Está en la página 1de 26

1

POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR


DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
CENTRO DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
NACIONAL
SECCIÓN DEL PCIC

MÓDULO DE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO Y


DERECHOS GARANTIZADOS POR LA CONSTITUCIÓN.

PERIODO ACADÉMICO 2023


2

Contenido
UNIDAD I .................................................................................................................................................... 4
1.0. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO ECUATORIANO ...................................... 4
1.1. La constitución de la República del Ecuador (2008), análisis sobre los elementos
constitutivos. ............................................................................................................................................ 4
1.2. El Contrato Social de ROUSSEAU, definición, análisis y alcance. ........................................ 6
1.3. El Contrato Social de John LOKCE, semejanzas y diferencias.............................................. 7
1.4. El poder punitivo del Estado o Ius Puniendi. ........................................................................... 8
1.5. El Estado Ecuatoriano y la Policía Nacional como brazo ejecutor de la seguridad interna. 9
UNIDAD II ................................................................................................................................................ 11
2.0. LA POLICÍA NACIONAL, INSTITUCION ENCARGADA DE LA PROTECCION DE
DERECHOS Y GARANTIAS DE LOS ECUATORIANOS ................................................................. 11
2.1. Breve historia de la Policía Nacional como institución de seguridad interna y orden
público. ................................................................................................................................................... 11
2.2. Monopolio del Uso legítimo de la fuerza por parte de los servidores policiales
ecuatorianos. .......................................................................................................................................... 14
UNIDAD III ............................................................................................................................................... 18
3.0. GARANTÍAS JURISDICCIONALES DEL ESTADO ECUATORIANO ............................... 18
3.1. Acción de Protección. ................................................................................................................ 19
3.2. Acción de Habeas Corpus......................................................................................................... 19
3.3. Acción de Habeas Data. ............................................................................................................ 20
3.4. Acción de acceso a la información pública. ............................................................................ 20
3.5. Acción por Incumplimiento...................................................................................................... 20
3.6. Acción Extraordinaria de Protección. ..................................................................................... 20
3.7. Recurso de Repetición y abuso del derecho, análisis. ............................................................ 21
3.8. Abuso del derecho, análisis. ..................................................................................................... 21
4.0. CASUISTICA ............................................................................................................................ 22
4.1. Caso Vera Vera y otra Vs Ecuador. ......................................................................................... 22
4.1.1. Hechos. ................................................................................................................................... 22
4.1.2. Derechos Vulnerados............................................................................................................. 23
4.1.3. Reparaciones. ........................................................................................................................ 23
4.2. Caso Casierra Quiñonez Y Otros Vs. Ecuador. ...................................................................... 24
4.2.1. Hechos. ................................................................................................................................... 24
4.2.2. Derechos Vulnerados............................................................................................................. 24
4.2.3. Reparaciones. ........................................................................................................................ 25
3

INTRODUCCIÓN

El presente Módulo está desarrollado en el contexto de garantías constitucionales y derechos


fundamentales, se ha dirigido a la identificación de los elementos constitutivos del estado. Para
ello es importante indicar que desde el año 2008 con la puesta en vigencia de la actual Carta
Suprema el estado ecuatoriano asumió el rol del garantismo jurídico de manera positiva al poner
en vigencia el modelo de estado neoconstitucional, afirmando que el Ecuador es un estado
constitucional de derechos y justicia.

El estado de derechos, aquel donde la ley pasa a segundo plano y la constitución es realmente
material y centro de la vida del estado, incluye un amplio catálogo de principios y derechos que se
consideran fundamentales, que emanan por lo general de los tratados sobre Derechos Humanos
que ha ratificado el estado, así como de la dignidad misma que como principio persigue siempre
el ser humano. La constitución en el estado de derechos, es realmente norma suprema y el resto
del sistema jurídico está sometido a las reglas y principios que allí se describen.

Trataremos entonces sobre los principios de titularidad, exigibilidad e igualdad y no


discriminación, definiendo su alcance y la manera en que estos constituyen la esencia misma de
los derechos y las responsabilidades de ciertas instituciones como la Policía Nacional en su misión
constitucional y el rol de los ciudadanos.

Cada uno siendo independiente y teniendo un contenido propio, está conectado permanentemente
en el momento en que se ponen en ejecución, ya que como veremos, los derechos fundamentales
pueden, por ejemplo, ser exigido por uno de sus titulares en condiciones de igualdad y
responsabilidad.
4

UNIDAD I

1.0. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO ECUATORIANO

Los elementos constitutivos son las partes que conforman el Estado, y lo constituyen como tal,
para que tenga razón de ser. Estos elementos son el territorio, población, soberanía y gobierno.
Nuestra Constitución señala los principios fundamentales, sobre los cuales se rige el Estado;
relacionados a la forma de Estado y Gobierno, símbolos patrios, idiomas oficiales, deberes del
Estado, territorio del Estado, y territorio de paz. También la carta Magna hace referencia, a las
ciudadanas y los ciudadanos, entre otras garantías fundamentales.

1.1. La constitución de la República del Ecuador (2008), análisis sobre los elementos
constitutivos.

La Constitución de la República establece que el Ecuador es un Estado


Constitucional de derechos y justicia; Porque es garante de los derechos de las personas y
el bienestar colectivo; Es un Estado social, porque busca la solidaridad, equidad e igualdad
para alcanzar la justicia social; Es un Estado democrático porque tenemos la potestad de
elegir y ser elegidos; Un Estado soberano; la soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad
es el fundamento de la autoridad y se ejerce a través de los órganos del poder público y de
las formas de participación directa previstas en la Constitución;

Es un Estado independiente; porque es autónomo y no depende de otro país, gobernado por


un poder ejecutivo, ejercido por el presidente; Es un Estado unitario; porque solo existe un
centro poder, un solo gobierno regentado por el Presidente, y además se establece también
un solo orden jurídico; Es un Estado intercultural; porque existen muchas culturas; Es un
Estado plurinacional; por la variedad de nacionalidades y pueblos; y es un Estado laico;
por cuanto establece la libertad de organización o creencias religiosas. (ARROYO, C.
2021).
5

Los deberes primordiales del Estado ecuatoriano, básicamente se refieren a:


Garantizar el efectivo goce de los derechos, en particular la educación, la salud, la
alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes; garantizar y defender la
soberanía nacional; Fortalecer la unidad nacional en la diversidad; garantizar la ética laica
como sustento del quehacer público y el ordenamiento jurídico; Planificar el desarrollo
nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución
equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir; promover el desarrollo
equitativo y solidario de todo el territorio, mediante el fortalecimiento del proceso de
autonomías y descentralización; y, proteger el patrimonio natural y cultural del país;
Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la seguridad integral y a vivir
en una sociedad democrática y libre de corrupción. (ARROYO, C. 2021).

