Está en la página 1de 5

1

El Método Científico y su obsolescencia en la actualidad

La ciencia es una empresa esencialmente anarquista; el anarquismo teórico es más

humanista y más adecuado para estimular el progreso que sus alternativas basadas en la

ley y en el orden

Paul Feyerabend (1975)

Un pensamiento vanguardista se refleja de esta frase de uno de los mayores opositores

del positivismo, y lo que conlleva el interpretarlo es adoptar una perspectiva más

antropocentrista a lo que la esencia de la ciencia se refiere y no de un enfoque materialista a lo

que muchos suponen.

Entre varias cavilaciones, mis colegas y yo concluimos que la construcción del

conocimiento científico es meramente subjetivo a la percepción del ser humano, ya que a través

de su interpretación del mundo material y metafísico se obtienen axiomas y postulados que

posibilitan el progreso de este dentro de la naturaleza. Lo cual dictamina considerar que la

ciencia es un proceso humano, un proceso creativo en variedad de formas, y no se debe permitir

el apresarlo dentro de un sistema serrado e inflexible, e inclusive peligroso para lo que el

concepto de ciencia se refiere; este peligro se le atribuye al método científico, el cual como ya se

mencionó es una represión de la creatividad de la naturaleza humana y por lo que se debe evitar

el considerarlo como un camino fidedigno a la concepción del verdadero conocimiento científico

como tal.

Para ello, en este ensayo se presentarán: la poca confiabilidad que tiene el método

científico clásico en la actualidad y su deficiencia en la interpretación de nuestro entorno y la

construcción de teorías.

Antes de comenzar, esta claro reflexionar sobre la libertad que puede tener la ciencia,

mas eso no debe impedir que existan parámetros que acoten y guíen para evitar que la misma se

explaye por campos erróneos. En este documento no buscamos crear la insensata idea de caos

intelectual, sino el abrir las brechas del pensamiento. Esta más que claro que todo debe seguir
2

ciertas normas para que sea consistente en su propósito, y no estamos en contra de ello, pues a

pesar de estar a favor de las ideas de Feyerabend, también simpatizamos con las ideas de Popper, y la

ciencia debe seguir un camino libre pero encaminado a buscar la verdad o una parcialidad de esta.

El problema con el método científico clásico es su inconsistencia que este contempla por su

simplicidad en tanto al proceso se refiere, pues es vulnerable a consentir conceptos equívocos por cumplir

con sus procesos. Un ejemplo de ello es lo sucedido con el psicoanálisis, que antiguamente se concebía

como ciencia, mas según la ciencia moderna la descarto como tal; Freud realizó experimentos controlados

donde supuestamente corroboraban sus teorías y sus postulados, llamados complejos. Este es un claro

ejemplo de vulnerabilidad que desarrolla la ciencia por esta clase de procedimientos, solo basta un

experimento controlado con sus variantes para poder ser considerado conocimiento científico.

Pero ello no es el único problema que enfrenta, sino también debido a su poca versatilidad llega a

excluir ciencias y temas que no pueden se corroborados mediante experimentos controlados, este es el

caso de la astronomía donde su campo de estudio es el espacio, espacio el cual no puede manipular a

voluntad por su incapacidad física, pero de igual manera realizan cálculos y crean conocimiento, y es

considerada como ciencia. Inclusive el seguir este sistema causaría el negar varias teorías científicas, pues

no hay una manera tangibles de demostrarlas. Una por ejemplo sería la Teoría del Big Ban, que a pesar de

no ser demostrable, se toma como cierta por los cálculos hechos por varios físicos y astrónomos. También

aplicaría para la Teoría de la evolución, pues a pesar de faltar varias pruebas en cada escalón evolutiva, se

conoce como verídica. Uno de los casos más conocidos es el concepto de campo de Michael Faraday,

quien propuso fuerzas invisibles que gobiernan el universo y causarían fenómenos como el magnetismo,

su teoría fue rechazada por no poder ser percibida, hasta que llego William Maxwell y concluyó que lo

que sostenía el Físico era acertado y debía de considerarse como conocimiento científico. Aquí debemos

hacer un hincapié donde es necesario el meditar lo que conocimiento científico supone, pues a diferencia

de lo que muchos tienen consensado, la ciencia no asegura la veracidad de una hipótesis, sino la

refutación de esta, por lo que se puede concluir que el conocimiento científico se caracteriza por ser

falsable. Pero existen veces donde al realizar un experimento y no cumple con las predicciones hechas a
3

partir de una teoría científica, y eso no conlleva a pensar que la teoría esta errónea, puede deberse también

a cambios imprevistos en el espacio o incluso fallos humanos y computacionales. Tomemos, por ejemplo,

la órbita del planeta Mercurio. Los astrónomos observaron a mediados del siglo xix que la órbita del

