Está en la página 1de 88

la lumbrera

revista de estudiantes de filosofía

Escuela de filosofía
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

COMITÉ EDITORIAL:

Sophia Quiñones Argüello


Juan Camilo Ardila
Sebastián Rodríguez Guerrero
Yency García Vanegas

EQUIPO AUDIVISUAL Y DE REDES:

Luis Miguel Galvis


Fernanda Olago
Nerisai Barón
Catalina Serrano
Jesús David Carrero Hernández

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:

Carlos Ulloa Rivero


Juan Camilo Ardila

IMAGEN DE PORTADA:

Luis Miguel Galvis

BUCARAMANGA - COLOMBIA
21 DE JUNIO DE 2023

@la.lumbrera.filo
lalumbrera.filo@gmail.com
Tira la piedra de hoy
olvida y duerme. Si es luz,
mañana la encontrarás
ante la aurora, hecha sol.

Juan Ramón Jiménez


4. Eternidades (1917)
8
Editorial
11
Luminiscencias
Sometimiento, resistencia y resignificación: reflexiones sobre el poder 13
y el sujeto en Judith Butler.
Ensayo por: Jhoneider Alexander Criado

El complejo materno negativo: condición positiva de auto liberación. 22


Ensayo por: Neider Murallas Rodríguez

Una filosofía que no puede ver. 30


Ensayo por: Luis David Galviz Balcucho

Metafísica de la feminidad. La mujer, ser oprimido. 40


Reseña por: Dayanna Díaz & Ximena Ruiz

*5*
¿Qué es la infantilización en la sociedad moderna? Una definición 47
desde la novela Ferdyduke.
Ensayo por: Fabián Areque Toloza

53
Iridiscencias
De mujeres, hombres e hijos. 55
Poema por: Sulay Pérez

Cinco textos a manera de duelo nihilista. 56


Poema por: Diego Mantilla Ortega

Ídem: toda identidad es idéntica a sí misma. 62


Poema por: Karen Cristancho Sarmiento

Apareciendo de niña a mujer, ella florece niña. 65


Cuento por: Natalia Quintanilla Pinzón

*6*
Hoy y siempre. 71
Poema por: Jhimy Josué Sánchez Forero

73
Reflejos
Frustración: exacerbados remordimientos de una vida llena de anhelos
75
Johan Sebatián García Cáceres
Dibujo con lapicero sobre papel

Libreta de apuntes 76
Gerson Duvan Moreno Gualdrón
Dibujos en acuarela y marcador sobre papel

Espejismos
81
María José Mogollón Contreras
Fotografía digital

Normas para publicar en la Revista La Lumbrera


83

*7*
Editorial
Queridos lectores:

Sean todos ustedes bienvenidos a La Lumbrera, esta no es


más que la luz que quiere guiarlos en esa expedición llamada
vida, pues siendo esta una revista de filosofía, entendemos
que dentro de los haberes de esta ciencia existe un interés
desinteresado, el de servir en la consolidación del proyecto
de la vida, ser el pensamiento que acompaña la vida huma-

Revista La lumbrera - Editorial


na desde toda sus potencias y expresiones.

Es allí donde se convierte en un honor presentarles la revis-


ta de los estudiantes de filosofía (UIS), un espacio dedicado
a la convergencia de la filosofía y el arte, donde las ideas se
entrelazan con la belleza y la expresión creativa. En estas
páginas, nos sumergimos en el vasto océano de pensamien-
to filosófico y nos deleitamos con las múltiples formas de
manifestarlo.

La filosofía, como disciplina, nos invita a cuestionar el mun-


do que nos rodea, a explorar los límites de nuestra com-
prensión y a buscar respuestas a preguntas fundamentales
sobre nuestra propia humanidad, nuestros valores estéticos
y morales, y sobre la existencia misma. Estas preguntas vi-
ven a través de sus corrientes y escuelas de pensamiento, las
cuales hemos seguido en su evolución y la evolución de sus
ideas a lo largo de los siglos. En esta revista nos sumergimos

*8*
en ese rico legado para descubrir nuevas perspectivas y am-
pliar nuestros horizontes. Sin embargo, reconocemos y cele-
bramos que la filosofía es multifacética, un arcoíris en el que
cada color refleja una manera en la que la filosofía puede ser
concebida y transmitida, como en el caso de esta revista, en
donde asumimos el pensamiento como creación y la filoso-
fía como arte. Es por eso que nos enorgullece presentar una
revista que abarca todas las expresiones artísticas. Creemos
firmemente que el arte, al igual que la filosofía, es un me-
dio poderoso para transmitir ideas, emociones y reflexiones
Revista La lumbrera - Editorial

profundas, y queremos brindar un espacio en donde estos


dos campos se encuentren y se enriquezcan mutuamente.

En cada edición nos esforzaremos por reunir una selección


diversa de contribuciones de estudiantes de filosofía y artis-
tas talentosos. Nuestro objetivo es presentarles una amal-
gama de ensayos filosóficos rigurosos, análisis de obras de
arte y creaciones artísticas originales que se inspiren en-
tre sí. Las secciones que iluminarán en la revista son las
siguientes: Luminiscencias, en donde encontramos el grueso
investigativo, ensayos, artículos de investigación y reseñas;
Iridiscencias, en donde se reúnen otros géneros literarios en
filosofía como poemas, cuentos, aforismos, diálogos, diarios
o confesiones; y Reflejos, en donde agrupamos otras expre-
siones estéticas como la fotografía, pintura, escultura, el di-
bujo.

*9*
Agradecemos sinceramente a todos los colaboradores cuyas
contribuciones han hecho posible esta edición. Su pasión y
dedicación a sus respectivos campos han enriquecido nues-
tra revista y nos han inspirado a seguir adelante en nuestra
misión de unir la filosofía y el arte.

Sin más preámbulos, les presentamos La lumbrera, nuestra


revista filosófica y artística, un refugio para la exploración
intelectual y estética. Les invitamos a ser parte de este viaje

Revista La lumbrera - Editorial


y esperamos que encuentren en estas páginas una fuente de
inspiración que añada luz a sus días.

Atentamente,
El comité editorial.

* 10 *
La sombra es un fruto madurado a destiempo.
Si se lo aprieta, suele soltar el jugo de la luz,
pero puede también manchar las manos para siempre.

Hay que vivir la sombra como un fruto,


pero vivirla desde adentro,
como se vive la propia voz.

Y hay que salir de ella gota a gota


o palabra a palabra,
hasta volverse luz sin darse cuenta.

El día de los hombres no es un juego.


El día de los hombres está hecho
de algo que sólo empieza con la luz.

Roberto Juarroz
55. Quinta Poesía Vetical (1974)

* 12 *
SOMETIMIENTO,
RESISTENCIA Y
RESIGNIFICACIÓN:
reflexiones sobre el poder y el sujeto en
Judith Butler

MN
Ensayo por:
J ho n e id e r Alexa nder Cria do
L
a cuestión del poder en Ju- de que hayamos surgido como un “yo” que
dith Butler aparece rela- se piensa a sí mismo como la fuente de su
cionada a la formación del propia acción.

Sometimiento, resistencia y resignificación: reflexiones sobre el poder y el sujeto en Judith Butler. Jhoneider Alexander Criado
sujeto y a su dependencia En este sentido, si la escena del some-
fundamental, en un modo de sujeción. timiento del poder tiene lugar sobre la
En efecto, contrario a la oposición bina- base de la propia formación de los suje-
ria entre dominación/sumisión, es decir, tos, no basta entonces con afirmar que to-
entre la idea de que la dominación de un mando al sujeto como fundamento pode-
conjunto de prácticas que logra el someti- mos articular algún tipo de resistencia a
miento de los sujetos, aparece en Butler la los efectos del poder regulador, ya que el
idea del sometimiento como una modali- poder continúa actuando de maneras im-
dad de poder productiva, que mediante la plícitas, incluso cuando creemos que no
restricción forma el campo ontológico de lo hace. Así, si las restricciones producen
la subjetividad. Por supuesto, tendemos a los parámetros de la subjetividad, ¿cómo
equivocarnos cuando, al tratar de explicar consiguen estas normas influir en la vida
las operaciones de la regulación social del corpórea de los sujetos? Aquí resulta cru-
poder, apuntamos, por un lado, a la idea cial la comprensión del poder dentro de
de que la posibilidad de la agencia políti- la teoría del sujeto de Judith Butler, y más
ca está determinada de algún modo por la específicamente, lo que ella ha denomi-
existencia previa de los sujetos. Y, por otro nado “apegos apasionados” al someti-
lado, cuando esta capacidad de acción es miento1. Este postulado sugiere, en cierta
restringida una y otra vez por las opera- medida, que las normas sociales son vi-
ciones de poder que tratamos de explicar, vidas diversamente como realidades psí-
y a las que debemos oponernos. No obs- quicas y que esta disposición de incor-
tante, los sujetos surgen, viven y perduran poración e interpretación de las normas
dentro de los límites de ciertos esquemas por parte de los sujetos constituye el pun-
restrictivos, esto significa que no llegamos to fundamental en la que el poder opera.
al mundo separados de un conjunto de Y, además, que si tratamos de entender
_________________________________________________________
normas. Más bien, las normas convencio- 1
Aunque la pregunta acerca de la forma en que las normas sociales
son incorporadas y reproducidas por la propia actuación de los sujetos
nales, las formas de poder institucionali- aparece ya en el último capítulo de Lenguaje, Poder e Identidad (1997), es
zadas, ya están actuando antes de cual- específicamente en Mecanismos psíquicos del poder (2001) donde Butler
desarrolla la relación entre la vida psíquica de los sujetos y las regula-
quier acción que podamos emprender, o ciones sociales del poder.

* 14 *
los mecanismos reguladores del poder, lamiento de la apresurada consideración
debemos articular un tipo de análisis del autor sobre la modalidad de este po-
que tenga en cuenta los modos en que de- der interpelativo, y la no consideración de
pendemos del poder al que nos oponemos, la “aceptación” (apego) por parte del su-
y en el que consentimos nuestro propio jeto, a la culpabilidad que el llamado de
sometimiento. O, en otras palabras, las la autoridad presupone. En efecto, afirma
formas en las que los significados socia- Butler (2017):
les pasan a ser parte de nuestros procesos
Aunque la media vuelta no se pro-
psíquicos inconscientes.
duciría sin una interpelación previa,
tampoco se produciría sin cierta dis-
Regulaciones de la psique:
posición a volverse […] La media vuel-
la cuestión del sometimiento ta en dirección a la ley es, por tanto,
Revista La lumbrera - Luminiscencias

una vuelta contra uno mismo, una


El problema del sometimiento del poder
vuelta sobre uno mismo que consti-
plantea una serie de interrogantes acerca
tuye el movimiento de la conciencia
de la capacidad de acción de los sujetos y
(p.118).
las posibilidades de rearticulaciones polí-
ticas de resistencia. Sin embargo, antes de Así, si la obligación de “darse la vuel-
pasar a plantear estas cuestiones de ma- ta” es necesaria para la constitución de
nera puntual, es necesario preguntarnos la subjetividad. Entonces, dicha exigen-
¿qué significa que el sujeto aparezca en cia de respuesta parece tener lugar antes
Butler como el lugar de un sometimien- de la reflexión que el sujeto pueda hacer
to primordial? Y, ¿cómo podemos explicar sobre si, acatar o no el llamado de la ley.
esta escena de sujeción al poder? En Me- Esto significa que antes de que exista una
canismos Psíquicos del poder, dicha cues- comprensión crítica de la ley, ya ha tenido
tión aparece ligada a la doctrina de la in- lugar una forma de receptividad o vulne-
terpelación de Althusser, que representa rabilidad que se relaciona con la esperan-
una escena social en donde el sujeto es za de aparecer en la existencia, mediante
llamado por una voz de autoridad que le la identificación por parte del sujeto con
obliga a darse la vuelta con respecto a la la culpabilidad de la escena judicial. Soy,
ley. No obstante, el desplazamiento but- siguiendo la referencia de Althusser, in-
leriano de esta escena, radica en el seña- terpelado por la ley a través del llamado a

* 15 *
detenerme del policía. Pero si decido de- nes sociales del poder. No obstante, hablar
tenerme o no, si acato o rompo el llamado en estos términos no presupone identi-
de la ley, no es lo crucial aquí. Que reco- ficar dicha receptividad con una idea de

Sometimiento, resistencia y resignificación: reflexiones sobre el poder y el sujeto en Judith Butler. Jhoneider Alexander Criado
nozca a la autoridad, que de manera in- conciencia anterior al sometimiento. Por
consciente me gire para responder a tal el contrario, debido a que la conciencia es
llamado, sugiere que antes de esta esce- fundamental para la producción y regula-
na que Althusser llama “primaria” ya haya ción del sujeto, la media vuelta no es úni-
ocurrido un proceso de internalización de camente un volverse en dirección a la ley,
la ley, que sigue ocurriendo una y otra vez, sino, una reflexividad sobre sí mismo que
a lo largo del tiempo. Así, si el sujeto solo inaugura el espacio interno de la concien-
aparece en esta consideración butleriana cia:
mediante la disposición de darse la vuel-
La conciencia es el medio por el cual
ta ante el llamado de la ley, la sujeción se
el sujeto se convierte en objeto para
convierte, entonces, en la condición por
sí mismo, reflexionando sobre sí, es-
la cual se asegura la propia existencia; in-
tableciéndose como reflexivo en el
cluso cuando esta existencia del someti-
doble sentido de la palabra (reflec-
miento no pueda ser trazada gramatical-
tive, que reflexiona, y reflexive, que
mente.
refleja). El “yo” no es simplemente
De manera general, la forma en que po-
alguien que piensa sobre sí mismo,
damos entender la media vuelta del suje-
sino que se define por esta capaci-
to ante la ley es crucial, para designar las
dad para la relación reflexiva consi-
operaciones del poder que están en juego
go mismo (Butler, 2017, p.31).
en la escena del surgimiento del sujeto, y
la acción que se pueda articular en contra Puesto que no existe un sujeto con an-
de este sometimiento. La fuerza performa- terioridad al efecto de la sujeción, la dis-
tiva de la interpelación, la efectividad de tinción entre la interioridad y exteriori-
esta operación de poder para hacer que dad del sujeto, que es fundamental para
el sujeto puede voltearse ante el llamado, entender el lugar de la conciencia y su re-
no está separada de una forma de recep- flexividad, aparece fabricada a través del
tividad psíquica del sujeto; de un movi- proceso de internalización de los ideales
miento de la conciencia que relaciona la de la norma. De este modo, no es posi-
vida psíquica del sujeto con las operacio- ble entender la conciencia como el sitio