El Ecuador se organiza en forma de república; Por cuanto está gobernado por un


presidente, elegido por el pueblo y se gobierna de manera descentralizada porque el poder
no recae en una sola región, sino que recae en diversos organismos, ministerios,
instituciones, distribuidos en cada uno de las provincias. Los recursos naturales no
renovables del territorio del Estado pertenecen a su patrimonio inalienable; Porque le
pertenecen a la nación, y no se pueden enajenar, ceder, transmitir o vender», irrenunciable;
Porque también le pertenecen a la nación, y no alberga la posibilidad de ser renunciado» e
imprescriptible; Porque no se pueden extinguir, perecer, y perder vigencia por el transcurso
del tiempo.

El Ecuador tiene sus propios símbolos patrios, como son: la bandera; Que representa
al Ecuador como país y al pueblo ecuatoriano a nivel mundial, se identifica con la
nacionalidad de los ciudadanos; el escudo; Símbolo que representa los elementos del
Estado ecuatoriano; la grandeza espiritual de la patria, el heroísmo de nuestros pueblos; es
símbolo de honor, justicia y espíritu emprendedor de su gente». y el himno nacional;
Composición musical patriótica y cívica del pueblo ecuatoriano, que nos identifica y une.

El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa y el shuar


son idiomas oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso
6

oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija la
ley. El Estado respetará y estimulará su conservación y uso. (ARROYO, C. 2021).

Es preciso aclarar que Gobierno y Estado son conceptos diferentes. El Gobierno es


una estructura política en el caso del Ecuador regentado por un presidente y sus ministros,
que ejercen los poderes del Estado, emanados de la Constitución. El Estado es una forma
de organización política y jurídica de la sociedad e instituciones competentes en la
formulación de la política pública, sustentado en un marco legal, derivado de la
Constitución. El Gobierno ejerce el poder del Estado, cambia, pasa y se transforma,
mientras que el Estado permanece en el tiempo, y entrega el poder al Gobierno por medio
de un orden jurídico. (CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. 2008),

Con esta conceptualización debemos partir desde el momento mismo del


compromiso que se adquirió toda la sociedad en un momento determinado de la
civilización, para que sea el Estado el que regule, garantice, ordene y satisfaga las
necesidades básicas de la sociedad como es, la salud, la educación, la seguridad, entre otras.

1.2. El Contrato Social de ROUSSEAU, definición, análisis y alcance.

El contrato social es una obra del filósofo Jean-Jacques Rousseau, cuya vida
desarrolló a lo largo del siglo XVIII. Pero la misma cuestión fue tratada anteriormente por
los filósofos ingleses Thomas Hobbes y John Locke. El tema central de dicha cuestión es:
¿Cómo el hombre pasa de encontrarse en un estado de naturaleza, donde la libertad de la
que disfruta es máxima; a formar una sociedad encabezada y dirigida por el Estado, ¿donde
la libertad es limitada y en el que se encuentra al servicio del Gobierno de turno? El contrato
social es una teoría, la cual hace referencia al compromiso adquirido por un ciudadano con
el Estado, cuando este se integra en una sociedad que se encuentra bajo la gestión de un
este último. (DARÓS, W. R. 2006).
7

El compromiso, simbólicamente, Rousseau lo representa con un contrato, por tanto, hace


referencia al contrato simbólico que se establece entre un ciudadano y el Estado. Y es que,
cuando una persona pertenece a una determinada sociedad, esta se compromete con una serie
de obligaciones, que, de la misma forma, le confieren unos derechos. Estas obligaciones y
derechos que el ciudadano adquiere al incorporarse a una sociedad son a lo que el filósofo
denominó como contrato social.

Cabe destacar que este contrato lo firma el ciudadano, implícitamente, cuando se incorpora
a una sociedad. No existe un contrato como tal, sino que, en este caso, se representa
simbólicamente como una especie de contrato, al tratarse de un acuerdo entre ciudadanía y
Estado. Para Hobbes, el hombre es un ser maligno, egoísta e independiente. Pero es el miedo
el que los conduce a agruparse en sociedad. Dicho esto, el estado de naturaleza es sinónimo
a estado de guerra, en el que la lucha por los intereses entre individuos se traduce en tensiones
y conflictos constantes. El hombre, en esta situación, es consciente a través de la razón de
que no puede alcanzar su supervivencia en un estado de guerra constante, sino que ha de
establecer unas reglas conjuntas. (DARÓS, W. R. 2006).

Pero como nada asegura que estas leyes se cumplan, contemplan la necesidad de crear un
ente mayor, lo suficientemente poderoso como para doblegar a aquellos que atenten contra
la seguridad que se ha pactado. Se crea así el Estado, los hombres ceden parte de su voluntad
y soberanía con el fin de que este proteja al conjunto. Hobbes también establece, a lo largo
de su obra, los límites que el Estado ha de tener, así como los derechos y deberes de los
individuos. (DARÓS, W. R. 2006).

