Está en la página 1de 25

Efecto de caolín sobre Neoseiulus californicus (Acari: Phytoseiidae) y adultos de

Edwarsiana crataegui (….) (Hemiptera : Cicadellidae) en manzanos

RESUMEN

SEn el mes de marzo del año 2006, se estudió en marzo del año 2006, el efecto del
caolín (Surround 95% WP) en concentraciones de 3, 4 y 5% sobre estados móviles de
Cydnodromus Neoseiulus californicus (McGregor), arañita roja europea Panonychus
ulmi (Koch), y adultos de langostino del manzano Edwarsiana crataegui (Douglas) en
dos huertos comerciales de manzano variedad Fuji, ubicados en la provincia de Curicó,
VI región, Chile.

Se realizaron 4 aplicaciones de caolín a intervalo de 7 días y 5 evaluaciones de las


poblaciones de ácaros. La primera evaluación fue en pre-aplicación y las 4 restantes se
realizaron cada 7 días después de cada aplicación del producto. En cada oportunidad se
colectaron 100 hojas las que se llevaron al laboratorio y contabilizó el número de
estados móviles de CN. californicus y P. ulmi. La evaluación de los adultos de E.
crataegui se realizó a los 7 días después de cada aplicación, utilizando trampas
amarillas pegajosas, dispuestas a 1,5 m de altura en la zona interior de los árboles.

En el estudio Sse utilizó un diseño de bloques completos al azar con 4 tratamientos, 5


repeticiones y 3 árboles por unidad experimental. Los resultados expresados como
número de estados móviles de CN. californicus/ hoja, P. ulmi/ hoja, y número de adultos
de E. crataegui/ trampa se transformaron a Ln (X + 1), y posteriormente se sometieron
a análisis de varianza y prueba de Tukey para separación de medias.

Se concluyó que las aplicaciones de caolín a concentraciones menores o iguales al 4%,


no afectan las densidades poblacionales de CN. californicus. De igual forma las
concentraciones de caolín menores o iguales a 5% no afectan las poblaciones de adultos
de E. crataegui, en huertos de manzano.

Palabras claves

Caolín

Cydnodromus californicus

Panonychus ulmi

Edwarsiana crataegui
ABSTRACT

In March of the year 2006, kaolin effect was studied (Surround 95% WP) in
concentrations of 3, 4 and 5% on mobile states of Cydnodromus californicus
(McGregor), european red mite Panonychus ulmi (Koch), and adults leafhopper
Edwarsiana crataegui (Douglas). The study was carried out in two commercial apple
tree orchards of variety Fuji, located in the province of Curicó, VII region, Chile.

4 applications of kaolin were carried out and 5 evaluations of the populations of mites.
The first evaluation was in pre-application and the 4 remainders were carried out each 7
days after each application of the product. Each opportunity 100 leaves of the trees were
collected, the ones that were carried laboratory to determining the number of mobile
states of C. californicus and P. ulmi. The evaluation of the adults of E. crataegui was
carried out to the 7 days after each application, utilizing sticky yellow traps, placed in
the inner zone of the canopy to 1.5 m height.

In this study was utilized a completely randomized blocks design with 4 treatments, 5
replicates, and 3 trees per experimental unit. The results shown as number of mobile
states of C. californicus/ leaf, P. ulmi/ leaf, and number of adults of E. crataegui/ trap
were transformed to Ln (X + 1), later analyzed by analysis of variance and the data with
significant treatment effects were compared using the Tukey test for separation of
means.

It was concluded that the kaolin applications to smaller or equal concentrations to 4%,
did not affect the population of C. californicus. Besides, the kaolin concentrations to
smaller or equal concentrations to 5% did not affect the E. crataegui adults populations
in apple tree orchards.

Keywords

Kaolin

Cydnodromus californicus

Panonychus ulmi

Edwarsiana crataegui

INTRODUCCIÓN
Las pomáceas, que comprenden manzanos (Malus domestica), perales (Pyrus
communis) y membrilleros (Cydonia oblonga), se ubican en el tercer lugar de la
producción frutícola mundial, tras cítricos y plátanos (Universidad de Talca, 2005). De
éstas, la manzana es la principal especie comercializada, y representa alrededor de un
20% de la producción global de fruta (CERDA et al., 2004).

Durante la temporada 2006/2007, la producción mundial de manzanas alcanzó


aproximadamente 46.100.566 toneladas, de las cuales China produce el 53,1% (PS&D
Official Statistics, 2007), mientras que los países del hemisferio sur sólo aportan con un
10% (Lobos y Muñoz, 2005).

Los mayores exportadores de manzanas son: China, EE.UU., Francia, Italia, Chile, y
Sudáfrica, destacando nuestro país como el principal exportador del hemisferio sur
(CERDA et al., 2004) con 750.000 toneladas durante la temporada 2006/2007, seguido
por Nueva Zelanda y Sudáfrica (PS&D Official Statistics, 2007).

En Chile el manzano es el segundo frutal más plantado, cuya superficie se estima en


35.247,16 ha., de las cuales 28.664,29 ha. corresponden a manzanas rojas y 6.582,87 ha.
a manzanas verdes, ubicadas entre las regiones IV y X (CIREN, 2006). Las principales
variedades de manzanas cultivadas son Royal Gala, Granny Smith, Red Delicious, Fuji,
Braeburn y Pink Lady (Andrew Wallace, 2006).

Por estas razones, requiere especial preocupación mantener una producción que permita
cubrir la demanda externa y una calidad de fruta acorde a las exigencias del mercado.
Actualmente, el daño por sol o “golpe de sol”éstos factores se han visto amenazadoses
una de las principales causales de daño cosmético en manzanas lo puede representar
pérdidas de un 40% en variedades como Braeburn y Fujiproducto del daño por sol o
“golpe de sol” el cual afecta a los huertos de manzanos, especialmente en aquellas zonas
que presentan una alta radiación y elevadas temperaturas, donde el daño puede
representar cerca de un 40% de pérdidas en variedades como Braeburn y Fuji (Yuri,
2001).

En algunos casos el daño puede evolucionar en almacenaje, aún cuando los síntomas no
son visibles en la cosecha, originando un desorden conocido como “sunscald”,
destacándose la alta susceptibilidad que presentan las variedades Granny Smith y Fuji
(Bastías, 1999; Yuri, 2001).

Entre las prácticas de manejo que se están empleando algunos productores para reducir
el daño por sol se encuentra indican el uso de la cobertura de plantaciones con malla
sombra, aspersión de agua en altura y la aplicación de protectores químicos entre los
cuales se encuentran los filtros solares de radiación UV (SunShield), antioxidantes
(vitamina C y E) y reflectantes de luz (Surround) (Yuri et al., 2000; Yuri, 2001; Yuri et
al., 2004).