* 16 *
privilegiado de la resistencia, puesto que que acabamos de delinear tiene lugar so-
esta solo aparece mediante el movimiento bre la formulación de la enunciación del
reflexivo que asume los términos del po- sujeto. En efecto, la llamada de la ley ofre-
der que somete a los sujetos. Este movi- ce una posibilidad lingüística de existen-
miento reflexivo deja al descubierto que cia social, las condiciones de posibilidad
la dimensión formativa del poder nunca para llegar a ser un -yo-. Al mismo tiem-
es enteramente externa al sujeto, ni tam- po como hablante y oyente, el sujeto no
poco puede identificarse exclusivamente es solo fundado por el otro, sino que su
con este último. poder proviene de la estructura misma de
Aunque pusimos en consideración el esta llamada; es, por decirlo así, una vul-
hecho de que cierta modalidad psíquica nerabilidad lingüística. De este modo, si el
del poder tiene lugar sobre la escena ope- sujeto se da la vuelta ante el llamado de la
rativa del surgimiento del sujeto, y que la autoridad, es menos por una obediencia al
Revista La lumbrera - Luminiscencias

fabricación de la conciencia aparece en- poder, que por la posibilidad de existen-


tonces como el efecto de la internalización cia que inaugura este llamado. El sujeto
de dicha modalidad del poder, aún queda no solo se forma en la subordinación, sino
por comprender en qué consiste esta in- que es esta misma la que le proporciona
corporación de las normas sociales. Pues, sus continuas condiciones de existencia.
si como afirma Butler (2017): “no es sim- Esta escena del sometimiento nos indica
plemente actuar de acuerdo con una se- entonces: 1) que el sujeto emerge a con-
rie de reglas, sino encarnarlas en el curso dición de una complicidad con respecto
de la acción y reproducirlas en rituales de al poder, y 2) que cada intento de oponer-
acción encarnados” (p.131), entonces: ¿Es se al poder se encuentra implicada en los
posible separar la dimensión psíquica de términos mismos de esta sujeción.
esta incorporación del poder de aquellos ¿Cómo deberíamos entender la relación
actos y prácticas sociales que la animan? conflictiva de desear las propias condicio-
nes de subordinación? Butler vincula esta
Apego al sometimiento y idea bajo el concepto de apego apasionado,
existencia social: ser llamados el cual postula que ningún sujeto emerge
sin un vínculo apasionado con aquellos de
En Lenguaje, Poder, Identidad (1997) la quienes depende de manera esencial. Es-
escena de la interpelación althusseriana pecíficamente hablando, es este deseo de

* 17 *
“ser” y de existir de un modo fundamen- y existencia. No obstante, esta repetición
tal, el que es ampliamente explotado por no debe entenderse como una reproduc-
los mecanismos de poder. Quien prome- ción mecánica de las normas. Antes bien,

Sometimiento, resistencia y resignificación: reflexiones sobre el poder y el sujeto en Judith Butler. Jhoneider Alexander Criado
te la continuación de la existencia, apro- lo que esto indica es que la agencia, la
vecha al mismo tiempo, este recurso del capacidad de acción posible de los suje-
deseo propio de supervivencia. En otras tos, solo puede entenderse como una re-
palabras, dentro del sometimiento el pre- apropiación de los términos de su propia
cio de la existencia aparece vinculado a subordinación. Una instancia citacional
la subordinación poder. Como Butler afir- del poder que anima el campo ontológi-
ma, “prefiero existir en la subordinación co de la subjetividad, al mismo tiempo en
que no existir […] Precisamente cuando que es desplazado por la propia acción de
la elección se vuelve imposible, el sujeto los sujetos que habilita.
persigue la subordinación como promesa
de existencia” (pp.16- 32). Conclusión: sobre la capacidad
El deseo de supervivencia, de persistir de acción de los sujetos
en el propio ser, nos exige el sometimien-
to a un mundo compartido. En otras pala- Para terminar, quisiera considerar la
bras, el sometimiento es el efecto paradó- pregunta formulada en el primer aparta-
jico de una modalidad del poder, y esta la do sobre la relación entre el ámbito de la
condición de existencia que exige el man- vida psíquica de los sujetos y su sociabili-
tenimiento de la propia subordinación. Al dad, a saber: ¿es posible entonces, separar
mismo tiempo, en un aparente desplaza- la dimensión psíquica de esta incorpora-
miento a la idea spinozista del deseo de ción del poder de aquellos actos y prácti-
perdurar en el propio ser, para Butler la cas sociales que la animan? Comenzamos
conservación de la existencia se enmarca este trabajo poniendo en cuestión una
como algo que solo puede ser negociado modalidad psíquica del poder, presen-
dentro de las condiciones de la vida social. te en la incorporación de las normas so-
Somos vulnerables desde el inicio a unas ciales de interpelación, y posteriormente
condiciones de sometimiento que no he- consideramos la relación entre el apego
mos escogido, estamos obligados a repetir al sometimiento y la subordinación. Esto
las normas que han producido las condi- sugirió, en un primer momento, que el
ciones de nuestra propia subordinación proceso de internalización de las normas

* 18 *
sociales, presentes en la reflexión butle- puede ser pensada como una repetición de
riana del apego apasionado, tiene lugar las normas sociales, entonces la propia re-
sobre la base de una serie de prácticas es- sistencia cobra aquí otro sentido. Esta dis-
pecíficas que reiteran la escena misma de tinción puede ser homologada en términos
la emergencia del sujeto. La constitución de poder: el poder que inaugura la escena
del sujeto deviene material en la medida de la emergencia del sujeto, es entonces
en que tiene lugar a través de rituales, ya distinto al poder que ejerce el sujeto. Este
que este conjunto de prácticas materia- argumento es articulado a través de la crí-
liza la relación de la vida psíquica de los tica al habitus de Bourdieu, pues fracasa a
sujetos con la normatividad social del po- la hora de explicar cómo esta parte corpo-
der. Lo que se llama subjetividad, enten- ral (la repetición de prácticas sociales que
dida como la experiencia de los sujetos, se hemos venido mencionando) perturba las
deriva entonces de un conjunto de prácti- normas mismas que regulan su propia ac-
Revista La lumbrera - Luminiscencias

cas puestas en escenas que temporalizan ción. El habitus, se refiere aquí a aquellos
las idealizaciones normativas: rituales incorporados por los cuales una
cultura mantiene y produce los términos
Ser consciente de hasta qué punto
de su propia creencia, la cual es puesta en
la comprensión social de tales “re-
circulación a través del cuerpo, de los ges-
glas” es una actividad incorporada
tos y estilos que son el lugar inconsciente
nos permite distinguir con mayor
de reconstitución de un sentido práctico,
precisión entre aquella operación de
sin el cual la realidad social no podría cons-
la censura que tácitamente forma el
tituirse como tal. De esta manera, Butler se
sujeto que habla y aquella acción de
refiere a la idea de que el habitus de Bour-
la censura que se impone después a
dieu funciona según un sentido de perfor-
dicho sujeto (Butler, 19997, p. 222).
matividad, en otros términos, como una
Aquí parece interesante detenernos un interpelación a los sujetos, un llamado que
momento en la distinción que Butler hace es al mismo tiempo lingüístico y social, que
entre la censura que forma al sujeto y aque- funciona habilitando la propia conciencia
lla acción de censura que se le impone de de los sujetos:
manera proactiva. Si decimos que el po-
Ser llamado o ser objeto de una in-
der orquesta el surgimiento de los sujetos,
terpelación social supone ser cons-
y que la capacidad misma de acción solo

* 19 *
tituido discursivo y socialmente al al sujeto, y el poder que ejerce el sujeto; la
mismo tiempo. Esta interpelación articulación entre la instancia de la vida
no necesita producirse de una for- psíquica y las normas sociales; brinda lo

Sometimiento, resistencia y resignificación: reflexiones sobre el poder y el sujeto en Judith Butler. Jhoneider Alexander Criado
ma explícita u oficial para que sea suficiente para pensar una brecha entre
socialmente eficaz y formativa en la la repetición de las represiones del poder,
formación del sujeto. Tomada en este
y un sentido de resistencia u oposición a
sentido, la interpelación en tanto que
ese poder.
performativa establece la constitu-
Exponer a este respecto los límites de
ción discursiva del sujeto como algo
la constitución del sujeto, no implica la
inextricablemente vinculado a la
desaparición de la instancia lingüística ni
constitución social del sujeto (Butler, las posibilidades políticas de acción, pues,
19997, p. 248). está claro que el sujeto habla y actúa. An-
tes bien, que el sujeto aparezca sobre la
No obstante, el lugar del habitus no base de una forma de historicidad signifi-
debe ser pensado como la reproducción ca, que tanto el habla como los actos, hacen
mecánica de las normas. El cuerpo no es parte de una serie de encadenamientos
simplemente la sedimentación de los ac- significantes posibles de emerger la figu-
tos interpelativas. Por el contrario, si la ra siempre fantasmagórica del -yo-. Para
constitución del sujeto fracasa (y de he- Butler, la perdida del sujeto como centro

cho creemos que siempre lo hace) una re- y fundamento del sentido ha sido, y sigue
siendo, la condición de posibilidad de una
sistencia aparece en el momento en que
modalidad discursiva de agencia. De este
se ejerce la demanda de respuesta ante
modo, la agencia solo puede ser pensada
el llamado de la ley. Así, se puede decir
como una repetición de las normas, pues-
que una agencia surge de los márgenes
to que esta es al mismo tiempo un modo
del poder. Por ejemplo, ¿Qué ocurre cuan-
de resistencia, una repetición fallida. Este
do aquellos sujetos a los cuales se les ha
acto puede derivar en una modificación en
negado el poder social de pedir libertad o
la que el poder asumido acabe actuando
democracia se apropian de estos términos en contra de la modalidad del poder que
cargados de exclusión y articulan un sen- inició la escena de interpelación del suje-
tido de movimiento político? La distinción to: “El poder no solo actúa sobre el sujeto
que hace Butler entre el poder que anima [acts on] sino que actúa al sujeto [enacts]

* 20*
en sentido transitivo” (Butler, 2017, p.27).
Esto nos indica que el poder no pue-
de habilitarse sin hacerse presente. Y esta
temporalización, puesta en escena en las
actuaciones de los sujetos que reiteran las
normas muestran que las estructuras no
son extáticas. Por tanto, la vida psíquica
de los sujetos no puede ser separada de la
realidad normativa del poder social. Por
último, nos queda una cosa por pensar. Si
la agencia de los sujetos aparece como un
momento de rearticulación política de los
significantes sociales imperantes, como un
Revista La lumbrera - Luminicesncias

desplazamiento significante que brinda


las posibilidades de apertura a contextos
distintos, ¿en qué consiste entonces este
poder negativo de transformación social?

Bibliografía

Butler, J. (1997). Lenguaje, Poder, Iden-


tidad. Outledge: New York
_______. (2017). Mecanismos psíquicos
del poder. Teorías sobre la sujeción. Edi-
ciones Catedra: España

Diane Arbus (1923 - 1971)


Fotógrafa norteamericana
Child with a toy hand grenade in central park, NYC, 1962
EL COMPLEJO
MATERNO NEGATIVO :
condición positiva de autoliberación de la mujer

MN
Ensayo por:
N e id e r M u ra lla s Ro drígu ez
L
as mujeres han estado en sen, La sirenita (2021) y de Jean Shinoda
una lucha constante por la Bolen las diosas de cada mujer (1984), que
eliminación de las opresio- también brindarán una mirada arquetípi-
nes estructurales que limitan ca a la cultura desde la mitología griega
su desarrollo y su libertad. Esto nos lle- de las diosas y los cuentos de hadas.
va precisamente a pensar en cómo se dan Bajo esta visión se resaltará el recha-
dichas estructuras y cómo generar meca- zo a la madre y el rol que cumple, pues
nismos que ayuden a la mujer a compren- la mujer tendrá una disposición a la in-
derlas para encontrar formas de enfren- teligencia y a un mejor entendimiento de
tarlas, pues aun en la actualidad se puede sí misma, dándole mayor libertad de sus
notar ciertos comportamientos, discursos propios cautiverios.
y prácticas de la sociedad y de la cultura
en general que pone a la mujer dentro de
Desarrollo
Revista La lumbrera - Luminiscencias

categorías sociales que se pueden adoptar Empezaré abordando el concepto de


inconscientemente y restringen su pleno arquetipos que describe Jung, el cual es
desarrollo. entendido como patrones inconscientes
Según lo anterior, en este ensayo se va que se encuentran en el imaginario co-
a abordar el complejo materno negativo lectivo de la humanidad, y que se mani-
(1970) de Gustav Jung para responder la fiestan a través de símbolos universales.
siguiente pregunta: ¿cómo esta condición Jung conecta el arquetipo con la idea en
psicológica sirve positivamente al desa- el sentido platónico, afirmando desde su
rrollo de la mujer en una sociedad patriar- inclinación hacia el empirismo, que las
cal?, esto en complemento con las obras ideas son anteriores a la conciencia "Mi
de Michelle Perrot Mi historia de las mu- empirismo me hace reconocer que exis-
jeres (2009) y Marcela Lagarde Los cauti- te un temperamento para el cual las ideas
verios de las mujeres (1990), que brindarán son entidades y no meras nómina" (Jung,
un contexto desde sus escritos y ayudarán 1970, p. 70).
a entender mejor los arquetipos e imagi- Es entonces cuando doy cuenta que
narios que ha creado la sociedad para en- Jung apoya la concepción de una precon-
casillar a las mujeres. De la misma forma, ciencia e inconsciencia en nuestra confi-
utilizaremos las obras de Anne Sexton La guración psíquica (como la conciencia de
cañada (1971), de Hans Christian Ander- los bebés, las fantasías o imágenes here-

