Está en la página 1de 46

ESTUDIO DE FAMILIA P.

Nombre autores: Jessica Ávila y Elizabeth Leuno.


Nombre coordinadora: Janina Romero
Fecha: 18/02/2019 hasta 08/04/2019.

INTRODUCCION.....................................................................................................................4

1
Antecedentes generales..........................................................................................................5

SINDROME DE DOWN...........................................................................................................6

JUSTIFICACION Y MOTIVACION DEL ESTUDIO.................................................................7

Objetivo General......................................................................................................................7

Objetivos Específicos...............................................................................................................8

ESTUDIO DE FAMILIA............................................................................................................8

Valoración Familiar..................................................................................................................8

Análisis.....................................................................................................................................9

Motivo de consulta:................................................................................................................10

INSTRUMENTOS DE VALORACION FAMILIAR..................................................................10

Genograma............................................................................................................................10

Ecomapa................................................................................................................................11

Círculo Familiar......................................................................................................................13

Línea de Vida.........................................................................................................................13

APGAR Familiar.....................................................................................................................14

ESTRUCTURA Y PROCESOS FAMILIARES.......................................................................15

ETAPAS DEL CICLO VITAL..................................................................................................17

Evaluación de las condiciones ambientales..........................................................................18

Procesos Familiares...............................................................................................................19

Factores protectores y de riesgo...........................................................................................20

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.....................................................................21

Anamnesis Remota................................................................................................................21

Anamnesis próxima................................................................................................................22

Examen físico general:...........................................................................................................23

2
Examen físico céfalo-caudal..................................................................................................23

Antropometría actual 20 / Febrero / 2019..............................................................................24

DIAGNOSTICO INTEGRAL...................................................................................................24

PAE 2.- Caso índice.............................................................................................27

Nutrición...............................................................................................................27

Estimulación.-......................................................................................................29

Estimulación.-......................................................................................................30

Impacto de las intervenciones.............................................................................31

Anexos: INFOGRAFIAS POR MES DE VIDA (1 a 3 meses)..........................33

Tablas de crecimiento y desarrollo población con S. D. (centroucdown, págs.


85-86-87)..........................................................................................................35

3
INTRODUCCION

La implementación de herramientas tales como estudios de familia se deben a la nueva


modalidad de atención integral en salud aplicada en los CESFAM a través de todo el
territorio nacional, la cual está definida por el MINSAL como:
“El conjunto de acciones que promueven y facilitan la atención eficiente, eficaz y oportuna,
que se dirige más que al paciente o la enfermedad como hechos aislados, a las personas
consideradas en su integralidad física y mental, como seres sociales pertenecientes a
distintas familias y comunidades, que están en permanente proceso de integración y
adaptación a su medio ambiente físico, social y cultural”, (MINSAL, 2019, pág. 14).
Gracias a esta modalidad de atención es que hoy en día se puede indagar más sobre las
familias y conocer su entorno directo.

4
Antecedentes generales
Etapa de cero a 3 meses.
Cuando el recién nacido nace, despierta en un mundo que mira de manera borrosa.
Además necesita comer y dormir mucho, su cuerpo es pequeño y no tiene control de sus
movimientos, cuando este bebe se mueve o llora se está comunicando, así expresa sus
necesidades y sentimientos, y para complementar su comunicación necesita del apoyo de
sus padres y/o cuidador principal.
En esta etapa los bebes son más vulnerables que nunca, ya que aún no aprenden a
enfocar y coordinar sus ojos, por lo tanto, todavía no ven el mundo como lo vemos los
adultos.
Son completamente dependientes para cubrir sus necesidades básicas como la
alimentación, cobijo y protección. Sin embargo, a esta edad ya perciben el amor, el cariño,
y con ello la seguridad que les proporcionan sus padres y familiares, desde que nacen es
importante hablarles con cariño verlos a la cara cuando se le habla, se abraza, o durante la
alimentación.
En el primer mes de vida el lactante ya levanta la cabeza y se lleva las manos a la boca.
También reconoce quien es su madre: por su voz, su olor, su piel y su cuerpo.

SINDROME DE DOWN.
La anomalía cromosómica que produce el síndrome Down, no tiene cura, aún.
El adecuado manejo de los problemas asociados, tiene por objetivo evitar la mortalidad,
prolongar la sobrevida con mejor calidad de vida posible, disminuir la minusvalía, asegurar
la protección ante esta enfermedad congénita que produce invalidez completa, definitiva,
intratable e irrecuperable.
El estudio a desarrollar en las siguientes páginas es sobre la familia “Pierre, Pierre”; de
nacionalidad haitiana, en el cual nuestro caso índice es un lactante de 2 meses que
presenta Trisomía 21.
La Familia “Pierre Pierre”, está inscrita en el Centro de Salud Familiar Padre Vicente
Irarrázaval (ex - Nogales), su domicilio queda en Calle Teniente Bello # 1739; comuna de

5
Estación Central. Este Cesfam nace como respuesta a las necesidades planteadas por la
comunidad. Su dirección es 21 de mayo # 1854.
Para mejorar la atención de la comunidad el CESFAM se subdivide en 4 sectores: Amarillo,
Verde, Azul y Apoyo Clínico - SAPU (transversal). Dentro de esta división la familia en
estudio se encuentra en el sector Verde, la cual esta designada según su lugar de
residencia.
Este Cesfam es uno de los cinco centros de salud que posee la Dirección de Atención
Primaria del Servicio Metropolitano Central (SSMC).
La comuna de Estación central  Limita con la comuna de Quinta Normal al
norte, Santiago al este, Cerrillos al sur, Maipú al suroeste, Pedro Aguirre Cerda al
sur, Pudahuel al oeste y Lo Prado al noroeste.

