Está en la página 1de 7

Unidad Didáctica: Actividades en epidemiología

Evaluación de resultados (ER)

Nombres y apellidos de estudiante(s)

 Acuña villar victoria Jessica


 Lezama paredes Eusebia
 Santos criollo yaceli
 Vasquez jota claudia

Turno: Tarde Aula: 2TET52-56 Fecha: 06/10/23

I. Capacidad

Realizar actividades de vigilancia epidemiológica de las enfermedades


transmisibles y no transmisibles de acuerdo a protocolos y normas establecidas.

II. Indicaciones generales

a. Analizar la imagen presentada

b. Información adicional: En la institución educativa José María Arguedas, se


ha notificado a la dirección, que varios niños del primer grado,
constantemente dormitan en el aula, no prestan atención en las clases,
tienen bajas calificaciones. La maestra ha notado también la palidez en el
rostro de algunos niños.
La maestra en varias ocasiones ha llamado la atención a los padres de
familia, por enviar a sus niños loncheras no saludables.
c. En base a la imagen y la información, identificar el problema de estudio.
Unidad Didáctica: Actividades en epidemiología

d. Desarrollar las etapas del método epidemiológico (elaboración de caso


clínico).
e. Plantear 4 medidas preventivas.

III. Indicaciones específicas

a. La evaluación se desarrollará de forma grupal, sincrónicamente


b. Se contará con 60 minutos para ser ejecutado.
c. El trabajo se enviará a través del campus virtual, en la semana 21, solo un
integrante será el encargado de subirlo. Se colocarán los apellidos de los
integrantes, por orden alfabético.
d. Realizarán el trabajo en formato Word, se adjuntará las imágenes
necesarias para reforzar la propuesta del caso clínico.
e. Los estudiantes expondrán el caso clínico en 10 minutos por grupo como
máximo.
f. Los alumnos deben de vestir correctamente el uniforme de su especialidad
y solo serán evaluados los que estén presentes.
g. Los criterios de evaluación sumarán de 5 a 20, siendo la nota mínima
aprobatoria de 13.
IV. Instrumento de evaluación

Criterio Estándar Esperado En Proceso 2 En Proceso 1 Inicial

Envía el trabajo No envía el trabajo


Envía el trabajo dentro
Plazo de entrega y dentro del plazo de dentro del plazo de
del plazo de entrega,
entrega, cumple con entrega, cumple con
formato de entrega cumple con todos los
algunos formatos algunos formatos
formatos establecidos.
establecidos establecidos

3 2 1

No realiza la
Identifica de manera Identificación
Identifica claramente el identificación del
Análisis del caso parcial el problema incorrecta del
problema de estudio. problema de
de estudio. problema de estudio.
estudio.

4 3 2 1

Desarrolla de manera Desarrolla de Desarrolla de


Adecuación de correcta la actividad manera parcial la manera deficiente la
planteada. actividad planteada. actividad planteada.
contenidos

3 2 1
Unidad Didáctica: Actividades en epidemiología

Los elementos que


Los elementos que se se plantean como Los elementos que
Los elementos que se
plantean como medidas se plantean como
plantean como
medidas preventivas, preventivas, no son medidas
Planteamiento de medidas preventivas,
garantizan de manera claras para el preventivas, no son
son deficientes, no
propuestas directa el control o control o correctas, no dan
dan solución al
preventivas disminución del disminución del solución al problema
problema de estudio.
problema de estudio. problema de de estudio.
estudio.

4 3 2 1

La redacción es
La redacción de las confusa, no hay
Redacción y ideas es clara, lógica y lógica en las ideas y
ortografía secuencial, además no presenta más de
presenta errores cuatro errores
ortográficos. ortográficos.

2 1

Realiza una buena


Realiza una buena exposición, No hay claridad en la No hay lógica en la
exposición y responde responde de manera exposición, no exposición, no
con claridad las dudas parcial las dudas y/o responde las dudas responde las dudas
Dominio del tema y/o preguntas que se le preguntas que se le y/o preguntas que se y/o preguntas que
realizan. realizan. le realizan. se le realizan.