* 23*
dadas) estas las llama Jung "imágenes pri- recto, el cual es generalmente basado en
mordiales", y con ello hace ver que los ar- su convención aceptada, y al ser tan obje-
quetipos no se difunden solamente por la tivo, da menos espacio para la interpreta-
tradición, el lenguaje o la migración, sino ción individual o cultural.
que pueden volver a surgir espontánea- En este ensayo se va a abordar el com-
mente en toda época y lugar sin ser in- plejo materno negativo de Carl Gustav
fluidos por ninguna transmisión exterior; Jung para responder la siguiente pregun-

El complejo materno negativo: condición positiva de auto liberación. Neider Murallas Rodríguez
dicho esto, se puede entender que los ar- ta: ¿cómo esta condición psicológica sirve
quetipos expresan la forma de nuestras positivamente al desarrollo de la mujer en
acciones y la situación en la que se desa- una sociedad patriarcal? Esto porque si se
rrollan, las cuales pueden ser propias de entiende estas dinámicas, se puede evi-
cada género o como resultado de la forma- denciar cómo se expresa el síntoma en los
ción psicosocial de su entorno: "hay un a tránsitos de la cultura, o dónde aparecen
priori de todas las actividades humanas y los símbolos que brindan las imágenes ar-
ese a priori es la estructura individual de quetípicas, que son comunes para todos y
la psique, estructura innata y por eso es que compartimos de manera inconscien-
preconsciente e inconsciente" (Jung, 1970, te y generalizada mediante los mitos y re-
p. 71-72). latos fantásticos, para posteriormente dar
Ahora bien, los símbolos por los cuales con el elemento o imagen psíquica, y así
se manifiestan los arquetipos deben ser hallar la configuración del arquetipo en el
entendidos con un sentido connotativo, inconsciente.
desde la dimensión pragmática; es decir, Pero, ¿qué es finalmente el comple-
donde estos se asocian con emociones y jo materno negativo? Este complejo par-
conceptos subyacentes que pueden variar te del arquetipo de la madre donde Jung
según el contexto social y las experiencias expone que sus características se centran
individuales, lo que los hace más ricos en la protección y el cuidado, pero den-
culturalmente y abiertos, brindando una tro de este arquetipo se presentan conno-
educación alegórica; esto para diferen- taciones tanto buenas como malas, de las
ciar el símbolo del signo, que nos lleva al cuales posteriormente quisiera resaltar
ámbito del significado, que es, por el con- algunas para apoyar mi punto de vista:
trario, denotativo y cerrado. Este enfoque Las características de este son: lo "ma-
"denotativo" del significado es literal y di- terno", la autoridad mágica de lo femeni-

* 24*
no, la sabiduría y la altura espiritual que mucho más a menudo de lo que se cree
está más allá del entendimiento; lo bonda- en la relación hombre-mujer" (Jung, 1970,
doso, lo protector, sustentador, dispensa- p.93). Con ello no solo se crea una mayor
dor de crecimiento, fertilidad y alimento; confianza entre las relaciones, sino que la
los sitios de la transformación mágica, del mujer tendrá más seguridad y autonomía
renacimiento; el impulso o instinto bené- sobre sus decisiones y lo que quiere para
ficos; lo secreto, lo oculto, lo sombrío, el su vida.
abismo, el mundo de los muertos, lo que La historia, aquella que ha sido resca-
devora, seduce y envenena, lo que provo- tada y reconstruida a lo largo del tiempo,
ca miedo y no permite evasión (Jung, 1970, lo confirma: desde que la mujer comen-
p. 75). zó a cuestionarse su papel en los aconte-
Según Jung, dicho arquetipo brinda la cimientos, ha dejado su propia huella. A
base para que el complejo materno se de- medida que creció su curiosidad, su voz se
Revista La lumbrera - Luminiscencias

sarrolle, el cual toma un papel importante, hizo más fuerte y su presencia más visible
ya que muestra una participación impor- en el escenario histórico. No se conformó
tante de la mujer, en este caso de la madre con ser un espectador pasivo, sino que se
en la formación de los niños, un complejo convirtió en protagonista de su propia na-
que puede terminar en neurosis infantil. rrativa. El complejo materno negativo se
Jung, dentro del complejo materno, refleja en muchas mujeres protagonistas
describe "el complejo materno negativo" de la historia no por su obediencia, sino
que hace referencia a una disposición de por su ruptura con los estereotipos de la
defensa contra la madre. Dicho complejo sociedad, como lo menciona Michelle Pe-
va dirigido hacia las mujeres que sienten rrot en su obra Mi historia de las mujeres
un rechazo a todo lo relacionado con la (2009), al aludir a quienes que no cum-
madre o lo maternal; este tipo de mujeres plieron con los roles sociales y empezaron
se inclinan hacia la inteligencia, y el apro- a salir a las calles, a protestar, a tomar-
piamiento de ser como sujeto consciente se las universidades y empezar a partici-
de sí mismo y su condición, lo que a mi pa- par políticamente, además de empezar a
recer es positivo, como lo menciona Jung: producir y publicar sus propios escritos,
"la inteligencia articulada de ella, infunde los cuales serían su primera forma de voz
confianza al hombre y este es un elemen- ante el público.
to que no debe despreciarse y que falta Es evidente que estas mujeres están in-

* 25*
clinadas a no volver a seguir prolongando sión, o también están las mujeres que es-
un trato de la sociedad tan desigual e in- tán a gusto y felices, ya que su cautiverio
diferente, pues se han vuelto conscientes representa su realización individual. En
de que la sociedad e incluso ellas mismas este sentido, se podría decir que, bajo una
han ejercido una represión. Dicha repre- mirada generalizada a los aspectos cultu-
sión la expone Marcela Lagarde en su es- rales, políticos, y sociales, “todas las muje-
crito Los cautiverios de las mujeres (1990). res están cautivas” (Lagarde, 1990, p. 38).

El complejo materno negativo: condición positiva de auto liberación. Neider Murallas Rodríguez
En este libro Lagarde explora cómo la cul- Ahora bien, es importante destacar los
tura patriarcal ha construido una "jau- cautiverios de Lagarde como punto de
la" para las mujeres, limitando su liber- partida para comprender la situación de
tad, y capacidad para tomar decisiones y "la loca". Al analizar sus respectivos cauti-
desarrollar su propia identidad. Lagarde verios, se encuentra una conexión signifi-
utiliza el concepto de la "doble opresión" cativa con el complejo materno negativo.
para explicar cómo las mujeres han sido Ambos casos muestran una disposición
oprimidas tanto por su género como por a la rebeldía en contra de las imposicio-
su clase social; han sido relegadas a roles nes patriarcales y un rechazo enfático a
domésticos, y se les ha negado la educa- los roles preestablecidos, particularmen-
ción y la oportunidad de desarrollar sus te en lo que respecta al papel de ser ma-
capacidades intelectuales y talentos. dre, esposa, cuidadora y cabeza de hogar.
Dentro de la condición genérica de las Es evidente que existe una relación entre
mujeres se ven estructuras con relación ambos, ya que comparten una inclinación
a la sexualidad y el poder que resultan hacia la inteligencia y la competencia in-
opresivas por la dependencia, la subal- telectual con los demás. Sin embargo, es-
ternidad y la servidumbre voluntaria de tos arquetipos femeninos no se limitan ú-
las mujeres para con la sociedad patriar- nicamente al inconsciente colectivo, sino
cal, que las hace sentir que ese es el rol que también se reflejan en las concepcio-
que deben cumplir; la señalada dificultad, nes culturales y religiosas de carácter mí-
forma la impotencia que Lagarde nombró tico, así como en la cultura general de las
como “cautiverio”, por el sometimiento de narrativas fantásticas y los cuentos popu-
su condición genérica en el mundo pa- lares. Estas representaciones también sir-
triarcal; tal cautiverio se puede sufrir si se ven para evidenciar la presencia del com-
está de manera de resistencia a la opre- plejo materno negativo.

* 26*
Son bien conocidas las diosas griegas puesto que en ambos tienen una inclina-
por sus diversas formas de ser interpreta- ción hacia la inteligencia y ser competitiva
das y vistas todas y cada una, donde se ha- intelectualmente con los demás. Pero no
llan arquetipos femeninos definidos que solo está este tipo de arquetipos de la mu-
aún prevalecen, y pueden resaltar tanto jer en el inconsciente colectivo, pues en la
cosas buenas como malas de las mujeres. historia también están las concepciones
En este caso quiero abordar la obra Las culturales, y religiosas de carácter mítico
diosas de cada mujer de Jean Shinoda Bo- y la cultura general de las narrativas fan-
len. Es fundamental resaltar la relevancia tásticas y cuentos populares donde estos
de la diosa Atenea en particular. Atenea arquetipos también están presentes y que
es una figura mitológica que simboliza la pueden servir para evidenciar el comple-
sabiduría, la estrategia y la racionalidad. jo materno negativo.
Su importancia radica en que personifi- Pensemos en los cuentos y relatos po-
Revista La lumbrera - Luminiscencias

ca el principio de la sabiduría y la inde- pulares, tales como los referidos en las


pendencia. Atenea es capaz de ayudar a obras de Anne Sexton y Hans Christian
las mujeres a superar las limitaciones im- Andersen. Al igual que las diosas griegas,
puestas por la sociedad, ya que se desta- los cuentos de Andersen y Sexton reflejan
ca por su capacidad de no depender de la la lucha de las mujeres por liberarse de
aprobación o validación externa para sen- las limitaciones impuestas por la cultura
tirse segura de sí misma. En cambio, con- patriarcal. La Sirenita (2021) de Andersen,
fía en su propia inteligencia y habilidades por ejemplo, muestra cómo la protagonis-
para alcanzar sus objetivos. Al adoptar el ta renuncia a su voz y su identidad para
arquetipo de Atenea, las mujeres pueden ganar el amor de un hombre. El Cuento de
liberarse de la dependencia emocional y La Criada (1971) de Sexton, por otro lado,
encontrar un sentido de autonomía y au- imagina un futuro distópico en el que
toestima propios. Además, la diosa Atenea las mujeres son esclavizadas y utilizadas
también puede ayudar a las mujeres a de- como objetos sexuales.
sarrollar habilidades para la resolución de Estas historias y obras muestran cómo
problemas y la toma de decisiones estra- la cultura patriarcal ha limitado la liber-
tégicas, lo que puede ser útil en muchos tad, y el potencial de las mujeres. Además,
aspectos de la vida. también muestran cómo las mujeres han
Es notorio que se pueden relacionar, luchado por liberarse y afirmarse a sí mis-

* 27*
mas. Como conclusión se puede eviden- se puede afirmar que las mujeres también
ciar que la disposición de la mujer a ser poseen valentía, fortaleza y una gran ca-
rebelde, a ir en contra de los estereotipos, pacidad de toma de decisiones frente a la
ya estaba registrada en la historia y que es vida. Es fundamental resaltar estas habi-
necesaria dicha disposición para la lucha lidades y esperar que muchas más muje-
por la equidad y la igualdad de género; lo res adopten este arquetipo en beneficio
importante que es dar cuenta de nuestras propio y en la lucha por la igualdad.

