Está en la página 1de 4

1

Dimensión Política de la Globalización y Cambios Sociales en Venezuela: Respuesta

al VIH- SIDA

Ynes M. Peña

Facultad de Medicina, Universidad de los Andes

Licenciatura en Psicología, Bases Sociales de la Psicología

Dr. Gustavo Alcántara Moreno

03 de julio de 2023

Ensayo

Al plantear el tema de la Globalización, es fundamental entender que dicho proceso

se define como “un fenómeno complejo en el cual intervienen múltiples factores y se

presenta en diversas dimensiones tales como la económica, la cultural, la política y la de las

tecnologías de la sociedad de la información.” (Alcántara, 2011, p. 26).

También, es importante resaltar que la Organización Panamericana de la Salud

(OPS) describe el VIH como “virus que ataca el sistema inmunitario y debilita los sistemas

de defensa contra las infecciones y contra determinados tipos de cáncer. A medida que el

virus destruye las células inmunitarias e impide el normal funcionamiento de la inmunidad, la

persona infectada va cayendo gradualmente en una situación de inmunodeficiencia”.

Se debe apreciar este fenómeno como un virus globalizado, ya que, como lo afirma

Alcántara, en un mundo interconectado e interdependiente, las bacterias y los virus se

desplazan tan rápidamente como los mensajes por el correo electrónico, lo cual significa

que ya no existen santuarios ni refugios sanitarios en los que se esté exento de riesgos de

manera absoluta.
2

Tomando en cuenta la dimensión política de la Globalización, se puede dar un

contexto histórico referente a los tratamientos para el VIH y su distribución en Venezuela.

Según datos de Crónica ONU, la mayoría de los países no pueden costear los gastos de las

nuevas opciones de tratamiento, ya sea de primera o segunda línea, observándose una

disminución en términos reales de los recursos destinados a institutos y programas globales

que proporcionan la mayor parte de la financiación de los tratamientos mediante la compra

de tratamientos genéricos.

Entendiendo que Venezuela forma parte de éstos países, es importante remarcar la

emergencia de antirretrovirales durante 2016 en el país, donde los pacientes seropositivos

no tuvieron acceso a sus tratamientos debido a la inoportuna decisión del Estado

venezolano de dejar de importar dichos medicamentos, situación que generó desde

migraciones hasta muertes.

Ahora bien, tomando en cuenta estos factores, este ensayo se enfoca en cómo se

generó el cambio social en el ámbito de la distribución de fármacos para el VIH en

Venezuela, entendiendo el cambio social como “la transformación, a lo largo del tiempo, de

las instituciones y la cultura de una sociedad” (Giddens, 2014, p.174).

Inicialmente se debe dejar en claro que este cambio social surgió de la iniciativa de

grupos de activistas venezolanos de distintas índoles (desde médicos inmunólogos hasta

activistas LGBTIQ+) quienes mediaron redes de contacto y acción para desarrollar este

propósito, afirmando que “Así, los grupos de presión y los activistas en pro de la defensa de

los derechos de los desposeídos que sufren el VIH-SIDA "pueden producir cambios si

exigen estar presentes en las mesas de debate político, al tiempo que movilizan la

conciencia pública mediante la educación y la acción directa" (Irwin, Millen y Fallows, 2005,

p. 212). (Alcántara, 2011, p. 35).

UNICEF destaca cinco contribuidores principales a la respuesta al VIH, quienes son:

el Comité Nacional Coreano para UNICEF, el programa Conjunto de las Naciones Unidas
3

sobre VIH/SIDA (ONUSIDA), SIDA- Sweden (Asociación gestionada por el Fondo de

Población de las Naciones Unidas UNFPA), y el Comité de Hong Kong para UNICEF y

Estados Unidos; siendo la ONG UNFPA una de las mayores contribuyentes a la respuesta a

la emergencia de medicamentos para VIH en Venezuela, desde la compra e importación de

antirretrovirales, distribuidos por medio del Estado venezolano, quien se encarga de la

entregarlos de manera gratuita a los pacientes inscritos en los programas para VIH en los

principales hospitales del país y en instituciones como Corposalud, notándose entonces el

cambio social generado a partir de la crisis en materia de medicinas durante el 2016,

pudiendo éste cambio elevar las esperanzas de vida de los pacientes seropositivos en el

país.

Para finalizar, se debe remarcar la importancia de la democracia dentro de la

dimensión política de la Globalización y aún más en el fenómeno que acá se analiza, ya

que, al proveer de dichos tratamientos antirretrovirales, las ONGs venezolanas como Acción

Solidaria se encargan también de distribuir pruebas de despistaje de VIH gratuitas y de la

sensibilización y educación de activistas y voluntarios quienes realizan estas pruebas, con

el fin de no sólo prestar el servicio de salud sino también de educar y disipar el prejuicio con

el que tanto se ha relacionado el virus en la historia; de manera que, con este tipo de

políticas, se puede democratizar la atención médica, la información libre de discriminación y

el acceso a pruebas de despistaje que ayudan a mantener a la comunidad informada sobre

su estado serológico, todo esto a través de la participación y de la colaboración de las

organizaciones e instituciones venezolanas.


4

Referencias Bibliográficas

Alcántara, G. (2011). La globalización y sus implicaciones para el proceso salud-

enfermedad: Una aproximación interdisciplinaria. Editorial Académica Española.

Alcántara, G. (2015). Globalización y Políticas Públicas de Salud en Venezuela: La

Misión Barrio Adentro. Vicerrectorado Administrativo ULA.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2020) Programa: VIH y SIDA.

https://unicef.org/es/vih

Giddens, A. (2014). Sociología. Alianza Editorial, S. A. Madrid.

Organización de las Naciones Unidas (2021). Desafíos Globales: SIDA.

https://www.un.org/es/global-issues/aids

Organización Panamericana de la Salud. (2021). VIH/ SIDA. https://paho.org/vih

También podría gustarte