Yuri (2001) señala que todos los ensayos realizados hasta la fecha no han logrado una
disminución significativa del daño de sol con ninguno de los productos antes
mencionados a excepción de la caolina o caolín, el cual otorga protección física de la
fruta, ya que al ser de coloración blanca ejerce reflexión de la luz infrarroja responsable
del calentamiento del árbol (Prado, 2001).
El caolín comúnmente es utilizado en la industria del papel, pintura, cosmética,
farmacéutica y plástico, pero su uso en la agricultura a sido limitado a enmiendas o
como acarreador de productos plaguicidas en polvo. Una de las principales razones de
su bajo uso es debido a que los polvos en la agricultura están asociados a la reducción
de la fotosíntesis y productividad de las plantas (Farmer, 1993; Hirano et al., 1995;
citados por Glenn et al., 2001) e inducir brotes de plagas como por ejemplo: las arañitas,
debido a la inhibición de sus enemigos naturales (Debach, 1979; citado por Glenn y
Puterka, 2005).

La barrera protectora en base a caolín, desarrollado por USDA-ARS and Engelhard


Corp., Iselin, NJ, aparece como una alternativa a los productos químicos para controlar
plagas y enfermedades de un modo amigable con el medio ambiente. El caolín es un
aluminosilicato de color blanco, no abrasivo, químicamente inerte en un amplio rango
de pH (Glenn y Puterka, 2005), el cual se ha pulverizado a partículas menores de 2 µm,
de modo que se dispersa fácilmente en el agua (Puterka et al., 2000) y facilita su
adherencia a la cutícula de los insectos (Glenn et al., 1999). El caolín recién extraído
presenta trazas de Fe2O3 y TiO2 que son removidas durante su procesamiento para
aumentar su capacidad de reflexión, al igual que la sílice cristalina, SiO 2, que es
perjudicial para la salud humana (Glenn y Puterka, 2005).

Las partículas de caolín ejercen una barrera física sobre la planta, convirtiéndola en una
superficie reflectora blanca capaz de suprimir plagas y enfermedades agrícolas,
haciéndola visualmente y táctilmente irreconocible como hospedero. Además, el
movimiento de los insectos, la alimentación, y otras actividades físicas pueden ser
interrumpidas severamente por la fijación de las partículas a las antenas, boca y patas
(Glenn et al., 1999; Puterka et al., 2000).

Glenn y Puterka (2005) señalan a las partículas de caolín efectivas contra varias plagas
de cultivos, como: homópteros, coleópteros, lepidópteros, dípteros y eriophidos.
Ensayos realizados por Glenn et al. (1999) utilizando formulaciones hidrofóbicas de
caolín sobre Cacopsylla pyricola (L.), Empoasca fabae (Harris), Tetranychus urticae
Koch, Aphis spiraecola Potch, y por Puterka et al. (2000) sobre Cacopsylla pyricola
(Förster) y Epitrimerus pyri (Nalepa) muestran que el producto puede proteger la planta
hospedera reduciendo las poblaciones de insectos al actuar por repelencia,
disminuyendo de esta menera la oviposición y alimentación. En el caso de T. urticae y
A. spiraecola hubo mortalidad en un 50% de la población en condiciones de laboratorio,
pero en ensayos de campo no fueron controlados (Poprawski y Puterka, 2002; citados
por Glenn y Puterka, 2005).

Unruh et al. (2000) señalan en polilla de la manzana Cydia pomonella (L.) un efecto de
repelencia y reducción en la oviposición de un 50 a 70% y reducción en un 90% en el
daño de frutos. Lapointe (2001) realizó ensayos con caolín hidrofilico (formulación M-
97-009 y adyuvante MO3) sobre Diaprepes abbreviatus (L.) en hojas de cítricos,
encontrando que éstos reducían su alimentación y no oviponian sobre las hojas tratadas.
Ensayos sobre la escama de San José Quadraspidiotus perniciosus (Comstock) en
manzanos, indican que no es controlada por el producto, sin embargo éste redujo la
eficacia de sus enemigos naturales: predadores y parasitoides (Glenn y Puterka, 2005).

En Chile, lentamente ha comenzado a masificarse el uso de caolín ( Surround, nombre


comercial dado al caolín (Yuri et al., 2004), aluminosilicato que se ha purificado para
extraer el sílice y metales pesados. El producto es de color blanco, no abrasivo,
finamente pulverizado a partículas menores de 2 µm, de modo que se dispersa
fácilmente en el agua (Puterka et al., 2000), se adhiere mejor a la cutícula de los
insectos (Glenn et al., 1999);, es químicamente inerte en un amplio rango de pH y ese
inocuo para el ser humano (Prado, 2004).

La barrera física que ejercen las partículas de caolín sobre la planta, la convierten en una
superficie reflectora blanca capaz de suprimir plagas y enfermedades agrícolas,
haciéndola visualmente y táctilmente irreconocible como hospedero. Además, el
movimiento de los insectos, la alimentación, y otras actividades físicas pueden ser
interrumpidas severamente por la fijación de las partículas a las antenas, boca y patas
(Glenn et al., 1999; Puterka et al., 2000).

Prado (2004) menciona que no controla escamas ni conchuelas, pero presenta un


excelente control del psílido del peral Cacopsylla pyricola (Förster) y del langostino del
manzano Edwarsiana crataegui (Douglas). Unruh et al. (2000) señalan un efecto parcial
en polilla de la manzana Cydia pomonella (L.) sobre todo en la primera generación
actuando por repelencia y reduciendo la oviposición. Prado (2001) hace referencia a un
efecto de reducción del ataque de arañitas rojas y recomienda continuar con el
monitoreo de las poblaciones, debido a la eliminación de enemigos naturales sobre los
cuales el producto actúa de la misma forma, además menciona que el control de la falsa
arañita de la vid Brevipalpus chilensis (Baker) ha sido completo.

Por años los ácaros fitófagos de la familia Tetranychidae han constituido una de las
dificultades más complejas que enfrentan los agricultores de frutales de hoja caduca que
orientan su fruta al mercado de exportación (Sazo y Piña, 1989). Desde fines de la
década de los 60 luego de la introducción de los insecticidas fosforados y cloro-
sulfonados, las poblaciones de arañita roja europea Panonychus ulmi (Koch) han pasado
a constituir el principal problema acarológico en manzanos desplazando a otras arañitas
fitófagas (González, 1991).