El complejo materno negativo: condición positiva de auto liberación. Neider Murallas Rodríguez
configuraciones psíquicas y romper con
los estereotipos creados para minimizar
Bibliografía
la lucha de las mujeres. Así, la invitación Jung, C. (1970). Arquetipos e inconsciente
es a que expresiones vulgares pero de uso colectivo. Cap. III. Los aspectos psicoló-
cultural como el marimacho, la loca, la re- gicos del arquetipo de la madre, aparta-
belde, la puta, no sean objetos para hacer dos 3 y 4. Ediciones Paidós.
ver y sentir a la mujer menos, sino un ali- Lagarde, M. (1990). Los cautiverios de las
ciente a romper, como sociedad, con cier- mujeres: madresposas, monjas, putas,
tos patrones inconscientes. presas y locas. (pp. 25-40) Coyoacán
Es crucial afrontar todos los factores México. Editorial horas y horas.
que nos mantienen alienados y forjar una Perrot, Michell. (2009). Escribir la histo-
sociedad que se basa en la comprensión ria de las mujeres. Saul. M(Ed), Mi his-
y el entendimiento de las circunstancias toria de las mujeres (6-31). Fondo Cul-
que cada individuo enfrenta en su vida. tura Económica.
Los complejos psicológicos adquieren re-
levancia, ya que perjudican nuestra salud
mental y nuestra forma de relacionar-
nos con los demás. He abordado el com-
plejo materno negativo con la intención
de demostrar que el cambio proviene de
atreverse a superar nuestra propia limi-
tación, incluso sin ser consciente de ella.
El cambio siempre será buscado frente a
la opresión y el silenciamiento, sin impor- Kati Horna (1912 - 2000)
Fotógrafa hungara nacionalizada mexicana.
tar las actitudes que conlleve. Así mismo,
Mujer y máscara, 1963

* 28*
UNA FILOSOFÍA QUE
NO PUEDE VER
MN
Ensayo por:
L u is D a v id Ga lviz Ba lcu ch o
E
l objetivo de este escrito es por nuestros ojos, es necesario que este
poner en cuestión la reflexión reflejo llegue hasta ellos y en el momento
filosófica de aquellos que no en que llega es que los ojos toman el re-
pueden ver, dentro de todas flejo como un banco de información, con
las posibilidades. Tal vez lo primero que base en ello empiezan a crear estructuras
se nos venga a la mente es: ¿qué diferen- y se van creando imágenes. Luego, estas
cias existen entre aquellos que ven y los imágenes (que en realidad son miles de
que no? Pues en estas últimas décadas se ellas) son organizadas e interpretadas por
tiene bien consolidada la idea de que todo el cerebro para posteriormente hacer el
lo relacionado con la filosofía es en su efecto de "observar" los objetos reflejan-
mayoría teórico (con estos temas del len- tes. Esto grosso modo es una explicación
guaje, la escritura, etc.), lo que hace pres- de lo que es "ver", un proceso complejo,
cindible a la vista, pues aún se puede leer pues dentro de eso está una comprensión
Revista La lumbrera - Luminiscencias

y escribir sin necesidad de ver. Por ende, en forma de algoritmos o conjunciones


se pensaría que en el reflexionar tampo- del mundo (el reconocimiento de colores,
co implicaría un cambio. Sin embargo, se patrones, distancias, etc.) que obviamos,
puede vislumbrar una posible distinción dado que este riguroso proceso se reali-
en cuanto al quehacer filosófico, y para za en menos de un segundo, y nos da la
ello empezaré tratando de explicar lo que sensación de ser automático (para los que
tal vez pueda ser obvio, lo que significa ven, no les es necesario saber el proceso
ver. para que este se efectúe). Un ejemplo de
ello, de lo que es el proceso de observa-
¿Qué es ver? ¿Qué es no ver? ción, se puede evidenciar en el texto ex-
Desde la ciencia se explica cómo es el puesto en un artículo de EL ESPECTADOR
funcionamiento de nuestra vista al mo- titulado Ojo y visión: la triste historia de Sid-
mento de “ver” En primera instancia es ney Bradford (2015), en el cual se relata la
necesario que exista la luz, pues sin ella historia de Sidney Bradford, una persona
ni siquiera existiría la posibilidad de ver, que perdió la vista poco después de na-
es entonces que la luz viaja desde el sol y cer y ya a una avanzada edad por medio
es reflejada en los diferentes objetos. En el de una cirugía la pudo recuperar, la cita
inicio de este proceso de “ver” en el cual la es la siguiente: “C13R70 D14 D3 V3R4N0
luz reflejada por los objetos es percibida 3574B4 3N L4 PL4Y4 0853RV4ND0 4

* 31 *
D05 CH1C45 8R1NC4ND0 3N 14 4R3N4. nos estímulos luminosos” (Ziegler, 2021).
357484N 7R484J484ND0 9UCH0 C0N- Allí se evidencia todavía una capacidad
57RUY3ND0 UN C4571LL0 D3 4R3N4 de configurar información, pero con la
C0N 70RR35, P454D1Z05 0CUL705 Y distinción de que estos patrones o colores
PU3N735. CU4ND0 357484N 4C484ND0 aparecen de forma aleatoria o sin sentido
V1N0 UN4 0L4 D357RUY3ND0 70D0” en una especie de caos lo que impide el
(Ziegler, 2021). En este texto se plasma un "poder ver".
ejercicio de agudeza visual, y demuestra En este sentido, “ver” implica la capaci-
de manera gráfica nuestra alta capacidad dad de interpretar los diferentes conjun-
de interpretación y de reconocimiento de tos y uniones que hay en la realidad. Bajo
los patrones, que en últimas es también esta premisa, el "no ver" podría describirse

Una filosofía que no puede ver. Luis David Galviz Balcucho


muestra de nuestra visión. Por otra parte, como la carencia de poder interpretar lo
el "no ver" es un tanto más complejo de reflejado. Para ejemplificar un poco mejor
explicar, pero si tomamos lo expuesto an- lo dicho anteriormente, acudiré a mi pro-
teriormente, sería entonces la falencia de pia experiencia, ya que la enfermedad que
nuestros ojos al momento de recopilar la poseo me impide percibir correctamente
información. Aun con ello no hay un con- las distancias entre los objetos lejanos y
senso claro de lo qué es la falta de visión distinguir algunos colores similares, ade-
más allá de lo fisiológico, pues si bien es más de ciertos matices de luminosidad, por
cierto hay explicación para un gran núme- ello adquirí una aversión por la luz del sol
ro de enfermedades que implican la pér- lo que amplifica lo anterior (es decir, veo
dida de la vista, no se sabe con exactitud lo menos de día). En este caso, puedo decir
que los pacientes experimentan en tanto con total certeza que se presenta una falli-
que hay una gran diversidad de testimo- da interpretación del mundo, pero que no
nios (cada uno igual de particular al otro) es completamente incomprensible, pues-
donde se describen situaciones en las que to que con todo eso aún puedo distinguir
aún se pueden percibir patrones, colores entre la silueta de una persona o la de una
y destellos como en la siguiente cita to- mesa (que sería algo normal, pero como
mada del mismo artículo “(…)se trataba de ya se dijo, hay un proceso riguroso detrás
un niño, ciego para todos los propósitos, de esto) y por ello todavía acudir a la vis-
no obstante en el expediente se reconoce ta para poder crear una configuración de
su capacidad para reaccionar ante algu- lo exterior a mí, es decir, no está presen-

* 32*
te el caos en la configuración de la rea- imaginación cosas que no tengan una re-
lidad que percibo, se puede plantear una ferencia empírica, y como experimento se
descripción de este caos del cual se habla puede intentar imaginar un nuevo color,
como una pintura con figuras abstractas, uno que jamás se haya observado y con
y manchas de colores sin ningún orden o ello se puede evidenciar que es imposible.
un fondo de colores en constante cambio. Se puede hasta cierto punto argumentar
Todo lo descrito anteriormente es en que si es posible crear cosas jamás vistas,
situaciones en las que la persona ha po- como en el caso de la ficción y los anima-
dido tener la capacidad de interpretar lo les fantásticos (minotauros, unicornios,
mejor posible desde su nacimiento hasta etc.) O cosas que ya existen como lo son
el evento en el que ya no es capaz de ha- los aviones, pero esos objetos no son más
cerlo o que aún puede observar, pero con que conjunciones de cosas ya existentes,
mayor dificultad, la explicación cambia en en el primer caso, estos animales fantás-
Revista La lumbrera - Luminiscencias

cuanto se refiere a la persona que desde ticos resultan ser mezclas de los anima-
el momento de venir al mundo no puede les que ya existen, el minotauro siendo la
interpretar, es decir, cuando es ciega de mezcla de un humano, y las caracterís-
nacimiento, puesto que no tiene una re- ticas de un toro o el unicornio siendo la
ferencia experimental de lo que es ver y, mezcla de un caballo y el cuerno de al-
por ende, todos sus procesos no pueden gún otro animal. En el segundo caso de
ir más allá de lo especulativo. Se tiene la las cosas ya existentes termina siendo
idea de que aquel que no ve de nacimien- similar al primer caso, pues si tomamos
to, usualmente ve un absoluto color negro el ejemplo de lo que es un avión, resulta
“de modo que el mundo del ciego no es la ser que es la adaptación a gran escala de
noche que la gente supone” (Archivo pris- las características de un pájaro, dejando
ma, 2016, 3m57s), pero la realidad es que como inválido algún argumento semejan-
ni eso es lo que puede observar, ya que te a este. Retomando el tema central, la
como se expuso con anterioridad, alguien percepción de la realidad de estos sujetos
no puede ver lo que no ha experimentado que no pueden ver desde nacimiento se-
y si no ha observado lo que es la oscuri- ría tal vez lo más cercano al mundo de las
dad, se entiende que no puede saber que ideas de Platón (algo que no podemos ver,
es esta. pero que podemos saber que existe) una
De hecho, nadie puede crear desde su realidad inteligible creada solamente por

* 33 *
conceptos que de cierta forma la descri- no coincidía en absoluto con la de
biría como perfecta, en tanto que de ella un cuarto de pastel, como siempre la
no surgen cambios para el individuo. Si había imaginado (Ziegler, 2021).
para este la belleza de algo es descrita por
un sonido agradable, entonces todo soni- Para este sujeto, lo que antes era algo
do emanado de un objeto que perciba y le cómodo de imaginar como el azul del
parezca agradable será de una cosa bella mar, algo que, no presentada algún tipo
sin alguna excepción. Pero entonces: ¿qué de variabilidad, ahora le resultaría como
pasaría si a este individuo se le habilita la un sinsentido caótico en constante movi-
posibilidad de ver pudiendo tener ahora miento, desconocido y que al presenciar

Una filosofía que no puede ver. Luis David Galviz Balcucho


los procesos de interpretación?, este será denotaba angustia al no saber cómo lidiar
incapaz de interpretar, dado que todo su con ello, algo más cercano a lo que noso-
organismo ya no está apto para reconocer tros consideraríamos terrorífico o espan-
patrones o estructuras como las letras en toso. Cabe aclarar que el hecho de no ver
tinta de un libro, es decir, ahora posee las no hace imposible que una persona pueda
herramientas para interpretar, pero no vivir relativamente bien, además que en
sabrá cómo usarlas (poder ver y no saber este texto el interés es ver las diferencias
ver), esto se evidencia en la siguiente cita de las interpretaciones y en cómo pueden
del mismo artículo anteriormente men- influir en el pensar de una persona, mas
cionado, la cual expresa: no en las dificultades que estas presentan.
En todo lo anterior se puede denotar un
(…) el señor Brooks abrió sus ojos, ya contraste radical en cuanto se puede re-
sanos, y no pudo comprender aque- ferir a la diferencia de quienes pierden la
llo que veía. Su primera impresión vista de aquellos que nacen sin ella, pero
visual fue la del cirujano, para él un si se observa, hay una similitud peculiar
espectro indefinido del cual emana- de que sin importar cuál fuera la causa
ba una voz. Más tarde supo que esa del “no ver” siempre termina en una orga-
cosa monstruosa era una cara hu- nización inexistente del mundo (si pue-
mana. Tres días después de la ope- de existir una organización parcial, pero
ración vio por primera vez la Luna, al ser parcial, denota entonces que no re-
aunque creyó estar viendo un reflejo sultaría tener un verdadero orden), total-
de luz. Para su sorpresa, esa imagen mente caótica en la cual la interpretación

* 34*
visual de los sujetos solamente puede ser dades que lo aquejaban constantemente.
referenciada por otros aspectos o concep- Sin embargo, en lugar de dejarse abrumar
tos que no son del todo visuales. por su condición física, destinó la mayor
parte de su tiempo a reflexionar sobre su
Una filosofía desde la no vista enfermedad y cómo esta afectaba su ca-
Ya dejando en mejor forma lo que sig- pacidad de pensar; en últimas, para él la
nifica “no ver” y todos los procesos que lo enfermedad hacía del uso de la filosofía
diferencian de “ver” al menos desde un una especie de medicamento o analgésico
aspecto más cercano a lo fisiológico, en- para su propio cuerpo, en tanto que al ser
tonces por consiguiente, la pregunta más de cierta forma un distractor de su sentir
propia siguiendo la idea sería: ¿En qué in- físico, hacía más apacible a la propia en-
fluiría estas diferencias de ver y no ver en fermedad, y con ello podía seguir centra-
la filosofía?, puesto que la discapacidad do en su pensar.
Revista La lumbrera - Luminiscencias

de la vista representa una evidente dife- Para el enfermo existe la necesidad de


rencia en la percepción física del mundo, filosofar y que esta filosofía es muy dis-
se puede a partir de ella teorizar el cómo tinta a la de aquellos que gozan de una
afectaría en la interpretación de los con- buena salud, ya que aquellos que filoso-
ceptos, ya que si partimos de la idea que fan en la enfermedad están conscientes
la vista hace parte del cuerpo y el cuer- de su cuerpo. Gracias a ello Nietzsche
po es aquello que nos permite de prime- hizo un apartado con relación al cuerpo
ra mano adquirir la experiencia, entonces dotándolo de suma importancia, pues en
podremos decir que si este cuerpo que es el texto describe que la conciencia no es
alterado o nació estando alterado recibe más que una consecuencia del cuerpo y
todo tipo de estímulo que lleven toda a que esta está sometida a él: “El sí-mismo
experiencia, pero que será un resultante dice al yo: «¡siente placer aquí!» Y el yo se
alterado y significará de forma distinta. alegra y reflexiona sobre cómo seguir go-
Para comprender mejor la importan- zando a menudo - y justo para ellodebe
cia que el cuerpo desempeña en la con- pensar” (Nietzsche, 2014, pág. 65). Cabe
cepción de los conceptos, es necesario resaltar que al cuerpo lo denomina como
explorar la filosofía de Nietzsche y su re- “sí-mismo” dado que es lo que hace a la
lación con el cuerpo. Durante gran parte conciencia (yo). Si bien Nietzsche habla
de su vida, Nietzsche padeció enferme- de la enfermedad y del cuerpo, ¿cómo se

* 35*
podía relacionar con la vista? la sabiduría y que es del cuerpo de don-
Como se dijo con anterioridad, la vista de verdaderamente surge el pensamien-
hace parte del cuerpo, en tanto que esta to, además de no existir un universal en
ayuda al cuerpo en la percepción de las cuanto a lo real, ya que existe una pers-
cosas y también en las actitudes hacia pectiva diferente por cada persona que
ellas. En el caso de aquellos que no ven, esté viva. Pese a ello siempre habrá pers-
esto de cierta forma es demostrable, pues pectivas algo similares entre sí y más en el
como se explicó el “no ver” como enferme- aspecto que tratamos que es la vista, pero
dad imposibilita la interpretación de pri- esta similitud se pierde cuando la vista no
mera mano de la realidad y en un acto de está presente y por ello si el cuerpo tiene