JUSTIFICACION Y MOTIVACION DEL ESTUDIO


El usuario presenta enfermedades crónicas que ya conllevan un riesgo, como las
alteraciones intelectuales y las características que hacen que tenga un mayor riesgo
asociado, al que ya presenta, durante su etapa de crecimiento y desarrollo durante la
primera infancia.
 Síndrome de Down, confirmado con resultado de Cariograma, tomado el 02/01/2019.
 Cardiopatía: Canal A-V balanceado + estenosis de ramas pulmonares
 Trombocitopenia en estudio
 Hipotrombinemia: no responde a tto con Vit.K (en estudio)
 Hipotonía leve en estudio
 Vasculopatía Lenticulo-Estriada + HPV
 Hipotiroidismo.

Nuestra motivación para realizar este estudio de familia, nace a través de nuestro
coordinador: don Jorge Castillo quien es Kinesiólogo, de profesión; el cual nos sorprende
como alumnas al plantearnos el caso de un niño con Síndrome de Down de nacionalidad
haitiana, en relación a los cuidados en la crianza y lo que se debiera esperar por parte de la

6
familia del niño: hitos del crecimiento, desarrollo y estimulación sensorio-motriz; desde la
primera infancia. Además de la situación de vulnerabilidad que existe dentro de su familia y
entorno, en base a los pilares del modelo de salud familiar.
Para poder realizar nuestras V.D.I e intervenciones de enfermería, se solicitó la ayuda de
alumna de la carrera TENS de AIEP como facilitadora (traductora), la señorita CHERY
MALWAVE, de nacionalidad haitiana, con residencia hace 6 años en Chile (Visa definitiva);
y con perfecto entendimiento y habla del lenguaje español.

Objetivo General
 Valorar a la familia en su entorno biopsicosocial para elaborar actividades de
promoción y prevención en su entorno familiar.

Objetivos Específicos.

 Formar un vínculo cercano con la familia y caso índice en beneficio de la visita


domiciliaria.

 Identificar la estructura, la organización, las relaciones de familia, la funcionalidad y


las redes de apoyo familiar existentes, a través de instrumentos de valoración
familiar (genograma, ecomapa, círculo familiar, línea de vida, APGAR Familiar,
Clasificación del riesgo familiar, entre otros).

 Identificar factores protectores y de riesgo del núcleo familiar, caso índice y entorno.

 Realizar consejería de acuerdo al modelo de salud familiar, para propiciar


conocimientos en relación al proceso de crecimiento y desarrollo del lactante,
respecto a su patología de base, estimulación temprana y cuidados de esta.

 Gestionar referencias y contra referencias a través de la RISS para las necesidades


pesquisadas durante las visitas.

7
ESTUDIO DE FAMILIA

Valoración Familiar
Tabla 1.- Antecedentes familiares
IDENTIFICACION DEL CASO INDICE
Nombre R.P.P.
Sexo Masculino
Edad/ fecha de nacimiento 2 meses + 16 días / 02/01/2019
Rut 26.640.096-0
N° de sesiones con la familia 6 sesiones

Tabla 2.- Grupo de convivencia

Nombre Edad Rut Estado civil Ocupación Escolaridad


H.P 45 GV 3637408 Casado Cargador en feria lo Básica
Valledor incompleta
A.P.A 41 49.938.917-5 Casada Dueña de casa Básica
incompleta

Análisis
El padre de familia llega a Chile hace dos años y medio aproximadamente, con promesa de
trabajo y alojamiento por parte de un familiar de su país de origen. Refiere que: al llegar a
Chile, su situación legal quedo en “irregular”, ya que le “mintieron” y hasta el momento no
ha podido regularizar su situación, ya que no cuenta con el dinero suficiente para poder
costear los gastos que estos trámites conllevan. Además, NO se encuentra inscrito en el
Cesfam, ya que no tiene su carnet de identidad para poder inscribirse.
La madre llega a Chile embarazada de aproximadamente 6 meses (Septiembre/2018).
En los registros electrónicos de Rayen, la madre posee mal control obstétrico, solo dos
controles durante todo el embarazo, diagnosticado de ALTO RIESGO, en las cuales tuvo
varias visitas de rescate por parte del personal del Cesfam, en donde el sistema electrónico

8
Rayen revela que fueron con escaso cumplimiento de asistencia a controles prenatal y de
odontología, por parte de la madre.
En conjunto con las inasistencias, no se realizó el examen de PTGO. Durante los controles
posteriores en el mes de Diciembre se le diagnóstica con Diabetes Gestacional, de la cual
tampoco se pudo llevar un control también por las inasistencias de la madre.
La madre refiere: “que no se acuerda de su familia y hermanos, ya que en la entrevista no
quiso hablar de ellos”, luego su esposo nos refiere que: peleaban mucho con ella por
dinero”.
A ambos padres se les informo con respecto a la patología de base del lactante al alta, en
el HCSBA en conjunto con un facilitador (traductor), además se les entrego un cuaderno de
control infantil para niños con Síndrome de Down, del cual no logran comprender ya que
ambos padres hablan escasamente el idioma español. Al momento de la entrevista se
notan confundidos con toda la información que se les entrego, y refieren: “no entender
nada, pero que Dios proveerá con respecto a la salud de ellos y de su hijo”.

Motivo de consulta: Espontánea; pesquisamos situación de riesgo por antecedentes


mórbidos del menor ingresado a sala de estimulación por protocolo neurosensorial
alterado, derivado a sala de estimulación en el primer mes de vida e inasistencias
reiteradas a controles de salud tanto prenatales como postnatales por parte de la familia.

INSTRUMENTOS DE VALORACION FAMILIAR

Genograma
Análisis: podemos visualizar que la relación de ambos padres con sus otros hijos es
distante: 21 - 18 – 14 – 12 – 10 – 8 – 6 y 4 años: madre refiere que se encuentran en Haití,
y que no se acuerda de los nombres ni ocupación. Estos quedaron a cargo de un familiar
de parte paterna, no logramos obtener su nombre, ya que madre evade las preguntas con
respecto a su país de origen en casi toda la entrevista.

