0 = 0 hm3/mes
mref = 0 hm3/mes

Aplicando la fórmula tendremos:

m0  Qref  Q0  mref  20  0  0  20 hm 3 / mes


09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 64
La recta que representa a Q0 (es decir, la recta que tiene pendiente m0 = -20
hm3/mes) se dibuja obteniendo los valores de volumen (ordenadas)
correspondientes a los valores de tiempo (abcisas) según la pendiente obtenida.

meses (x) volumen (y)

m=y/x 0 0
y = x ꞏm 1 -20
2 -40
y = x ꞏ (-20) 3 -60
4 -80

09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 65


Ejemplo 9

Representado en el gráfico QA = 10 hm3/mes,


calcular cual es el Qref.

09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 66


En esta caso, aplicaremos la siguiente fórmula:

Q A  QB  m A  m B

que en el ejemplo que nos ocupa tendría esta expresión:

Qref  Q A  mref  m A

El valor de mA se calcula obteniendo la diferencia de ordenadas en un


determinado intervalo de tiempo.
Mes 1  (-15 hm3) Mes 4  (-60 hm3)

(60)  (15)  45
mA    15 hm 3 / mes
4 1 3

Dado que tenemos el valor de QA (10 hm3/mes) y el de mref (0 hm3/mes) podemos


obtener el valor de Qref sustituyendo todos los valores en la ecuación inicial:

Qref  Q A  mref  m A  10  0  (15)  25 hm 3 / mes

09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 67


Ejemplo 10

Representado en el gráfico QA = 4000 m3/día, dibujar la recta que


representa a QB.= 1000 m3/día.

09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 68


En esta caso, aplicaremos la siguiente fórmula:

Q A  QB  m A  m B

El valor de mA se calcula como en el ejemplo anterior, obteniendo la


diferencia de ordenadas en un determinado intervalo de tiempo.
Día 1  (2.000 m3) Día 3  (6.000 m3)

6000  2000 4000


mA    2000 m 3 / dia
3 1 2

Por tanto, sustituyendo en la ecuación inicial obtenemos:

mB  - Q
A
 Q B  m A  4000  1000  2000  1000 m 3 / dia

La recta que representa a QB (es decir, la recta que tiene pendiente m0 = -1000
m3/día) se dibuja obteniendo los valores de volumen (ordenadas)
correspondientes a los valores de tiempo (abcisas) según la pendiente obtenida.
09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 69
días (x) volumen (y)

m=y/x 0 0
y = x ꞏm 1 -1000
2 -2000
y = x ꞏ (-1000) 3 -3000
4 -4000

09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 70


Aplicaciones básicas de la regulación gráfica

1) Comparación entre aportaciones y demandas

La comparación directa entre aportaciones y demandas indicará la suficiencia


de los caudales circulantes o, por el contrario, la necesidad de obras de
regulación.

Para comparar aportaciones y demandas  Comparar caudales


Para comparar caudales  Comparar pendientes

Siendo mA la pendiente de la recta que representa las aportaciones QA


mD la pendiente de la recta que representa las demandas QD

Si mA  mD  QA  QD y la demanda se satisface plenamente


Si mA < mD  QA < QD y la demanda no se satisface (déficit)
09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 71
Ejemplo 11

Comparar la aportación dada (2 años) con la siguiente demanda: 40


hm3/mes desde octubre hasta marzo, 100 hm3/mes desde abril hasta
junio, 200 hm3/mes en julio y agosto y 100 hm3/mes en septiembre.
Dibujar la curva de demanda servida y calcular el déficit del periodo

09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 72


En primer lugar se representan los caudales demandados mediante rectas con
una determinada pendiente, teniendo en cuenta que en la gráfica nos indican que
el Qref es de 100 hm3/mes.
Para ello aplicaremos la fórmula:

Qref  QA  mref  m A

Las pendientes obtenidas serán las siguientes  m40 = -60 hm3/mes,


m100 = 0 hm3/mes, m200 = 100 hm3/mes.