Una filosofía que no puede ver. Luis David Galviz Balcucho


protección, el individuo tiende a vivir de alguna alteración que le haga tener una
forma más sedentaria (ya que en primera perspectiva aún más particular de lo que
instancia se ven limitadas las actividades ya es, es plausible interpretar que el razo-
físicas, pero que tampoco hace imposible namiento del cuerpo sea cuanto más dis-
el realizar deportes u otras actividades tinto. De todo lo anterior se puede concluir
de la misma índole) para evitar lo mayor de primera mano que la diferencia entre
posible algún riesgo que pueda lesionar una perspectiva filosófica de aquellos que
el cuerpo como un accidente en la calle, no ven y los que sí pueden hacerlo es que
con ello en mente, se abre la oportunidad la filosofía creada a partir de la ceguera
a que el sujeto tenga más tiempo y prio- es una filosofía más personal, en tanto
rizar lo que este puede pensar, el no ver que esta no tendrá referencias empíricas
implica no depender de la vista para re- por parte de la vista, pero si se podrá re-
ferirse al mundo, además de adquirir una flexionar en cuestiones relacionadas con
mayor capacidad de imaginación, puesto la falta de ella sin tener los prejuicios que
que tampoco estará atado a lo que la vista la vista ofrece en estas interrogantes. Así,
le designe y dependiendo de cómo la haya por medio de la filosofía de la no vista, el
perdido, todas sus percepciones están ba- no vidente se enfocaría en relacionar esta
sadas en concepciones originales de él. carencia de imágenes con el significado
Por otra parte, cabe mencionar que de estas.
Nietzsche habla del cuerpo como más Por último, a modo de complemen-
allá del ser, como el que posibilita la con- to, abordaré parte de la perspectiva de
ciencia como el verdadero conocedor de quien, pese a no ser considerado filósofo,

* 36*
sí fue un pensador muy reflexivo, además en ella. Si habláramos de quienes no pue-
de que a fines de este texto resulta ser al- den ver desde nacimiento, no existiría tal
guien que perdió la vista. El escritor Jor- irrupción en su manera de interpretar el
ge Luis Borges, quien tenía una "cegue- mundo, pues no se puede dañar o afectar
ra modesta" en palabras de él, mencionó lo que nunca se tuvo (estrictamente ha-
en una conferencia que el haber perdido blando del sentido de la vista, pues aún
la vista, y por obvias razones la capaci- pueden perder los demás sentidos), pero
dad de leer de la manera en que lo hacía, si se puede afirmar que su reflexionar to-
más allá de representar un fin, representó davía sigue siendo diferente. Nuevamen-
una apertura para observar el mundo con te puedo concluir de esta perspectiva del
otros ojos. Este tipo de vivencia obligó al escritor, que la filosofía de aquellos que
autor a replantearse todo lo que había vi- no ven puede sufrir cambios, como po-
vido y lo que viviría, pues después de ello dría ocurrir en todas las ramas de la fi-
Revista La lumbrera - Luminiscencias

se dedicó a otras actividades que, según losofía, pero aquí se presenta una que es
él, lo enamoraron. Fue necesario, a fin de más abrupta, es más maleable en tanto
cuentas, perder la vista para poder llegar que, como se dijo al inicio del texto, no
a dichas situaciones que transformaron hay un consenso claro de lo que es la vis-
su propia configuración de la realidad y ta, y por consecuencia el abordar en este
de cómo estar en ella. tema tendrá muchos más matices. En últi-
Dentro de esta experiencia se puede mas, hay en el texto una constante reafir-
evidenciar que la ceguera sí puede ser un mación de lo que tal vez haya sido obvio
factor determinante, ya que —se quiera o desde un inicio: sí existe una diferencia
no— esta interrumpe de manera abrupta filosófica entre los que ven y los que no,
una cotidianidad que se iba desarrollan- pero es algo que de cierta forma invisibi-
do a medida que iba creciendo (en casos lizamos, pues creemos que esta relación
donde se pierde la vista aun naciendo con entre la filosofía y la vista es inexistente
ella) es decir, toda la conjunción de ele- por ser en apariencia temas ajenos. Pese
mentos, todas las imágenes alguna vez a ello, es nuestro deber hablar sobre es-
vistas, se pierden y no volverán a signifi- tos temas, profundizar en dicha relación e
car algo. Esto obliga al sujeto a tener que imaginarnos una filosofía inclusiva capaz
buscar una nueva forma de interpretar la de dar cuenta de la realidad, incluso, para
realidad, y poder adaptarse y “sobrevivir” quienes la ven sin verla.

* 37*
Bibliografía
Archivo Prisma. (2016, 14 de junio). AV-
2223 [Jorge Luis Bogues en la confe-
rencia sobre la ceguera]. [Archivo de
video]. Youtube. https://www.youtube.
com/watch?v=036yqajUDik&ab_chan-
nel=ArchivoPrisma
Filosofía útil (13 de abril de 2021). 58.
NIETZSCHE. ASÍ HABLÓ ZARATUS-
TRA. DE LOS DESPRECIADORES DEL
CUERPO [Archivo de vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=gjl-
RYno4gcY&feature=youtu.be
Funcionamiento de la vista. (s. f.). Re-
cuperado 2 de septiembre de 2022, de
https://ambientech.org/itinerariosad/
la-vision/funcionamiento-vista.html
Friedrich Nietzsche. [2014]. Obras com-
pletas. Edición, Diego Sánchez Meca.
Madrid. Editorial Tecnos. Volumen III.
Obras de madurez I.
Ziegler, K. (29 mayo ed 2021). Ojo y vi-
sión: la triste historia de Sidney Brad-
ford. ELESPECTADOR.COM. Recupera-
do 2 de septiembre de 2022, de https://
www.elespectador.com/opinion/colum-
nistas/klaus-ziegler/ojo-y-vision-la-
triste-historia-de-sidney-bradford-co-
lumn-576178/
Evgen Bavcar (1942 - )
Fotógrafo esloveno ciego desde la edad de 12 años
Sin título

* 39*
METAFÍSICA DE LA
FEMINIDAD:
La mujer, ser oprimido.
Texto de Enrique Dussel

MN
Reseña por:
D a y a n n a Díaz & Ximena Ruiz
E
l siguiente escrito busca re- esto es importante porque como él mismo
copilar la discusión traba- lo dice: “Esta muy esquemática cuestión
jada por Enrique Dussel a la iremos viendo cumplirse en el tema de
lo largo del texto Metafísica la mujer” (p.p 92), pues la mujer es vícti-
de la feminidad: La mujer ser oprimido, y de ma de una “totalidad” sin alteridad, y, por
esta manera, hacer una aproximación a la tanto, su ser está arraigado a su situación
situación actual de las mujeres en Lati- de opresión.
noamérica, en un acercamiento al con- Ahora bien, este tipo de dominación
texto político, social y religioso que hace es arcaica, los pueblos que han domina-
el autor en los siguientes acápites: prime- do nuestra historia fueron y siguen sien-
ro, la totalidad opresora; segundo, la mu- do ligada a lo masculino o patriarcado, el
jer griega y moderna; tercero, la mujer en varón no solo se atribuye la “totalidad”
América Latina; cuarto, el ser de la mujer y se reconoce a sí mismo como “el otro”,
Revista La lumbrera - Luminiscencias

oprimida; quinto, factores determinantes sino que también ha incluido a la mujer


de la opresión; sexto, feminismo libera- en una totalidad opresora que la somete a
ción, para culminar con el capítulo sépti- una triple dominación.
mo, de la Metafísica de la feminidad. En concreto, en nuestra sociedad el va-
rón se ha atribuido de tal manera la "es-
1. LA TOTALIDAD OPRESORA pecie humana" que le llamamos en cas-
Es difícil expresar en términos precisos tellano: el hombre, pues este concepto es
de que manera se ha ido gestando la si- ahora entendido como ser universal que
tuación actual de las mujeres en Latinoa- reúne tanto a mujer y varón. Pero se dice
mérica, es por ello que el autor comienza el "hombre" y la mujer, no el "varón" y la
dándonos un contexto general para que mujer. ¿Por qué? Porque aquel que auto-
podamos entender el oscuro panorama de camente domina el "todo", se atribuye el
opresión en el que se encuentra la mujer, nombre del "todo", y así la "especie huma-
Dussel (1973) aborda la discusión partien- na" ha quedado denominada por el varón
do de que Marcuse en su libro el hom- como el "hombre", y la otra parte debe de-
bre unidimensional define la totalidad nominarse como un "segundo sexo", una
que hace de los “otros nada” como el fac- segunda "especie" de hombre; a eso lo lla-
tor que impide que el oprimido pueda ser mamos "mujer". (Dussel,1973, p.92)
reconocido como “el otro”. Para el autor

* 41 *
rón libre está en la cima porque es el ver-
2. LA MUJER GRIEGA
dadero hombre y el resto son gobernados
El autor nos explica el papel de la mu- por él, es por esto que la mujer es polí-
jer en la antigua Grecia y en la filosofía, ticamente dependiente del pensamiento
para esto, nos remonta al pensamiento de griego y esto no pudo ser de otro modo
Platón en su obra: La República. Este texto porque no tenía ninguna experiencia del
nos explica la visión sobre la mujer en la otro, la mujer en la antigua Grecia “no era”
sociedad y sobre todo en la política, pues sino por mediación del varón tal como si-

Metafísica de la feminidad. La mujer, ser oprimido. Dayanna Díaz & Ximena Ruiz
es el varón filósofo, es quien debe gober- gue siendo en la actualidad, la realización
nar la ciudad, así mismo, la mujer es el se- de ella no era más que la realización del
gundo sexo y no alteridad, al cumplir el varón, ella era la mujer del pintor, y la que
papel de la mujer en la sociedad como el cuidaba la casa, que los roles se vieran de
tener hijos, se dice en Platón. otro modo no era posible.
En cuanto al amor, Dussel analiza El
banquete, nos explica que en la antigua 3. LA MUJER EN AMÉRICA LATINA
Grecia era valorado como un amor eleva- En este acápite el autor nos presenta
do era el de los varones por los varones, la dos historias que son: la mujer en la co-
mujer solo se justificaba para tener hijos, lonia y la mujer criolla del pueblo. De la
pero ¿Qué es el hijo?, Dussel no explica primera nos dice que la historia de la mu-
que, este es “lo mismo” a los padres y esto jer india, es una historia viva y que la lle-
permite que la especie continúe existien- vamos todos dentro, por todo el mestizaje
do, esto significa que si el hijo es “otro” le que tenemos dentro y que proviene de los
debe respeto, mientras que si su hijo es españoles que tuvieron hijos con indias.
“lo mismo” el padre le va a enseñar todo lo La segunda historia que habla de la his-
que él aprendió, esto se puede denominar toria neocolonial, es el análisis a Martín
una dominación pedagógica, y esto tam- Fierro.
bién incluye la dominación de la mujer, Desde este libro podemos ver como la
es por esto que Dussel cuando habla de mujer es tratada como objeto, él, prime-
la liberación de la mujer dice que se debe ro dice que “tenía una mujer” en tenen-
buscar para todos, padres, hijos. cia, propiedad de él, luego la trata como
El esquema anterior nos muestra como un objeto de codicia cuando dice “[...] es
estaba repartida la sociedad griega, el va- muy difícil guardar prienda que otros co-

* 42*
dicean” y, por último dice que la mujer es no remunerado en el hogar. El hombre es
como “la barriga de un sapo”, esto quiere quien suministra la casa, pero es la mujer
decir que la mujer es fría, ya que el opri- quien la sostiene y administra con sus la-
mido de tanto pasar de mano en mano es bores.
indiferente para el opresor, es por esto La mujer es por alienación del varón:
que, es una cosa poseída, más no es una “En la medida en que él se realiza, ella se
persona dignamente amada. realiza.” (Dussel, p.97), dicho de otro modo,
la realización de la mujer depende de la
4. EL SER DE LA MUJER OPRIMIDA realización del varón, para argumentar
Objeto primeramente sexual: “y van a esto el autor nos muestra a la mujer como
ver ustedes cómo esta sexualización de la el ser dominado en un ejemplo:
mujer en todas sus relaciones va a ser una
manifestación de su opresión.” (Dussel, A una alumna que se ha casado y se
Revista La lumbrera - Luminiscencias

1973, p.97), es decir, que la mujer es vista puso el nombre de su marido prime-
como un objeto sexual cuya única función ro y el suyo en segundo lugar, yo le
es satisfacer las necesidades carnales del dije: ¿si usted fuese una gran escul-
varón. tora, usted querría perder su nom-
Madre y Educadora de los hijos: “Sólo bre de pila? No, entonces ¿por qué?
ella y no el varón. Por supuesto madre sólo ¿Por qué tomar el nombre de su ma-
ella será.” (Dussel, 1976 p. 97), de manera rido como posesor? Juana López de
que, en este caso la mujer es concebida Pérez. Eso “demuestra la alienación,
como esclava que vive para el matrimo- esa alienación, aún jurídica de la mu-
nio, la maternidad y la familia, y que por jer. Hemos aceptado, en una milena-
tanto ya no es dueña de su cuerpo, ni de ria opresión de la mujer, todas estas
su proyecto de vida. figuras culturales, religiosas y aún
Ama de casa: “en gran parte al ser “ama jurídicas. (Dussel, 1976, p. 98)
de su sola casa”, mientras que él, el varón,
es el amo de todo donde la casa es parte De esto concluye Dussel que la mu-
y pasa a veces a ser secundaria aún para jer responde de dos maneras, la primera
él.” (Dussel, p. 97), esto quiere decir que, justificando su propia alienación, es de-
a la mujer se le permite ser “poseedora” cir exaltando su debilidad, y la segunda
pero esta debe contribuir con un trabajo produciendo una introyección por una

* 43*
pedagogía domesticadora del opresor; de violencia, buscamos la liberación no solo
modo que, educará a su hijo varón como de la mujer, sino también de los hombres,
el señor que ella no fue, en tanto que lo es por esto que mientras no nos liberemos
educa respecto a los valores del entorno de esto, la mujer tampoco podrá ser libre.
y no porque ella sea un varón, pero talvez
entiende la figura que representa serlo;
Así mismo educa a su hija mujer como la
6. FEMINISMO Y LIBERACIÓN
oprimida que ella es. En esa mera crian- Creo que la opción es la liberación de

Metafísica de la feminidad. La mujer, ser oprimido. Dayanna Díaz & Ximena Ruiz
za y administración de los elementos del la mujer, no en el camino del femi-
hogar, no va lograr salir de su subordina- nismo. Es también liberación del va-
ción, pues para Dussel cada mujer. “solo rón, del hijo, del hermano, y para la
gobierna en el pequeño ámbito de com- liberación integral del hombre y de
prar un cuadro y arreglar el jardín” (Dus- sus estructuras todas (Dussel, 1976
sel, 1973, p. 98). p. 103).

