Está en la página 1de 35

INSTITUTO TÉCNICO PROFESIONAL

CARRERA TÉCNICA DE SEGURIDAD MINERA E INDUSTRIAL

“INVESTIGACIÓN SOBRE LOS TRABAJOS DE ALTO RIESGO”

CURSO:
FUNDAMENTOS DE LA SALUD E HIGIENE INDUSTRIAL

DOCENTE:
ING. FLOR DE ANGEL MARÍA QUISPE ALVARADO

PRESENTADO POR:
MARYCIELO SOLANHS QUILLAHUAMAN PUMAYALLI
NOEMI ELIA CORI RAMOS
YAMIR HERRERA CARPIO

MOQUEGUA – PERÚ
2023
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................1

II. OBJETIVOS.......................................................................................................................2

2.1. Objetivo general:................................................................................................................2

2.2. Objetivo específico:............................................................................................................2

III. MARCO TEORICO..........................................................................................................3

1 TRABAJOS EN ALTURA................................................................................................3

1.1 TIPOS DE TRABAJO EN ALTURA........................................................................3

1.2 ¿QUÉ SON LOS TRABAJOS EN ALTURA?.........................................................3

1.3 RIESGOS DE TRABAJOS EN ALTURA................................................................4

1.4 DOCUMENTOS Y PERMISOS................................................................................4

1.5 MEDIDAS DE PROTECCIÓN.................................................................................5

1.6 MEDIDAS DE CONTROL........................................................................................6

1.7 NORMATIVAS...........................................................................................................6

2 TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS.................................................................7

2.1 TIPOS DE TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS.........................................7

2.2 ¿QUE SON LOS TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS?..........................8

2.3 RIESGOS DE TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS.................................8

2.4 DOCUMENTOS Y PERMISOS................................................................................9


2.5 MEDIDAS DE PROTECCION.................................................................................9

2.6 MEDIDAS DE CONTROL......................................................................................10

2.7 NORMATIVAS.........................................................................................................10

3 TRABAJOS ELECTRICOS...........................................................................................11

3.1 TIPOS DE TRABAJO ELECTRICOS...................................................................11

3.2 ¿QUE SON LOS TRABAJOS ELECTRICOS?.....................................................12

3.3 RIESGOS DE TRABAJOS ELECTRICOS...........................................................12

3.4 DOCUMENTOS Y PERMISOS..............................................................................12

3.5 MEDIDAS DE PROTECCION...............................................................................13

3.6 MEDIDAS DE CONTROL......................................................................................13

3.7 NORMATIVAS.........................................................................................................13

4 TRABAJOS EN ZANJAS...............................................................................................13

4.1 TIPOS DE TRABAJOS EN ZANJAS.....................................................................13

4.2 ¿QUÉ SON LOS TRABAJOS EN ZANJAS?.........................................................14

4.3 RIESGOS DE TRABAJOS EN ZANJAS...............................................................14

4.4 DOCUMENTOS Y PERMISOS..............................................................................15

4.5 MEDIDAS DE PROTECCIÓN...............................................................................15

4.6 MEDIDAS DE CONTROL......................................................................................16

4.7 NORMATIVAS.........................................................................................................17

5 TRABAJOS EN CALIENTE..........................................................................................17
5.1 TIPOS DE TRABAJO EN CALIENTE..................................................................17

5.2 ¿QUÉ SON LOS TRABAJOS EN CALIENTE?...................................................17

5.3 RIESGOS DE TRABAJOS CALIENTE................................................................17

5.4 DOCUMENTOS Y PERMISOS..............................................................................17

5.5 MEDIDAS DE PROTECCIÓN...............................................................................17

5.6 MEDIDAS DE CONTROL......................................................................................17

5.7 NORMATIVAS.........................................................................................................17