En manzanos, el daño causado por estos ácaros se presenta como un moteado fino que
en etapas más avanzadas alcanza un bronceado generalizado de la hoja acompañado de
una detención inmediata del crecimiento de la fruta. En condiciones de alta infestación
puede colonizar el fruto y poner sus huevos en la cavidad calicinal (González, 1961)
y/o peduncular, constituyendo causal de rechazo para algunos mercados (Sazo y Piña,
1989). Estos autores señalan un umbral de daño económico de 2-3 arañitas/hoja durante
la fase de
crecimiento rápido del fruto y 4-5 en la etapa final previa a cosecha. Curkovic et al.
(1997) mencionan un umbral económico de 3-4 individuos por hoja.
Un importante factor de regulación de las poblaciones de los ácaros fitófagos de
importancia económica, son los ácaros del género Neoseiulus de la familia Phytoseiidae,
los que se caracterizan por ser depredadores selectivos del Tipo II (Luh y Croft, 2001;
citado por Vargas et al., 2005), prefiriendo ácaros fitófagos del género Tetranychus,
específicamente aquellos que se encuentran asociados a altas densidades de producción
de tela (Vargas et al., 2005). De éstos Cydnodromus (Neoseiuluss) californicus
(McGregor) es el más importante predador de ácaros fitófagos (González, 1991), donde
su acción como regulador de las poblaciones de P. ulmi y Tetranychus urticae (Koch)
en manzanos es especialmente importante (Campos et al., 1981). En vid, se alimenta de
la falsa arañita de la vid B. chilensis, y de la arañita roja de los parronales Oligonychus
vitis (Zacher & Cherata), teniendo mayor preferencia por ésta última (González, 1983).

Generalmente, CN. californicus está presente en cultivos bajos, árboles y vides (Vargas
et al., 2005) desplazándose rápidamente en las hojas y a menudo se presenta en el
envés de ellas donde se resguarda junto a la nervadura (González, 1981).

Inverna como hembra adulta en el tronco del árbol o en la cubierta vegetal del suelo.
Pasado el período de caída de pétalos asciende a los árboles para iniciar lentamente la
generación primaveral a fines de octubre (Curkovic et al., 1997) y presentarse de forma
más evidente desde comienzos de diciembre (González, 1981) hasta mediados de abril,
período en el cual logra completar 5 generaciones anuales en manzanos (González,
1971).

Su ciclo de desarrollo considera los estados de huevo, larva, protoninfa, deutoninfa y


adulto. La larva sólo posee 3 pares de patas, la protoninfa y deutoninfa poseen 4 pares
de patas y presentan mayor actividad. Los adultos son dioicos y pueden copular
inmediatamente después de la emergencia de la hembra (Lomelí et al., 2004).

González (1971) señala para CN. californicus un periodo de preovipostura de 4 a 6 días


antes de comenzar a poner 2 huevos cada 3 días. Además menciona una sobrevivencia
promedio de 18 días, con un rango de 10 a 25 días. Fournier et al. (1985) citado por
Nuñez (2005), señalan que se puede desarrollar entre 16 y 32ºC y 60 a 95% HR, lo que
posibilita su adaptación a climas cálidos y templados.

La mayoría de los fitoseidos prefiere alimentarse de los estados inmaduros de arañitas


rojas, algunos de huevos y otros de adultos (Lomelí et al., 2004). Vargas et al. (2005)
observaron que protoninfas, deutoninfas y hembras apareadas de CN. californicus, sólo
se alimentaron de huevos y estados móviles inmaduros de B. chilensis, no así de
adultos. Asimismo, Por otra parte, González (1981) señala que 1 CN. californicus por
cada 3 ó 4 hojas es suficiente para mantener estable o disminuir una población de P.
ulmi y/o T. urticae de 5 a 8 arañitas por hoja.

Estos phytoseiidos poseen una alta capacidad de adaptación, sobrevivencia y


depredación, aún bajo condiciones de bajas poblaciones de arañitas (Vargas y Olivares,
2005), ya que también pueden sobrevivir consumiendo alimentos alternativos como
eriophydos, ácaros no dañinos y polen (INIA, 2006; González, 1983, Sazo, 2006). Al
respecto, Sazo, (2006) indica que este depredador también puede alimentarse de larvas
de primer y segundo estado de thrips de California Frankliniella occidentales
(Pergande), sin embargo no depreda larvas de thrips del palto Heliothrips
haemorrhoidalis (Bouché).

Por otra parte, dDesde hace ya algunos años se ha notado un aumento en las poblaciones
del Langostino del manzano en los huertos sometidos a manejo convencional (Durán et.
al., 2002). Esta plaga considerada ocasional y que sólo causaba daños importantes en
huertos de manzanos abandonados (González, 1989), posiblemente estaría desarrollando
resistencia a los insecticidas organofosforados utilizados para el control de C.
pomonella y por otra parte, se suma a esta situación la disminución en las poblaciones
de sus enemigos naturales debido a las frecuentes aplicaciones de insecticidas de amplio
espectro (Durán et. al., 2002).
Según Durán et. al. (2002), los huevos invernantes del langostino eclosan entre
septiembre y octubre, dando origen a la primera generación de ninfas que deberán pasar
por 5 estadios (aproximadamente durante cinco a seis semanas) antes de convertirse en
adultos entre los meses de noviembre y diciembre, presentando un peak a mediados de
éste último mes.

Las hembras de la primera generación oviponen en la nervadura central de las hojas


para dar inicio a la segunda generación, cuyos adultos comienzan su aparición entre los
meses de enero y febrero, presentando densidades poblacionales mayores que la
primera. El ciclo se completa entre los meses de marzo y abril con la postura de los
huevos invernantes que son encastrados en la corteza de las ramillas (Durán et. al.,
2002).

El langostino causa moteado clorótico en las hojas al extraer sabia desde las células del
parénquima en empalizada y esponjoso (Durán et. al., 2002). La sabia no digerida en el
organismo del insecto es eliminada junto con las fecas en forma de pequeñas gotas
líquidas negras llamada mielecilla la que es depositada sobre hojas y frutos,
transformándose en un sustrato para hongos y depreciando la calidad de la fruta
(Charlín, 2003).

Prado (2004) menciona el uso de caolín como una eficiente alternativa de control contra
el langostino del manzano, ya que las partículas del producto depositadas sobre las hojas
son también capaces de interferir con la ovipostura de los huevos al no poder la hembra
reconocer el sustrato.

Como se ha mencionado P. ulmi es uno de los problemas que ha ido en aumento en las
últimas décadas en los huertos de manzano dedicados a la exportación. Actualmente,
este problema ha sido mayor en los huertos que han usado caolín en el manejo del daño
por sol1, siendo la acción de este producto aún controversial sobre arañitas, con casos en
los que se han encontrado focos de altas poblaciones (Prado, 2004).

Respecto al efecto de este mismo producto en las poblaciones de su enemigo natural C.


californicus no se cuenta con la información adecuada para poder concluir el control
que estaría ejerciendo como depredador bajo la nueva condición que adquiere la planta
hospedera tratada con caolín.