9
La relación del padre de familia con sus dos hermanos es de tipo distante y violenta, ya que
nos refiere que: “sus hermanos son interesados en lo material y que le hurtaban sus cosas
personales y que por eso se volvió una relación violenta.
Podemos evidenciar, además que el padre de familia mantiene una relación distante con el
caso índice, ya que refiere: “que quien debe preocuparse del cuidado de los niños y de la
casa es la mujer”.
Por otra parte, podemos ver la relación cercana y de amor que mantiene con su esposa, la
cual nos refiere que, se apoyan entre ellos al momento de un conflicto familiar y en el día a
día en la convivencia en el hogar.
La madre mantiene una relación de amor hacia su hijo (por lo que ella nos comenta).

10
Ecomapa
Análisis: podemos observar que el caso índice, el ambiente que lo rodea es su familia, en
cuanto a las redes de apoyo de la familia, es posible observar que presentan una lejanía
con sus amistades y familiares de su país de origen desde que llegaron a Chile, ya que no
han podido crear lazos de amistad en Chile con personas de su misma raza o de otra
nacionalidad.
La relación con la Iglesia, es de tipo cercana, ya que interactúan frecuentemente con el
pastor de la iglesia y asisten de 2 a 3 veces por semana a los cultos. Esta queda ubicada al
frente de su casa.
En cuanto al CESFAM P.V.I, es posible observar que es una red de apoyo para ellos, pero
nos refieren que: “se vuelve una situación estresante al

11
momento de asistir a los controles por la barrera idiomática”. Además la relación con sus
vecinos, es estresante, ya que durante las visitas domiciliarias realizadas, se observó que
no comparten ni sociabilizan con su entorno, en donde todos los arrendatarios son
haitianos, se les pregunta el ¿por qué? de la situación; ambos padres nos refieren que
prefieren no meterse con nadie por los problemas de migración (el aislamiento social es un
factor de riesgo grave, así como la presencia de redes se considera un factor protector
importante en la salud de las familias (CESFAM SAN JUAN, 2015, pág. 16)).
El padre de familia nos refiere que, con el trabajo, su interacción es distante, ya que por no
tener sus papeles de migración al día no puede conseguir trabajo formal, solo de tipo
esporádicos, en la feria Lo Valledor, en donde su ingreso diario no supera los 10.000 pesos
aprox., también cuando NO logra trabajar se dedica a “pedir” frutas y verduras a los
locatarios del lugar.

Círculo Familiar
Análisis: se observa tres círculos cercanos al caso índice, que representan a ambos padres
y la iglesia a la cual asisten, después se observa a los otros 8 hijos que se encuentran en
Haití y los cuales el padre dibujo dentro del círculo familiar.

Simbología.
H.P: Henry Pierre

12
A.P.A: Alina Pierre Augustin
9º hijo R.P.P: Caso índice.
NOTA: al momento de la realización del círculo se le entregan todas las instrucciones
acordes al instrumento, entregándose toda la libertad en la construcción reflejada en la
imagen.

Línea de Vida
¿Cuáles son los hechos que usted recuerda y que más le han marcado en su vida como
familia?
Tabla 3.- Línea de Vida

1995 Formación de la pareja (Haití)


1997 Nacimiento 1° hija (21 años)
2001 Nacimiento 2° hija (18 años)
2005 Nacimiento 3° hijo (14 años)
2007 Nacimiento 4° hija (12 años)
2008 Nacimiento 5° hija (10 años)
2011 Nacimiento 6° hijo (8 años)
2013 Nacimiento 7° hija (5 años)
2015 Nacimiento 8° hija (4 años)
2017 Padre de familia llega a Chile
Septiembre/2018 Madre del caso índice llega a Chile. Ingresa a control Prenatal
(CH.C.C)
02/Enero/2019 Nacimiento 9°hijo: R.P.P. Padres se enteran del diagnóstico de
Síndrome de Down.
Enero/Febrero/Marzo/2019 Inasistencias reiteradas a controles de salud, por parte de la
familia.

Análisis: dentro de los hitos más importantes de la familia se encuentran: la formación de la


pareja en su país de origen, el nacimiento de cada uno de sus hijos, su llegada a Chile, el

13
nacimiento con diagnóstico de S. Down de egreso del hospital de R.P.P. Además, el menor
no presenta ningún control con el profesional de enfermería (2 meses), dentro del registro
electrónico RAYEN.

APGAR Familiar

Análisis: se observa que la familia es altamente funcional: 8 puntos.


Tabla 4.- APGAR Familiar

PREGUNTAS Casi siempre A veces Casi nunca


(2 puntos) (1 punto) (0 puntos)
Me satisface la ayuda que recibo de x
mi familia cuando tengo algún
problema y/o necesidad.
Me satisface la participación que mi x
familia me brinda y permite.
Me satisface cómo mi familia acepta x
y apoya mis deseos de emprender
nuevas actividades.
Me satisface cómo mi familia expresa x
afectos y responde a mis emociones
como rabia, tristeza, amor y otros.
Me satisface cómo compartimos en x
mi familia; a) el tiempo juntos
b) los espacios en la casa, el dinero
TOTAL 8 puntos
Existen tres categorías de funcionalidad familiar.
- Familias altamente funcionales: 7-10 puntos
- Familias moderadamente funcionales: 4-6 puntos
- Familias severamente disfuncionales: 0-3 puntos.

14
ESTRUCTURA Y PROCESOS FAMILIARES
Tabla 5.- Estructura y procesos familiares

Límites familiares En la visita familiar realizada, se evidencia que hay límites entre cada
subsistema. Por lo tanto, cada subsistema cumple su función, dando
una funcionalidad al sistema total, el cual es la familia, donde ambos
padres se respetan entre sí, el padre como jefe de hogar además de dar
el sustento en el hogar, guía y orienta a su esposa, en este nuevo país.
Además todavía no se puede establecer reglas y límites para su hijo,
por la edad de este (2 meses + 16 días).
Fronteras No se encuentran fronteras existentes en esta familia, ya que solo son
familiares ambos padres.
Reglas familiares Las reglas de convivencia de esta familia fueron establecidas desde un
comienzo por el padre de familia H.P, en lo que respecta a la
convivencia en su hogar.
Reglas de La madre se hace responsable de mantener limpio el lugar donde
convivencia comen y duermen; sin embargo, la ayuda es casi nula por parte del
padre de familia (ya que este refiere: “que quien debe preocuparse del
cuidado de los niños y de la casa es la mujer”).
Responsabilidad La madre es la responsable de cuidar al lactante la mayoría del tiempo,
de papeles y no tiene mucho tiempo para ella.
Jerarquía En esta familia la jerarquía recae en el padre, ya que es él, quien pone
orden y toma las decisiones más importantes y necesarias, su esposa
solo acata sus decisiones.