6 TRABAJOS CON TOXICOS.........................................................................................17

6.1 TIPOS DE TRABAJO CON TOXICOS.................................................................17

6.2 ¿QUÉ SON LOS TRABAJOS CON TOXICOS?..................................................18

6.3 RIESGOS DE TRABAJOS TOXICOS...................................................................18

6.4 DOCUMENTOS Y PERMISOS..............................................................................19

6.5 MEDIDAS DE PROTECCIÓN...............................................................................19

6.6 MEDIDAS DE CONTROL......................................................................................19

6.7 NORMATIVAS.........................................................................................................20

IV. CONCLUSIONES............................................................................................................20

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................................21
I. INTRODUCCIÓN

Existen trabajos que implican más riesgos que otros por sus características este tipo

de trabajos se les conoce como trabajos de alto riesgo en los que el trabajador está

expuesto a diferentes tipos de peligro físicos y psicosociales.

Para el desarrollo de este tipo de trabajos hay normas, permisos y documentos que se

tiene que seguir al pie de la letra para evitar posibles sucesos también el uso de Pep

correctos para salvaguardar la integridad del trabajar, también hacer estudios antes y

después de terminado el trabajo de alto riesgo para tener datos que nos ayuden más

adelante para la posteridad tener registros de estos y comparar con otros datos para

una mejora continua y así evitar sucesos repentinos y repetitivos.

1
II. OBJETIVOS

II.1. Objetivo general:

Explorar los trabajos de alto riesgo y como ejecutarlos conlleva muchos pasos, para evitar

pérdidas humanas

II.2. Objetivo específico:

-Indagar sobre los trabajos de alto riesgo y sus normativas

-Explorar cuales son los permisos que un trabajador debe tener para ejecutar un trabajo de alto

riesgo

2
III. MARCO TEORICO

1 TRABAJOS EN ALTURA

1.1 TIPOS DE TRABAJO EN ALTURA

-Trabajos en tejados o cubiertas: Son los tipos de trabajo que dan mantenimiento

en tejados de edificios.

-Trabajos en torres y estructuras: Son las tareas que se realizan en postes de

comunicación, postes eléctricos entre otros.

-Trabajos en andamios: El trabajo se realiza en estructuras elevadas teniendo de

soporte andamios.

- Trabajos en escaleras y plataformas elevadoras: Son los trabajos que requieren

escaleras fijas o móviles así también como plataformas elevadizas.

1.2 ¿QUÉ SON LOS TRABAJOS EN ALTURA?

El trabajo en altura se refiere a cualquier tipo de trabajo que se realiza en una

posición elevada en la que el trabajador corre el riesgo de caerse y lesionarse si no se

toman las precauciones necesarias. Esto puede incluir trabajos en tejados, estructuras,

torres, postes de electricidad, escaleras de mano, andamios, entre otros.

Se considera un trabajo en altura a un trabajo que se realiza de 1,8m a más del nivel

del suelo.

3
1.3 RIESGOS DE TRABAJOS EN ALTURA

-Riesgo de caídas: El trabajador está expuesto a este riesgo al trabajar en alturas, las

caídas pueden ser un riesgo si el trabajador no está capacitado para desarrollar el

trabajo o no trae los EPPS adecuados. Las caídas pueden causar lesiones graves o

incluso la muerte.

-Riesgo de lesiones por golpes o impactos: Los trabajadores de alturas están

expuestos a objetos que caen o son arrojados desde lo alto. Estos objetos pueden ser

herramientas, materiales de construcción u otros equipos utilizados en el lugar de

trabajo. Las lesiones resultantes de tales impactos pueden ser graves y

potencialmente mortales.

-Condiciones atmosféricas: Dependiendo de la altura a la que se ejecute el trabajo

los colaboradores pueden estar expuestos a condiciones climáticas y atmosféricas

como vientos fuertes, neblinas que causan humedad etc.

-Riesgo eléctrico: Trabajadores que están expuestos a cables eléctricos, líneas de alta

tensión y otros elementos eléctricos, así mismo como están expuestos en altura los

trabajadores corren un riesgo de electrocutarte y de caer a una gran altura.