Este estudio entrega los resultados del efecto de Considerando los antecedentes
anteriores se propuso este estudio, cuyo objetivo fue evaluar el efecto de distintas
concentraciones de caolín sobre CN. californicus en dos huertos comerciales de
manzanos, y secundariamente conocer el impacto que presenta sobre P. ulmi y E.
crataegui.
__________________________________
MATERIALES Y MÉTODO
1
Sr. Luis Sazo R. Ing. Agr. Profesor del Departamento de Sanidad Vegetal de la Facultad de Cs
Agronómicas, Universidad de Chile (Comunicación personal, 2005).

Materiales
Ubicación de los ensayos

El ensayo estudio se realizó en el mes de marzo del año 2006, simultáneamente en dos
huertos comerciales de manzanos variedad Fuji plantados a 4,5 x 2,0 metros; huerto
“Santa Teresa” de 12 años y “El Molino” de 10 años , ambos ubicados en la comuna de
Curicó, VII región.
Estos son: fundo Santa Teresa y fundo El Molino, pertenecientes a la Agrícola Manuel
Santa María S.A. (AMS). En ambos huertos la variedad de manzano utilizada fue Fuji,
plantados a 4,5 x 2,0 metros cuyas, edades corresponden a 10 años en el fundo El
Molino y 12 años en el fundo Santa Teresa.

Las evaluaciones de C. californicus y P. ulmi se realizaron en el Laboratorio de


Entomología Frutal del Departamento de Sanidad Vegetal de la Facultad de Ciencias
Agronómicas de la Universidad de Chile.

Materiales usados en el ensayo

El producto comercial utilizado corresponde a Surround 95% WP el cual tiene por


ingrediente activo al caolín. Las cantidades a utilizar fueron pesadas en una balanza,
mezcladas con agua y posteriormente aplicadas con un motopulverizador marca Lévera,
con bomba de 120 litros y membrana marca COMET de 40 litros/minuto.

Para la determinación de las poblaciones de los adultos del langostino del manzano se
utilizaron trampas amarillas adhesivas cuadriculadas de 21 x 30 cm. perforadas en la
parte superior y amarras plásticas.

Para el transporte de las muestras desde el campo al laboratorio se emplearon bolsas


plásticas y un “cooler” con pack refrigerante. Posteriormente, para las evaluaciones se
utilizó una máquina cepilladora de arañitas marca Leedam Engineering, lupa
estereoscópica marca Nikon modelo SM2-2T, placas redondas de vidrio, dos contadores
y material fungible de laboratorio.

Método

Los dosEn cada huerto huertos se marcaron las unidades experimentales


correspondientes a 3 árboles y se colectaron seleccionaron previo de las poblaciones de
C. californicus. Posteriormente, se marcaron las unidades experimentales
correspondientes a 3 árboles de los cuales se tomaron 100 hojas provenientes del árbol
central y de los sectores contiguos interiores de los otros dos árboles. Éstas muestras se
introdujeron en bolsas plásticas y se transportaronllevaron al laboratorio donde se para
el contaron los estados móviles de recuento de las poblaciones de NC. californicus y P.
ulmi, mediante el uso de la máquina cepilladora y lupa estereoscópica. Con esta
información se conformaron bloques de acuerdo a densidad En función de esta
información se ordenaron las unidades experimentales por grupos de similar nivel de
población de CN. californicus y sortearon los tratamientospara definir los bloques, de
manera que los tratamientos fueran aplicados en sectores con niveles de población
comparables.

Cada tratamiento consistió en 4 aplicaciones de En los tratamientoscaolín (Surround 95


WP) a 3, 4 y 5% a intervalos de 7 días además de un testigo al que se le aplicó solo
agua. Sse empleó un testigo y Surround 95% WP en las concentraciones que se
describen a continuación (cuadro 1). La concentración máxima utilizada en este ensayo
corresponde a la dosis utilizada por los agricultores para reducir el daño producido por
el golpe de sol en manzanos.

Cuadro 1. Ingrediente activo, nombre comercial y concentraciones del producto


utilizado aplicado en manzanos de la zona de Curicó, en
el mes de marzo del 2006.
Tratamiento Ingrediente activo Nombre comercial y Concentración
formulación
Control Agua - -
T1 Caolín Surround 95% WP 3%
T2 Caolín Surround 95% WP 4%
T3 Caolín Surround 95% WP 5%

En ambos huertos se efectuaron cuatro aplicaciones. La primera el día 1 de marzo, y


posteriormente los día 7, 14 y 21 del mismo mes, en las que se utilizó un equipo
motopulverizador con pitón, presión de aplicación de 250 lb pulg-2, y un volumen de
2000 L ha-1.

Evaluaciones

Se realizó un total de 5 evaluaciones de las poblaciones de ácaros. La primera fue un


recuento previo a la aplicación de caolín y las 4 restantes se realizaron cada 7 días
después de cada aplicación, es decir, en los días 7, 14, 21 y 28 de marzo.
antes de cada aplicación de caolín empleando para ello una muestra de 100 hojas/unidad
experimental..
Para los recuentos deredeterminar el efecto del caolín sobre adultos de E. crataegui, se
utilizaron utilizó 1 trampatrampas pegajosas amarillas de …. X… cm dispuestas
colocada aa 1,5 m de altura aproximadamente por unidad experimental; la trampa se
localizó en la zona interior del árbol central de cada unidad experimental, de modo de
quedar completamente rodeadas por los árboles en tratamiento, con el objetivo de
reducir al máximo posible la llegada de individuos desde árboles vecinos (Ver figuras 1
y 2).
Las trampas fueron puestasse colocaron el día de la primera aplicación y ,
posteriormente, se evaluaron y cambiaron cada 7 días.
Figura 1. Trampa para langostinos, en árbol. Figura 2. Trampa empleada para la
captura de langostinos.

Diseño y Análisis estadístico

Se utilizó un dDiseño de bloques completos al azar con 4 tratamientos ,y 5 repeticiones


. La unidad experimental consistió eny 3 árboles de cuyapor unidad experimental
central y sectores contiguos interiores de los árboles adyacentes se colectaron 100 hojas
para determinar el número de depredadores y arañitas fitófagas.

Los resultados expresados como número de estados móviles de C. californicus/ hoja, P.


ulmi/ hoja, y número de adultos de E. crataegui/ trampa, fueron transformados a Ln (X
+ 1) para posteriormente y se sometieron al someterlos a análisis de varianza utilizando
el programa estadístico MINITAB.

En el caso de presentarse diferencias significativas entre los tratamientos se recurrió a la


y prueba de Tuckey para separación de medias.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Fundo Huerto “ El Molino”

Efecto de los tratamientos sobre NC. californicus


Los resultados se resumen en el cuadro 2 y se presentan gráficamente en la figura 3.