Tabla 6.- Subsistemas familiares

Subsistema conyugal Mantienen una relación de convivencia con esposa, son


una pareja estable. La comunicación interna de pareja se
encuentra abierta y directa.
Subsistema Parental Se ve reflejado en el padre de familia, ya que su esposa

15
reconoce el rol que cumple como padre y soporte familiar.
Subsistema fraternal Se refleja en la buena relación que presentan ambos
padres, donde al momento en que aparecen problemas
familiares se apoyan entre ellos.

ETAPAS DEL CICLO VITAL


Análisis
Tipo de familia Familia nuclear biparental, en la cual como base están los padres
de R. P. P (caso índice) quienes son la Sra. A. P. A y Don H.P;
quienes viven juntos.
Ciclo vital individual
Caso índice Según, Erikson.- I Etapa Incorporativa (fase oral): desde el
nacimiento hasta un año de edad. Al nacer el niño, pasa a
depender en forma absoluta de su medio ambiente. Si la madre y
la familia proporcionan un cuidado continuo, consistente y
adecuado a las necesidades del niño, se generará en él una
sensación de confianza básica, que se traducirá en un sentido de
esperanza y optimismo frente a la vida. Por el contrario, si el
cuidado temprano es variable impredecible, caótico, se generará
una sensación de desconfianza en el niño.

Padre y madre (45 y Según, Erikson.- VII Etapa adulto medio o maduro: desde los 40 a
41 años) 60 años. La capacidad de cuidar y facilitar el desarrollo de las
generaciones más jóvenes. El adulto que no puede ser
generativo, siente una sensación de estancamiento y vive en
forma egocéntrica y sin propulsión hacia el futuro (Oyarzún, 2008,
pág. 1 y 3).
Ciclo Vital Familiar Etapa II, familia en expansión, ya que la familia ya tiene más hijos
aparte del caso índice, los cuales atraviesan diversas etapas de

16
crecimiento (Nacimiento del primer hijo hasta Nacimiento del
último hijo, (Dra. Ingrid Vargas, 2012, pág. 2).
Funciones básicas Distribución de recursos, división del trabajo, socialización de
familiares los miembros de la familia, reproducción, interacción
y conservación del orden, sin mantenimiento de la motivación y la
moral, apoyo mutuo y afecto de la pareja-hijo.
Interacción familiar La relación de pareja, es cercana, entre ambos padres, el padre
no participa de manera activa en la crianza de su hijo. Los padres
poseen poca información sobre la de salud del lactante, por la
barrera idiomática.

Evaluación de las condiciones ambientales

La familia arrienda una pieza de 3x3 mts aproximadamente en 120.000 mil pesos en donde
se incluye agua y luz, es de construcción sólida, cuenta con 5 habitaciones, en donde viven
4 familias haitianas sin ningún parentesco entre ellas, además comparten servicios básicos:
baño, patio, cocina, lavadora, alcantarillado, entre otros. En cuanto a la eliminación de
basura pasa 3 veces por semana, en la casa no hay presencia de mascotas.

17
Dentro de la habitación, se encuentra una mesa con dos sillas para comer y un mueble tipo
organizador, donde guardan los utensilios de cocina y loza en general. La higiene del
dormitorio la mantienen de forma regular, el piso es de cemento, por lo cual se encuentra
alfombrado, el techo es de cemento sin humedad y contiene ampolleta de ahorro de
energía.
Tabla 3.- Características del barrio

ASPECTOS OBSERVADOS SI NO
Existencia de junta de Vecinos X
Existencia de organizaciones comunitarias X
Distancia menos a 5 cuadras del centro de salud x
Acceso a locomoción X
Existencia de áreas verdes X
El barrio cuenta con escuelas X
El barrio cuenta con grifos X
El barrio cuenta con sala cuna y jardín infantil X
PERCEPCIÓN RESPECTO A Adecuada Inadecuada
Seguridad ciudadana X
Evaluación de luminaria pública X
Acceso a comercio básico X
Acceso a Carabineros X
Acceso a Bomberos X
Acceso a Ambulancia X

Procesos Familiares

Procesos normativos:
Padre de familia regularice su situación migratoria
Padre de familia logre encontrar un trabajo estable.

18
Procesos para normativos:
Diagnóstico del caso índice: Síndrome de Down
Propiciar conocimientos en relación al proceso de crecimiento y desarrollo del
lactante respecto a su patología de base y cuidados de esta.
La adquisición del idioma español.

Factores protectores y de riesgo


Factores Protectores Factores de Riesgo
La familia Raza (no modificable)
La iglesia protestante Sin Lactancia Materna Exclusiva desde el
nacimiento
Cesfam y sus programas Padre sin trabajo
Controles médicos del lactante con Nivel bajo de escolaridad de ambos
especialistas del HCSBA padres.
Vivienda en comunidad haitiana Padre no documentado en chile
Apgar familiar-. funcionalidad 8 puntos Barrera idiomática
Hacinamiento
Uso compartido de servicio básicos
Cultura y religión
Descuido del cuidado del niño por parte
de ambos padres.

Tabla 4.- Clasificación del riesgo familiar

Factores de riesgo Medio de daño familiar o individual con SI NO


repercusión familiar.

19
Escolaridad bajo 6° básico de la madre, padre o adulto
responsable. 
Crisis familiar no normativa (eventos inesperados dentro
ciclo vital).
del

Índice hacinamiento medio

Retraso mental diagnosticado de algún integrante de la familia

Niño/a con déficit del desarrollo psicomotor (D.S.M).