-Problemas de salud: La exposición prolongada de estar en alturas puede ocasionar

varios problemas de salud como la fatiga, el vértigo, dolores de cabeza y si es mucha

la altura hasta el trabajador puede surgir falta de oxígeno.

1.4 DOCUMENTOS Y PERMISOS

-Autorización de Trabajo Seguro (ATS): El ATS es impredecible ya que es un

certificado de que en el trabajo que se va a desarrollar ha sido evaluado y aprobado

4
por un supervisor o responsable designado. Este documento indica que se han

implementado las medidas de seguridad adecuadas y que el trabajo puede llevarse a

cabo de manera segura.

-Plan de Trabajo en Altura: Este documento debe ser elaborado antes de realizar

cualquier trabajo en altura. El plan debe identificar los riesgos asociados, las medidas

de seguridad a implementar, los equipos necesarios, las responsabilidades de los

trabajadores y otras consideraciones importantes.

-Autorización o permiso de trabajo: Dependiendo de la empresa y del país, puede

requerirse un permiso de trabajo específico para llevar a cabo trabajos en altura. Este

permiso debe ser emitido por la autoridad competente y debe incluir detalles sobre el

trabajo que se realizará, las precauciones de seguridad.

1.5 MEDIDAS DE PROTECCIÓN

-Casco de seguridad: Casco especializado en la protección de la cabeza contra

impactos.

-Arnés de seguridad: Se utiliza para asegurar al trabajador a un punto de anclaje

seguro y prevenir caídas graves.

-Línea de vida: Un cable o cuerda fuerte que se conecta al arnés de seguridad y

proporciona un punto de anclaje adicional.

-Mosquetones y conectores: Se utilizan para asegurar el arnés de seguridad y la

línea de vida al punto de anclaje.

-Gafas de seguridad: Protegen los ojos contra partículas, polvo y desechos que

puedan surgir al realizar el trabajo.

5
-Calzado de seguridad: Zapatos con suela antideslizante y puntera reforzada para

proteger los pies de caídas de objetos y resbalones.

1.6 MEDIDAS DE CONTROL

-Planificación adecuada del trabajo: Antes de comenzar se debe evaluar los

riesgos y establecer los procedimientos de seguridad necesarios.

-Proporcionar el equipo de protección: El personal necesita equipos de protección

para desarrollar el trabajo de forma segura como arneses, cascos, líneas de vida etc.

-Capacitación de los trabajadores: Para que los trabajadores tengan mejor

conocimiento sobre el trabajo y como se debe ejecutar correctamente en

imprescindible una capacitación con antelación para garantizar su seguridad.

-Inspección y supervisión de equipos: Inspeccionar que los equipos estén en buen

estado y supervisar que estén ejecutando su labor de manera función y acorde a la

regla garantiza más seguridad a los trabajadores

1.7 NORMATIVAS

-ANSI/ASSE A10.32-2012: Esta norma establece los requisitos mínimos para la

protección contra caídas en la construcción y las operaciones de mantenimiento.

-ANSI/ASSE Z359: Esta serie de normas proporciona pautas y requisitos para

sistemas de protección contra caídas, incluyendo el diseño, instalación, inspección,

uso y mantenimiento de los equipos para trabajos en altura.

6
-REAL DECRETO 2177/2004: Establecen las disposiciones mínimas de seguridad

y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia

de trabajos temporales en altura.

-Norma ISO 45001:2018: Esta norma establece los requisitos para un sistema de

gestión de seguridad y salud en el trabajo. Este documento aplica para los trabajos en

altura.

2 TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS

2.1 TIPOS DE TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS

-Inspección y mantenimiento de tanques de almacenamiento: Estos trabajos

generalmente implican en ingresar a tanques que contiene residuos tóxicos irritativos

o dañinos para la salud. Son principalmente inspecciones, limpieza, reparaciones o

mantenimiento a los tanques.

-Trabajos en alcantarillas y túneles: Este trabajo involucra el acceso a alcantarillas,

redes de tuberías subterráneas, sistemas de drenaje o túneles para realizar trabajos de

reparación, limpieza, instalación o inspección.