1.3. El Contrato Social de John LOKCE, semejanzas y diferencias.

John Locke, filósofo inglés cuya obra desarrolló a lo largo del siglo XVII, también
hizo su aportación sobre el pacto social y la creación del Estado. Para el autor, el hombre,
en el estado de naturaleza revela su verdadera esencia, esta es la libertad, la igualdad y la
racionalidad. Al contrario de lo que disponía Hobbes, Locke afirma que en el estado de
naturaleza no existía una guerra constante, sino que los hombres cooperan de forma
8

pacífica. Esto se debe a que la ley natural (reparación del daño) disuade al hombre del mal.
(CORTÉS R, F. 2010).

La razón por la que el hombre se constituyó en sociedad fue la de defender la ley natural,
para preservar la propiedad privada, fruto del trabajo y de los conflictos derivados de ella.
Pero, a diferencia de Hobbes, el Estado como garante de la defensa de la ley natural no tiene
un poder absoluto, su función ha de ser exclusivamente la de defender los derechos y
libertades de cada individuo. Por ello, el autor desarrolla la idea de la división de poderes.
(CORTÉS R, F. 2010).

1.4. El poder punitivo del Estado o Ius Puniendi.

El Poder Punitivo del Estado o Ius Puniendi “consiste en la facultad sancionatoria


de que dispone para imponer una pena a quien ha infringido una norma jurídica. Ello
representa una emanación de su soberanía, y no un mero derecho subjetivo de punir
(sancionar)”. (GONZÁLEZ, 2014).

Esta potestad que tiene un Estado para imponer las sanciones que le corresponde a cada uno
de los delitos, le permite primeramente realizar un estudio minucioso de la ley para establecer
penas acordes a la gravedad de cada delito, es por esta razón que las personas encargadas de
hacer las leyes, debe ser gente con la suficiente preparación, con el conocimiento necesario,
para tratar de no cometer errores. (BOCHIA, GARCÍA, A. L., MACHADO, Á., & TARUSELLI,
K. 2016).

Existe la potestad del Estado para castigar mediante los dos sistemas represivos existentes
en nuestro derecho: el derecho penal, que es aplicado por los jueces y tribunales, y el derecho
administrativo sancionador, que es aplicado por la Administración. El poder punitivo es un
fenómeno extrajurídico, meramente político con un aspecto represivo y un poder de
vigilancia que se ejerce sobre toda la población. (BOCHIA, GARCÍA, A. L., MACHADO, Á.,
& TARUSELLI, K. 2016).
9

En el Estado actual, que es normalmente social, democrático y de justicia el ius puniendi


será la potestad o poder atribuida a determinados órganos del Estado para imponer penas,
sanciones y medidas de seguridad a quienes después de un proceso, también contemplado
en la ley, los establezca como responsable de los delitos. A estas personas, una vez juzgadas,
se les van a aplicar penas, sanciones y medidas de seguridad, siempre previstas en la ley
(tipificadas) si se les considera culpables. (BOCHIA, GARCÍA, A. L., MACHADO, Á., &
TARUSELLI, K. 2016).

Pero para que esto funcione el Estado deberá mantener un brazo ejecutor o cuerpo armado,
obediente y no deliberante que regule controle y proteja los derechos y libertades de los
ciudadanos; y cuando uno de estos se exceda en su libertad y atente contra un bien jurídico
protegido de otro ciudadano este brazo ejecutor o cuerpo armado, deberá aprehender y
ponerlo a órdenes de la autoridad de control sancionador.

1.5. El Estado Ecuatoriano y la Policía Nacional como brazo ejecutor de la seguridad


interna.

Dentro de las estrategias de planificación establecidas por el gobierno actual, se


incluye la adecuación de las instituciones al lineamiento establecido en el Plan Nacional
del Buen Vivir. La Policía Nacional, es una de las instituciones vitales para el adecuado
funcionamiento de la sociedad, al ser ésta la encargada de mantener el orden, la paz y de
proteger a la ciudadanía. Sin embargo, es hasta finales de 2010 el gobierno emprendió una
campaña de cambio institucional en la Policía Nacional. (ESPINEL, M. B. 2016).

Su justificación se basa en la necesidad de lineamiento de la institución hacia el Plan


Nacional de Seguridad Integral. La justificación defendida por el gobierno central al realizar
la propuesta de cambio institucional, se basa en el uso de los conceptos de Seguridad
Humana y Seguridad Ciudadana como marco para el establecimiento de estrategias que
soporten este cambio institucional, aunque aparenta ser más un intento desesperado por
10

descartar la autonomía de la institución, que un interés legítimo de generar desarrollo a partir


de estas nuevas concepciones sociales. (ESPINEL, M. B. 2016).

Así, es necesario realizar una revisión del debate que existe actualmente en torno a la
Seguridad Humana, pues a pesar de ser un fenómeno relativamente nuevo ha tenido gran
acogida discursiva por parte de varios Estados; sin embargo, su poca efectividad y la
dificultad en cuanto a la delimitación de las amenazas y por ende a su aplicación, la hacen
motivo de crítica. Tal y como lo establece Andrew Mack, los impulsores de la Seguridad
Humana coinciden en que el individuo debe ser el referente de la seguridad, no obstante, no
existe consenso respecto a la naturaleza de las amenazas sobre dicho individuo ni a una
adecuada política para su aplicación. (Mack, 2005).

La Seguridad Ciudadana al igual que la idea de Seguridad Humana, es un concepto que se


encuentra en construcción, sin embargo, es un fenómeno que cuenta con gran acogida a nivel
internacional. Según el PNUD, la Seguridad Ciudadana, en comparación con la Seguridad
Humana resulta en un concepto más acotado (Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, 2014). De acuerdo a la Organización de Estados Americanos (OEA), el concepto
de Seguridad Ciudadana es el más adecuado para abordar problemas de criminalidad y
violencia desde una perspectiva de derechos humanos, ya que deriva pacíficamente en la
construcción de mayores niveles de ciudadanía democrática, con el ser humano como
objetivo central de las políticas de Estado (Organización de los Estados Americanos, 2009).