Integrante de la familia con situación de migratoria irregular.

Baja adherencia al tratamiento o control (crónico y sano) y/o
descompensación.

Análisis: Riesgo Medio, familia funcional biparental con factores de riesgo predominantes,
ya que tienen menor capacidad de control sobre su salud generalizada por barrera
idiomática, cultural y religiosa.

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA


La recopilación de datos fue realizada a través de: entrevista, revisión de ficha clínica
electrónica (RAYEN), método de observación directa y examen físico.

Anamnesis Remota
13 /10/ - 06/11/2018 Controles Prenatales, NO SE PRESENTA
10/10/ - 22/10 - Controles odontológicos embarazada, NO SE PRESENTA
05/12/2018.
12/11/2018 Examen de salud oral (odontograma, educación cepillado,

20
entrega de kit odontológico)
12/ 2018 Madre: confirmación diagnóstica de Diabetes Gestacional.
16/01/2019 Madre: control Nutricionista, NO SE PRESENTA
02/01/2019 Nacimiento de R.P.P.
29/01/2019 Se realiza V.D.I (primer contacto), por educadora de párvulo del
Cesfam, solicitada por el HCSBA.
02 al 31/01/2019 Hospitalización en Neonatología, por Estenosis de la Arteria
Pulmonar y Vasculopatía lenticulo estriada.
13/02/2019 Control Sano 1° mes, con médico.
Protocolo Neurosensorial: alterado 7 pts. (Reflejo de Moro:
ausente). Se deriva a sala de estimulación por D.S.M.
Se deriva a sala IRA por Pauta Score de IRA grave: 23 pts.
21/02/2019 Se realiza V.D.I, por D.S.M y Score de Ira Grave (14/02/2019)
26/02/2019 Atención en sala de estimulación: control con Kinesiólogo y
educadora de párvulo. NO SE PRESENTA.

13/ 03/ 2019 1° Control de salud infantil con Enfermero. NO SE PRESENTA.

Anamnesis próxima
R.P.P, recién nacido de término de 41 semanas de gestación, nacido por parto normal,
peso al nacer: 3.500 kg, talla 50 cms, PC: 34 cms. Apgar 9/9. Emisiones- Oto –
Acústicas: pasan ambos Oídos (07/01/2019).
Lactante duerme en la misma habitación de los padres, pero en su cuna (PARN).
Estado de salud actual del lactante: tos (-), fiebre (-), alergias (-), diarrea (-), vómitos (-),
caídas importantes (-).
PNI: 07/01/2019: B.C.G. (Recién Nacido en HCSBA).
05/03/2019: HEXAVALENTE y NEUMOCOCICA CONJUGADA (2 meses, Cesfam).
Alimentación

21
Don Pierre nos refiere que: “la alimentación del bebe es con fórmula de inicio NIDAL,
porque madre no produce leche, y ellos decidieron cambiársela por decisión propia”.
Preparación: 1 medida por 30 ml de agua; madre refiere “prepararla por la recomendación
del fabricante”.
Horarios de tomas:
 07:00 horas: 1° mamadera, L.A 1 medida de NIDAL en 30 cc de agua hervida fría.
 13:00 horas: 2° mamadera, L.A 1 medida de NIDAL en 30 cc de agua hervida fría.
 18:00 horas: 3° mamadera, L.A 1 medida de NIDAL en 30 cc de agua hervida fría.
 22:00 horas: 4° mamadera, L.A 1 medida de NIDAL en 30 cc de agua hervida fría.
 03:00 horas: 5° mamadera, L.A 1 medida de NIDAL en 30 cc de agua hervida fría.

Vitaminas: Polivitamínico ACD, 20 gotas/día.


Patrón del sueño: Despierta en cada toma de leche.
Hábitos de higiene.
 Baño corporal completo y de cabello día por medio, cuando no lo baña lo asea con
toallitas húmedas por todo el cuerpo dando énfasis en pliegues axilares e
interdigitales.
 Aseo bucal: lo realiza con gasa más agua tibia después de cada toma de leche.

Examen físico general: Lactante menor en buenas condiciones generales, de fascie


tranquilo, en posición de decúbito supino con piel hidratada y tibia.

Examen físico céfalo-caudal


 Cabeza: fontanelas amplias: bregma 3x3 cm, Lambda 3X2, pelo limpio, sin lesiones.
 Oídos: orejas pequeñas, sin presencia de secreciones.
 Ojos: pupilas isocóricas, sin presencia de lesiones ni secreciones oculares.
 Nariz: pequeña, puente nasal plano, mucosa indemne.
 Boca: macroglosia, mucosas hidratadas, dentadura 0/0.
 Cuello: corto, sin presencia de adenopatías palpables.

22
 Tórax anterior: sin presencia de lesiones, sin uso de musculatura accesoria.
 Abdomen: globoso, RHA +, hernia umbilical reductible de 1 cm, sin dolor a la
palpación.
 Tórax posterior: sin presencia de lesiones, columna alineada.
 Caderas: signo de Ortolani (-) y Barlow (-).
 EESS: hipotonía leve, manos pequeñas, sin lesiones.
 EEII: hipotonía leve, reflejo de Babinski (-).
 Genitales: masculinos, indemnes, con presencia de Fimosis fisiológica.

Patrón de eliminación
 Diuresis de color y olor normales, con 4 a 6 mudas al día.
 Deposiciones semiformadas, con una frecuencia de 1vez/día cada 3 días.

Antropometría actual 20 / Febrero / 2019


 Peso: 4 kgs
 Talla: 56 cms
 Circunferencia Craneana: 37 cms.
P/T: -2 DS
P/E: -1 DS
T/E: normal
DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL: Riesgo de Desnutrir (RD)

DIAGNOSTICO INTEGRAL
PAE 1.1.- Visita domiciliaria N° 2 01/ Marzo /2019

Diagnóstico: Necesidad: XII TRABAJAR / REALIZARSE


Mantenimiento ineficaz de la salud R/C conocimientos insuficientes del régimen
terapéutico del lactante M/P Incapacidad para identificar, manejar y/o buscar ayuda

23
para el mantenimiento de la salud del lactante dado por canal comunicacional - lenguaje
(idioma creole).
Planificación

OBJETIVO:
La familia NO presentará mantenimiento ineficaz de la salud evidenciado por comprensión
de la información relacionada con el proceso salud - enfermedad específico del lactante, en
un plazo de 1 mes.