09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 73


A continuación se dibuja la CURVA DE DEMANDA trazando en cada
mes la paralela a la recta de demanda que le corresponda. El primer
punto es el origen de coordenadas. La demanda de un mes se dibuja a
partir de donde acabó la demanda del mes anterior.

09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 74


Se dibuja la CURVA DE DEMANDA SERVIDA, que está formada por líneas
paralelas a la curva de demanda en los meses que se sirve toda la demanda (es
decir, cuando mA  mD) o por líneas paralelas a la curva de aportación en los
meses en que no se sirve toda la demanda (es decir, cuando mA < mD):

desde octubre hasta mayo  paralela a demanda


desde junio hasta septiembre  paralela a la aportación
desde octubre hasta junio  paralela a demanda
desde julio hasta septiembre  paralela a la aportación
09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 75
La CURVA DE DEMANDA SERVIDA coincide con la CURVA DE DEMANDA
hasta que se produce el primer déficit en el mes de junio

La diferencia entre el volumen total demandado (VD) y el volumen total servido


(VS) es el déficit acumulado en ese periodo:

Déficit  VD  VS  VD ' VS '  (320)  (1000)  680 hm 3


09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 76
2) Cálculo del volumen de embalse

Cuando los recursos circulantes no son suficientes para satisfacer la


demanda  DÉFICIT

Solución  Empleo de caudales adicionales (por ejemplo, los procedentes


de un embalse

Cálculo del volumen de un embalse  Comenzamos identificando los ciclos


de déficit

CICLOS DE DÉFICIT
- Definición  Periodo de tiempo en el que las aportaciones
acumuladas son inferiores a las demandas acumuladas.
- Comienzo  Cuando se produce un déficit cualquiera. A partir de
ese momento se acumulan las aportaciones y se acumulan las
demandas.
- Terminación  Cuando las aportaciones acumuladas igualan a
las demandas acumuladas
09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 77
Obtención gráfica del máximo déficit acumulado de un ciclo de déficit 
Diferencia de volumen entre dos series de caudales acumulados (la de
demandas y la de aportaciones)

Solución para cada ciclo de déficit  Embalse cuyo volumen sea igual que el
máximo déficit acumulado en ese ciclo de déficit.

Volumen de embalse necesario  El mayor de todos los volúmenes de


déficit obtenidos.

Cuando el último ciclo de déficit no se cierra (acaba antes la curva de


aportaciones), tenemos que distinguir dos casos:

1) Curva de aportaciones finaliza porque no hay mas datos  No


puede cerrarse el ciclo de déficit ya que las siguientes
aportaciones son desconocidas.

2) Si la curva de aportaciones es una curva media o periódica  Es


necesario cerrar el ciclo de déficit, representando un nuevo
periodo de aportaciones a partir del punto donde finaliza el
periodo anterior.
09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 78
Ejemplo 12

Con la aportación dada (2 años) y la siguiente demanda: 40 hm3/mes


desde octubre hasta marzo, 100 hm3/mes desde abril hasta junio, 200
hm3/mes en julio y agosto y 100 hm3/mes en septiembre obtener el
volumen de embalse necesario

09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 79


Comenzamos localizando el comienzo del primer ciclo de déficit. El ciclo
comienza en junio del primer año, cuando se produce el primer déficit (la curva
de aportaciones tiene pendiente menor que la curva de demanda).
A partir de ese punto se dibujan las demandas acumuladas, para lo cual se traza
una paralela a la curva de demanda. Por tratarse de un ciclo de déficit, la
paralela a la curva de demanda va por encima de la curva de aportaciones.
Se localiza el final del primer ciclo de déficit. El ciclo finaliza en diciembre del
primer año, cuando la paralela a la curva de demanda corta a la curva de
aportaciones

09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 80


A continuación se obtiene el déficit máximo de ese ciclo (VD1), que es la máxima
distancia vertical entre la paralela a la curva de demanda y la curva de
aportaciones (se produce a final de septiembre). El volumen que se obtiene
midiendo directamente en el eje de ordenadas es VD1 = 390 hm3.