5. FACTORES DETERMINANTES DE LA
En este acápite el autor se pregunta
OPRESIÓN ¿Cuál sería el proyecto futuro a propo-
¿Cuáles son las causas de que la mujer ner a una mujer en esta situación? Para
sea oprimida? La mujer no es la única opri- Dussel existen dos opciones: el feminismo
mida, hay que entender que hay muchos o la liberación de la mujer, sin embargo,
varones que también son oprimidos, es para el autor la opción más oportuna es
por eso, como se mencionó anteriormente, la liberación de la mujer, pues esta impli-
que la liberación de la mujer se debe dar ca también liberación del varón, del hijo,
junto a la del hombre, ya que este es un del hermano y de todas sus estructuras,
ser que está oprimido por su trabajo y por “la liberación de la mujer supone que esta
la misma sociedad que lo cohíbe de cosas sepa discernir adecuadamente sus distin-
que “no son de hombres” como llorar. Vivi- tas funciones analógicamente diversas. Y
mos en una sociedad que no puede hacer si cada una de estas funciones no se saben
frente al opresor exigiendo justicia, es por discernir, se cometen errores tremendos”
eso que este trayecto debe hacerlo toda la (Dussel,1976 p.103). Dussel induce a pen-
sociedad, estamos atrapados en la época sar una necesidad en el feminismo por
de la virilidad, como fuerza bruta, como eliminar al varón de las estructuras so-

* 44*
ciales, incluso usurpar su lugar por medio las conclusiones a las que llega el autor
de la indiferenciación, lo que podría traer después de definir y analizar la “feminei-
la desaparición de la pareja y la irrupción dad”; teniendo en cuenta que cuando ha-
del individualismo, teniendo en cuenta blamos de ser humano no nos referimos
que estas líneas ideológicas totalitarias se solamente al varón y que la feminidad no
proponen un todo donde no haya un “otro es algo que pueda atribuirse a las muje-
distinto”. res, la primera de sus conclusiones es que
la liberación de la mujer supone la libe-
7. METAFÍSICA DE LA FEMINIDAD ración del hombre, pues debe existir un
En este último acápite Dussel sabe que orden justo en todos los niveles; la segun-
no hay una explicación sobre el ser de la da, “la mujer, persona humana, porta la
mujer. Deja entonces dos cuestionamien- femineidad esencialmente en su nivel se-
tos, el primero es sobre la “femineidad”, xuado erótico en la pareja, ante un varón,
Revista La lumbrera - Luminiscencias

dice que no hay que confundirla con “mu- igualmente persona humana, que porta la
jer” y estas dos no se pueden confundir masculinidad en ese mismo nivel” (Dussel,
con “persona humana”, ahora bien, la mu- 1973, p. 108); la tercera, la mujer, persona
jer es persona y por esto porta la feminei- humana, porta la feminidad esencialmen-
dad humana, es decir, la mujer va a portar te en la maternidad; sin embargo, Dussel
rasgos masculinos como el hombre ras- admite que esa no es su función; cuarta,
gos femeninos porque ambos son perso- “La mujer, persona humana, ya no tiene
nas humanas. tanta diferencia en su función pedagógi-
El segundo habla de que la femineidad ca en cuanto portadora de la femineidad”
es una noción dialéctica, explica que la (Dussel, 1973, p.108). Por tanto, el varón
mujer se define ante la masculinidad, ante debe cumplir el rol esencial de educador,
el hijo, y ante el hermano, la mujer como al igual que la mujer; quinta, La mujer,
portadora de femineidad en relación con persona humana, ya no tiene tanta dife-
el hombre queda totalmente definida de rencia en su función de trabajo y política,
manera sexual, es por eso que se habla de en tanto portadora de feminidad. (Dus-
su belleza; sin embargo, esto también es sel, 1973, p. 109) y sexta, La mujer, persona
una exigencia para el hombre aunque sea humana, ya no tiene ninguna diferencia,
portador de la masculinidad. en cuanto a los trabajos domésticos. "La
Para finalizar este apartado, son seis ama de casa" es la simple definición de la

* 45*
oprimida social, política y realmente como
persona. (Dussel, 1973, p. 109), por ende,
en los trabajos domésticos ya no debería
existir ningún tipo de diferencias por dis-
tinciones sexuales (varón-mujer).

Para finalizar, toda la discusión traba-


jada por Enrique Dussel en el texto “meta-
física de la feminidad. La mujer, ser opri-
mido” podemos concluir que “La cuestión
es mucho más profunda, ya que se trata
de una cultura, de una sociedad opresora
en que la mujer es la primera oprimida”, es
decir que la mujer ha sido históricamente
oprimida por ser mujer, por su condición
socioeconómica, y además por ser Lati-
noamericana.

BIBLIOGRAFÍA
Dussel, E. (1973) “Metafísica de la femini-
dad. La mujer, ser oprimido.” América
latina: dependencia y liberación. págs.
90-107. CLACSO.

Tina Modotti (1896 - 1942)


Fotógrafa italiana, activista y luchadora social en México. .
Retrato de niñas, 1927

*46*
¿QUÉ ES LA INFANTILIZACIÓN
EN LA SOCIEDAD MODERNA?
una definición a partir de la novela Ferdydurke

MN
Ensayo por:
F a b ia n Ara qu e To lo z a
E
n el presente texto, se abor- en la base de la obra se encuentra la ca-
darán de manera concisa y pital y mortal tortura” (Gombrowicz, 1937,
precisa los conceptos de in- p.199).
fantilización, inmadurez y De otro modo, se entiende como infan-
madurez, presentando un enfoque parti- tilización a la manipulación racional que

¿Qué es la infantilización en la sociedad moderna? Una definición desde la novela Ferdyduke. Fabián Areque Toloza
cular en la obra literaria Ferdydurke (1937) consiste en dictaminar un pensamiento
de Witold Gombrowicz. Así mismo, se para constituirse como el auténtico pen-
pretende profundizar en la definición de sar, el adiestramiento de un acto repeti-
la infantilización y, a partir de ello, gene- tivo, para que se convierta como lo esta-
rar una reflexión profunda sobre cómo se blecido propiamente que se puede dar. A
configura una sociedad inmersa en este través de un entretenimiento conformis-
fenómeno. ta, es decir, el convencimiento de lo que se
La infantilización puede llegar a con- dictamina como verdadero, puesto que se
siderarse como la influencia que se tiene entiende que una cultura infantilizada se
con respecto a otro en el sentido de una desarrolla mecánicamente. Dado que se
pertenencia subyugar de poder, buscan- realiza bajo un sosiego de manipulación,
do anular el sentido propio, el rechazo el acto realizado por una influencia de la
de toda esencia del sujeto, para tener un infantilización se puede llegar a concebir
control voluntario de este, en un egocen- en un acto involuntario, a causa de que
trismo de “sabiduría” (Madurez) es de- se da por un convencimiento psicológico,
cir, apropiarse por encima del otro en un pese a que se le priva de su libertad, con-
tipo de jerarquía en mira a un mandato de figurando una identidad inauténtica, de-
poder. Jerarquía que es cambiante según bido a que una infantilización genera una
las percepciones que tenga un grupo de búsqueda sin fin de una identidad propia.
personas sobre algo, como se expone en Esta no se mantiene inmóvil, sino que son
Ferdydurke: “el primordial y fundamental variantes según el juicio que se posee so-
sufrimiento no es otra cosa, sino el dolor bre alguien, pues son estos juicios lo que
nacido de la limitación del hombre por el define las convicciones y formas de ser
otro hombre; es decir, del hecho de que con respecto a otro.
nos ahogamos y estrangulamos en la es- Del mismo modo, la búsqueda de la ma-
trecha y rígida concepción que de noso- durez, paradójicamente, puede llevarnos
tros tienen las demás personas. O, quizás a una inmadurez artificial que resulta en

* 48*
la creación de sub-culturas y la perdida de sometimiento voluntario de la infantiliza-
nuestra identidad auténtica. Esta búsque- ción, además, estas formas oprimen y de-
da nos impide ser verdaderamente autén- forma el verdadero rostro del sujeto para
ticos, ya que nos sometemos a una pre- cumplir con comportamientos estableci-
sión para alcanzar una versión idealizada dos, haciendo que la esencia de lo que es,
de la madurez que enmascara la realidad. por lo que quiera ser sin un sometimiento
Esta máscara nos dicta cómo comportar- se pierda y se recuerde solamente cuando
nos, mostrando una multitud de variantes el sentido crítico surge a la luz.
que son determinadas por las masas. Sin Por ende, la infantilización consiste en
embargo, este enmascaramiento de lo in- adaptaciones falsas de una realidad, en
auténtico se convierte en nuestra nueva vista a que se despoja del sentido de au-
cara, provocando que nunca seamos real- tonomía, puesto que se introduce un con-
mente nosotros mismos, como se ilustra cepto de madurez, que se debe tender a
Revista La lumbrera - Luminiscencias

en la obra Ferdydurke. imitar para fomentar una identidad de ra-


zón funcional. Sin embargo, dicho concep-
¡Oh, dadme por lo menos un solo ros- to es una ficción de una cultura infantili-
tro no contorsionado para que pue- zada que prosigue patrones y estándares
da sentir la contorsión de mi propio que los dictaminan como maduros o que
rostro! Mas alrededor veía solo ros- poseen una función que nutre a la socie-
tros ablandados y planchados, en los dad, sirviendo así como una instrumenta-
que el rostro mío se refleja como en lización de engaño. Y de igual forma, esta
un espejo deformado y doloroso! ¡Y infantilización instrumentada crea una
estaba yo bien atrapado por aquel especie de aura desesperanzadora, pues-
espejismo facial! ¿Sueño? ¿Realidad? to que, hay una insatisfacción constante
(Gombrowicz, 1937, p.63). de su inautenticidad.
Por consiguiente, en Ferdydurke se da
La identidad está perdida por infinitas una alusión en crítica a la infantilización.
formas que, a cambio, le propicia múlti- Colocando los conceptos de “Inmadurez
ples identidades y entretenimientos ba- y Maduro” aludiendo así a una confron-
nales al sujeto. Dichas formas esclavizan tación a la cultura infantilizada. Así, por
corrompiendo las mentes para tenerlas un lado están los “Inmaduros” que están
vacías y anestesiadas. Y puedan caer en el insatisfechos al sometimiento constante y
manipulable de los “Maduros” y, por otro dad moderna, dado que se da como un
lado, están los que siguen un colectivo adormecimiento y un soñar que se aleja
de masas para auto-configurarse y sentir de la realidad y vuelve al sujeto en alguien
en confort, puesto que lo que los demás adormecido y soñoliento. Del mismo modo,
piense con respecto a otro constituye una en una sociedad sin espíritu, no solo el

¿Qué es la infantilización en la sociedad moderna? Una definición desde la novela Ferdyduke. Fabián Areque Toloza
identidad, ya que, no somos lo que cree- sujeto posee necesidades materiales, sino
mos ser. Todo lo que toca la infantiliza- también espirituales, ya que el hombre
ción lo transforma, y lo dictamina con una es un ser con espíritu. Y lo que busca la
identidad nueva a su servicio. Asimismo, infantilización moderna es quitar todo
la inmadurez se configura como lo que espíritu que el hombre posee. Por ejem-
está supuestamente mal, puesto que en plo, una educación infantilizada consiste
ella se filtra el sentido crítico de sospe- en crear hombre mecanizado para seguir
cha del hombre, acepta una imperfección colectivos de masas, estereotipos, patro-
del hombre en contraposición al madu- nes e ideología. Dejando de lado lo crítico,
ro que tiende a perseguir una codicia de creativo y emocional que constituye una
asemejarse a una especie de dios porque verdadera existencia humana. Y la infan-
cree que así tendrá un poder inmutable. tilización quita todo espíritu humanístico
Además, lo inmaduro se puede compren- para constituirse como la realidad a se-
der como lo vivo, por el hecho de que está guir, puesto que en este espíritu humano
en constante confrontación con la forma se encuentra la fuerza de convicción para
que lo conlleve a una madurez, pues esta vivir por lo que se quiera vivir, puesto que
le quiere imponer lo que él no es, una fal- se necesita poseer un ideal del sujeto mis-
sa identidad. mo para poseer una dignidad y constituir
Por otro lado, podemos relacionar la in- su existencia y no ser manipulable por
fantilización con la famosa frase de Karl una infantilización que se quiere suplan-
Marx: “La religión es el sollozo de la cria- tar para dar un sometimiento en espíri-
tura oprimida, es el significado real del tu voluntariamente. Esto sucede a través
mundo sin corazón, así como es el espíri- de la manipulación de masas que lleva a
tu de una época privada de espíritu. Es el la colectividad y está dictamina errónea-
opio del pueblo” (Marx, 1983, p. 245). mente como debemos que actuar, subor-
Se puede afirmar entonces que la in- dinándonos para dictaminar un deber in-
fantilización es el nuevo opio de la socie- discutible perdiéndose el ideal humano y

* 50*
convirtiéndose en una inauténtica reali-
dad de liberación.