Indicador: conocimiento de la patología del lactante por parte de los padres.


Actividad Nunca Rarame Oca Con Constante
nte sión Frecuencia mente
1 2 3 5
4
Se observa aceptación del 1
diagnóstico médico por parte
de los padres.
Los padres describen la 1
patología del lactante de
manera clara, reconociendo
los signos físicos y
tratamiento de la
enfermedad.
Los padres son capaces de 1
reconocer futuros riesgos
para la salud de su hijo
Total 3 puntos
Puntuación: Leve: > o igual a 30 - 45 puntos Riesgo: > o igual a 14 - 29 puntos.
Grave: < o igual a 13 Total: 45 puntos.

24
Análisis: se obtienen 3 puntos sobre el conocimiento de la patología del lactante por parte
de los padres.

Intervención: Consejería sobre el proceso salud – enfermedad del lactante.


Ejecución / Material a utilizar Porque lo realiza Quien y
actividad cuando se
realiza.
Proporcionar Infografia Consejería en definición de la Se realiza el
información patología, tratamiento y día
objetiva y aceptación del diagnóstico por 01/03/2019.
clara con parte de la familia. Internas de
respecto al enfermería
diagnóstico Los padres comprenderán la UDLA,
de la información relacionada con el Jessica Ávila
patología de proceso salud - enfermedad - Elizabeth
base del específico del lactante, con una Leuno
lactante. mirada integradora, en la cual se
les explicará a través de la
infografía, que es el S.D;
síntomas asociados, factores de
riesgo, tratamiento.

Evaluación:
Se realiza visita domiciliaria, en la cual No se logra aplicar indicador: Conocimiento de la
patología del lactante por parte de los padres; además de la consejería por parte de las
internas de enfermería, ya que familia no acude al llamado a la puerta, esperando 20
minutos para obtener respuesta por algún morador del hogar. Creemos que es debido al

25
tema de migración por parte de ambos padres, ya que, al momento de la primera visita
domiciliaria, se observan con actitud de desconfianza. Se notifica caso a asiste social del
sector verde: Claudia Canales, para evaluar situación y plan de intervención.
Indicador: Conocimiento de la patología del lactante por parte de los padres
Actividad Nunca Rarame Oca Con Constante
nte sión Frecuencia mente
1 2 3 5
4
Se observa aceptación del
diagnóstico médico por parte
de los padres.
Los padres describen la
patología del lactante de
manera clara, reconociendo
los signos físicos y
tratamiento de la
enfermedad.
Los padres son capaces de
reconocer futuros riesgos
para la salud de su hijo.
Total

26
PAE 1.2.- Visita domiciliaria N° 2 08/ Marzo /2019

Indicador: Conducta de cumplimiento


Actividad Nunca Rarame Oca Con Constante
nte sión Frecuencia mente
1 2 3 5
4
Cumple fecha de controles 1
Cumple con esquema de 5
vacunación
Cumple con indicaciones 2
(administración de vitaminas)
Total 8 puntos
Puntuación:
Optimo: 35 – 45 puntos Leve: > o igual 27 - 34 puntos
Riesgo: > o igual a 13 - 26 puntos. Grave: < o igual a 12 puntos.
Total: 45 puntos.
Análisis: se obtienen 8 puntos sobre la Conducta de cumplimiento por parte de los padres.

Diagnóstico:
Incumplimiento de tratamiento (controles de salud) R/C ideas sobre salud con influencias
culturales y valores espirituales M/P no asiste a las citas concertadas, falta de
progreso.

PLANIFICACIÓN
Objetivo:

27
Familia aumentará su cumplimiento al tratamiento, en un plazo de 2 meses, evidenciado
por asistencia a sus controles como a la sala de estimulación (se confirmará con registro
electrónico RAYEN).

Intervención: Modificación de la conducta.


Ejecución / Material a utilizar Porque lo realiza Quien y cuando se
actividad realiza.

Usuarios Se realizará como Se realiza el día


realizarán recordatorio para la 08/03/2019.
un asistencia a los Internas de
organizador controles, el cual será enfermería UDLA,
mensual y colocado en la puerta de Jessica Ávila -
semanal su refrigerador. Elizabeth Leuno
(tipo Alumna de la
calendario). carrera TENS.-
AIEP.-
Traductora,CHERY
MALWAVE, de
nacionalidad
haitiana

28
Facilitar Proporcionar al paciente Se realiza el día
información una copia de los 08/03/2019.
con respecto derechos y deberes en Internas de
al sistema idioma creole. enfermería UDLA,
de salud Jessica Ávila -
chileno V/S Elizabeth Leuno
haitiano. Alumna de la
carrera TENS.-
AIEP.- Traductora,
CHERY MALWAVE,
de nacionalidad
haitiana.

Evaluación:
Se realiza visita domiciliaria a las 12:00 p.m, en la cual nos atiende un morador del hogar,
quien nos informa que salieron como las 09:00 a.m., y que no sabe a qué hora regresaran.
No se logra aplicar indicador: Cambio de conducta por parte de las internas, además de la
entrega de carta de derechos y deberes de los pacientes en idioma creole.
Se vuelve a realizar visita a las 16:30 hrs, en la cual nuevamente no obtuvo ninguna
respuesta, ya que la vivienda que arriendan se encontraba sin ningún morador, se llama a
la puerta 15 minutos aproximadamente.
Indicador: Conocimiento de la patología del lactante por parte de los padres
Actividad Nunca Rarame Oca Con Constante
nte sión Frecuencia mente
1 2 3 5
4
Cumple fecha de controles
Cumple con esquema de
vacunación

29
Cumple con indicaciones
(administración de vitaminas)
Total

PAE 1.2.- 20/ Marzo /2019

Indicador: Estado nutricional


Actividad Nunca Rarame Oca Con Constante
nte sión Frecuencia mente
1 2 3 5
4
Describe preparación 1
Describe horarios 1
Total 2 puntos

Puntuación:
Optimo: 5 puntos Leve: entre 3-4 puntos
Riesgo: < o igual a 2 Total: 5 puntos.
Análisis: se obtienen 2 puntos sobre el estado nutricional.

