Está en la página 1de 2

El adiós a Ateo Jordán

La familia comunicó su deceso en la mañana de este viernes 19 de mayo. Ateo Alcides Jordán, hijo
de un dirigente gremial anarquista que estuvo presente en la trágica jornada del 1º de Mayo de 1921
en Gualeguaychú, donde las fuerzas reaccionarias asesinaron a por lo menos 19 personas. Ateo
vivió para contar esa historia, muchos años ocultada, y fue el custodio durante décadas de la
bandera de la Federación Obrera que integraba su padre.

Redacción de El Miércoles

Ateo Alcides Jordán había nacido el 1º de julio de 1939. Su curioso nombre encerraba una historia
trágica en la que fue protagonista y víctima su padre, Ángel Nicolás Jordán, obrero panadero
anarquista que estuvo entre los organizadores del reclamo por las ocho horas de trabajo en Entre
Rios a comienzos del siglo XX.

Aquel reclamo pasó a la historia por razones terribles: el domingo 1º de Mayo de 1921, en la ciudad
de Gualeguaychú, un nutrido grupo de la Federación Obrera Departamental (asociada a la FORA, la
central obrera anarquista argentina) marchaba en conmemoración del Día Internacional de la Clase
Trabajadora y en reclamo por las reivindicaciones que hoy nos parecen básicas (jornada laboral
reducida, descanso dominical, prohibición del trabajo de los menores, etc) pero por aquel entonces
los sectores del poder consideraban “subversivas”.

La marcha obrera fue de pronto objeto de un ataque a balazos de parte de fuerzas conservadoras,
vinculadas a la oligarquía entrerriana: la funesta "Liga Patriótica Argentina", encabezada por
Manuel Carlés. Querían destruir la bandera roja de la FOD y acallar el reclamo obrero, y lo dijeron
explícitamente. Hubo muertos y heridos, durante años se discutió cuántos eran. La placa en el
cementerio de la ciudad vecina recuerda a cuatro víctimas fatales, pero hoy se sabe que fueron por
lo menos 19, incluyendo a un sargento de apellido Urriste, que se interpuso ante los liguistas. Hubo
casi 40 heridos. Mujeres y niños también fueron alcanzados por los disparos.

Durante años la historia fue ocultada porque entre sus responsables había demasiados apellidos
“ilustres” de Entre Ríos, varios de ellos aun tienen calles que los nombran, en la propia
Gualeguaychú. Con el tiempo la labor de investigación fue iluminando los sucesos, pero el episodio
todavía es poco conocido. Y una de las voces que más hizo por que esta historia se conociera, fue la
de Ateo Jordán.

UN NOMBRE CON UN MANDATO

Ángel, el papá de Ateo, había nacido en Gualeguaychú el 6 de diciembre de 1888 y como su padre,
fue panadero. A los catorce años empezó su labor y, de espíritu luchador, pronto se sumó a la
organización del gremio panadero, quienes junto a estibadores y carreros, se sumaron a la
Federación Obrera de la República Argentina (FORA), de inspiración anarquista y decidida a la
luchar por las ocho horas de trabajo como principal reclamo.

Angel fue quien el 1º de mayo de 1921, en la entonces Plaza Independencia (hoy San Martín),
rescató la bandera de los trabajadores al caer muerto quien la sostenía (Angel Silva), cuando los
oligarcas de la Liga Patriótica atacaron a los obreros. Angel desde ese momento fue perseguido por
sus ideas, y debió refugiarse en casas de amigos en Paraná, Colón, Concepción del Uruguay, y en
varias ocasiones su humilde vivienda de Gualeguaychú fue rodeada y asaltada en una obsesiva
búsqueda de la bandera por parte de la policía.
Angel fue secretario general del gremio panadero varias veces, y falleció el 23 de junio de 1985, a
los 87 años de edad. Tuvo seis hijos: Atilio, Germinal, Elio, Libertaria, Ateo y Dardo.

Ateo se llamaba así porque Ángel, su papá, vio en aquella jornada terrible cómo disparaban a los
obreros desde la torre del campanario de la Iglesia. Ángel vio las balas, recibió dos impactos, vio
cómo tiraban con armas largas, vio cómo las balas venían desde la Casa del Señor, vio morir a sus
compañeros y a sus familias, vio el terror de las personas heridas. Y fue tal su indignación que dijo:
“A mi próximo hijo lo llamaré Ateo”. Así lo contaba el propio Ateo:

“Esa tarde, mi padre Ángel, se defendió como pudo de la Liga Patriótica. De pronto vio como los
curas de la iglesia habían facilitado a éstos últimos la torre del campanario para que desde allí
tiraran con armas largas contra los trabajadores anarquistas. El recibió dos impactos de bala. Fue tal
la indignación que mi padre dijo en voz alta: ‘A mi próximo hijo lo llamaré Ateo’. Y por eso me
llamo Ateo y llevo con mucho orgullo ese nombre.”

El nombre, así, se convirtió en mandato. Ateo dedicó su vida a narrar lo ocurrido y es autor de un
libro que cuenta 100 años de lucha obrera en nuestra zona. Ateo vivió fiel al legado de su padre, y
con el tiempo, llegó el reconocimiento a la verdad histórica e incluso el reconocimiento personal: en
2016 fue nombrado “Ciudadano Destacado” en Gualeguaychú. Y guardó hasta el final la bandera
roja de la FOD, con la que iba a dar charlas adonde se le daba el lugar para hacerlo.

Hoy su partida entristece a quienes lo conocieron y lo valoraron como militante social y luchador
por la memoria y la justicia.

Más información:

A cien años de la represión obrera en Gualeguaychú y el mandato de un nombre


https://www.elmiercolesdigital.com.ar/a-cien-anos-de-la-represion-obrera-en-gualeguaychu-y-el-
mandato-de-un-nombre/

Aquellos Primeros de Mayo con sangre obrera


https://www.elmiercolesdigital.com.ar/aquellos-primeros-de-mayo-con-sangre-obrera/

Documental “Bandera Roja”


https://www.youtube.com/watch?v=pe4YU8uITfs&ab_channel=Sanpna

También podría gustarte