Repetimos el proceso para el siguiente ciclo de déficit, que comienza en julio del
segundo año y queda abierto. Se obtiene un déficit máximo de VD2 = 290 hm3.
El volumen de embalse necesario será el mayor de los dos volúmenes obtenidos
en los ciclos de déficit
Vembalse = 390 hm3
09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 81
3) Simulación de la explotación de un embalse

Los embalses son necesarios para salvar los ciclos de déficit


El volumen de agua que las aportaciones circulantes no pueden satisfacer
debe servirse a costa de una disminución en las reservas del embalse.
IMPORTANTE  Un determinado embalse sólo puede salvar los ciclos de
déficit cuyo déficit máximo acumulado sea menor que la capacidad del
embalse.

Embalse del Taibilla (Nerpio, Albacete)


09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 82
CÁLCULO GRÁFICO DE LA EVOLUCIÓN DE UN EMBALSE
Representación  Un embalse se representa mediante dos paralelas a la
curva de aportaciones, separadas una distancia igual a la capacidad del
embalse (una de las paralelas puede ser la propia curva de aportaciones)
La curva inferior se denomina “embalse lleno” mientras que la superior se
denomina “embalse vacío”

09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 83


La evolución de los volúmenes de un embalse se determina por la CURVA DE
VACIADO (CV) del embalse.
Para dibujar esta curva hay que tener en cuenta las siguientes
consideraciones:
1) La CV se dibuja a partir del punto que indica el volumen inicial de
reservas
2) La CV se mueve siempre entre las curvas de embalse lleno y
embalse vacío.
Entre estos extremos, la CV es paralela a la curva de demanda
(sale del embalse el caudal necesario para satisfacer la demanda)
3) Cuando la CV corta a la curva de embalse lleno se produce vertido.
A partir de ese punto la CV coincide con la curva de embalse lleno.
El vertido dura hasta que la aportación sea inferior a la demanda,
momento en el que el embalse empieza a vaciarse.
4) Cuando la CV corta a la curva de embalse vacío se produce déficit.
A partir de ese punto, la CV coincide con la curva de embalse
vacío. El déficit dura hasta que la aportación sea superior a la
demanda, momento en el que el embalse comienza a llenarse.
09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 84
5) El volumen de reserva en el embalse en un momento dado se
obtiene leyendo directamente en el eje de ordenadas la distancia
entre la curva de vaciado y la de embalse vacío.

09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 85


GARANTÍA DE SERVICIO
El cumplimiento en el suministro de una demanda se cuantifica mediante la
GARANTÍA DE SERVICIO
Esta garantía de servicio de una demanda se refiere al volumen o al tiempo:
1) Volumen  La garantía es el porcentaje de volumen solicitado
que es efectivamente servido
2) Tiempo  La garantía es el porcentaje de tiempo en que la
demanda se satisface sin fallos
En la práctica se utiliza un concepto de garantía que combina ambos
aspectos (volumen y tiempo)
- La garantía suele ser de carácter temporal

N º de meses sin fallo


G
N º total de meses

- Existe fallo si el déficit supera un cierto volumen (por ejemplo, el


10% de la demanda)
09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 86
4) Cálculo de la capacidad de un canal

La capacidad de un canal es el máximo caudal que puede transportar.


El cálculo de la capacidad de un canal difiere según que el canal se explote o
no en conjunción con un embalse.

Canal con origen en el embalse del Mayés que transporta agua hacia Almería (Murcia)
09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 87
a) Cálculo de la capacidad de un canal en sistemas no regulados
Definición  Un sistema no regulado no dispone de más recurso que la
aportación circulante en cada momento.
Si aportación < Capacidad del canal  Se deriva toda la aportación.
Si aportación > Capacidad del canal  Sólo se deriva la capacidad del canal
y la aportación no derivada se pierde aguas abajo
Se deduce de lo anterior que si el canal debe derivar toda la aportación, la
capacidad del canal debe ser igual a la máxima aportación instantánea de la
serie.