Diagnóstico:
Desequilibrio Nutricional: ingesta inferior a las necesidades R/C déficit de
conocimientos M/P informe en ficha electrónica RAYEN: P/E: -1 DS; DIAGNÓSTICO
NUTRICIONAL: Riesgo de Desnutrir (RD).

PLANIFICACIÓN
Objetivo:
Familia logrará establecer estado nutricional normal evidenciado por asistencia a sus
controles como a la sala de estimulación (se confirmará con registro electrónico RAYEN).

30
Intervención: Modificación de la conducta.
Ejecución / Material a utilizar Porque lo realiza Quien y cuando se
actividad realiza.

Establecer  07:00 horas: 1° Se realiza esquema de Internas de


horarios mamadera, L.A 1 horarios, para enfermería UDLA,
medida de NIDAL en realización de medidas. Jessica Ávila -
30 cc de agua Elizabeth Leuno
hervida fría. Alumna de la
 10:00 horas: 2º carrera TENS.-
mamadera, L.A 1 AIEP.- Traductora,
medida de NIDAL en CHERY MALWAVE,
30 cc de agua de nacionalidad
hervida fría haitiana.
 13:00 horas: 3°
mamadera, L.A 1
medida de NIDAL en
30 cc de agua
hervida fría
 16:00 horas: 4°
mamadera, L.A 1
medida de NIDAL en
30 cc de agua
hervida fría
 19:00 horas: 5°
mamadera, L.A 1
medida de NIDAL en
30 cc de agua
hervida fría
 22:00 horas: 6°
mamadera, L.A 1

31
medida de NIDAL en
30 cc de agua
hervida fría
 01:00 horas: 7°
mamadera, L.A 1
medida de NIDAL en
30 cc de agua
hervida fría
 04:00 horas: 8°
mamadera, L.A 1
medida de NIDAL en
30 cc de agua
hervida fría.

Evaluación:
Se realiza visita domiciliaria, en la cual no nos atiende nadie, tras varios intentos de
llamados a la puerta. No se logra aplicar indicador: estado nutricional por parte de las
internas.
Se vuelve a realizar visita el día 22/03/ 2019 a las 16:00 hrs, en la cual nuevamente no se
obtuvo respuesta, ya que en la vivienda no se encuentran moradores.

Indicador: Estado nutricional.


Actividad Nunca Rarame Oca Con Constante
nte sión Frecuencia mente
1 2 3 5
4
Describe preparación
Describe horarios
Total
D

32
PAE .-

Indicador: Ejercicios de estimulación


Actividad Nunca Rarame Oca Con Constante
nte sión Frecuencia mente
1 2 3 5
4
Describe ejercicios de 1
estimulación
Describe forma de realización 1
de la estimulación
Total 2 puntos

Puntuación:
Optimo: 5 puntos Leve: entre 3-4 puntos
Riesgo: < o igual a 2 Total: 5 puntos.
Análisis: se obtienen 2 puntos sobre el ejercicio de estimulación.

Diagnóstico:

33
Riesgo de la percepción del desarrollo sensorial y lenguaje R/C alteración genética M/P
falta de estímulos por parte de los padres.
PLANIFICACIÓN
Objetivo:
Familia logrará potenciar los estímulos sensoriales a edad temprana evidenciado por hitos
del desarrollo acordes a su desarrollo.

Intervención: ejercicio de estimulación sensorial.


Ejecución / Cuando lo realiza y Porque lo realiza Quien lo realiza
actividad que materiales utiliza

Estimulación Se realiza el material - Colócate frente a él no Interna de Enfermería


de ejercicios - Con un móvil más de 30 cm míralo y Jessica Ávila
visual llamativo háblale suavemente y
llámalo por su nombre
- Instala un móvil de
colores en la parte alta
del lugar donde
usualmente duerme.
Estos ejercicios le
servirán para
desarrollar la capacidad
visual también les
- La madre y él bebe ayuda a mejorar su
coordinación ojo- mano

34
Estimulación Se realiza el material Al bebe le gusta oír tu
Táctil voz, que lo toques y
-Una tina y agua tibia sentir el movimiento
ejemplo:
- Aceites corporales - Mientras sostiene a tu
gua-gua para sacarle
los chanchitos.
- Mecerlo suavemente
- Mientras lo bañas
tócalo, háblale de lo
que ves y de lo que hay
a su alrededor.
-Estos ejercicios le
servirán para que
desarrollen el control de
las manos mediante el
juego tocando
diferentes texturas,
mediante masajes y
caricias.

Evaluación:
Se realiza visita domiciliaria, en la cual internas de enfermería no son recibidas por parte de
la familia, ya que se encontraban momento de oración con el pastor de su iglesia.

Actividad Nunca Rarame Oca Con Constante


nte sión Frecuencia mente
1 2 3 5
4

35
Describe ejercicios de
estimulación
Describe forma de realización
de la estimulación
Total

PAE .- 28/

Indicador: Ejercicios de estimulación


Actividad Nunca Rarame Oca Con Constante
nte sión Frecuencia mente
1 2 3 5
4
Describe ejercicios de 1
estimulación
Describe forma de realización 1
de la estimulación
Total 2 puntos

Puntuación:
Optimo: 5 puntos Leve: entre 3-4 puntos
Riesgo: < o igual a 2 Total: 5 puntos.
Análisis: se obtienen 2 puntos sobre el ejercicio de estimulación.

Diagnóstico:
Riesgo de No estimulación familiar R/C adaptación cultural M/P hipotonía leve, registro
protocolo neurosensorial alterado 7 puntos .

