Está en la página 1de 1

el comercio internacional es uno de los pilares de la economía mundial que hace referencia a la

compra venta e intercambio de bienes y servicios entre distintos países o distintas zonas
geográficas para encontrar las causas de este fenómeno y estudiar sus efectos sobre la
producción y el consumo es que analizamos precisamente las teorías del comercio
internacional estas teorías se clasifican en tres categorías las teorías tradicionales las nuevas
teorías y la teoría moderna las teorías tradicionales es un antiguo planteamiento que parten de
que el comercio exterior está determinado por las diferencias existentes entre países entre
ellos se encuentran la teoría de la ventaja absoluta planteada por adam smith a través de su
obra la riqueza de las naciones en sentido de que la ventaja absoluta está presente cuando algo
o alguien es mejor desarrollando cierta actividad a un costo menor al que lo producen los
demás en nuestro ejemplo tenemos a bolivia y brasil que producen simultáneamente zapatos y
café a determinados costos donde podemos evidenciar que en la producción de zapatos bolivia
produce a bajos costos en relación a brasil por tanto bolivia tiene la ventaja absoluta sobre
brasil en la producción de zapatos por el otro lado en la producción de café brasil tiene la
ventaja absoluta sobre bolivia en consecuencia bolivia deberá exportar zapatos a brasil y brasil
exportará café a bolivia pero supongamos que uno de los países en este caso bolivia tiene
ventaja absoluta en ambos bienes entonces esta teoría pierde consistencia entonces se viene la
teoría de la ventaja comparativa esta teoría es formulada por david si cargo precisamente
como respuesta a la teoría de la ventaja absoluta según esta teoría a si un país no obtenga
ningún tipo de ventaja absoluta en ningún bien puede dedicarse a producir aquellos bienes en
lo que sus desventajas sean menores y especializarse en aquel bien que tenga es decir aquellos
en los bienes que puede producir a un costo relativo que es el costo de un bien expresado en
términos de otro bien en nuestro ejemplo brasil tiene ventaja comparativa en la producción de
café sobre bolivia y bolivia tiene ventaja comparativa en la producción de zapatos sobre brasil
por tanto bolivia deberá especializarse en la producción de zapatos y brasil en la producción de
café y finalmente dentro de las teorías tradicionales está la teoría o el modelo h o parte de la
ventaja comparativa y afirma que los países se especializan en la exportación de los bienes
cuya producción es abundante e intensiva en el uso de los factores de producción capital y
trabajo en esta teoría podemos ver que el factor trabajo ya no era el único determinante en la
producción si un país es abundante e intensivo en el factor trabajo o mano de obra entonces se
exportará bienes que se usan intensivamente en el factor trabajo por el contrario si un país es
abundante en capital intensivamente en capital sin embargo para limpiar diferentes teorías
relativas al comercio internacional inclinaban a pensar y afirmar que aquellos países cuyas
economías estaban más avanzadas como la de eeuu tenían producción intensiva en capital y no
en trabajo por tal razón emprende un estudio para buscar una explicación lógica y concluye
que los países más avanzados tenían una oferta de mano de obra mayor ya que la mano de
obra al tener más información más conocimientos los ciudadanos eran más productivos y al ser
más productivos conseguían una ventaja competitiva frente al resto del mundo entonces un
país puede producir más y mejor y en consecuencia exportar más gracias a la formación y en
particular al conocimiento sin embargo no encontró muchos detractores que afirmaban que no
se consideraban muchas otras variables como respuesta o solución se da paso al análisis de las
nuevas teorías del comercio internacional sustentada sobre la competencia imperfecta una
situación de mercado donde el ofertante o demandante cuenta con la capacidad de influir de
forma significativa en los precios o cantidades de los bienes y servicios entre ellos se
encuentran la competencia monopolística y el costo de oportunidad y finalmente la teoría
moderna que plantea la incorporación sobre las diferencias entre las empresas que llevarán a
una productividad en busca de mayores utilidades y competitividad entre otras

También podría gustarte