09/02/2021 Canal que sale


Copydelright
río Duratón (Rábano,
Luis G. Castillo E. Valladolid) 88
En la mayoría de los casos no se requiere derivar la totalidad de la
aportación  La capacidad del canal será justo la necesaria para derivar
el volumen que se solicite.

Hasta que no se conoce la capacidad del canal no se podrán calcular los


caudales derivados.

Sin embargo, de la curva de caudales derivados se conoce lo siguiente:

- El punto final, cuya diferencia de volumen con el punto inicial


debe ser el volumen solicitado.
- Las líneas que forman la curva son:

1) Paralelas a las aportaciones que sean inferiores a la


capacidad de canal (no se sabe cuales son en tanto
no se defina la capacidad de canal).

2) Paralelas a la capacidad de canal (que es la


incógnita).

09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 89


Ejemplo 14

Para la serie de aportaciones dada, calcular la capacidad del canal que


permite derivar 55 hm3 en el periodo de 6 días representado.

09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 90


En primer lugar se ordenan las aportaciones de menor a mayor. Como origen
se puede tomar cualquier punto, en este caso, se ha tomado el origen de
coordenadas.

Seguidamente se señala sobre el gráfico el punto final de la curva de


caudales derivados.
Ese punto es el que a los 6 días representa un volumen de 55 hm3.
Como el punto inicial de la curva es el origen de coordenadas:

VF '  VF  Vref  55  (10 ꞏ 6)  5 hm 3


09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 91
El punto a representar es el (6 días, -5 hm3)
Trazamos la tangente desde ese punto a la curva de aportaciones ordenadas.
Esta recta representa la capacidad aparente del canal

La capacidad aparente es igual a la pendiente de la recta


mT = 1,5 hm3/día = 17,36 m3/s

Los caudales E, C y A tienen pendiente menor que la capacidad del canal y se


derivan en su totalidad. Los caudales D y B tienen pendiente mayor que la
capacidad del canal y se deriva sólo la capacidad del canal
09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 92
La capacidad real del canal es:
Qc = mT + Qr = 1,5 hm3/día + 10 hm3/día = 11,5 hm3/día = 133,11 m3/s

Qderivado = 11,5 x 6 = 69 hm3

ΔQ = 69 – 55 = 14 hm3
09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 93
b) Cálculo de la capacidad de un canal en sistemas regulados
Factores principales a tener en consideración:
- Los caudales no derivados por el canal no se pierden aguas
abajo, sino que se almacenan en el embalse.
- Cuando las aportaciones circulantes son inferiores a la capacidad
del canal, se puede derivar la totalidad de éstas y, además, parte
de las reservas del embalse.

Consecuencias de estos factores


- Para derivar un mismo volumen, los sistemas regulados requieren
canales menores que el de los sistemas no regulados.
- Si el embalse fuera tan grande como se necesitase  La
capacidad óptima del canal (capacidad más pequeña) sería igual
al caudal medio derivado. De esta forma se derivaría el voumen
requerido a caudal constante.
- Si el embalse fuera inferior a lo requerido  La capacidad del
canal no sería la óptima (debiendo acercarse lo más posible)
09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 94
Cálculo por medio de la solución del HILO TIRANTE:
- Consiste en llenar y vaciar alternativamente el embalse mediante
la serie de caudales que más se aproxima, en cada caso, al
caudal medio.
La curva resultante tiene la forma de un hilo que se coloca entre
las curvas de embalse lleno y de embalse vacío y se tensa en sus
extremos.
- El HILO TIRANTE representa la curva de los caudales derivados
- Podemos tener dos opciones:

1) Cuando se quiera derivar toda la aportación  La


capacidad del canal es igual al mayor caudal de dicha
curva (recta con mayor pendiente)

2) Cuando sólo se quiera derivar una parte de la


aportación  podemos utilizar el método de trazar la
tangente a la curva de caudales derivados ordenados
(igual que en el caso de sistemas no regulados)
09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 95
Ejemplo 15

Para la serie de aportaciones dada y un embalse de 500 hm3, calcular


la capacidad del canal que permite derivar toda la aportación,
comenzando y terminando con el embalse vacío.

