Está en la página 1de 3

FUENTES DEL DERECHO AGRARIO

En el ámbito jurídico agrario la expresión se refiere también a dos cosas distintas, una:
Las fuentes materiales constituidas por el conjunto de fenómenos y situaciones que
revelan la Actividad Agraria y la hacen posible; otra, las fuentes formales o normativas
constituidas por las normas' jurídicas que reglamentan específicamente la predicha
actividad.

FUENTES FORMALES son las imputaciones normativas establecidas por el Estado


en las cuales se subsumen las relaciones jurídicas puestas de relieve por el acaecer
humano, en tanto que Fuentes materiales serían los hechos que contribuyen a dar
existencia a la solución normativa

LAS FUENTES MATERIALES llamadas también naturales, condicionan la


existencia del Derecho, con vínculo de coincidencia de interferencia o de
incompatibilidad. Esto se deja sentir en mayor o menor grado en la dimensión
ecológica; pues, en la medida en que coincida la fuente material de la formal, estaremos
en presencia de un derecho realista.

Las fuentes materiales del Derecho Agrario son aquellos hechos y relaciones de índole
agronómica, económica o social que evidencian la Actividad Agraria. Adviértase, sin
embargo que, tales hechos y relaciones, valorados o no, constituyen el contenido de
varias ciencias. Por ello, como veremos, existen revelaciones de nuestra disciplina con
ramas extrajurídicas como la agronomía, etc. En su diversidad, pueden agruparse las
fuentes materiales en dos que llamaremos factor socio-económico y factor agrotécnico.
El factor socio-económico es esencialmente, una suma de elementos que conforman la
estructura agraria. Esta implica el conjunto de relaciones que genera un determinado
sistema de tenencia, vale decir los modos contractuales o institucionales (arrendamiento,
ocupación, propiedad, etc.) bajo los cuales se explota la tierra y se aplican sus
productos. En efecto, la Estructura Agraria no es más que el cuadro dinámico en el cual
se expresa la situación social de los productores rurales, sus índices de producción y
productividad, el tipo de contrato o título que ampara la tenencia de la tierra y, en
general, los diversos elementos que articulan el mundo rural.

Claramente se advierte que el factor. socio-económico así concebido es Polivante, pero,


en todo caso se proyecta sobre las fuentes normativas, pues de la aceptación,
modificación o rechazo de esa estructura, por el sistema jurídico-positivo, resultará en
gran parte el contenido real del Derecho Agrario.

FUENTES NORMATIVAS.

Las fuentes normativas del Derecho Agrario, son los preceptos emanados del Estado, o
consagrados por éste, que regulan la actividad agraria con alcance jurídico vinculante.
La noción anterior identifica las Fuentes Normativas con la expresión unitaria de la Ley
en sentido lato. Ahora bien, la Ley genéricamente considerada es, en primer término, la
Constitución Nacional. Debajo de ella siguen en orden jerárquico, las Leyes ordinarias,
los reclamen tos, etc.

A lado de la Ley, o inmerso en ella, están como fuente normativa los principios
generales del derecho agrario y la costumbre. En los capítulos siguientes estudiamos las
fuentes normativas en particular.

CONSTITUCIONAL.- Artículo 88. - El Estado apoya preferentemente el desarrollo


agrario. Garantiza el derecho de propiedad sobre la tierra, en forma privada o comunal o
en cualquiera otra forma asociativa. La ley puede fijar los límites y la extensión de la
tierra según las peculiaridades de cada zona.

ABMINISTRACTIVO.- del derecho administrativo, establece que esta responsabilidad


objetiva dentro del papel del Estado y según sentencia de la Sala de lo Contencioso
Administrativo determinó consiste en extenderla hacia todo tipo de causantes, sean
públicos o privados. La infracción será determinada en forma objetiva y sancionada
administrativamente con penas pecuniarias, comiso de bienes, internamiento temporal
de vehículos, cierre temporal de establecimiento u oficina de profesionales
independientes y suspensión de licencias, permisos, concesiones o autorizaciones
vigentes otorgadas por entidades del Estado para el desempeño de actividades o
servicios públicos.

CIVIL.- En el ámbito civil, la responsabilidad consiste en la obligación que recae sobre


una persona con la finalidad de que este repare el daño causado a otro, sea en naturaleza
o por un monto económico, lo que conocemos como pago de una indemnización por los
perjuicios ocasionados. El objetivo principal en materia civil es la procurar la
reparación, devolviendo de esta forma el san equilibrio que existía entre el bien del
autor del daño y el de la víctima antes de sufrir el perjuicio. La responsabilidad civil
posee un halo preventivo, el cual nos permite actuar con prudencia, evitando cometer un
acto de aspecto punitivo o de pena pecuniaria.

AMBIENTAL.- En materia ambiental se establece la demostración de la


responsabilidad se centrará en el daño causado o de la producción de un riesgo que
causa un perjuicio o peligro, no solo a la víctima sino a la sociedad en general. Por lo
tanto, cuando se suscita un daño ambiental por parte de su agente contaminador, surge
la responsabilidad estatal de resarcir el daño ocasionado, posteriormente sancionar al
agente contaminante y finalmente reparar el bien jurídico vulnerado para de esta forma
establecer sistemas preventivos para evitar que el mismo daño se vuelva a suscitar.

También podría gustarte