El informe regional recalca, además, que el Estado es el único actor responsable de la


provisión de Seguridad Ciudadana y que el factor principal para explicar avances o límites
en materia de seguridad son las capacidades institucionales del Estado. Éstas instituciones
deben establecerse en función de políticas que sostengan el bienestar de las personas en el
centro de la discusión, y la eficiencia de una política no se mide únicamente por la reducción
de los niveles de violencia sino por la capacidad de garantizar derechos y libertades de todos
los ciudadanos.
11

Concretamente la Policía se torna en la manifestación más visible del Estado en materia de


seguridad, sus acciones tienen consecuencias significativas en cuanto a la legitimidad de las
políticas de seguridad y para el cuidado y mejoramiento de la relación entre el Estado y la
sociedad (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2014). Ésta idea será clave,
más adelante en el estudio, al momento de caracterizar a la institución y a su accionar.
(ESPINEL, M. B. 2016).

UNIDAD II

2.0. LA POLICÍA NACIONAL, INSTITUCION ENCARGADA DE LA PROTECCION


DE DERECHOS Y GARANTIAS DE LOS ECUATORIANOS

La actual Constitución en su Artículo 163 sostiene que, ¨la Policía Nacional es una
institución estatal, obediente y no deliberante, de carácter civil, armada, disciplinada,
profesional, jerarquizada, técnica y altamente especializada. ¨ (Policía Nacional del
Ecuador, 2012: 15) pero ¿a qué se refiere exactamente esta afirmación? Para responder este
cuestionamiento se analiza de manera breve, el origen de este organismo, cuál ha sido su
tradición institucional y su rol con relación al Estado. Contextualizando así, el trayecto que
ha recorrido hacia la propuesta para alcanzar un modelo de Seguridad Integral.

2.1.Breve historia de la Policía Nacional como institución de seguridad interna y


orden público.

Revisar la historia de la Policía Nacional es entender su realidad, pues constituye la


base sobre la que se ha construido su institucionalidad. En la época colonial, los asuntos
policiales involucraban la seguridad de las personas y el cuidado de sus bienes, vigilancia
de los poblados, cuidado de la moral, la salubridad pública, el ornato de la ciudad,
conservación de las fuentes de agua, caminos, puentes y calzadas (Ministerio del Interior,
2012).
12

Una vez sellada la independencia, el sistema policial colonial termina cuando el Congreso
expide un decreto creando jefaturas policiales en las principales ciudades del país, el nuevo
Reglamento Policial estructura a la institución con jefes, comisarios y personal subalterno
para cubrir las funciones de seguridad, aseo, ornato y salubridad. Para 1930, y con el
nacimiento del Ecuador como República, la Asamblea Constituyente establece que los
concejos municipales ordenarán a la Policía según cada departamento, nacen así los primeros
reglamentos de la policía. (Presidencia de la República del Ecuador, 2011).

Mediante un nuevo precepto expedido por el Presidente José Luis Tamayo, la policía nace
como ¨Policía Nacional¨, se intenta establecer un carácter de civil y se organiza en cuerpos
provinciales, aquí se establecen las primeras escuelas de policía (Hanashiro & Pontón, 2006).
En 1938 se dicta a la Policía Nacional como institución pública, aunque en la presidencia de
Arroyo del Río se genera una mayor militarización de la policía luego de la guerra contra
Perú y la firma del Protocolo de Río en 1942 (Hanashiro & Pontón, 2006).

Uno de los aspectos fundamentales en la vida institucional de la Policía es la influencia de


la Doctrina de Seguridad Nacional, aplicada como mecanismo de control de seguridad
pública durante las dictaduras de los años 60 y 70 (Ponton, 2009). De acuerdo a Pontón, con
el regreso a la democracia en el año 1979, en el país no se realizaron transformaciones
institucionales de la Policía, ya que se mantienen la estructura, la dependencia orgánica y la
doctrina militar características hasta entonces. Tanto la práctica de persecución al enemigo
interno como la resistencia a los controles civiles se mantienen en la cultura institucional de
la Policía Nacional, prácticas especialmente visibles durante la administración del Presidente
León Febres Cordero. (Ponton, 2009).

En 1983, se reforma la Constitución y se determina que la misión fundamental de la Policía


Nacional es garantizar el orden interno y la seguridad individual y social, además se
constituye como una fuerza auxiliar de las Fuerzas Armadas (Ministerio del Interior, 2012).
La llegada de los años 90 y la abolición del Servicio de Investigación Criminal terminaron,
de alguna manera, con la fuerte política antisubversiva. Sin embargo, durante esta época la
13

ineficiencia y la corrupción marcaron a la institución, y no se experimentaron reformas


importantes para enfrentar dichos problemas de corrupción y criminalidad. (Ponton, 2009).

La Policía Nacional como institución garante del orden interno y como fuerza auxiliar de las
Fuerzas Armadas, se mantendrá en la Constitución de 1998, empero bajo la supervisión,
evaluación y control del Consejo Nacional de Policía (Ministerio del Interior, 2012) y
regidos por la Constitución de Ecuador de 1998, la Ley Orgánica de la Policía Nacional de
1999, el Código de Ética Profesional de 1992 y el Código de Disciplina Nacional de 1998.
(Hanashiro & Pontón, 2006).

Durante esta época, se intentó incorporar respeto hacia los derechos humanos por parte de la
institución, sin embargo, persistieron los problemas de rendición de cuentas, falta de un
sistema de transparencia y acceso a la información (Hanashiro & Pontón, 2006). Con esta
Constitución, la Policía Nacional se establece como un órgano estatal centralizado
dependiente del Ministerio de Gobierno, cuyas funciones incluyen la de presentar al
Ejecutivo el orgánico del personal, la proforma presupuestaria anual, auspiciar los proyectos
de leyes, tramitar reglamentos, decretos y acuerdos presentados al Comandante General de
la Policía, gestionar nombramientos y la administración de la Justicia Policial.