09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 96


En primer lugar dibujamos la curva de embalse vacío trazando la paralela a la
curva de aportaciones a una distancia de 500 hm3.
Se parte del primer punto de la curva de embalse vacío (dato del enunciado).
Desde ese punto se dibuja la curva de vaciado del embalse que tiene la forma
de “hilo tirante” hasta llegar al último punto de la curva de embalse vacío (porque
el enunciado dice que el embalse termine vacío)

La máxima pendiente de la curva de vaciado se produce entre 1969 y 1971.


Su valor es de 268 hm3/año, que es la capacidad aparente del canal
necesario (Qreal = mt + Qa = 268 + 160 = 428 hm3/año = 13,57 m3/s).
09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 97
Ejemplo 16

REGULACIÓN NUMÉRICA

En el cuadro adjunto se indican las aportaciones mensuales que han


ingresado en un embalse de 30 hm3 de capacidad, en un período de cuatro
años.

Adicionalmente se indican las demandas de abastecimiento y regadíos,


sabiendo que el abastecimiento tiene preferencia de uso.

Determinar la situación del embalse al final de cada mes y las garantías en


tiempo y volumen de ambos aprovechamientos, en el supuesto de que el
embalse se encuentre lleno el día 1 de Octubre del primer año hidrológico.

09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 98


Serie de Aportaciones y Demandas

80

70

60

50

Ar
hm3

40 Da
Dr

30

20

10

0
0 12 24 36 48
Meses

09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 99


09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 100
09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 101
- Garantía de suministro en tiempo:

- Regadíos: Falla suministro 9 meses de los 32 de campaña de


riegos
32  9
Gt  x100  72%
32
- Abastecimiento: Falla el suministro 5 meses de los 48 del
período
48  5
Gt  x100  90%
48

- Garantía de suministro en volumen:

- Regadíos: Demanda media anual de 96 hm3


Déficit acumulado de 90 hm3.

96 x 4  90
Gv  x100  77%
96 x 4

- Abastecimiento: Demanda media anual de 186 hm3


Déficit acumulado de 15 hm3.
186 x 4  15
Gv  x100  98%
09/02/2021 186 x 4
Copy right Luis G. Castillo E. 102
DEFINICIÓN DE FALLO DE ACUERDO AL PLAN HIDROLÓGICO

Se considera como fallo si en un mes se produce un déficit superior al 30%


ó en 3 meses consecutivos más del 10% del déficit.
Da Dr 0,30Da 0,30Dr Def_R Def_A

20 20 6 6 18 f

14 12 4,2 3,6 6 f

---------------------------------------------------------------------------

20 20 6 6 20 f 4 nf

14 12 3,6 4,2 12 f 2 nf

Da 3mc=48 Def_A =7

14 5 3,6 1,5 5 f 1 f 7 > 4,8  fallo

14 0 3,6 4 f

----------------------------------------------------------------------------

20 20 6 6 2 nf

14 12 4,2 3,6 4 f

-----------------------------------------------------------------------------

20 20 6 6 11 f

14 12 4,2 3,2 12 f 4 nf

Total fallos: 8f 2f

32  8
 Regadíos: Gt  x100  75%
32
09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E.
48  2
103
 Abastecimiento: Gt  x100  96%
48
DIFERENCIAS ACUMULADAS
50

-50
VE=78 hm3
hm3

-100 Ar
Da
Dr
Dt

-150

-200

-250
1 13 25 37 49

Meses

09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 104


Loucks, et. al. Water Resource System Planning and Analysis (pag. 235-236)