-Trabajos en silos y tolvas: Este trabajo implica realizar tareas de limpieza,

mantenimiento o extracción. Estos espacios pueden tener atmósferas con polvo,

gases peligrosos o una falta de oxígeno.

7
2.2 ¿QUE SON LOS TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS?

Los trabajos en espacios confinados son aquellos que se realizan en áreas cerradas o

parcialmente cerradas, con limitado acceso y ventilación, y que pueden presentar

riesgos para la salud y seguridad de quienes trabajan en ellos.

2.3 RIESGOS DE TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS

-Asfixia por falta de oxígeno: Los espacios confinados al tener una atmósfera

deficiente en oxígeno y ser un espacio reducido, lo que puede provocar es asfixia.

-Exposición a sustancias tóxicas o peligrosas: Los espacios confinados pueden

contener sustancias químicas o tóxicas, como gases, vapores, polvos o productos

químicos, que representan un riesgo para la salud de los trabajadores.

-Incendios o explosiones: Algunos espacios confinados pueden contener una

acumulación de gases inflamables o explosivos, lo que aumenta el riesgo de

explosiones o incendios

-Riesgo de atrapamiento o aplastamiento: Los espacios confinados suelen ser

estrechos y pueden contener estructuras, equipos o materiales que pueden moverse o

colapsar, lo que aumenta el riesgo de atrapamiento o aplastamiento de los

trabajadores.

-Dificultad de rescate: En caso de emergencia, rescatar a los trabajadores de un

espacio confinado puede ser complicado debido a las restricciones de acceso y la

falta de espacio para maniobrar un rescate efectivo.

8
2.4 DOCUMENTOS Y PERMISOS

-Permiso para trabajos de altor riesgo (PETAR): El documento debe ser emitido

antes de ingresar a un espacio confinado y autoriza la entrada y el trabajo en ese

espacio. El PETAR también debe tener una sección para que los trabajadores firmen,

indicando que comprenden los riesgos y las medidas de seguridad.

-Autorización de Trabajo Seguro (ATS): El documento ATS especifica y certifica

que el trabajo en un espacio confinado ha sido evaluado y aprobado por un

supervisor o una persona encargada.

-Plan de Entrada y Trabajo en Espacios Confinados: Es un documento que

describe los procedimientos del trabajo y como se va a ejecutar especificando la

evaluación de peligros y riesgos al ingresar al espacio confinado y las medidas de

control que se tomaran al respecto.

2.5 MEDIDAS DE PROTECCION

-Casco de seguridad con barbiquejo: Para la protección de la cabeza y evitar

golpes y lesiones.

-Respirador: Para proteger los pulmones de gases, vapores o partículas peligrosas.

-Guantes de seguridad: Para la protección de manos en el área de trabajo.

-Lentes de seguridad: Para la protección de los ojos de partículas como el polvo.

-Botas de seguridad: Para la protección de los pies

-Arnés de seguridad y sistemas anticaídas: Para prevenir caídas.

-Linterna o linterna de casco: Para una mejor iluminación en el espacio confinado.

9
-Ropa de protección: Se deben usar trajes o prendas de protección adecuadas para

proteger la piel contra productos químicos, sustancias tóxicas o materiales peligrosos

presentes en el espacio confinado.

2.6 MEDIDAS DE CONTROL

-Monitoreo de la atmósfera: Utilizar equipos de monitoreo de gases y medidores de

oxígeno para evaluar continuamente la calidad del aire en el espacio confinado.

-Ventilación adecuada: Asegurarse de que haya una ventilación adecuada en el

espacio confinado para garantizar una atmósfera segura.

-Iluminación adecuada: Proporcionar iluminación suficiente dentro del espacio

confinado para garantizar mejor visibilidad.

-Procedimientos de rescate: Establecer protocolos de rescate claros y bien definidos

en caso de emergencia.

