Está en la página 1de 6

INTEGR

ANTES
Milyeris Bermúdez
Kenyely chuquillauri
Hellen López
Sesi Ulpiano
Yomaira moscoso

Tema :
EL
RESUME
2023
N
Actividad 6
Técnica del resumen
Semana 9

I. Logro de la sesión
Redacta un resumen a partir de la investigación de un tema de su interés en su
especialidad

II. Descripción de la actividad a realizar


Modalidad: asincrónica
Tipo de actividad: individual
Indicaciones generales
1. Lea el siguiente texto y disfrútalo.
2. Subraya las ideas principales y comprueba que lo subrayado tenga sentido lógico.
3. Escriba la idea principal del resumen y verifica la precisión de lo escrito (50 palabras)
4. Cuida la ortografía, puntuación y mayúsculas.

Texto: Los primeros auxilios


Los primeros auxilios los podemos definir como los cuidados inmediatos, adecuados y
provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedades de aparición
súbita antes de ser atendidos en un centro asistencial. Los primeros auxilios básicos son
aquellos cuidados que realizamos en el hogar cuando se producen accidentes domésticos
leves que no necesitan supervisión médica. Incluye los arañazos, quemaduras de primer
grado… En cambio, los primeros auxilios avanzados es la ayuda que prestamos en
accidentes y que requieren necesariamente la supervisión médica. Son los cuidados que
prestamos en accidentes graves (tráfico), obstrucción de las vías aéreas e intoxicaciones.
Los objetivos de los primeros auxilios son:
• Evitar la muerte.
• Impedir el agravamiento de las lesiones.
• Evitar más lesiones de las ya producidas.
• Aliviar el dolor.
• Evitar infecciones o lesiones secundarias.
• Ayudar a facilitar la recuperación del lesionado.
Ante un accidente hay que tener muy clara la secuencia de actuación: PAS. Protege,
Avisa y Socorre. Muchas veces cometemos el error de socorrer antes que avisar. Por lo
tanto, recordemos que la secuencia de actuación delante de un accidente es: Protege,
Avisa y Socorre.
El botiquín para unos primeros auxilios básicos debe contener como mínimo los siguientes
elementos:
• Desinfectantes y antisépticos.
• Gasas estériles.
• Algodón hidrófilo.
• Vendas.
• Esparadrapo.
• Apósitos adhesivos.
• Tijeras.
• Pinzas.
• Guantes desechables.
Es muy importante tener en cuenta que el botiquín de primeros auxilios debe revisarse
periódicamente y reponerse tan pronto como caduque o sea utilizado. El botiquín
doméstico no debe convertirse en un pequeño almacén y debe estar situado en un lugar
seguro y accesible.
Fuente: Enfermería blog
https://enfermeriablog.com/autor/

Los primeros auxilios lo podemos definir como los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales
prestados a las personas accidentadas o con enfermades de aparición súbita antes de ser
atendidos en un centro asistencial, ante un accidente hay que tener muy clara la secuencia de
actuación:

PAS, protege, avisa y socorre.

Muchas veces cometemos el error de correr antes de avisar. El botiquín para unos primeros
auxilios básicos debe contener como mínimo los siguientes elementos ya que es muy importante
tener en cuenta ,el botiquín de primeros auxilios debe revisar periódicamente ya que debe estar
situado en lugar seguro y accesible

Breve historia del cacao


La palabra cacao procede de la azteca “cacahuastl”. Según la leyenda, el cacao era el
árbol más bello del paraíso de los aztecas, que le atribuían múltiples virtudes, calmar el
hambre y la sed, proporcionar la sabiduría universal y curar las enfermedades.
Se sabe que los primeros árboles del cacao crecían de forma natural a la sombra de las
selvas tropicales en las cuencas del Amazonas y del Orinoco, hace ya unos 4 000 años.
Los mayas empezaron a cultivarlo hace más de 2 500 años.
El cacao simbolizaba para los mayas vigor físico y longevidad, lo usaban como medicina
siendo recetado por sus médicos como relajante, como estimulante y como
reconstituyente. La manteca del cacao se usaba como pomada para curar heridas.
Fueron los mayas los que crearon un brebaje amargo llamado “chocolha” hecho de
semillas de cacao, que solo podían consumir nobles y reyes. Se describía diversas formas
de elaborarlo y perfumarlo, más líquido o espeso, con más o menos espuma, con miel,
maíz o chile picante.
En 1502 Cristóbal Colón recibió, como ofrenda de bienvenida, armas, telas y sacos de
unas habas oscuras que, en la sociedad azteca, servían a la vez de moneda y de producto
de consumo. Aunque fue Hernán Cortés quien envió el primer cargamento de cacao a
España en 1524.

