Está en la página 1de 2

La noche azul de Tabaré Cardozo en el Florencio Sánchez

El viernes 7 de julio se concretó la presentación del nuevo disco del talentoso y prolífico Tabaré
Cardozo en el hermoso Teatro Florencio Sánchez de Paysandú.

Tabaré es (en opinión de quien esto escribe) uno de los grandes creadores actuales del Río de la
Plata. Nacido en Montevideo un día de julio de 1971, Tabaré es conocido por muchas personas por
ser uno de los puntales de la murga Agarrate Catalina, conjunto que fundó junto a su hermano
Yamandú y Carlos Tanco hace ya dos décadas y en el que brilló como uno de los libretistas, y
también como director escénico y arreglador coral. Pero Tabaré no es solo eso (que ya es un montón
para cualquier artista). Además es un artista con luz propia: como cantante y como compositor tiene
una obra personal de perfiles propios, que lo muestran, como decía antes, en el lugar de uno de los
grandes hacedores de la cultura popular rioplatense.

Su disco nuevo, “39 de febrero”, es su octavo trabajo discográfico, y como los anteriores, presenta
una cantidad importante de canciones con su impronta única. El disco acaba de editarse, a fines de
junio, y lo muestra profundizando sus temas de siempre: el barrio, la murga, la tradición
carnavalera, otros abordando asuntos como el compromiso y el lugar del artista, los fanatismos y la
“posverdad”, la crisis ecológica, las relaciones entre las personas... Pero todos ellos universales (o al
menos “universalizables”, por aquello de Tolstoy de “pinta tu aldea y pintarás el mundo”). Fruto
maduro de sus reflexiones –las letras de Tabaré Cardozo expresan una filosofía, de eso no hay duda
alguna– se trata de canciones muy buenas, con letras siempre cuidadas y profundas, que hablan de
manera tan honda como sencilla de las cuestiones más esenciales.

“No me pongas
en un templo,
ni me tomes
como ejemplo.
No me cuelgues del madero,
ni me rindas devoción.
No me cantes alabanzas
ni me claves una lanza.
Solo vivo como puedo,
todo roto, sin bastón”.
(“Contradicción”)

En lo estrictamente musical (aunque se trate de algo inseparable de las letras en una propuesta como
la de este artista) este disco suena más rockero, aunque siempre fiel a esa mezcla tan atractiva donde
conviven la murga, el tango y el rock. En escena, sobre el escenario del Florencio, lo apuntala un
formidable coro murguero que le da enorme fuerza a la propuesta y en el que brillan cinco
integrantes de la Catalina (entre ellos sus dos hermanos, Yamandú y Martín Cardozo). Y otros
cuatro músicos de gran versatilidad, que se desplazan sin problemas desde la impronta rockera más
potente al sonido tanguero o a ritmos que pueden mixear cumbia con reggae (como ocurre en
“Malandra”), y a los que Tabaré les brinda un momento de estelaridad a cada uno, destacando sus
virtudes, como en el caso de Pedro, guitarrista excelso al que le manifiesta en público su admiracion
y en broma su envidia.

De buen humor, como siempre amable pero hipercrítico, bajándose del pedestal al que se sube
cualquier cacatúa con mucho menos méritos que él, Tabaré sigue con naturalidad su camino,
emocionando con las canciones aquellas que erizan la piel pero tambien con las nuevas (con joyas
como “Manifiesto de la media verdad”, con la participación de Juan Carlos Baglietto en el disco) y
reflexionando en terrenos que no esquivan la incomodidad que puede causar su mirada, cada vez
más anarca y sólida.

“Ya no tengo club ni asociación ni sindicato


Brindo a la salud del desertor en desacato.
En las filas del bando oponente
ya mandaron pedir mi cabeza
porque piensan que soy combatiente
de una guerra que no me interesa”
(“Librepensador”)

El disco ya está en Spotify y en casi todas las canciones tiene figuras invitadas, desde León Gieco
hasta Soledad, desde el mencionado Baglietto al Zurdo Bessio, desde el Negro Rada hasta Hilda
Lizarazu, desde Ana Prada hasta Pantera Giuliano, desde Zambayonny hasta Lu Ferreira, desde el
Pato Fontanet (sí, el de “Callejeros”, casi un paria en la Argentina desde la tragedia de Cromañón)
hasta Jorge Nasser.

El teatro lleno, quinientas localidades agotadas, hablan de un artista al que Paysandú reconoce como
uno de los grandes de la actualidad. Con justicia. Para toda la gente presente un disfrute total, y qué
lindo pese a todo lo que nos pasa (de este lado y de aquel lado del río”, poder robarle un tiempito a
“la jungla infernal” para volver al Florencio Sánchez, arreglado, coqueto y completamente repleto,
para ver a este gran creador de nuestra época.

“Que Dios me libre de subirme a un escenario


en un mitin que ponga a hermanos contra hermanos,
de usar palabras que abran fuego en la pradera
como quien tira bombas desde un aeroplano.
Que Dios me libre de empuñar mi puño y letra
como si fuera un arma en vez de una herramienta.
Que Dios me libre de esperar que Dios me libre
porque prefiero liberarme por mi cuenta”.
(“Que Dios me libre”)

También podría gustarte