-Control de acceso: Restringir el acceso al espacio confinado solo a las personas

autorizadas y capacitadas y con los documentos requeridos.

2.7 NORMATIVAS

-ANSI/ASSE Z117.1: Esta norma establece los requisitos mínimos para la seguridad

de entrada y trabajo en espacios confinados.

-ISO 14698: Esta norma establece los requisitos para la validación y monitoreo de

los procedimientos de limpieza y desinfección en espacios confinados.

-OSHA 29 CFR 1910.146: Esta es una regulación de la Administración de

Seguridad y Salud Ocupacional que establece los requisitos para la entrada y trabajo

en espacios confinados, incluyendo la evaluación de riesgos, los procedimientos de

10
permisos de entrada y trabajo, los equipos de protección personal, la formación y la

preparación para emergencias.

3 TRABAJOS ELECTRICOS

3.1 TIPOS DE TRABAJO ELECTRICOS

-Instalación de alto y media tensión

Estas son instalaciones de gran potencia con grandes pérdidas de energía por el

calentamiento de los conductores (efecto Joule). La diferencia de potencial máxima

entre dos conductores es superior a 1000 voltios (1Kv). Principalmente se usa para

grandes consumidores industriales.

-Instalaciones de baja tensión

Estas son las instalaciones eléctricas más comunes, uso doméstico y comercial. La

diferencia de potencial máxima entre dos conductores es inferior a 1000 voltios (1

Kv), pero tiene que ser superior a 24 voltios.

-Instalaciones de muy baja tensión

Estas son instalaciones poco empleadas debido a la diferencia máxima de potencial

entre dos conductores, ya que ésta tiene que ser inferior a 24 voltios. Con este tipo de

instalación de electricidad no se pueden usar artefactos con gran potencia ya que se

quemaría el circuito.

3.2 ¿QUE SON LOS TRABAJOS ELECTRICOS?

Son aquellos en los que existe el riesgo de que la persona que esta trabajando pueda

sufrir quemaduras electrizaciones cuando se experimenta una descarga eléctrica por

11
contacto en instalaciones e elementos eléctricos, también se corre el riesgo de

explosiones por sobrecarga de energía de un panel oh un cable.

3.3 RIESGOS DE TRABAJOS ELECTRICOS

-Quemaduras: La electricidad puede generar calor intenso al pasar a través del

cuerpo humano. Las quemaduras por electricidad pueden ser graves y afectar tanto la

superficie de la piel como los tejidos internos.

-Arcos eléctricos: Los arcos eléctricos son explosiones repentinas de luz y calor que

pueden ocurrir cuando hay un fallo en el sistema eléctrico. Estos arcos pueden

generar una onda expansiva, escombros y temperaturas extremadamente altas, lo que

puede ocasionar lesiones graves, quemaduras y daños en la vista.

-Sobrecarga y cortocircuitos: Los trabajos eléctricos mal ejecutados o sistemas

eléctricos defectuosos pueden causar sobrecargas y cortocircuitos, lo que puede

resultar en incendios, daños a los equipos y potenciales lesiones para los

trabajadores.

-Caídas desde alturas: Algunos trabajos eléctricos se realizan en altura, como en

torres de transmisión o postes eléctricos. Los trabajadores están expuestos al riesgo

de caídas, lo que puede ocasionar lesiones graves o incluso la muerte.

-Exposición a sustancias peligrosas: En ciertos trabajos eléctricos, puede existir

exposición a sustancias químicas peligrosas, como aceites aislantes o materiales

tóxicos presentes en equipos eléctricos. Esta exposición puede tener efectos nocivos

en la salud de los trabajadores.

12
3.4 DOCUMENTOS Y PERMISOS

-Permiso de aislamiento eléctrico:

Con el fin de asegurar que el trabajo aislado en sistemas eléctricos es seguro,

existe un permiso de aislamiento eléctrico que se utiliza para asegurar que todos los

responsables son conscientes de la labor que llevará a cabo, para prevenir que el

suministro eléctrico sea conectado hasta que dicho trabajo se reporte como

terminado.