El cacao era el árbol más bello del paraíso proporcionaba la sabiduría


universal, lo usaban como medicina siendo recetado por sus médicos
como relajantes, estimulantes y hechos de semillas de cacao, que solo
podían consumir nobles y reyes.
EL ESTRÉS
El estrés es la respuesta de una persona a sucesos amenazadores o difíciles. La vida está
llena de circunstancias y sucesos conocidos como factores estresores o de estrés.
NATURALEZA DE LOS FACTORES DE ESTRÉS: El estrés es algo muy personal.
Aunque cierto tipo de sucesos, como la muerte de un ser querido, una guerra, un
terremoto, pérdidas materiales, despidos y divorcio, son universalmente estresantes, hay
otras situaciones que puede ser o no estresantes para determinadas personas.
Para que un suceso se considere estresante, debe percibirse como algo amenazador o
desafiante y carecerse de los recursos para enfrentarlo con eficacia. En consecuencia, el
mismo suceso puede resultar estresante unas veces y otras no provocar una reacción
estresante en absoluto.
Hay tres clases de factores estresantes generales: cataclismos, sucesos personales y
eventos cotidianos. Los cataclismos, ocurren en forma súbita y afectan a muchas
personas al mismo tiempo, ejemplo los desastres naturales y los terremotos. La segunda
categoría es el factor de estrés personal que incluyen sucesos significativos en la vida,
como muerte de padres, esposo, pérdida de empleo, fracasos personales, incluso
sucesos positivo como casarse. Estos factores generan una suerte de reacción inmediata
que pronto disminuye. El tercer factor ocurre por presión de los eventos cotidianos, como
el trabajo, el estudio, labores hogareña, etc.
Entre los síntomas del estrés se hallan dolor de cabeza, nuca y dolor muscular; cansancio,
tendencia al mal humor, aburrimiento, desmotivación, dificultades para comer y dormir,
etc.
El estrés se puede prevenir cambiando los estilos de vida inadecuados, con ejercicio,
relajación y buena alimentación. Se debe evitar la sobrecarga, la presión y el dejar todo
para última hora, la idea es organizarse, descansar y relajarse.

El estrés es la respuesta de una persona a sucesos amenazadores o difíciles, se


toma como algo muy personal debido a distintos tipos de sucesos que nos
pueden pasar día a día, para que las situaciones se determinen estresantes en
absoluto la persona se pone a sobre pensar las cosas sin llegar a una solución
y/o identificación del problema. Existen 3 tipos de estrés,1-El Cataclismo que se
da cuando existen algún desastre natural; 2-Estres Personal, son sucesos que te
afectan directamente, como la muerte de tus padres; 3- Presión de los eventos
cotidianos, esto va relacionado a las rutinas que tenemos, este problema, nos
conlleva a sufrir algunos síntomas como el dolor general, malos humores,
aburrimiento, etc.; todo eso se puede controlar llevando un estilo de vida
saludable.

III. Instrumento de evaluación

Criterios Excelente Bueno Regular Deficiente Puntos


obtenidos

Redacta las Las ideas Las ideas son Las ideas no Las ideas no
ideas en son puestas puestas en un están en un están en un
forma en un orden orden lógico, orden lógico orden lógico
organizada lógico y la pero la forma o esperado, y o esperado.
forma en que en que son distraen al Hay poco
son presentadas o lector. sentido de
presentadas introducidos organización
mantiene el algunas en el escrito.
interés del veces hacen
lector. al escrito
menos
interesante.

Puntaje 4 3 2 1

Ortografía, El resumen El resumen El resumen El resumen


puntuación y no presenta, presenta 1 o presenta 3 o presenta 5 a
gramática errores de 2 errores de 4 errores de más errores
puntuación, puntuación, puntuación, de
ortografía y ortografía y ortografía y puntuación,
mayúsculas. mayúsculas. mayúsculas. ortografía y
mayúsculas.

Puntaje 4 3 2 1

Comprensión El resumen El resumen El resumen El resumen


del tema contiene contiene contiene no contiene
todos los algunos de pocos de los hechos
hechos los hechos hechos certeros
certeros certeros certeros sobre el
sobre el sobre el tema. sobre el tema.
tema. tema.

Puntaje 4 3 2 1

Identificación Expone la Expone la Expone la Expone la


de las ideas idea principal idea principal idea principal idea principal
centrales nombra el nombra el esquematiza no menciona
tema del tema del algunos o el tema y ni
resumen y resumen. todos los los puntos a
esquematiza puntos a discutir.
los puntos discutir, pero
principales. no menciona
el tema.

Puntaje 4 3 2 1

Claridad de la Las palabras Muestra un Utiliza Utiliza


redacción están bien orden palabras palabras
elegidas y el razonable en equivocadas equivocadas
fraseo es el fraseo y la y el fraseo es y el fraseo es
apto y selección de inadecuado. inadecuado.
preciso palabras.
Puntaje 4 3 2 1

IV. Referencias bibliográficas

Academia española de la lengua. Diccionario y gráfica oficiales. Madrid: RAE; 2002.


Aguirre M; Estrada C. Redactar en la Universidad. Conceptos y técnicas fundamentales . 1
ed. Lima: Editorial UPC; 2014.
Aguirre M; Calero J; Estrada C; Llaqué P; Maldonado C. Estrategias para redactar.
Procedimientos fundamentales. 1 ed. Lima: Editorial UPC; 2009.
Gavidia J. Lenguaje y comunicación. 2ª ed. Lima: Editorial Interamericana; 2001.
Fernández W. Curso completo de lengua española .1 Ed. Lima: San Marcos; 2004.
Fonseca M. Comunicación oral. 2ª ed. Madrid: Océano; 2010.
Ruiz J. Comunicación efectiva y trabajo en equipo . 1ª edición. México: Manual Moderno;
2010.

También podría gustarte