Contando, además, con la Dirección Nacional de Registro Civil, la Dirección General de


Seguridad Pública, la Dirección Nacional de Género, la Dirección Nacional de Tránsito y
Transporte Terrestre y la Dirección General de Extranjería (Constitución Política de la
República del Ecuador, 1998). Una característica especial es que a pesar de estar adscrita al
Ministerio de Gobierno, la Policía Nacional disponía de personería jurídica y autonomía
administrativa y financiera, siendo el Presidente de la República su autoridad máxima, sin
embargo la autoridad de comando y administración la ejercía el Comandante General de
Policía. (Pontón, 2009).

Según García, durante este período grados intermedios de la oficialidad promovían medidas
reformistas que fructificaron en medio de los espacios de autonomía que poseía la Policía
Nacional, medidas que se orientaron a la construcción de proximidad con la ciudadanía a
14

través de brigadas barriales y Unidades de Policía Comunitaria. Así en 2004, la Policía


ensayó una consulta ciudadana que concluyó con la publicación del Plan Estratégico de
modernización y transformación integral de la policía 2004-2014, propuesta que finalmente
se eliminaría por falta de asignación presupuestaria, pero que fue oportuna para inducir
cambios al interior de la institución. (Garcia, 2013).

Con la propuesta presentada en 2008 por el Ejecutivo, se establece a la Policía Nacional


como ¨la institución especializada en el control de los eventos delictivos, en el
mantenimiento del orden público, protección interna, seguridad ciudadana¨, además
constituye que bajo ciertas circunstancias el cumplimiento de su deber puede incluir el uso
progresivo de la fuerza pública (Presidencia de la República del Ecuador, 2011), bajo el
marco de la Ley de Seguridad Pública y del Estado. Según Sebastián Vallejo, uno de los
cambios más representativos es el del reconocimiento de la institución como policía
comunitaria (Vallejo, 2014).

2.2.Monopolio del Uso legítimo de la fuerza por parte de los servidores policiales
ecuatorianos.

Aterrizando en el uso legítimo de la fuerza por parte de la función policial, es menester


indicar la trascendencia que tiene esta materia en el trabajo cotidiano de los agentes del
orden, tomando en consideración que aproximadamente el 45% de los procedimientos
están directamente relacionados con algún tipo o nivel del uso de la fuerza.

De acuerdo a las definiciones que establece el artículo 5 de La Ley Orgánica que Regula el
Uso Legítimo de la Fuerza (LORUF), los servidores policiales pueden y deben hacer uso de
la fuerza en cualquiera de sus niveles, pero con el cuidado, responsabilidad y entrenamiento
respectivo de no caer en un posible uso excesivo, ilegitimo o arbitrario de la fuerza por lo
que es necesario identificar cada uno de estos conceptos para en un futuro evitar caer en
ellos.
15

Gráfico 1.- Definiciones de los posibles usos indebidos de la fuerza.

Dentro de los elementos en dotación, se entrega al servidor policial un arma de


fuego, que en la práctica es adquirida por todos los ecuatorianos a fin de cumplir con el
deber legal encomendado por nuestra misma sociedad. En ese sentido, se establece que el
accionar del servidor policial y la utilización de los elementos en dotación, entre los cuales
se encuentra el arma de fuego, gozan de presunción de legitimidad; es decir, en palabras
comunes, el legítimo uso legítimo de la fuerza es la realización del trabajo para el cual son
encomendados los servidores policiales, dentro del cual se utilizan las herramientas que el
mismo estado le ha entregado.

Frente a ello, analicemos el contenido de la norma penal y los casos en los que procede la
aprehensión; así pues, el Código Orgánico Integral Penal, en sus artículos 6 numeral 1, 444
numeral 9, 449 numeral 4; y principalmente el artículo 526, al hablar de la flagrancia
determina que la aprehensión procede en los casos de DELITOS FLAGRANTES; es decir,
que procedería la aprehensión de los servidores policiales únicamente cuando se presuma
que en la utilización de los elementos de dotación y el uso legítimo de la fuerza se ha
cometido algún tipo de delito que amerite la judicialización de los hechos.
16

En este punto cabe la siguiente reflexión y pregunta: Si el estado entrena al servidor policial,
lo forma en conocimientos, entrega elementos en dotación, y además de ello lo cobija con
instrumentos legales para el uso legítimo de la fuerza (LORULF); y más aún, ahora una Ley
Reformatoria al COIP, cuyo artículo 30.1 excluye de la antijuridicidad el accionar del
servidor policial que cumple con el deber legal, entonces ¿Por qué por la utilización del arma
de fuego con resultados letales se procede a la aprehensión de los efectivos policiales?
¿Acaso el aprehender al servidor policial por la utilización del arma de fuego además de
contradecir el mandato social, no constituye una vulneración de la presunción de inocencia
y de las facultades coercitivas que tiene el estado para garantizar la paz, la seguridad y el
ejercicio de los derechos humanos de los cuales también es titular el miembro policial?

El artículo 11 numeral 9 de la C.R.E. establece que el más alto deber del estado consiste en
respetar y hacer respetar los derechos garantizados en la Constitución, derechos
constitucionales que garantizan que para el cumplimiento de nuestra misión constitucional
no debe prejuzgarse, peor aún someterse de manera ilegal e injusta a un efectivo policial a
la administración de justicia por la ejecución de su trabajo que previamente le ha
determinado la ley, pues también, en caso de que el servidor policial no actúe, podría incurrir
en el delito de omisión (Art. 28 COIP).

El artículo 226 de la Constitución de la República del Ecuador establece que los funcionarios
públicos deben hacer únicamente lo que la ley establece, y en ninguna parte de la ley se
determina que se debe aprehender al servidor policial por la utilización de sus elementos de
dotación; mejor aún, como dejamos establecido, en la Ley Reformatoria al COIP se
puntualiza que no existe infracción penal cuando se actúa en cumplimiento de un deber legal,
entendido esto último cuando se realiza en actos de servicio, observando los principios para
el uso legítimo de la fuerza donde la referida ley orgánica que regula el uso legítimo de la
fuerza indica que cuando exista amenaza o riesgo inminente contra su vida o la vida de
terceros.