-Permiso de trabajo:

El permiso de trabajo se expide por un período de tiempo especificado para un

sistema eléctrico o pieza de equipo, de manera que se pueda certificar que está

aislado. Estos permisos sólo se expedirán a la persona responsable de las

personas competentes

Un permiso de trabajo siempre se utilizará para trabajar en sistemas de alto voltaje, o

en cualquier habitación o recinto cerrado donde haya una planta o generador de alto

voltaje.

3.5 MEDIDAS DE PROTECCION

-Zapatos de seguridad, con puntera de PVC y con caña alta.

-Casco de seguridad dieléctrico, con barbiquejo.

-Guantes de cuero.

-Guantes de Goma dieléctricos de acuerdo al nivel de tensión existente en la tarea.

-Lentes de seguridad.

-Chaleco Reflectante en los trabajos a nivel de piso, cuando exista tránsito vehicular.

-Arnés de seguridad con dos mosquetones de doble seguro

13
-Ropa de trabajo 100% algodón.

3.6 MEDIDAS DE CONTROL

-Identificación y evaluación de riesgos: Realizar una evaluación de riesgos

detallada antes de iniciar cualquier trabajo eléctrico. Identificar los posibles peligros

y evaluar su probabilidad de ocurrencia y su posible impacto.

-Uso de equipos de protección personal (EPP): Proporcionar y exigir el uso

adecuado de EPP, como guantes aislantes, gafas de seguridad, cascos dieléctricos,

calzado con aislamiento, ropa de protección y protectores auditivos. Estos equipos

ayudan a proteger a los trabajadores de los riesgos eléctricos.

-Aislamiento y bloqueo de energía: Antes de realizar cualquier trabajo eléctrico, es

esencial asegurarse de que el equipo o el circuito estén completamente aislados y

bloqueados. Esto se logra mediante el uso de dispositivos de bloqueo y etiquetado

(LOTO) para evitar la activación accidental de los sistemas eléctricos.

-Mantenimiento preventivo: Realizar un mantenimiento regular y preventivo de los

equipos eléctricos. Esto incluye inspecciones periódicas, calibraciones, pruebas de

funcionamiento y reparaciones necesarias.

-Mantener los equipos en buen estado de funcionamiento reduce los riesgos de fallas

eléctricas.

-Plan de respuesta ante emergencias: Contar con un plan de respuesta ante

emergencias específico para situaciones relacionadas con trabajos eléctricos.

-Supervisión y monitoreo: Supervisar las actividades relacionadas con trabajos

eléctricos para garantizar el cumplimiento de los procedimientos de seguridad.

14
-Realizar inspecciones regulares, monitorear el uso correcto de EPP y asegurarse de

que se sigan los protocolos establecidos.

3.7 NORMATIVAS

-Reglamento Nacional de Instalaciones Eléctricas (REBT): El REBT establece las

disposiciones técnicas y de seguridad para la ejecución de instalaciones eléctricas de

baja tensión. Contiene requisitos relacionados con el diseño, la construcción, la

operación y el mantenimiento de sistemas eléctricos.

-Norma Técnica Peruana (NTP) 370.040: Esta norma establece los requisitos

mínimos para la ejecución de instalaciones eléctricas en edificaciones, abarcando

aspectos como la selección y el uso de materiales, la ubicación de los componentes

eléctricos, las protecciones necesarias y la puesta a tierra.

-Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo: La Ley Nº 29783 y su Reglamento (D.S.

Nº 005-2012-TR) establecen los lineamientos generales para garantizar la seguridad

y la salud en el trabajo en todos los sectores, incluido el eléctrico. Estas normativas

exigen la implementación de medidas de prevención, capacitación para los

trabajadores y el cumplimiento de las normas técnicas específicas.

4 TRABAJOS EN ZANJAS

4.1 TIPOS DE TRABAJOS EN ZANJAS

-MOVIMIENTO DE TIERRAS: Conjunto de trabajos que se realizan en el terreno

para modificar adecuadamente su superficie, prepararlo para la construcción y

15
adaptarlo a su forma definitiva. Comprende tanto la extracción como el aporte de

tierras.