BIBLIOGRAFÍA
Marx, K. (1983). Introducción a la crítica
de la filosofía del derecho de Hegel. Es-
tudios de derecho, 42(104), 244-258.
Gombrowicz, Witold. (1937). Ferdydurke.
Editorial E Cuenco de plata.
Revista La lumbrera - Luminiscencias

Leszek Żebrowski (1965 - )


Artista y diseñador polaco
Ferdyduke. Afiche para el teatro de Praga, 1997
Dicen que la última
llama
se encenderá
en el océano.

En el estómago de la ballena
que hospeda los mitos olvidados,
en su canto,
que conjura el retorno de los dioses.

Pero yo he escondido
unas cerillas
para amparar las llamas
de la tierra.

Tania Ganitsky
Desastre lento (2018)
De mujeres, hombres e hijos

Pasa que las mujeres se cansan


las mujeres hermosas se cansan de ser hermosas
se cansan de querer ser amadas y destruidas
de ser poseídas y folladas
se cansan
los niños se cansan de jugar

Revista La lumbrera - Iridiscencias


crecen y dejan de sonreír a diario
dejan de gritar por diversión
los hombres se cansan de ser infelices
y entonces buscan de mujeres
de mujeres hermosas, cansadas de escuchar
palabras dedicadas a ellas
más de la misma mierda
pero que al fin y al cabo aceptan para
sentirse llenas
entonces son folladas y poseídas
algunas amadas, algunas destruidas
y sus hijos, sonrientes las alegran
gritones las amargan
dejan de ser hermosas
los hombres vuelven a ser infelices
y sus hijos crecen
para buscar mujeres hermosas
para unirse a hombres infelices.

Sulay Pérez

* 55*
Cinco textos a manera de duelo nihilista

Rabia

El mundo se viene abajo


y yo solo siento unas ganas infinitas de vomitar mis órganos,
de vomitar mi alma,
de expulsar tanto fluido que a la tristeza
Revista La lumbrera - Iridiscencias

no le quede más remedio que salir del rincón en el que se esconde


y ser expulsada por mi boca,
como quien expulsa la suciedad tras una borrachera,
como quien se corta las venas después de un día cualquiera.

Quisiera poder borrar de mi piel las huellas de la vida,


como quien corrige un documento en computador.
Ctrl + z y todo es como antes.
Ctrl + z y ya no existen los errores que cometí
por cobarde.

* 56*
Miedo

A veces me preguntó si soy solo un cúmulo de recuerdos,


una bolsa de carne,
o una cifra en un recuento después de una masacre.
¿Dónde quedaré cuando sea olvidado?,

Revista La lumbrera - Iridiscencias


cuando no me recuerde ni un solo pájaro cantor
y ni un solo perro callejero aullé a la luna en mi nombre.
Seré tan solo un momento olvidado,
un árbol que cae solo en medio del bosque,
naufragando en el olvido.
Intentaré recordar las líneas que te componen,
pues si solo somos recuerdos me aterra olvidar tu nombre.
Cuando una relación termina los recuerdos permanecen
como un muñón sangrante
que antes se solía llamar amor.
Lo que me aterra (y me tranquiliza)
es que en cuestión de sentimientos
el tiempo puede curar hasta un muñón,
regresarle los dedos arrancados al corazón.

El tiempo es una dimensión extraña que todos habitamos


inconscientes.

* 57*
Tristeza

Cómo quisiera sentarme solo en la acera durante la madrugada,


sin que nadie venga a consolarme.
Tan solo permanecer sentado en el suelo
hasta congelarme,
Revista La lumbrera - Iridiscencias

hasta ser un cubito de hielo


y despertar derretido por el sol,
convertido en un charco de agua sucia,
que decora las calles desgastadas de la ciudad,
de mi ciudad,
de Bu-ca-ra-man-ga.
Bucaramanga es una alcantarilla abierta
un punto maloliente en el corazón del mundo
un cuadrilátero donde insectos son obligados a pelear
por migajas de pan dulce
paraíso de insensatos
y tú tan solo me preguntas
si la lluvia al otro lado de la ventana es real

¿Cómo podría saberlo?


Solo soy una partícula de polvo.

* 58*
Felicidad

Las personas somos como polillas


revoloteando alrededor de cualquier fuente de luz,
no importa que sea real o artificial
(ya casi no podemos distinguir la una de la otra).

Revista La lumbrera - Iridiscencias


Todo lo que anhelamos es tan solo una silueta, una ilusión.
Lo más cercano a la felicidad que conoceremos es la nostalgia,
pues poco a poco vamos perdiendo la capacidad de sentir,
de soñar e incluso de dormir.
Y así nos convertimos en viejos reproductores de CD's
que siempre enseñan los mismos recuerdos en formato de video.
Nos aferramos a cuerpos sangrantes,
les damos respiración boca a boca,
devoramos las moscas de su interior, las hacemos nuestras,
pues a fin de cuenta solo nos importa llenarnos la boca con algo,
lo que sea.
Mastica, pero no tragues,
no te atrevas a tragar,
si alguien pasa te tiene que ver masticar.
Así que mantén esa sopa de mierda dentro de tus mejillas hinchadas
y más vale que no se te derrame ni una gota.
No importa que no puedas respirar,
es un precio justo por aceptación social.

* 59*
Resignación

Un día vas a despertar y te encontrarás


con la sorpresa de que te pesa el cuerpo,
tan sucio y tan viejo.
Alguien tocará tu puerta
Revista La lumbrera - Iridiscencias

y te verás obligado a arrastrarte hasta la entrada de tu hogar.


Abrirás.
¡Bang Bang Bang!
un extraño te descargará el cargador completo de un arma en el pecho.
Sin siquiera cruzar palabra.
Quién sabe, puede que ni siquiera te buscase a ti,
tal vez todo fue tan solo un error de cálculo,
una pequeña confusión.
Da igual, caerás sobre el suelo, como un costal de tripas y carne.
También te cagarás encima, porque eso pasa cuando uno se muere. Creo
que será la primera vez que no te cagarás sobre alguien más,
sino sobre ti mismo
¿Y sabes qué? ni una jodida persona te va a extrañar.
Puede que te dediquen alguna pequeña sección
en un periódico amarillista.
Tal vez te extrañen algunos animales de la calle,
quizá algún mapache, quién sabe,
hasta podría asistir a tu funeral
y derramar un par de lágrimas en tu honor.

*60*
Pero de todas formas
sabemos que no se permiten animales en la casa del señor.
(La casa del hombre blanco.)
Eso te incluye a ti,
una sucia ave de rapiña
que yace muerta junto a la carretera.

Revista La lumbrera - Iridiscencias


Diego Mantilla Ortega

* 61 *
Idem: toda identidad es idéntica a sí misma

¿Quién soy?
¿Quién soy?
¿Quién soy?

¿Cómo me conozco a mí misma?


¿cómo sé quién soy?
Revista La lumbrera - Iridiscencias

si cuando me reconozco
ese alguien por el cual me estoy preguntando ya no soy yo.

¿Yo?
Cómo saco el extrañamiento que permanece dentro de mí,
que se apodera de mi mente
y se convierte en el motor que me impulsa a buscarme.

¿Buscarme?
Descubro que conocerme a mí misma es conocer un pozo,
un agujero, un abismo,
un vacío infinito,
un no lugar.

¿No lugar?
Identidad.

* 62*
He sido múltiple, muchos rostros, muchos yoes,
muchos sentimientos, muchas otredades.
Pero también he abrazado lo desconocido, el impulso,
el caos dentro de mí,
el sentimiento que nace de lo más oscuro de mi ser.
Hoy fui alguien, mañana no sé quién seré.

Revista La lumbrera - Iridiscencias


¿Es la identidad un punto de llegada?
Porque yo ya fui devota a un Dios bueno y al siguiente día
renegué de su nombre.
Ya caminé bajo la lluvia con la persona que creí amar y al día siguiente
detesté la lluvia por la soledad que dejaba a su paso.

¿Hay en nosotros algo que se repite siempre del mismo modo?


¿Permanencia?
Al suspirar me pregunto por lo inmutable que permanece dentro de mí,
sin embargo, antes de reconocer un yo
descubro un otro, y me basta con mirar mi existencia
para darme cuenta de que los otros siempre estuvieron ahí.

¿Ahí?
Dentro de mí, lo universalmente desconocido,
la expresión del ser que solo la poesía está más próxima a alcanzar.

¿Alcanzar? La identidad se consigue presuponiendo una delimitación,


un juego permanente con la diferencia.

* 63*
¿Diferencia?
Priorizar aquello que me constituye
y alejarme de lo que siento que no es propio.
Acaso la identidad es un viaje que no tiene destino final,
un fondo desfondado, un parpadeo, lo efímero,
el último escalón que vuelve hacer el primero.
Revista La lumbrera - Iridiscencias

Debo hacerme cargo de iluminar el pozo y salir de la caverna,


puesto que ser libre es escaparse de uno mismo
porque no hay peor cárcel
que la que uno construye de su supuesta identidad.

—Identidad— Negación de lo otro.


No se debe ir en busca de ella, sino des-identificarse
dejar salir todo aquello que no me pertenece
¡Qué interesante sería desentenderse un poco
y vivir cada segundo creando sentido!

¿Sentido?
No se trata de encontrar la identidad,
ella es en sí misma la búsqueda que persigue la deconstrucción del ser
que permite el paso natural de un proceso de creación permanente.

Karen Cristancho Sarmiento

*64*
Apareciendo de niña a mujer, ella florece niña

C ómo lograr entender y expresar las innumerables contradiccio-


nes e injusticias que debe soportar en su día a día, se pregunta
una pequeña niña, que ya no es tan niña, porque su delirante vida
de sueños y fantasías, en su tan anhelado e ingenuo deseo infantil
de convertirse en “mujer”, se ha transformado en utopías abrupta-
mente lóbregas, con largas extremidades controladoras y direccio-

Revista La lumbrera - Iridiscencias


nadoras que encierran su potencialidad dentro de rejas coercitivas
que le imposibilitan desplegar sus auténticos deseos. A causa de
sus inmensas perplejidades se pregunta si sus incertidumbres son
adecuadas y correctas, o si está delirante por pensar tales cosas.
A veces piensa que debería resignarse y no oponerse a lo que se
dice que debería ser su futuro; sin embargo, encuentra cierto ali-
vio escapando de las inmensas congregaciones de personas, de las
actividades que deberían ser para ella corrientes, pero que no lo
son. Porque le aburren, le aburren las mismas personas, todas tan
delineadas, tan limitadas, tan hipócritas, tan temerosas, tan poco
valientes, atrevidas y sinceras; le aburre la misma música, esa que
escucha la multitud sin especular en las palabras y las ideas que
la conforman; le aburren los mismos encuentros, las mismas cer-
canías predecibles, la misma autómata e inexpresiva interacción
familiar; le aburre la belleza superficial, esa que crea estereotipos
de cuerpos y de vidas perfectas a alcanzar; le aburren las películas
y libros de amor romántico, ese que te dice cómo amar y te encie-
rra en una sola forma de expresar el amor; le aburren esos muchos
que dicen ser amigos o amigas, pero que no tienen valentía para
expresar sinceridad y honestidad; le aburre tener que creer que

* 65*
sus relaciones con los hombres sólo pueden ser de dependencia
y con otras mujeres solo pueden ser de enemistad y de envidia; le
aburren los bares y las discotecas con la música de masas retum-
bado en los tímpanos pero que no deja espacio para las palabras,
las conversaciones y la reflexión; le aburre el uso acrítico de las
drogas como método para escapar de las insostenibles, fatigosas y
Revista La lumbrera - Iridiscencias

convencionales vidas humanas; le aburren las doctrinas y religio-


nes que aseguran una vida celeste; le aburren la insensibilidad y
hostilidad humanas; le aburren las mismas posturas recatadas y la
ropa cubriendo cada centímetro de su cuerpo para evitar ser se-
xualizada y acosada en la calle; le aburren y la enojan los comen-
tarios y falsos piropos de su apariencia; le aburre profesar miedo
de salir a la calle y advertir que la mayoría ve su cuerpo como si
fuese un objeto o un juguete sexual; le aburre que le subestimen
su inteligencia e imaginación; tanto le aburre la convencionalidad
humana que quiere escapar de sus barrotes.
Pero ese aburrimiento que también es temor no puede ser mera
quietud, porque la obliga violentamente a tematizarse, a preocu-
parse por la aparición de su carne. Porque a ella, a pesar de todos
los límites bajo los que se direccionan su conducta, a ella le gustan
las palabras grandes, confusas, múltiples, ilimitadas, desvariadas,
porque a ella le atraen los pensamientos descabellados y con innu-
merables tintes, porque ella prefiere su soledad antes que la como-
didad ajena, porque a ella le gusta cuestionar, pensar, reflexionar,
porque ella ama el amor despreocupado y desinteresado; porque
aún en los límites del poder donde se siente asustada, encuentra

*66*
las posibilidades de escape y creación.
Sin embargo, con el paso de su niñez a su adultez, casi se pierde
en la penumbra de lo que le han dicho que es ser mujer, porque no
es fácil para ella afrontar la insensatez, la vulnerabilidad, la injus-
ticia, el moldeamiento, la educación, las doctrinas, los límites, las
reglas, la moralidad y los valores que reducen y suplementan su