Hecho esto, es claro deducir que solo después de la revisión administrativa y del
procedimiento policial, al encontrarse presunciones graves del cometimiento de una
17

infracción penal; es decir, de manera motivada, se derivaría dicho informe ante fiscalía para
la correspondiente investigación y procedimiento penal, todo lo cual al ser cumplido,
garantiza el derecho a la seguridad jurídica contemplado en el artículo 82 de la Constitución
de la República del Ecuador, garantiza el cumplimiento del procedimiento legal determinado
por el Ministerio de Gobierno, y además genera el respaldo al accionar legítimo de nuestros
compañeros policías.

Entonces, se podría decir que quien utiliza el arma de fuego no debería ser aprehendido, pero
si investigado en su procedimiento, y sólo si de dicha investigación surgen presunciones del
cometimiento de la infracción penal, se podría derivar para un proceso penal, situación que
incluso guarda armonía con lo contemplado en el numeral 22 inciso final de los Principios
Básicos Sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados
de Hacer Cumplir la Ley.

Para concluir, en la práctica entonces, según señala: debemos evitar actuar con
discrecionalidad, pues contamos con normativa clara en cuanto al procedimiento que debe
adoptarse en el uso legítimo de la fuerza, la utilización del arma de fuego con resultados de
lesiones graves o de muerte en contra de los presuntos infractores de la ley, pues mal se
podría entonces aprehender a un servidor policial cuando encontramos un cadáver y un
miembro policial en ejercicio de sus funciones frente a hechos que no nos consta,
interviniendo de manera contradictoria al procedimiento legal establecido para estos casos,
violentando la presunción de legitimidad del accionar policial e involucrando al servidor
ante un aparataje judicial en el que debe de incurrir desde preocupaciones emocionales,
económicas, laborales y hasta sociales, simplemente por el cumplimiento de su trabajo y la
utilización de los elementos que la misma sociedad le ha entregado.

Por todo este procedimiento judicial que por ley tiene que seguir fiscalía General del Estado,
se recomienda a todos los servidores policiales de manera imperiosa y constantemente, la
importancia de realizar un parte policial muy completo, detallado, cronológico,
individualizado, fundamentado y apegado a la verdad, donde se evidencie cada uno de los
principios requeridos para justificar el uso legítimo de la fuerza que; como agentes
18

encargados de hacer cumplir la Ley, estamos autorizados en el cumplimiento con nuestro


deber constitucional de protección de derechos, libertades y garantías de todos los
ciudadanos ecuatorianos.

UNIDAD III

3.0.GARANTÍAS JURISDICCIONALES DEL ESTADO ECUATORIANO

Las garantías constitucionales en Ecuador, se encuentra tipificado en la


Constitución de la República, con el objeto de garantizar el resguardo de sus ciudadanos,
además de permitir establecer las herramientas jurídicas ante algún hecho de vulneración
de los derechos. Sin embargo, es recomendable la promoción y difusión de los beneficios
con los cuales todos los ecuatorianos incluidos los servidores policiales cuentan con el
objeto de evitar el abuso y distorsión de las normas y leyes vigentes. En este sentido, en la
Constitución de la República del Ecuador (2008) establece las Garantías Constituciones
al tenor siguiente:

•Garantías normativas
•Políticas públicas, servicios públicos.
----------------------------------------------------
•Garantías jurisdiccionales
•Acción de protección
Acción de Habeas Corpus
•Acción de acceso a la información pública
•Acción de Habeas Data
•Acción de incumplimiento
•Acción extraordinaria de protección.
----------------------------------------------------------
La Constitución de la República, entendida entonces también como un sistema de garantías,
nos presenta a las mismas como un blindaje de nuestros derechos fundamentales para así
evitar que los mismos sean violentados y en caso de que esto haya ocurrido puedan ser
19

reclamados y reconocidos para posteriormente reparar el daño causado por dicha


vulneración. (Declaración Universal de los Derechos Humanos, Aprobada y proclamada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.)

3.1.Acción de Protección.

Tiene por objeto proteger todos los derechos reconocidos en la Constitución y en


los instrumentos internacionales de derechos humanos. Se entiende entonces que a nivel
de procesos constitucionales representa una acción que se activa en el momento en que
existen violaciones a derechos constitucionales y, que, para el resarcimiento de los mismos,
la Ley de la materia no asigne un trámite específico.

El autor Manuel Osorio define a la acción de protección como una institución que tiene su
ámbito dentro de las normas del Derecho Público o Constitucional y que va encaminada a
proteger la libertad individual o patrimonial de las personas cuando han sido desconocidas
o atropelladas por una autoridad pública no judicial, que actúe fuera de sus atribuciones
legales o excediéndose en ellas, generalmente vulnerando las garantías establecidas en la
Constitución o los derechos que ella protege. (COSTAÍN., M. E. 2020)

3.2.Acción de Habeas Corpus.

Es una garantía jurisdiccional que protege en esencia la libertad y la integridad física


de las personas privadas de la libertad o en restricción de la misma. Hasta antes de 2008
estuvo bajo el conocimiento de las autoridades de régimen seccional, como Alcaldes. En
otras palabras, la parte política resolvía lo jurisdiccional. En la actualidad, esto se encuentra
superado, pues el conocimiento de estas acciones tutelares le corresponde a los Jueces de
primer y segundo nivel en función de las reglas propias de la competencia.
20

3.3.Acción de Habeas Data.

Es una garantía jurisdiccional diseñada para precautelar los derechos relativos a la


información personal. Su amplio rango de acción le permite no solamente requerir
información personal del solicitante, sino que a su vez permite la rectificación de todo tipo
de información siempre y cuando su titular sea el afectado directo.

3.4.Acción de acceso a la información pública.

Mediante esta acción podemos conocer cualquier tipo de información de carácter


público, en la que el sujeto pasivo propiamente será el Estado y la competencia para
conocerla la tendrá el Juez de Primer Nivel. Protege y precautela que la ciudadanía como
tal, tenga derecho a conocer información de carácter público, excepto si afecta derechos.

3.5.Acción por Incumplimiento.