MÉTODO DE LOS PICOS CONSECUTIVOS MÉTODO MODIFICADO DEL DIAGRAMA DE MASAS


Kt-1= 0.00 (Método de las Diferencias Acumuladas)
Período Rt Qt Kt Período Qt Rt Qt-Rt S(Qt-Rt)
t (hm3) (hm3) (hm3) t (hm3) (hm3) (hm3) (hm3)

1 4.5 5 0.00 1 5 4.5 0.5 0.5


2 4.5 7 0.00 2 7 4.5 2.5 3
3 4.5 8 0.00 3 8 4.5 3.5 6.5
4 4.5 4 0.50 4 4 4.5 -0.5 6
5 4.5 3 2.00 5 3 4.5 -1.5 4.5
6 4.5 3 3.50 6 3 4.5 -1.5 3
7 4.5 2 6.00 7 2 4.5 -2.5 0.5
8 4.5 1 9.50 8 1 4.5 -3.5 -3
9 4.5 3 11.00 9 3 4.5 -1.5 -4.5
10 4.5 6 9.50 10 6 4.5 1.5 -3
11 4.5 8 6.00 11 8 4.5 3.5 0.5
12 4.5 9 1.50 12 9 4.5 4.5 5
13 4.5 3 3.00 13 3 4.5 -1.5 3.5
14 4.5 4 3.50 14 4 4.5 -0.5 3
15 4.5 9 0.00 15 9 4.5 4.5 7.5
1 4.5 5 0.00
2 4.5 7 0.00
3 4.5 8 0.00 DIAGRAMA DE MASAS SUMA(Qt-Rt)
4 4.5 4 0.50
5 4.5 3 2.00
6 4.5 3 3.50 10
7 4.5 2 6.00 8 7.5
8 4.5 1 9.50 6 6.5 6
S(Qt-Rt) (hm3)

9 4.5 3 11.00 4.5 5


10 4.5 6 9.50
4 3.5 3
3 3
11 4.5 8 6.00 2
VE = 11 hm3
12 4.5 9 1.50 0 0.5 0.5 0.5
13 4.5 3 3.00
-2
14 4.5 4 3.50 -3 -3
15 4.5 9 0.00 -4 -4.5
-6
Kt = Vt = (Rt – Qt + Vt-1) > 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
= Vt = 0; Si (Rt – Qt + Vt-1) <= 0
Kt09/02/2021 Copy right Luis G. CastilloPeriodo
E. de tiempo 105
MÉTODO DE LOS PICOS CONSECUTIVOS
350

300

250

200 195
179
(hm3)

VE=78 hm3
150
S(Ar-Dt)

Serie1

122 117
100

73

50 44
VE=78 hm3

0
-5
-10

-50
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Meses

09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 106


CRITERIOS GENERALES SOBRE REGULACIÓN

- La utilización de caudales hidrológicos naturales sin regular es


muy limitado, obteniéndose coeficientes de garantía de suministro
muy reducido y riesgos muy altos de restricciones de suministro
(abastecimiento o hidroelectricidad) o pérdidas de cosechas.

- Objetivo de regulación es incrementar la utilización del agua con


cierta garantía de continuidad, almacenando en embalses los
volúmenes de agua de épocas en que Qnatural es superior a los
utilizados, para gastarlos en los períodos en que Qnatural no
cubre la demanda de consumo.

- Durante períodos de embalse y desembalse, los incrementos


(decrementos) de agua embalsada sin considerar pérdidas por
evaporación y filtración viene dado por la expresión:

V  (Qe  Qc )dt (1)

Siendo el caudal de entrada al embalse y el caudal de consumo.


09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 107
La utilización de caudales hidrológicos naturales sin regular es

Si en t1 disponemos de un volumen embalsado V1


t2 t2
En t2 - t1  V2  V1   Qe dt   Qc dt (2)
t1 t1
Siempre que: 0  V  Vm
Qc  Q e Cuando V 0
Qv  Qe  Qc Cuando V  Vm

- Si Qc  Qm del año más seco del período considerado

 c/año podrá llenarse completamente el embalse.