Revista La lumbrera - Iridiscencias


corporalidad. A pesar de su casi descarriado y melancólico rumbo,
ella logra escabullirse de los contornos de su feminidad impuesta
para perderse en los ríos, en los montes, en los pastizales, en las
manadas de los otros que no conforman su yo humano, pero que
ella siente como partes suyas. A ella le gusta perderse en los ruidos
del viento, en el canto de los pájaros, en el sonido de la hojas, en
los murmullos de las corrientes de agua de los ríos y quebradas,
en las noches solitarias de luna llena, en los días soleados, en los
días de lluvia y relámpagos, le gusta perderse en los vocabularios
que brotan de los árboles al ser movidos por las corrientes de aire,
le gusta aventurarse con sus libros, los pájaros, las mariposas y los
perros como sus más fieles amigos, le gusta perderse avistando las
múltiples formas de las nubes, le gusta perderse en su soledad con
las alteridades para encontrarse, para tropezar con lo desechado
del amor, para topar lo olvidado de su historia, para hallar su vita-
lidad narrando a sus amistades singulares las penas y culpas que
la acechan.
En una de sus singulares travesías ella avista un ave de pequeño
cuerpo, minúsculo pico y coloridas alas, que tras absorber la dul-
zura de una pequeña flor que pronto será fruto, la observa desde

* 67*
la copa del árbol fijamente, percatándose del preciso momento en
que la mujercita le susurra al viento sus amargas tristezas como
queriendo convertirlas en apacible néctar:

Tan amarga y triste te ves mujer,


¿por qué opacas tus grandes habilidades?
Revista La lumbrera - Iridiscencias

Tan muerta y callada te ves mujer, ¿por qué enmudeces tus palabras?
Tan melancólica y opaca te ves, ¿por qué dejas zanjar tu vivacidad?
Tan rígida y sombreada te ves, ¿por qué limitas tu imaginación?
Tan cansada y atada te ves, ¿por qué anulas tus deseos?
Tan sumisa y abatida te ves, ¿por qué no cuestionas tus creencias?
Mujer que has sido dolida, perseguida, atada, impertinente,
mujer enferma, malherida, invisibilizada, temerosa,
mujer olvidada, aplastada, escondida, prisionera,
mujer indecente, culpable, violada, envenenada,
mujer que ahora eres valiente, creadora, potenciadora,
mujer escéptica, curiosa, inquietante.
No eres perfecta, ideal, pasiva, tétrica o artificial.
No te encuentras en mudos secretos ascéticos y melancólicos.
Ni estas constituida en la mendacidad de un Dios antropocéntrico.
Yo que he estado dormida, deambulando en los límites de lo dicho.
Yo que he sufrido, que he llorado inmensidades en la contradicción y el olvido.
Yo que ahora lucho contra la negación de mi ser, de mi herencia.
Yo que ahora cuestiono y reflexiono en la pesadumbre y el dolor.
Yo que ahora diviso con mi luz las ausencias de mi carne.
Yo que ahora empiezo a crear mis verdades oscurecidas.
Yo que ahora intento reír para hacer parte de lo imperecedero.

* 68*
Yo ahora abandono la caverna de significaciones impuestas,
no para imaginar un suelo celeste, sino uno propiamente mío y terrenal
Lisura donde abandono el lenguaje que me reduce a lo otro,
a lo particular.
Pero lo abandono cuidadosamente,
no para desechar su oscuridad y decadencia,

Revista La lumbrera - Iridiscencias


sino para abrir en su tenebrosidad con voluntad y candidez nuevos rumbos de
luminosidad.
Rudeza que debo tener para salir de lo miserable
de la inmediatez y la cotidianidad
y entrar en lo otro, lo desconocido, lo inagotable,
a lo perspicaz de los horizontes abiertos a la multiplicidad.
Rudeza y risa debes propiciarte y propiciar.
Mujer valerosa y risueña que vuela, crea y enseña a volar.

Luego de pronunciar estas palabras mirando las altas y negras


nubes que se avecinaban, la mujercita se preocupa por la tormenta
que le sigue los pasos, pero luego recuerda que la mayor parte de
su vida la ha pasado huyendo a las tinieblas sin lograrlo, por lo que
una simple tormenta ya no la asusta. Camina suavemente deján-
dose sumergir por las gotas de lluvia y los pocos rayos de sol que
acogen su andar, oyendo como quien tiene oídos para escuchar
vicisitudes inauditas los susurros del viento, el canto de las aves,
las marchas y murmuraciones de los animales a su alrededor, y el
caudal del río que le dicen sin decirle que ella merece la libertad,
que necesita de su autonomía y que tanto ella como sus alterida-

*69*
des requieren de la comprensión y el respeto universal. Ahora sabe
que debe articularse a las y los creadores y cosechadores para en-
contrar el amor, el fluir de sus potencialidades y agenciamientos en
libertad y comandando en celebración el devenir de su autonomía;
dejando el “tú debes” para asumir en su propiedad el “yo quiero” que
le posibilita la rienda suelta a sus deseos de creatividad producto-
Revista La lumbrera - Iridiscencias

ra.
Una nueva creación donde no deba seguir el deber ser que le
impone la multitud sino una donde prevalezca su imaginación y
cuidado de niña, de esa niña que ponía su valentía y sus sueños
por encima de todo y que ahora debe afirmar su propia voluntad
como conquista de su mundo, rumiando y parodiando los sentidos
que se le dan como verdaderas absolutas para encontrar la verdad
carnal de su cuerpo, reconociéndolo en el conocimiento terrenal
como cosa en sí que la dota de las experiencias que la constituyen,
y de las que debe reconocer las impuestas y forzadas entre las pro-
pias y olvidadas de su vitalidad. Para crearse y propiciar horizontes
amplios de identidad donde realmente se sienta acogida y puedan
verse acogidos las alteridades que han sido violentadas e invisibi-
lizadas, y donde florezcan las capacidades múltiples y diferentes
en el respeto y el amor. A esta niña temerosa que le aburría todo, la
ternura del río, el viento y las aves le ha dicho que ella puede crear
más allá de lo creado y no creado, y ser a la vez su propia creación.

Natalia Quintanilla Pinzón

* 70*
Hoy y siempre

No hay caída en la vida de una persona


que no valga la pena el quedarse tirado,
ahí, donde tu cuerpo yace humillado y olvidado,
donde no hay plano existencial que permita tu presencia.

No hay gritos que uno mismo logre escuchar,

Revista La lumbrera - Iridiscencias


pues estos siempre llegan sólo a oídos ajenos.

No sé lo que le pasa a mi pelo hoy


y siempre

No sé lo que me pasa hoy


y siempre

No sé de muchas cosas
y últimamente me pierdo demasiado

Siento incluso que el lenguaje y las palabras me abandonan


y yo solo quiero formar parte de algo, ser alguien entre los demás,
para así nunca dejar de existir jamás.

Las letras parecen ser mis únicas compañeras


en este mundo de ideas sueltas y, créanme,
Es como si lo único que hubiera llegado a formar parte de mi vida,
es aquello que con dientes y uñas me rehuso a recibir.

* 71 *
Ahhhh… qué noche tan linda y larga
¿por qué de repente hay tanta gente aquí a esta hora?

¿Acaso ellos también estarán escribiendo poemas?


Probablemente sí y sean mejor que cualquier cosa que yo,
en la vida,
Revista La lumbrera - Iridiscencias

haya escribido

Y sí sí, ya sé lo mal dicho que está eso,


pero ey, como ya les dije desde un principio,
no sé lo que me pasa hoy
y siempre.

Jhimy Josué Sánchez Forero

* 72*
Nadie es luz de sí mismo: ni el sol.

Antonio Porchia
336. Voces (1943)
Frustración: exacerbados remordimientos de una vida llena de anhelos
Johan Sebatián García Cáceres
Lapicero sobre papel
@_matacho

* 75*
* 76 *
* 77 *
* 78 *
* 79 *
Libreta de apuntes
Gerson Duvan Moreno Gualdrón
Acuarela y marcador sobre papel
@dvan_more

* 80 *
Espejismos
María José Mogollón Contreras
Fotografía digital
@majo__777

* 81 *
¿Cómo eres? ¿Somos personajes de una pelícu-
la? ¿Realmente soy quien creo ser?
Si nos paramos al frente de un espejo refleja-
mos una primera instancia del ser que habita-
mos, ese ser ante la sociedad, la máscara que te
pones para iniciar la función. Sabes lo autocons-
ciente de ese reflejo, aun así, te preguntas si eres
realmente esa persona.
Carl Jung define la persona como la másca-
ra que nos ponemos ante el mundo, y el Yo o la
identidad, como otro aspecto de la psique que se
encuentra en la parte consciente del individuo,
pero que se tiende a confundir con la persona.
Hasta el momento no conocemos nuestro ser
inmanente, aquello que permanece en la esencia.
¿Será suficiente el solo reflejo para tal conoci-
miento?

María José Mogollón Contreras

* 82*
la lumbrera
revista de estudiantes de filosofía

NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN

La Lumbrera es la revista de estudiantes de filosofía de la Universi-


dad Industrial de Santander con publicación semestral. Su objetivo
principal es la divulgación y discusión de textos filosóficos produc-
to del proceso de aprendizaje universitario, pero manteniendo viva
la idea de que la filosofía también es creación, arte, llamado y en-
cuentro de comunidad. De esta manera, La lumbrera hace un es-
pecial llamado a todos y todas las interesadas en publicar para que
tengan en cuenta los siguientes lineamientos a la hora de proponer
sus contribuciones.

TIPO DE CONTRIBUCIÓN

La lumbrera cuenta con cuatro secciones y, por tanto, lo primero


que debe realizar el interesado o interesada en publicar es elegir
una de las secciones en específico teniendo en cuenta los requisitos
particulares de cada una de ellas. Las secciones son las siguientes:

LUMINISCENCIAS (artículos, ensayos, reflexiones)

En esta sección se publican textos argumentativos tipo ensayo o


artículos científicos, inéditos y cuyo tema nazca de una pregunta o
cuestión filosófica. Requisito de presentación de los textos:

• Una extensión mínima de 8 páginas y una máxima de 10, con


letra Times New Roman, de 12 puntos.

• Tanto el estilo de citas, como la presentación de la bibliogra-

* 83 *
la lumbrera
revista de estudiantes de filosofía

fía, deben regirse por la versión más reciente del manual de la


American Psychological Association - APA.

• El cuerpo del texto debe ir precedido de un pequeño abstract


de no más de 250 palabras que describa su contenido.
A su vez, debe registrarse el nombre completo del autor(a), su
semestre y (si desea) su correo y redes sociales.

IRIDISCENCIAS (poesía, cuento, diario):

En esta sección se publican exploraciones literarias con valor fi-


losófico tales como poemas, cuentos cortos, letras de canciones,
aforismos, guiones de teatro, pensamientos en forma de diario, etc.
Dichos textos deben ser inéditos y originales del autor(a) que los
envíe, y su relación con la filosofía debe ser manifiesta. Requisito
de presentación de los textos:

• Una extensión mínima de 1 página y una extensión máxima


de 5 páginas, con letra Times New Roman, de 12 puntos.

• El texto debe ir precedido de una breve presentación del


mismo, así como el nombre completo del autor(a), su semestre
y (si desea) su correo y redes sociales.

REFLEJOS (fotografía, dibujo, ilustración):

En esta sección se publican exploraciones gráficas con valor filo-


sófico tales como fanzines cortos, collages, ilustraciones, dibujos,
comics y fotografías. Estas piezas deben ser inéditas y originales

**84
84**
la lumbrera
revista de estudiantes de filosofía

del autor(a) que las envíe y su relación con la filosofía debe ser ma-
nifiesta. Requisito de presentación de las piezas:

• Debido a que el fin de las imágenes es la impresión, las mis-


mas deben ser enviadas en una calidad no menor a 300 ppp y
un tamaño de 2480 x 3508 píxeles.

• El envío de las imágenes debe estar acompañado de un breve


párrafo que describa su temática y proceso de elaboración, así
como el nombre completo de su autor(a) o autores(ras), semes-
tre, y (si desea) correo electrónico y redes sociales.

SELECCIÓN

La recolección de las propuestas se hará a través de una convoca-


toria pública que se anunciará por redes sociales. Las propuestas
deben ser enviadas dentro de dichas fechas como archivos adjun-
tos por correo electrónico a la dirección lalumbrera.filo@gmail.
com especificando en el asunto el tipo de aporte que se envía y
la sección en la que se desea publicar. Una vez el equipo editorial
confirme el recibido de la propuesta, ésta entrará en el proceso de
selección por parte de la mesa editorial, la cual realizará una eva-
luación de todas las propuestas enviadas con base en los siguien-
tes criterios:

Preparación y calidad de la propuesta:


el texto responde a las normas gramaticales del idioma español, y
en caso de una imagen, la misma cumple todos los lineamientos
técnicos y de calidad para ser impresa y publicada
Hasta 50 puntos

**85
85**
la lumbrera
revista de estudiantes de filosofía

Coherencia y relevancia filosófica:


la propuesta es coherente y clara en su relación con alguna pro-
blemática o tema filosófico general o específico
Hasta 25 puntos

Originalidad:
la propuesta es original y responde de manera creativa a las pre-
guntas o motivaciones detrás de su realización
Hasta 25 puntos

Total puntaje posible: 100 puntos

Los resultados del concurso se harán públicos y las propuestas eva-


luadas con mayor puntaje serán las seleccionadas. Estas entrarán
a la fase de edición, corrección y diagramación con el fin de hacer
parte del siguiente número de la revista. Es importante señalar que
el número de propuestas aceptadas estará limitado según las dis-
posiciones del ejemplar de la revista. Los resultados de evaluación
se harán públicos y no tendrán derecho a reclamación.

¡Anímense, participe y mantengamos vivo este sueño que ve a la


filosofía como un faro de luz multicolor en nuestra vida.

**86
86**

También podría gustarte