planeta era ligeramente distinta a la que predecían las leyes de Newton: existía una lenta rotación de su

perihelio (es decir, del punto de la órbita en que está más cerca del Sol) de aproximadamente 43 arco

segundos por siglo (muy pequeño, teniendo en cuenta que un círculo se divide en 360 grados y que cada

grado tiene 3.600 segundos). ¿Por qué no se consideró aquella observación como una refutación de la

teoría de la gravedad de Newton? En lugar de rechazar la teoría, la gente trató de encontrar

explicaciones ad hoc para la anomalía, por ejemplo postulando que el efecto se debía a un planeta todavía

sin detectar (después de todo era la explicación que se daba al comportamiento anómalo de Urano, que

llevó al descubrimiento de Neptuno); e n ese caso vemos que el acatar el método científico puede

llevar a rechazar concepciones aceptables.

Además, una de las fallas que se mantiene actualmente es el individualismo que se le da

a la ciencia, como s se tratara una sola y no se considerara un conjunto. El razonamiento de ello

causa pensar que cada ciencia converge en un fin, mas esto es un yerro, las disciplinas

conglomeradas difieren anchamente una de otras en cuanto motivos y objetivos conllevan, y el

tratar de buscar encasillarlas en un solo tratado es un fallo abismal que causaría una

inconsistencia que provocaría la exclusión de unas y posiblemente también la inclusión de

campos que no se relacionan como se debe con la ciencia en sí. Este error lo sigue el arcaico

método científico que ignora la divergencia entre cada disciplina, pues no toma en cuenta el

contexto o campo de estudio, ya que el corroborar una teoría psicológica es muy distinta a una

refutación de una teoría física, son campos distintos.

Pero en este caso, ¿qué hacer?, ¿cómo proseguir?, esta claro que el encontrar un método

que englobe y cumpla cada ciencia es algo quimérico, debido a la gran variedad que estas

contienen y las diferencias que presentan. En resolución, la mejor solución a tomar, y la más

asertiva, es que cada campo cree un método propio, según sus necesidades y objetivos, de esta
4

manera evitaremos la incertidumbre de si un conocimiento es válido, pues estará comprobado

por expertos en su área.

El tomar esas medidas contribuiría a la creatividad de los científicos, debido a que no

será necesario procedimientos meticulosos que seguir, como en matemáticas que sus formas de

demostración son diversas y creativas. Uno de los ganadores del Nobel de Física, Andre Geim, es

un claro ejemplo de que la libertad creativa es necesaria para el académico, ya que al hacer

levitar ranas en su laboratorio mediante un campo electromagnético, con fines meramente

recreativos, causó que descubriera el cómo sintetizar el grafeno, un material pensado por ser

imposible en serlo. Si Geim hubiera seguido procedimientos metódicos y meticulosos, no

hubiera descubierto ello. Otro ejemplo pordria ser Flemming con su penisilina, si hubiera

seguido los procedimientos a carta caval, no huera descubierto el milagroso hongo que salvaría

cientas de vidas.

En conclusión, se ha tratado a la ciencia como un proceso humanista porque debido a

que esta se forma a partir de la interpretación de nuestra percepción. Posteriormente

explicamos que el método científico clásico es ineficiente tanto para comprobar teorías y para

refutarlas, puesto que su sistema serrado y unidireccional ha causado entre la percepción de una

pseudociencia como ciencia y viceversa. Pero también debido a su imparcialidad causa una

confusión al momento de comprobar si una teoría es válida o no, ya que la implementación de

este en campos totalmente distintos puede llevar a no admitir teorías válidas por no acatar cada

aspecto del método. Pero también reflexionamos que la ciencia debe tener reglas y normas que

la guíen y la mantengan consistente en proporcionar información fidedigna, por lo que

proponemos el incorporar un sistema más libre donde cada disciplina se encargue de dictaminar

si los conocimientos concebidos en su campo llegan a ser válidos o fallos, y de esta manera poder

dar mayor plaza a la creatividad de los científicos para la concepción de nuevos conocimientos,

con mejores y más eficientes métodos de comprobación que expanda la gama de posibilidades
5

en cada rama, pues según el concepto de proceso humano este no se debe limitar con normas

estrictas.

Cantidad de Palabras: 1514

Referencias

Harari, Y. N. (2014). Sapiens: De animales a dioses. Barcelona, España: Debate.

René D. (2013). Discurso del Método. Unam.mx. Recuperado el 5 de junio de 2023, de

https://posgrado.unam.mx/musica/lecturas/LecturaIntroduccionInvestigacionMusical/

epistemologia/Descartes-Discurso-Del-Metodo.pdf

Feyerabend, P. (2010). Against Method: Outline of an Anarchistic Theory of Knowledge.

London, Reino Unido: Verso.

También podría gustarte