- Si Qc  Qm durante dos fechas finales de estiaje  ya no bastan


las aportaciones del propio año para llenar el embalse.

 Regulación interanual.

09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 108


- En estudios de recursos hidráulicos se considera la regulación
anual e interanual (hiperanual); es decir, regulaciones en los que
se garantiza el año más desfavorable o el período más
desfavorable (en cuencas muy irregulares puede llegar a alcanzar
extensiones del orden de 10 años).

- En estudios completos se llegará a evaluar las regulaciones


semanal y diaria, pero los esquemas se proyectan utilizando
siempre la regulación y garantía interanual.

- La variabilidad temporal de los caudales depende de numerosos


factores como son entre otros la cuantía y distribución de
precipitaciones, la humedad del ambiente y del suelo, la
vegetación, etc., que a su vez dependen de otros factores como la
radiación solar y los estados electromagnéticos (que originan la
sucesión climática).

09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 109


- Las relaciones causa/efecto son tan complejas que actualmente
resulta imposible establecerlos con suficiente precisión. Sin
embargo se establece lo siguiente:

- Caudales dentro del año (distribución mensual)


se repiten más o menos con alguna exactitud
alterada por oscilaciones superpuestas.

- Caudales anuales (años hidrológicos) son


aleatorios.

09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 110


PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL VOLUMEN DE
EMBALSE

- Primero se determina el volumen de embalse


mínimo a nivel interanual  Regulación
clásica.

- Después se halla el volumen de embalse necesario para


garantizar en cada año (con grado de garantía prefijado) el
volumen de agua necesario
Tratamiento aleatorio.

VOL. TOTAL = VOL. INTERANUAL + VOL. ANUAL (3)

- GARANTÍA: Satisfacción de la demanda con unas


probabilidad mínima prefijada.

- Garantía de regulación está en función del


servicio:

- Abastecimiento: 98%
09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E.
- Hidroelectricidad: 95% 111
- Regadíos: 85% – 80%
MÉTODO CLÁSICO

- REGULACIÓN ANUAL

* Se suele prescindir del año más seco y


del más húmedo.

* Se elige año medio, seco y húmedo para


realizar en c/uno de ellos el estudio de
regulación anual (Curvas de caudales
acumulados a las que se aplica las leyes de
demanda acumuladas).

Este criterio no es cuantificable (es


subjetivo) y reside en el conocimiento que
tenga el proyectista de la cuenca, de la
región y de regiones geográficamente análogas.

* Ha sido frecuente construir el año


medio como un año artificial cuya aportación
es igual a la media y su distribución como al año
09/02/2021 medio sin Copy right Luis G. Castillo E.
anomalías. 112
- REGULACIÓN INTERANUAL O HIPERANUAL

* A partir de la serie anuales de


aportaciones, se obtiene la curva de
caudales de diferencias acumuladas a las que se
aplica la ley de demandas.

* Se puede seguir dos procedimientos


generales:

- Con serie entera

- Si serie es suficientemente
larga, se extrae series menores
de años sucesivos, para obtener
los volúmenes de embalse necesarios y
asegurar el servicio de
1,2,3,...........,n años consecutivos (el
valor correspondiente a un año
consecutivo coincide con el
hallado con regulación anual).
09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 113
09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 114
09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 115
09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 116
09/02/2021 Copy right Luis G. Castillo E. 117
MODELO AUTOREGRESIVO ANUAL

Qi  Q   (Qi 1  Q )  t i 1   2

t variable aleatoria desde una distribución adecuada con media nula y


varianza unitaria

 desviación estándar de Q

 coeficiente de correlación con retardo –1

Q media de Q

MODELO AUTOREGRESIVO MENSUAL

j
Qij  Q j   j (Qi 1, j 1  Q j 1 )  t i , j j 1   2j
 j 1

j 1, 12 meses del año

i designación serial desde año 1 a n

09/02/2021 j coeficienteCopy
de correlación serialG.
right Luis entre Q j y E.
Castillo Q j 1 118

También podría gustarte