Cuadro 2. Promedio de estados móviles de CN. californicus por hoja, cada 7 días luego
de aplicaciones sucesivas de caolín a diferentes concentraciones en manzanos
sometidos a distintos tratamientos de caolínFuji..
          Días después de aplicación
Tratamientos i.a. Concentración Preaplicación 7 14 21 28
(%) 14-Feb 08-Mar 15-Mar 22-Mar 29-Mar
Control agua 1,16 a 0,20 a 0,43 b 0,37 b 0,07 a
T1 caolín 3 1,07 a 0,18 a 0,21 ab 0,12 a 0,01 a
T2 caolín 4 1,11 a 0,13 a 0,21 ab 0,05 a 0,01 a
T3 caolín 5 0,95 a 0,13 a 0,17 a 0,08 a 0,00 a
Promedios con letras iguales en cada columna no difieren estadísticamente, según
Tukey (P≤ 0,05).

Previo a la primera aplicación de caolín no hubo diferencias estadísticas en la población


de C. californicus entre los distintos tratamientos y el control, obteniéndose un
promedio de 1,07 individuos por hoja.

Catorce días después de la primera aplicación de caolín, y a siete días de la segunda


(realizada el día 7 y evaluada el día 14) el tratamiento de caolín al 5% se diferencia
estadísticamente del tratamiento control, observándose una reducción de la población de
adultos de un 60,5%. Los tratamientos de caolín al 3 y 5% no presentaron diferencias
estadísticas entre sí ni con los otros tratamientos.

Al evaluar la tercera aplicación, el día 21, los tres tratamientos de caolín se


diferenciaron estadísticamente del control, obteniéndose una reducción de la población
del depredador de un 67,6% en el tratamiento con caolín al 3%, un 86,5% en el
tratamiento al 4% y un 78,4% en el tratamiento al 5%. Estos resultados concuerdan con
los ensayos realizados en laboratorio por Glenn et al. (1999) con aplicaciones de caolín
en hojas de manzano infestadas con el ácaro T. urticae, los cuales indican que después
de 3 semanas de la aplicación se produjo una reducción en la población de ácaros mayor
al 50% en las hojas tratadas con 0,2 µg caolín/cm 2 hoja, respecto a un control no
tratado.

El día 28 los tratamientos no presentan diferencias en las poblaciones, pudiendo


observar una disminución general en el número de individuos desde el día 21 al día 28,
lo que se explicaría porque los ácaros estarían emigrando desde las hojas, ya que se
encontraban próximos al periodo de invernación.
Control
Promedio de estados móviles 1,40 Caolin 3%
en cada tratamiento Caolin 4%
1,20
Caolin 5%
1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0,00
Preaplicación 7 14 21 28 Días

Figura 3. Promedios de estados móviles de C. californicus, sometidos a distintas


concentraciones de caolín, evaluados cada 7 días.

En la figura 1, se puede observar una disminución en la población de C. californicus en


todos los tratamientos posterior a la primera aplicación (día 7), lo que se explica en
primera instancia producto de la acción física ejercida por el agua sobre los individuos,
ya que ésta molécula afectaría las poblaciones de ácaros semejante al efecto que
produce la lluvia al retardar el desarrollo, disminuir la ovipostura y aumentar la
mortalidad (Meyer 1969; citado por Piña y Alamos, 1990).

Posteriormente, hacia el día 14, se puede observar un aumento de la población, el cual


se muestra más evidente en el tratamiento control que en los tratamientos con caolín,
debido posiblemente al efecto de repelencia que causa este producto en los artrópodos,
ya que hace a la planta visualmente o táctilmente irreconocible como hospedero (Glenn
et al., 1999).

Glenn et al. (1999) observaron dificultad en el movimiento de T. urticae producto de la


adherencia de las partículas de caolín a su cuerpo, lo cual estaría reduciendo la
alimentación y reproducción de los individuos. Esta característica igualmente fue
observada en las evaluaciones de éste ensayo, resultando una mayor adherencia del
producto sobre los ácaros que fueron tratados con caolín al 5%, lo que produjo una
notoria reducción en sus movimientos, llegando a inmovilizarlos completamente en
algunos casos (Ver apéndice I, figura 1 y 2).

Efecto de los tratamientos sobre P. ulmi

Los resultados obtenidos se presentan a continuación en el cuadro 3.

Cuadro 3. Promedio de estados móviles de P. ulmi por hoja, sometidos a distintos tratamientos
de caolín.
          Días después de aplicación
Tratamientos i.a. Concentración Preaplicación 7 14 21 28
(%) 14-Feb 08-Mar 15-Mar 22-Mar 29-Mar
Control agua 0,05 a 0,00 a 0,01 a 0,00 a 0,00 a
T1 caolín 3 0,06 a 0,00 a 0,04 a 0,00 a 0,00 a
T2 caolín 4 0,02 a 0,00 a 0,03 a 0,00 a 0,00 a
T3 caolín 5 0,09 a 0,00 a 0,01 a 0,00 a 0,00 a
Promedios con letras iguales en cada columna no difieren estadísticamente, según
Tukey (P≤ 0,05).

Los resultados obtenidos de los tratamientos realizados sobre arañita roja europea no
presentaron diferencias significativas entre ellos ni con el control.

Las bajas poblaciones existentes de arañitas se pueden explicar debido a que se trata de
la última generación de verano, la cual comienza a poner sus huevos desde el mes de
febrero hasta fines de marzo en la cavidad pedicelar de los frutos o bien en los dardos y
yemas (González, 1989) lo que implica la migración desde las hojas hacia los frutos y
madera. Por otra parte, a igual fecha existe un mayor número de su enemigo natural C.
californicus lo que también estaría contribuyendo a una reducida población.

Efecto de los tratamientos sobre E. crataegui

Los resultados obtenidos se presentan en el cuadro 4 y grafican en la figura 4.

Cuadro 4. Promedio de adultos de E. crataegui por trampa, cada 7 días luego de


aplicaciones sucesivas de caolín a diferentes concentraciones en manzanos Fuji.
sometidos a distintos tratamientos de caolín.
        Días después de aplicación
Tratamientos i.a. Concentración 7 14 21 28
(%) 08-Mar 15-Mar 22-Mar 29-Mar
Control agua 11,20 a 11,00 a 6,80 a 11,40 a
T1 caolín 3 10,00 a 5,20 a 6,40 a 4,20 a
T2 caolín 4 10,40 a 10,40 a 5,40 a 4,60 a
T3 caolín 5 11,60 a 7,00 a 5,80 a 3,60 a
Promedios con letras iguales en cada columna no difieren estadísticamente, según
Tukey (P≤ 0,05).
En el cuadro 4 se observa que los resultados de los tratamientos con caolín a
concentraciones de 3, 4 y 5% no presentaron diferencias significativas entre si, ni con el
control. Estos resultados difieren de los obtenidos por Prado (2004) quién afirma que
produce un control muy eficiente del langostino del manzano. No obstante, hacia el día
28 post aplicación se puede apreciar una disminución de las capturas por las trampas en
las unidades tratadas con caolín, tal como se grafica en la figura 2.
14,00

N° de Langostinos /Tram pa 12,00

10,00

8,00

6,00

4,00

2,00

0,00
7 14 21 28 Días

Control Caolin 3% Caolin 4% Caolin 5%

Figura 4. Promedios de adultos de E. crataegui por trampa, sometidos a distintas


concentraciones de caolín, evaluados cada 7 días.