36
PLANIFICACIÓN
Objetivo:
Familia logrará potenciar los estímulos motores a edad temprana evidenciado por hitos del
desarrollo acordes a su edad.

Intervención: ejercicio de estimulación sensorial.


Ejecución / Cuando lo realiza y Porque lo realiza Quien lo realiza
actividad que materiales
utiliza

Estimulación Se realiza el Él bebe colocado boca Interna de enfermería Elizabeth


Ejercicios Materiales: juego abajo (de guatita) en una Leuno.
motor grueso con sonido y superficie plana, se atrae
su atención con un
juguete llamativo o
sonoro. Cuando este lo
observa se levanta el
alfombra de goma
juguete para que levante
eva (PARN).
la cabeza. Estos ejercicios
le servirán para el control
cefálico, modificación de
la curva lumbar de cifosis
a lordosis, cambio
necesario para que el
bebé logre la sedestación
libre, el gateo y la
bipedestación normal sin
dificultades.

37
Ejercicios Se realiza el Él bebe de espalda, se le
motor fino Materiales: juego enseña el juguete y lo
con sonido, movemos de un lado al
alfombra de goma otro para que gire la
eva (PARN). cabeza (campanilla con
sonido). Este ejercicio le
servirá para fortalecer los
músculos del cuello y
ampliar su campo visual.
Estimulación Se realiza el Cuando se presiona la
Materiales: alfombra
Ejercicio palma de la mano con
de goma eva
motor fino cualquier objeto, el bebé
(PARN).
Prensión inmediatamente cerrará la
palmar mano.
Colocar al bebe en
posición de espalda, se le
coloca nuestro dedo para
que lo coja y se le ayuda y
anima con palabras. Este
ejercicio le sirve para
sujetar con fuerza los
objetos que se acercan a
sus manos, para que así
en el 8° mes él bebe
pueda realizar la técnica
de agarre de pinza.

38
Se realiza el Coloca a tu bebe de
Materiales: móvil de
Ejercicio espalda. Toma cada una
figuritas, alfombra
motor grueso de sus piernas con tus
de goma eva
manos. Mueve cada
(PARN).
Ejercicio de pierna de forma suave y
estiramiento lenta, imitando el
movimiento de andar en
bicicleta.
Este ejercicio le servirá
para fortalecer el tono
muscular de sus piernas y
tornarlas más activas.

Ejercicios Se realiza el Colocar al bebé boca


motor grueso abajo sobre un cojín en
Materiales: cojín de
forma de rodillo, ubica
lactancia -
enfrente a él algunos
estimulación,
objetos que puedan
alfombra de goma
interesarle. Al intentar
eva (PARN).
llegar al juguete, irá
recorriéndose junto con el
cojín apoyando su guatita
y poco a poco lo hará sin
ayuda del cojín.
Empezará a hacer
diferentes movimientos
que le permitirán
desplazarse desarrollando
su coordinación y
fortaleciendo sus

39
músculos (los reflejos en
la espalda ayudan al bebe
a levantar su cabeza.
Ejercicios Se realiza el Cuando esté boca arriba,
motor fino Materiales: alfombra mueve los brazos del
de goma eva bebé, extendidos o
(PARN). flexionados, de arriba a
abajo y de lado a lado.
Realizar el mismo
ejercicio con las piernas.

Ejercicios Se realiza el La madre o padre de


con balón Materiales: 1 pelota rodillas frente a la pelota,
saltarina o pelota un colocar al bebe boca
poco más grande de abajo sobre esta,
lo nor mal sujetándolo y a l vez
moviendo la pelota
despacio para que
mantenga el equilibrio.
Este ejercicio le ayudara a
fortalecer el tronco.

40
Ejercicio Ejercicios de rodado.
motor grueso Tumbaremos al bebé
y fino. boca arriba y
Ejercicios de levantaremos el brazo
rodado sobre el que se va a girar,
después de haberlo
practicado varias veces
con un juguete podremos
estimularle para que sea
él solito quien voltee para
coger el juguete.
Evaluación:
Se realiza visita domiciliaria, en la cual internas de enfermería no son recibidas por parte de
la familia, ya que se encontraban momento de oración con el pastor de su iglesia.

Actividad Nunca Rarame Oca Con Constante


nte sión Frecuencia mente
1 2 3 5
4
Describe ejercicios de
estimulación
Describe forma de realización
de la estimulación
Total

Impacto de las intervenciones


 Desde el punto de vista biológico:
Se logra detectar la importancia de la estimulación temprana sensorio motor
(Hipotonia leve reversible) y del que la familia comprenda el diagnóstico y asuma la

41
aceptación del este, logrando que Internas de Enfermería evalúen ejercicios de
estimulación temprana en los controles con educadora de párvulo; gracias a eso, se
crea pauta de cotejo de estimulación motriz e infografías de acuerdo a los hitos del
desarrollo esperados por cada mes de vida.
Ejercicios de los cuales no se pudieron aplicar a la familia, ya que presentan varias
inasistencias a los controles de salud tanto del menor. Se notifica caso a Asistente
social y encargada del programa CH. C. C.

 Desde el punto de vista psicosocial:


El estudio de familia permitió identificar la vulnerabilidad tanto del entorno como
familiar como del caso índice, sin embargo, se detectó la red barrial (iglesia), en
conjunto con su pastor, han comprendido las necesidades psicosociales de esta
familia para poder ayudarlos en lo que respecta al tema de conseguir trabajo de
manera irregular con un hermano de la iglesia.
Además, no se pudo derivar a los padres a taller nadie es perfecto por causa de
analfabetismo, y sin inscripción en el Cesfam, por parte del padre.

 Desde el punto de vista comunitario,


El grupo familiar se aísla de manera que no quieren interactuar ni con gente de
nacionalidad chilena y haitiana, por el temor de reporte a su país de origen.

42
Anexos: INFOGRAFIAS POR MES DE VIDA (1 a 3 meses)

43
44
Tablas de crecimiento y desarrollo población con S. D. (centroucdown, págs. 85-86-87)

45
Consentimiento informado

46

También podría gustarte