4 3 2 1

Anexo
Anexo 1: Etapas del método epidemiológico

Anexo 2: Ejemplo de aplicación de las etapas del método epidemiológico en la salud

I. Construcción del método epidemiológico


1. Observación:
En la comunidad Juan Pablo II, del distrito de San
Juan de Lurigancho, se observa a varios niños con
presencia de cuadros diarreicos, bajo peso, piel
pálida y abdomen prominente. Se evidencia también
que algunos niños les han dicho a sus padres que
Unidad Didáctica: Actividades en epidemiología

sienten escozor anal. Los pobladores no cuentan con agua potable, se


observa niños que beben agua directamente del caño, además se observa
un déficit de higiene en sus manos.
2. Hipótesis: Probable caso de parasitosis, por consumo de agua contaminada
(no hervida).

3. Comprobación de hipótesis:
Se toma la muestra de heces a los 25 niños menores de 5
años de la comunidad (sin excluir a los que no presentan
síntomas).
De acuerdo a los resultados, se evidencia presencia de
Giardia Lamblia en el 80% de muestras tomadas de
heces.
4. Conclusión:
El consumo de agua sin hervir, además del déficit de
higiene en las manos de los niños al consumir sus
alimentos, se relacionaría con la transmisión de
parasitosis.
II. Medidas preventivas
1. Educar a los pobladores sobre las consecuencias del consumo de agua sin
hervir.
2. Realizar sesiones demostrativas sobre la limpieza periódica de los tachos,
tanques y otros depósitos de agua de consumo.
3. Realizar una sesión demostrativa de la correcta higiene de las manos.
4. Sensibilizar a los pobladores sobre la importancia de la higiene en la
manipulación, preparación y consumo de los alimentos

ACTIVIDAD
I. ACTIVIDAD DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, ENFERMEDADES
TRANMISIBLES Y NO TRAMISIBLES

ENFERMEDADES TRANMISIBLES
ACTICVIDADES PREVENTIVAS
Unidad Didáctica: Actividades en epidemiología

1- Vacunación: La inmunización a través de vacunas es una de las


estrategias más efectivas para prevenir enfermedades infecciosas.
2- Promoción de la higiene: Fomentar prácticas de higiene adecuadas,
como lavado de manos frecuente con jabón y agua, uso de desinfectante
de manos, y mantener la limpieza de superficies y objetos de uso común.
3- Educación y concienciación: Informar a la población sobre las
enfermedades transmitibles, sus síntomas, modos de transmisión y
medidas preventivas es esencial.
4- Control de brotes y cuarentena: En caso de brotes de enfermedades
transmitibles, es crucial tomar medidas rápidas para contener la
propagación.
ACTIVIDADES PROMOCIONALES
1- Campañas de concienciación: Organizar campañas de concienciación a
través de medios de comunicación, redes sociales, carteles y otros medios
para informar al público sobre las enfermedades transmisibles, sus modos
de transmisión, síntomas y medidas preventivas.
2- Educación en escuelas y lugares de trabajo: Promover la educación
sobre enfermedades transmisibles en entornos como escuelas y lugares de
trabajo.
3- Promoción de prácticas seguras: Fomentar el uso de prácticas seguras
en situaciones de riesgo, como el uso de preservativos para prevenir la
transmisión de enfermedades de transmisión sexual (ETS).
4- Apoyo a grupos de riesgo: Identificar y brindar apoyo a grupos de
población en mayor riesgo de contraer enfermedades transmisibles, como
personas sin hogar, trabajadores sexuales, personas que usan drogas
intravenosas, y personas con sistemas inmunológicos debilitados.

ENFERMEDADES TRANMISIBLES
ACTICVIDADES PREVENTIVAS
1- Promoción de la alimentación saludable: Fomentar una alimentación
saludable es esencial para prevenir enfermedades no transmisibles.
2- Promoción de la actividad física: Incentivar la actividad física regular
es otro pilar importante de la prevención de enfermedades no
transmisibles.
3- Control del tabaco y el alcohol: El consumo de tabaco y alcohol es un
factor de riesgo importante para muchas enfermedades no
transmisibles.
4- Control del estrés y la salud mental: El estrés crónico y los
problemas de salud mental pueden contribuir al desarrollo de
enfermedades no transmisibles.