Tal como lo expresa la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control


Constitucional, busca garantizar, proteger la aplicación y cumplimiento de sentencias,
decisiones o informes del bloque interamericano de derechos humanos, es decir todo lo
que corresponde a la Corte Internacional de Derechos Humanos, por lo que se podrá
solicitar esta acción siempre y cuando exista una obligación de hacer y no hacer, pero en
el caso de sentencias que no formen parte del bloque interamericano; es decir, de derecho
doméstico, no se podrá activar una acción por incumplimiento.

3.6.Acción Extraordinaria de Protección.

Es una garantía jurisdiccional, que permite que los litigantes dentro de un proceso
judicial, recurran ante la Corte Constitucional a fin de que se realice un control de
Constitucionalidad en dicho proceso judicial. En esencia, esta acción revisa la aplicación
del debido proceso, debida diligencia, tutela judicial efectiva y debida motivación en una
sentencia debidamente ejecutoriada. No obstante, no son los únicos derechos que la Corte
21

podrá revisar, pues debemos comprender que, al realizar un control de la constitucionalidad


del proceso, la Corte de la lectura de la sentencia o auto definitivo impugnado, podrá
determinar la violación de otro tipo de derechos.

3.7.Recurso de Repetición y abuso del derecho, análisis.

El autor Jorge Zavala Egas define al sistema de repetición como “instrumento,


herramienta o mecanismo judicial, de naturaleza civil, dado que tiende a compensar al
Estado mediante retribución patrimonial por parte de cualquier sujeto, que en ejercicio de
una función pública, no sólo administrativa, con dolo o culpa, expidió una resolución o
ejecutó un acto a consecuencia del cual se produjo la indemnización reparatoria a cargo del
Estado que este pagó como consecuencia de una condena, nacional o internacional, de
acuerdo reparatorio, transacción o por otro modo de terminación de un litigio’’ (Zavala,
2012).

El artículo 20 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional


establece que el Juez puede declarar la responsabilidad en la sentencia del Estado o de un
particular y estos pueden ser de dos tipos:
– Interno: Dentro de la misma institución se encargan de sancionar a sus funcionarios.
– Repetición judicial: Cuando no se tiene la individualización de las personas, es necesario
investigar y procesar ante el Tribunal Contencioso Administrativo. (ZAVALA, J., 2009.)

3.8.Abuso del derecho, análisis.


Al respecto La Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional
en su Art. 23 indica lo siguiente: “En los casos en que los peticionarios o las abogadas y
abogados presenten solicitudes o peticiones de medidas cautelares de mala fe,
desnaturalicen los objetivos de las acciones o medidas o con ánimo de causar daño,
responderán civil o penalmente, sin perjuicio de las facultades correctivas otorgadas a las
Juezas o Jueces por el Código Orgánico de la Función Judicial y de las sanciones que
puedan imponer las direcciones regionales respectivas del Consejo de la Judicatura”.
22

Bajo estos presupuestos, se faculta a los Jueces constitucionales, que en determinadas causas
o acciones tutelares planteadas, las cuales de forma evidente no versen sobre ningún subsidio
de vía constitucional, sino que pretendan deliberadamente reemplazar la justicia ordinaria
por la constitucional, se puedan establecer no solo infracciones disciplinarias en contra de
quienes patrocinen o presenten estas causas sino que a su vez, se puedan establecer
responsabilidades incluso penales, como en el supuesto de un posible fraude procesal. En
todo caso, la calificación del abuso del Derecho, le corresponde exclusivamente al juzgador
y a su vez en el momento que se observa claramente su configuración, es necesario
establecerla. (ZAVALA, J., 2009.)

4.0.CASUISTICA
4.1.Caso Vera Vera y otra Vs Ecuador.
4.1.1. Hechos.
Tal como lo establece en la Sentencia de 19 de mayo de 2011. Serie C No. 226, los
hechos del presente caso se iniciaron el 12 de abril de 1993, cuando Pedro Miguel Vera Vera, de
20 años de edad, fue detenido por miembros de la Policía Nacional de la ciudad de Santo Domingo
de los Colorados. Antes de su detención había sido perseguido por un grupo de personas quienes
aparentemente lo acusaban de haber cometido asalto y robo a mano armada.

Al detenerlo, los policías notaron que Pedro Miguel Vera Vera presentaba una herida de bala a la
altura del pecho en el costado izquierdo. Lo trasladaron en taxi al Cuartel de Policía de la ciudad.
Luego de ser registrado en dicho lugar, ese mismo día fue llevado al Hospital Regional de Santo
Domingo de los Colorados, donde fue dado de alta al día siguiente. El 13 de abril de 1993 fue
trasladado al Centro de Detención Provisional de Santo Domingo de los Colorados, lugar donde
permaneció hasta el 17 de abril.

Debido a las complicaciones de la herida de bala que presentaba, fue trasladado nuevamente al
Hospital Regional de Santo Domingo de los Colorados. El 22 de abril fue llevado al Hospital
Eugenio Espejo de Quito, lugar donde falleció al día siguiente.
23

4.1.2. Derechos Vulnerados.


Tal como lo establece en la Sentencia de 19 de mayo de 2011. Serie C No. 226, y a
lo que consta en la Convención Americana sobre Derechos Humanos se determinó la vulneración
de los siguientes Derechos:
 Artículo 1 (Obligación de respetar derechos).

 Artículo 4 (Derecho a la Vida)

 Artículo 5 (Derecho a la integridad Personal)

 Artículo 8 (Garantías Judiciales)

 Artículo 16 (Libertad de Asociación)

 Artículo 25 (Protección Judicial)

4.1.3. Reparaciones.
La Corte IDH dispone que,

A. El Estado debe adoptar, en un plazo razonable, las medidas necesarias para que la madre
de Pedro Miguel Vera Vera pueda conocer lo sucedido a su hijo.