Glenn et al. (1999) evaluó en campo el uso de caolín formulación en polvo sobre el
langostino Empoasca fabae (Harris) en manzanos. La cantidad aplicada fue de 10g /
árbol, obteniendo en los árboles tratados con el producto una eficacia del 50%,
observando una significativa disminución del daño comparado con los controles no
tratados.

Estudios realizados por Puterka et al. (2003) citado por Glenn y Puterka (2005) en otro
cicadelido como lo es Homalodisca coagulata (Say) (especie no presente en Chile
continental (SAG, 2005)) sobre vides, han demostrado que Surround WP a dosis de 6%
en tratamientos a nivel de campo y a dosis del 4% en laboratorio, presenta una eficacia
mayor al 95%, logrando reducir la oviposición producto del camuflaje de la planta, que
se produce al estar cubierta con el producto, además de la repelencia que produciría en
el insecto.
Fundo Santa Teresa

Efecto de los tratamientos sobre C. californicus

Los resultados se resumen en el cuadro 5 y se presentan gráficamente en la figura 5.

Cuadro 5. Promedio de estados móviles de C. californicus por hojaPromedio de estados


móviles de N californicus por hoja cada 7 días luego de aplicaciones sucesivas de
caolín a diferentes concentraciones en manzanos Fuji.
, sometidos a distintos tratamientos de caolín.
          Días después de aplicación
Tratamientos i.a. Concentración Preaplicación 7 14 21 28
    (%) 14-Feb 08-Mar 15-Mar 22-Mar 29-Mar
Control agua 1,55 a 0,85 a 0,71 a 0,17 a 0,18 a
T1 caolín 3 1,21 a 0,53 a 0,45 a 0,10 a 0,06 a
T2 caolín 4 1,13 a 0,33 a 0,38 a 0,07 a 0,09 a
T3 caolín 5 1,09 a 0,48 a 0,33 a 0,04 a 0,03 a
Promedios con letras iguales en cada columna no difieren estadísticamente, según
Tukey (P≤ 0,05).

En este huerto no se presentaron diferencias estadísticas entre los tratamientos, no


obstante, se observa una disminución de estados móviles posterior a las aplicaciones
(Figura 5).
Pro m ed io d e in d ivid u o s vivo s en cad a

1,80
Control
1,60 Caolin 3%
Caolin 4%
1,40
Caolin 5%
1,20
tratam ien to

1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0,00
Preaplicación 7 14 21 28 Días

Figura 5. Promedios de estados móviles de C. californicus, sometidos a distintas


concentraciones de caolín, evaluados cada 7 días.

De igual forma a lo ocurrido en el fundo El Molino, hubo una disminución en la


población de C. californicus hacia el día 7 post aplicación, producto de la acción
supresora del agua, tal como se explicó anteriormente, sin embargo, posteriormente no
se logró observar un aumento en las poblaciones como en el fundo anterior, las que
mostraron una disminución gradual en el periodo de aplicación de los tratamientos,
haciéndose más evidente hacia los días 21 y 28 debido al inicio del proceso de
invernación del fitoseido.

La disminución gradual de las poblaciones en los tratamientos control y de caolín en


este fundo no se explican en su totalidad debido a las bajas poblaciones de P. ulmi
existentes en el lugar, contabilizadas para ambos huertos en menos de una arañita por
cada 100 hojas (Cuadro 6), ya que se observó en las hojas de los manzanos de ambas
localidades la presencia de eriófidos y T. urticae como fuente de alimentación
alternativa.

Es importante tener en cuenta que la fecha de las aplicaciones de los tratamientos se


realizó en el mes de marzo, tratando de conseguir altas poblaciones de C. californicus,
lo cual pudo ser tardío en la temporada para evaluar otras poblaciones como las arañitas
que estaban próximas a invernación.

En el recuento de pre-aplicación realizado 2 semanas antes de la primera aplicación de


caolín, se registró en el fundo Santa Teresa un promedio de 1,24 C. californicus por
hoja, cifra mayor que la registrada en el fundo El Molino, motivo por el cual se podría
pensar que en ambos huertos al momento de la primera aplicación existía una mayor
población de depredadores, lo que permitiría obtener resultados claros y certeros del
efecto de los tratamientos sobre los ácaros. Sin embargo, esto no fue suficiente para
lograr diferencias estadísticas entre los tratamientos de caolín en Santa Teresa.

Cabe señalar que en los huertos utilizados para este estudio, nunca antes se había
aplicado caolín en el manejo contra el golpe de sol, a diferencia de los huertos de los
cuales se tomaron las referencias para este ensayo, en los que el caolín fue usado por
varias temporadas consecutivas sobre los manzanos y posteriormente las poblaciones de
C. californicus no fueron detectadas.

Este antecedente permite en parte explicar el porque de los resultados obtenidos, ya que
al trabajar con huertos sin antecedentes de caolín, las poblaciones de C. californicus
tampoco habían tenido contacto previo con el producto, y lo ocurrido en este ensayo
sería sólo la primera manifestación del comportamiento de los individuos ante una
primera aplicación de caolín, pudiendo disminuir sus poblaciones en el tiempo con las
sucesivas aplicaciones de las temporadas siguientes, ya que aunque en Santa Teresa no
se lograron diferencias estadísticas, se muestra gráficamente un mayor descenso en el
número de individuos tratados con caolín que en el control.

Efecto de los tratamientos sobre P. ulmi

Cuadro 6. Promedio de estados móviles de P. ulmi por hoja, sometidos a distintos tratamientos
de caolín.
          Días después de aplicación
Tratamientos i.a. Concentración Preaplicación 7 14 21 28
    (%) 14-Feb 08-Mar 15-Mar 22-Mar 29-Mar
Control agua 0,05 a 0,00 a 0,00 a 0,00 a 0,00 a
T1 caolín 3 0,05 a 0,00 a 0,02 a 0,00 a 0,00 a
T2 caolín 4 0,01 a 0,00 a 0,00 a 0,00 a 0,00 a
T3 caolín 5 0,02 a 0,00 a 0,00 a 0,00 a 0,00 a
Promedios con letras iguales en cada columna no difieren estadísticamente, según
Tukey (P≤ 0,05).

En Santa Teresa se observa una baja población de arañita roja europea, similar a lo
ocurrido en el fundo El Molino, motivo por el cual no se permite explicar el efecto de
los tratamientos sobre ellas.

En ambos huertos se contabilizó, en promedio, menos de una arañita por cada 100 hojas
en la evaluación de preaplicación, cifra que llega a cero luego de la primera aplicación,
denotando un efecto físico de remoción de los ácaros de la hoja producido por el agua,
al igual que lo ocurrido con las poblaciones de C. californicus.