ACTIVIDADES PROMOCIONALES
Unidad Didáctica: Actividades en epidemiología

1- Campañas de concienciación y educación: Organizar campañas de


concienciación a través de medios de comunicación, redes sociales,
conferencias y charlas para informar al público sobre las ENT,
2- Promoción de entornos saludables: Fomentar la creación de
entornos que faciliten la adopción de comportamientos saludables.
3- Apoyo a la detección temprana y el acceso a la atención médica:
Promover la importancia de los exámenes médicos regulares y la
detección temprana de ENT, como el cáncer y la diabetes.
4- Participación comunitaria: Involucrar a la comunidad en iniciativas de
promoción de la salud. Esto puede incluir la formación de grupos de
apoyo para personas con ENT.
II. Construcción del método epidemiológico
1- Observación:
Observamos que hay mucho
sueño, fatiga y que el problema
del estudio puede ser que
tenga anemia, por eso se pide
análisis de sangre para hacer
el descarte.

2. Hipótesis
Se ha planteado la hipótesis de
que los niños de primer grado
podrían estar enfrentando
dificultades de salud asociadas a cuestiones nutricionales y una alimentación
insuficiente y por eso la causa de sueño y falta de atención en los escolares.

3. Comprobación de hipótesis
Se está realizando un proceso de recopilación de datos sobre la alimentación de
los niños, abarcando tanto lo que consumen en sus loncheras como las comidas
que tienen en sus hogares. Además, se está llevando a cabo un exhaustivo
examen médico de aquellos niños que presentan síntomas como palidez y
somnolencia. Paralelamente, se está llevando a cabo un análisis nutricional
detallado de su ingesta diaria de alimentos.

4. Conclusión
Los datos recopilados han revelado que una gran proporción de los niños de
primer grado carece de alimentos nutritivos en sus loncheras. Este hallazgo
parece estar directamente relacionado con los síntomas de palidez, somnolencia
y un bajo rendimiento académico que se han observado en este grupo. No se ha
identificado ninguna enfermedad grave como causa de estos síntomas, lo que
sugiere que la alimentación inadecuada desempeña un papel importante en los
problemas de salud y el rendimiento escolar de estos niños.
Unidad Didáctica: Actividades en epidemiología

II. Medidas preventivas


1. EDUCACION NUTRICIONAL.
2. APOYO ALIMENTARIO
3. SUPERVICIÓN DE LONCHERAS
4. EVALIACIÓN MEDICA

CASO 2
1. Observación

en el distrito de bellavista se encuentra juan un niño de 9 años que esta con síntomas de
nauseas, diarrea, fiebre, calambre y eructos y flatulencias.

en cuantos los antecedentes se refieren que la vivienda no cuenta con agua potable y
tampoco cuentan con desagüe de los cuales la madre de familia acude a la posta y el doctor
le diagnostica una posible gastroenteritis que puede ser causada por tomar agua
contaminada y consumir alimentos que no estén bien lavados.

2. Hipótesis
Un probable caso de gastroenteritis por consumir agua contaminada e ingerir
alimentos mal lavados y comer en la calle.

3. Comprobación de hipótesis
La madre lleva al niño a la posta y le mandan hacer un examen físico y a
pruebas de heces y según los resultados si evidencia gastroenteritis.

4. Conclusión
El no lavar bien los alimentos, no cocinarlos bien, comer en la calle y también el
no hacer el buen lavado de manos te puede producir la gastroenteritis.

II. Medidas preventivas


1- LAVARSE LAS MANOS.
2- CONSERVAR LOS ALIMENTOS.
3- PROTEGER A LOS NIÑOS Y ANCIANOS.
4- EVITAR COMER FUERA DE CASA.

También podría gustarte