B. El Estado debe realizar las publicaciones de la Sentencia de Excepción Preliminar, Fondo,


Reparaciones y Costas y difundirla. La Corte considera que el Estado deberá publicar en el
Diario Oficial, por una sola vez, los párrafos 1 a 18, 25 a 38, 45 a 79, 82 a 84, 89, 103, 105,
106, 108, 110 a 125, 128, 131 a 133, 135 a 137, 140, 143 a 145, y 153 de la misma. El
Estado también deberá publicar en otro diario de amplia circulación nacional el resumen
oficial de la Sentencia de Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas emitida por
la Corte. Adicionalmente, deberá publicarse íntegramente en un sitio web oficial adecuado,
y permanecer disponible durante un período de un año.

C. El Estado debe pagar US$ 40,000.00 y US$ 20,000.00 por concepto de daño material e
inmaterial a favor de la Sra. Francisca Mercedes Vera Valdez, y US$ 10,000.00 por
concepto de gastos y costas al representante de las víctimas.

D. Conforme a lo establecido en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Corte


supervisará el cumplimiento íntegro de la Sentencia de Excepción Preliminar, Fondo,
24

Reparaciones y Costas y dará por concluido el presente caso una vez que el Estado haya
dado cabal ejecución a lo dispuesto en la misma.

E. Dentro del plazo de un año a partir de la notificación de la Sentencia de Excepción


Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas el Estado deberá rendir al Tribunal un informe
sobre las medidas adoptadas para darle cumplimiento.

4.2.Caso Casierra Quiñonez Y Otros Vs. Ecuador.


4.2.1. Hechos.
Tal como lo establece en la Sentencia de 11 de mayo de 2022. Serie C No. 450, los
hechos del presente caso son determinados por la Corte IDH con base en el marco fáctico
presentado por la Comisión, los alegatos de las partes y las pruebas aportadas.

El 7 de diciembre de 1999 el Capitán del Puerto de Esmeraldas, correspondiente a la Tercera Zona


Naval de la Armada del Ecuador, ante información proporcionada por la Asociación del Comité
del Pescador acerca de una embarcación de fibra de vidrio dotada con dos motores y nueve piratas
a bordo que cometía robos a las embarcaciones pesqueras, ordenó la realización de un operativo
anti delincuencial. Para el efecto, fueron comisionados tres infantes de marina, miembros de la
Armada del Ecuador.

El 7 de diciembre de 1999, aproximadamente a las 18:00 horas, los hermanos Casierra Quiñonez,
salieron del Puerto Prado, sobre el río Atacames, a bordo de la embarcación denominada “Rodach”,
con el fin de llevar a cabo actividades de pesca.

El 8 de diciembre de 1999, aproximadamente a la 1:30 horas, ocurrió un incidente en el marco del


“operativo anti delincuencial” ejecutado por los infantes de marina de la Armada del Ecuador, en
virtud del cual resultó la muerte de Luis Eduardo Casierra Quiñonez, mientras que sus hermanos
Andrés Alejandro y Sebastián Darlin resultaron heridos.

4.2.2. Derechos Vulnerados.


Tal como lo establece en la Sentencia de 11 de mayo de 2022. Serie C No. 450,

se determinó la vulneración de los siguientes Derechos:


25

 Derecho a la vida y a la integridad personal, en relación con las obligaciones de respetar y


garantizar los derechos y de adoptar disposiciones de derecho interno, y alegada violación al
derecho a la propiedad privada.

 Derecho a las garantías judiciales y a la protección judicial, en relación con las obligaciones
de respetar y garantizar los derechos, y alegadas violaciones a los derechos a la protección
de la honra y de la dignidad, a la protección a la familia y a la igualdad ante la ley.

 Derecho a la integridad personal de los familiares de Luis Eduardo Casierra Quiñonez, en


relación con las obligaciones de respetar y garantizar los derechos.

4.2.3. Reparaciones.
La Corte IDH estableció que su sentencia constituye, por sí misma, una forma de
reparación. Asimismo, ordenó las siguientes medidas de reparación integral:

A. Obligación de investigar: el Estado deberá, en un plazo razonable y con la debida


diligencia, promover, continuar y concluir las investigaciones que sean necesarias para
determinar las circunstancias de la muerte del señor Luis Eduardo Casierra Quiñonez, y las
lesiones producidas a sus hermanos Andrés Alejandro y Sebastián Darlin, de apellidos
Casierra Quiñonez, y, en su caso, juzgar y eventualmente sancionar a las personas
responsables.

B. Medidas de rehabilitación: el Estado, en caso de que las víctimas así lo requieran, deberá
brindar o continuar brindando tratamiento médico, y psicológico y/o psiquiátrico a Andrés
Alejandro Casierra Quiñonez, Sebastián Darlin Casierra Quiñonez y María Ingracia
Quiñonez Bone. Asimismo, en caso de requerirlo y de ser necesario, que brinde tratamiento
psicológico y/o psiquiátrico a Jonny Jacinto Casierra Quiñones y Shirley Lourdes
Quiñonez Bone.

C. Medidas de satisfacción: i) el Estado deberá publicar el resumen oficial de la Sentencia en


el diario oficial y en un diario de amplia circulación nacional, y la integridad de la Sentencia
en un sitio web oficial, y ii) el Estado deberá renovar la placa conmemorativa instalada en
Atacames y descubierta el 19 de noviembre de 2017, en el sentido de incluir, además de la
26

incorporación de la referencia del caso en el informe final de la Comisión de la Verdad, lo


relativo a las violaciones a derechos declaradas en la Sentencia de la Corte.

D. Garantías de no repetición: el Estado deberá adoptar, con arreglo a sus procedimientos


constitucionales, las disposiciones legales pertinentes que regulen los parámetros precisos
para el uso de la fuerza por parte de los agentes integrantes de los cuerpos de seguridad, lo
que incluiría las limitaciones aplicables y los mecanismos adecuados de control y rendición
de cuentas, todo de manera acorde con los estándares internacionales en materia de
derechos humanos.

E. Indemnizaciones pecuniarias: el Estado deberá pagar las cantidades fijadas en la Sentencia


por concepto de indemnizaciones por daños materiales e inmateriales.

También podría gustarte