Estudios realizados por Poprawski y Puterka (2002), citados por Glenn y Puterka
(2005), observaron que áfidos y T. urticae no son controlados por aplicaciones de
Surround en el campo, producto de que bajo las condiciones de un huerto las hojas no
pueden ser completamente cubiertas en ambas superficies sobretodo en el envés, a
diferencia de lo que sucede en laboratorio donde se puede manejar esta condición.

Pese a no encontrar diferencias estadísticamente significativas en este ensayo que


corroboren un aumento en las poblaciones de P. ulmi producto de las aplicaciones de
caolín, Glenn y Puterka (2005) señalan que Surround WP no controla arañitas, motivo
por el cual deben ser controladas usando aplicaciones spray de aceites.

Efecto de los tratamientos sobre E. crataegui

Cuadro 7. Promedio de adultos de E. crataegui por trampa, cada 7 días luego de


aplicaciones sucesivas de caolín a diferentes concentraciones en manzanos Fuji.
sometidos a distintos tratamientos de caolín.
        Días después de aplicación
Tratamientos i.a. Concentración 7 14 21 28
(%) 08-Mar 15-Mar 22-Mar 29-Mar
Control agua 315,80 a 240,00 a 30,40 a 5,60 a
T1 caolín 3 360,60 a 230,40 a 28,80 a 7,00 a
T2 caolín 4 377,00 a 173,60 a 22,00 a 4,00 a
T3 caolín 5 368,40 a 191,60 a 22,00 a 2,00 a
Promedios con letras iguales en cada columna no difieren estadísticamente, según
Tukey (P≤ 0,05).

Como se puede observar en el cuadro 7, las capturas del langostino del manzano en las
trampas ubicadas en Santa Teresa fueron mayores que en El Molino. Sin embargo, a
pesar de haber un mayor número de individuos expuestos a los tratamientos, tampoco en
esta localidad se obtuvieron diferencias significativas entre ellos, concordando con los
resultados obtenidos en El Molino.

En la figura 6, se puede observar que el control presenta un comportamiento indistinto a


las unidades tratadas con caolín a distintas concentraciones.

400,00
Control
N° de Langostinos / Trampa

350,00 Caolin 3%
Caolin 4%
300,00
Caolin 5%
250,00

200,00

150,00

100,00

50,00

0,00
7 14 21 28 Días

Figura 6. Promedios de adultos de E. crataegui por trampa, sometidos a distintas


concentraciones de caolín, evaluados cada 7 días.

Los resultados obtenidos en ambos huertos indican que las concentraciones empleadas
de caolín no tuvieron efecto sobre las poblaciones de adultos de E. crataegui en
manzanos, lo que discrepa de la literatura citada para éste y otros homópteros (Prado,
2004; Glenn et al., 1999; Glenn y Puterka, 2005).

Glenn y Puterka (2005) hacen referencia a otro homóptero que ha sido exitosamente
tratado con caolín en campos de U.S.A., como lo es el psílido del peral C. pyricola,
sobre el cual mediante tratamientos de verano con Surround lograron disminuir sus
poblaciones en un 75%, al camuflar la planta hospedera con el color blanco, no siendo
este color atractivo para el insecto a diferencia del color amarillo. Los autores también
señalan que la alteración de las ramillas producto de la fijación de las partículas de
caolín en su superficie sería un factor clave en la reducción de la ovipostura de invierno.

En estudios realizados por McKenzie et al. (2002), citado por Glenn y Puterka (2005)
sobre el Psílido asiático de los cítricos Diaphorina citri Kuwayamma (especie no
presente en Chile (EPPO, 2006)) se señala que Surround WP aplicado al 3% y 6%
indistintamente presentan una eficacia de 75% sobre esta especie.
Una posible explicación a los resultados obtenidos en éste ensayo, es que sólo se
evaluaron estados adultos de langostinos por trampa, las cuales al ser de color amarillo
atraen a estos insectos, tal como lo señala Glenn y Puterka (2005), motivo por el cual se
pudiera pensar que los insectos las preferirían antes que a las hojas del árbol, sin
embargo, no se llevó un registro de la ovipostura en hojas ni en ramillas.

Finalmente sobre la base de

CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos ende este ensayo se puede concluirconcluye lo


siguiente:

 Aplicaciones (4) sucesivas de caolín bajo el nombre comercial de (Surround


95% WP), a intervalo de 7 días a concentraciones menores o iguales al 4%, no
afectan las densidades poblacionales de CN. californicus en huertos de
manzanos. De igual manera

 Aplicaciones de caolín a concentraciones menores o iguales al 5% bajo
condiciones de campo, no afectan las poblaciones de adultos de E. crataegui.
 La acción del producto Surround 95% WP sobre P. ulmi, no pudo ser explicada
en este ensayo debido a las bajas poblaciones de ácaros encontradas.

BIBLIOGRAFÍA

Andrew Wallace. 2006. Situación comercial de la industria exportadora de manzanas y


peras. Disponible en: http://seminario.asoex.cl/presentaciones/s3/AWallace.pdf. Leído
el 07 de Junio del 2007.

Bastías, R. 1999. Golpe de sol en manzanos: estudio de factores inductores y algunas


medidas de control (Vapogard, Vitamina E). Tesis Ingeniero Agrónomo. Universidad de
Talca, Facultad de Ciencias Agrarias. Talca, Chile. 64p.

Campos, L., N. Echeverría y L. Lamborot. 1981. Efectos de formulaciones comerciales


de insecticidas fosforados empleados en manzanos sobre el ácaro depredador
Amblyseius chilenensis (Dosse). Investigación Agrícola (Chile) 7(21): 1-4.

Cerda, A., G. Lobos, E. Kufferath y F. Sánchez. 2004. Elasticidades de demanda por


manzanas chilenas en el mercado de la Unión Europea: Una estimación econométrica.
Agricultura Técnica 64(4): 399-408.
Charlín, R. 2003. Langostinos. Plaga de importancia actual en frutales desde la Región
Metropolitana a la VIII Región. ACONEX 79: 5-9.

CIREN (Centro de información de recursos naturales). 2006. Catastro frutícola


nacional, X región principales resultados. Disponible en:
http://www.ciren.cl/_datos/archivo/pdf/cfruticola/cfpr10_2006.pdf. Leído el 07 de Junio
del 2007.

Curkovic, T., R. H. González, G. Barría. 1997. Efecto de fenazaquin, fenpyroximate y


pyridaben sobre Panonychus ulmi Koch (Acarina: Tetranychidae) y su enemigo natural
Neoseiulus californicus McGregor (Acarina: Phytoseiidae) en manzanos y perales.
Revista Frutícula 18(3): 81-86.

Durán, F., C. Muñoz y M. Reyes. 2002. Edwardsiana crataegui Douglas “Langostino


del Manzano”, Apple Leafhopper (Hemiptera: Cicadellidae). Disponible en:
http://entomologia.utalca.cl/cicadelido.htm. Leído el 04 de septiembre del 2006.

González, R. 1961. Contribución al conocimiento de los ácaros del manzano en Chile


Central. Universidad de Chile, Facultad de Agronomía, Estación Experimental
Agronómica. Maipú, Chile. Boletín Técnico 11. 58 p.

González, R. 1971. Biología, ecología y control de la arañita roja europea en manzanas


y perales de Chile central. Revista Peruana de Entomología 14: 56-65

González, R. 1981. Las arañitas rojas del manzano y del peral. Revista Frutícola
2(1): 3-9.

González, R. 1983. La falsa arañita de la vid Brevipalpus chilensis Baker (Acarina,


Tenuipalpidae). Revista Frutícola 4: 61-65.
González, R. 1991. Evolución del problema de las arañitas rojas, frutales de hoja
caduca. Agroeconómico 8(6): 35-41.

González, R. 1989. Insectos y ácaros de importancia agrícola y cuarentenaria en Chile.


Edit. Ograma, Santiago, Chile. 310 p.

Glenn, D. M., G. J. Puterka, T. Van der Zwet, R. E. Byers and C. Feldhake. 1999.
Hydrophobic particle films: A new paradigm for suppression of arthropod pests and
plant Diseases. J. Econ. Entomol. 92: 759-771.

Glenn, D. M. and G. J. Puterka. 2005. Particle film: A new technology for agriculture.
Horticultural Reviews. 31: 1-36.

Glenn, D. M., S. R. Drake, T. R. Unruh, A. L. Knight, P. Barherle, E. Prado and T. A.


Baugher. 2001. Particle film application influences apple leaf physiology, fruit yield,
and fruit quality. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 126(2):175-181.

INIA (Instituto de investigaciones agropecuarias) 2006. Fitoseidos. Disponible en:


http://www.mipcitricos.cl/parasi/dep41.htm. Leído el 13 de julio del 2006.
Lapointe, S. L. 2000. A particle film deters oviposition by Diaprepes abbreviatus
(Coleoptera: Curculionidae). J. Econ. Entomol. 93:1459-1463.

Lobos, G. y T. Muñoz. 2005. Índices de estacionalidad de los precios medios


recibidos por los productores de manzanas chilenas. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-204X2005001100001.
Leído el 16 de septiembre del 2005.

Lomelí, R., A. Pérez, J. Trujillo y A. Hernández. 2004. Uso de fitoseidos para el control
de plagas agrícolas en México: biología y técnicas de control. pp. 197-221. In: Bautista,
N., H. Bravo y C. Chavarrin (Eds.). Cría de insectos y organismos benéficos. México.
323p.

Nuñez, D. 2005. Efecto de la temperatura en la capacidad depredadora de Neoseiulus


californicus (Mcgregor) sobre tres especies de ácaros fitófagos en laboratorio. Memoria
Ingeniero Agrónomo. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas.
Santiago, Chile. 48p.

Piña, P. y A. Alamos. 1990. Control de huevos de Panonychus ulmi (Koch) mediante


tratamiento de otoño e invierno. Memoria Ing. Agrónomo. Universidad de Chile,
Facultad de Ciencias Agronómicas. Santiago, Chile. 66 p.

Prado, E. 2001. Uso de la caolina, nuevo concepto en el manejo de frutales. pp. 39-41.
In: INIA (Eds.). Seminario: “Actividades del INIA en fruticultura durante los últimos
cinco años en el valle de Aconcagua, resultados y proyecciones”. INIA CRI, V región,
Los Andes, Chile.

Prado, E. 2004. Uso del caolín como protección contra el golpe de sol. Revista Tierra
Adentro 55: 32-35.

PS&D Official Statistics. 2007. Data base. Disponible en:


http://www.fas.usda.gov/psdonline/psdQuery.aspx. Leído el 06 de Junio del 2007.

Puterka, G. J., D. M. Glenn, D. G. Sekutowski, T. R. Unruh and S. K. Jones. 2000.


Progress toward liquid formulations of particle films for insect and disease control in
pear. Environ.Entomol. 29: 329-339

SAG (Servicio agrícola y ganadero). 2005. Control de Homalodisca coagulata o


chicharrita de alas cristalinas en Isla de Pascua. Disponible en:
http://www.sag.gob.cl/portal/page?
_pageid=133,341594&_dad=portal&_schema=PORTAL. Leído el 20 de octubre del
2006.

Sazo, L. y P. Piña. 1989. Usos y perspectivas de los aceites en el control de ácaros


fitófagos en frutales de hoja caduca. ACONEX 25: 5-8.

Unruh, T. R., A. L. Knight, J. Upton, D. M. Glenn and G. J. Puterka. 2000. Particle films
for suppression of the codling moth (Lepidoptera:Tortricidae) in apple and pear orchards. J.
Econ. Entomol. 93:737-743
Sazo, L., Soto, N. y Araya, J. 2006. Capacidad depredadora de Neoseiulus californicus
(Mac Gregor) sobre larvas de Frankliniella occidentales (Pergande) y Heliothrips
haemorrhoidalis (Bouché). Boletín Sociedad Entomógica Aragonesa N° 39 : 447- 450.

Universidad de Talca. 2005. Centro de Pomáceas, estadísticas nacionales. Disponible


en: http://pomaceas.utalca.cl/estadistica/std_nac2.htm. Leído el 15 de septiembre del
2005.

Vargas, M. R. y N. Olivares. 2005. Uso de fitoseídos para control de ácaros fitófagos.


Revista Tierra Adentro 65: 21-22.

Vargas, M. R., N. Olivares y A. Cardemil. 2005. Desarrollo Postembrionario y


Parámetros de Tabla de Vida de Typhlodromus pyri Scheuten, Cydnodromus
californicus (McGregor) (Acarina: Phytoseiidae) y Brevipalpus chilensis Baker (Acarina:
Tenuipalpidae). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?
pid=S036528072005000200004&script=sci_arttext#c3. Leído el 25 de septiembre del
2006.

Yuri, J. A., C. Torres y J. L. Vásquez. 2000. Golpe de sol en manzanas. Evaluación del
daño y métodos de control. AgroCiencia 16: 13-21.

Yuri, J. A. 2001. El daño por sol en manzanas. Revista Frutícola 22(3): 89-96.

Yuri, J. A., Y. Jorquera y V. Lepe. 2004. Daño por sol en manzanos uso de Surround.
Universidad de Talca, Boletín Técnico Pomáceas 4(1): 1-4.
APÉNDICE

Apéndice I. Fotos de C. californicus.


Figura 1. C. californicus en tratamiento control.

Figura 2. C. californicus tratado con caolín al 5%.

También podría gustarte