-ESCABACION: cualquier corte, cavidad, zanja, o depresión hecha en la superficie

de la tierra debido a la extracción de tierra.

-ZANJA O POZO: Definiremos zanja como una excavación larga y angosta y a

pozo como una excavación vertical o inclinada en la que predomina la dimensión de

profundidad sobre las otras dos, ambas realizadas en el terreno con medios manuales

o mecánicos

-CAJON DE ZANJA: Una estructura capaz de aguantar las fuerzas impuestas sobre

ella por un derrumbe y así proteger a los trabajadores que estén adentro.

-APUNTALAMIENTO: Una estructura tal como un sistema de metal hidráulico,

mecánico, o de madera que apoya los lados de una excavación y está diseñada para

prevenir derrumbes.

4.2 ¿QUÉ SON LOS TRABAJOS EN ZANJAS?

Habiendo diferenciado los diferentes tipos de trabajos en profundidad que existen

podemos decir que los trabajos de excavación o zanja son aquellos trabajos

realizados por el ser humano que tenga que ver con el movimiento de tierra ya se

manual con el uso de herramientas oh maquinarias a más de 1.80 metros de

profundidad a más.

4.3 RIESGOS DE TRABAJOS EN ZANJAS

-Caídas de personal a mismo nivel

-Caídas de personal al interior de la excavación

16
-Desprendimiento de materiales, tierras, rocas

-Derrumbamiento del terreno o de edificios colindantes

-Atrapamientos

-Inundaciones

-Golpes con objetos y herramientas

-Colisiones de vehículos

-Vuelco de maquinaria

-Atropellos con vehículos

-Ruido

4.4 DOCUMENTOS Y PERMISOS

-Formulario Permiso de Excavación.

-Plano “Disposición de Áreas para Permiso de Excavación”

-Consideraciones para Construcción de Zanjas y Excavaciones.

-Formulario Inspección Diaria de Excavaciones.

-Formulario de Requerimientos para Instalaciones Subterráneas (reparaciones,

reubicaciones e instalaciones nuevas).

-Código de Colores para Señalizaciones de Instalaciones Subterráneas.

-Guía para Perforaciones en Construcciones.

-Formulario Solicitud Topografía Instalaciones Subterráneas S

4.5 MEDIDAS DE PROTECCIÓN

-Chaleco de seguridad (con cintas reflectivas)

-Zapatos punta de acero

17
-Casco con barbiquejo

-Lentes de seguridad

-Mascarillas

-Tapones auditivos

-Guantes de badana (amarillos y gruesos, cortos)

4.6 MEDIDAS DE CONTROL

-Conocer previamente las características físicas y mecánicas del terreno

(estratificación, fisuras, etc.).

-Seguir escrupulosamente las indicaciones e instrucciones de la Dirección de obra.

-Si es preciso, contar con Estudio Geológico y/o Geotécnico previo para determinar

el método apropiado de protección interior en las excavaciones.

-En el caso de no entibar y se decida realizar taludes debemos conocer:

-El grado sísmico del lugar de ubicación del corte.

-Las plantas y secciones de los cortes provisionales del proyecto.

-El tipo, situación, profundidad y dimensiones de cimentaciones próximas y viales

que estén a una distancia igual o menor a dos veces la profundidad del corte

provisional.

-La evaluación de la tensión de compresión que transmiten al terreno las

cimentaciones próximas enrasadas o más profundas.

18
4.7 NORMATIVAS

-Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE): El RNE establece las regulaciones

técnicas para la construcción en Perú. Contiene disposiciones sobre excavaciones,

zanjas y cimientos, y establece requisitos específicos para su ejecución segura.

-Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo: La Ley de Seguridad y Salud en el

Trabajo (Ley Nº 29783) establece los requisitos y obligaciones para garantizar un

entorno de trabajo seguro y saludable. Esto incluye la seguridad en las excavaciones,

el uso adecuado de equipos de protección personal y la adopción de medidas de

prevención de accidentes.

-Norma Técnica Peruana (NTP) 399.010: Esta norma proporciona directrices para

la ejecución de excavaciones y zanjas. Contiene información sobre métodos de

excavación, estabilidad de las paredes de la zanja, protección contra deslizamientos y

hundimientos, y medidas de seguridad para los trabajadores.

5 TRABAJOS EN CALIENTE

5.1 TIPOS DE TRABAJO EN CALIENTE

-Soldadura

-Soldadura eléctrica

-Soldadura oxiacetilénica

-Trabajos eléctricos

-oxicorte

-Corte

-Esmerilado

19
-Aplicación de recubrimiento con soplete

5.2 ¿QUÉ SON LOS TRABAJOS EN CALIENTE?

Son aquellas tareas que producen llamas calientes abiertas, calor o chispas capaces

de causar incendios o explosiones

5.3 RIESGOS DE TRABAJOS CALIENTE

-Incendio

-Explosión

-Quemaduras de todos los niveles

-Proyección de partículas

-Inhalación de gases

-Exposición a ruido

-Exposición a radiaciones

5.4 DOCUMENTOS Y PERMISOS

-Los permisos de trabajo en caliente deben emitirse para todo tipo de trabajo en

caliente que se realice fuera de las áreas seguras designadas para este propósito. Sólo

los empleados adecuadamente capacitados pueden emitir los permisos de trabajo

caliente. Los permisos de trabajo caliente 3 deben emitirse para un período fijo de

tiempo que no exceda un turno de trabajo. Emitir nuevamente permisos en cada

cambio de turno ayuda a asegurarse de que todo el trabajo que se está realizando se

comunica claramente al siguiente turno y que cualquier alteración en las condiciones

de la planta se tiene en cuenta.

20
-Antes de comenzar con los trabajos en caliente, el emisor debe inspeccionar

cuidadosamente el área para comprender el alcance del trabajo que se realizará y para

comprobar que se están tomando todas las precauciones correspondientes.

-Una vez realizada una inspección satisfactoria del área de trabajo, el emisor de

permisos emitirá un permiso firmado al operador de trabajo en caliente.

-Las copias de los permisos de trabajo en caliente deben exhibirse en el área del

trabajo y en una ubicación centralizada (por ejemplo, la oficina del emisor de

permisos, la Sala de Control, la oficina de Seguridad e Higiene, etc.)

-El guardia de incendio debe permanecer en servicio activo continuo en el lugar

mientras se realiza el trabajo en caliente y durante los 60 minutos después de

terminado el mismo, para detectar y extinguir cualquier tipo de fuego. Una vez

finalizado este período inicial de 60 minutos, el guardia de incendio también deberá

inspeccionar el área por lo menos una vez cada treinta minutos para completar un

período total de vigilancia de tres horas (180 minutos).

-Una vez finalizado el período de vigilancia, el permiso de trabajo en caliente es

devuelto al emisor de permisos, quien debe realizar, posteriormente, una inspección

final del área de trabajo antes de considerar dicho permiso completado.

-Los permisos de trabajo en caliente completados deben conservarse durante un año

como mínimo para su revisión

5.5 MEDIDAS DE PROTECCIÓN

-Casco de seguridad

-Lentes de seguridad

-Careta

21
-Protección auditiva

-Respirador con filtro

-Guantes de cuero cromo

-Mandil de cuero cromo

-Zapatos de seguridad

-Escarpines de cuero cromo

5.6 MEDIDAS DE CONTROL

-Evaluación de los riesgos en el área de trabajo propuesta.

-Capacitación al trabajador para usar el equipo de manera segura u actuar en riegos

relacionados al caliente.

-Comprobar que el equipo está en buenas condiciones de funcionamiento.

-Trabajar junto con el emisor de permisos para seguir los procedimientos

establecidos.

-Estar atento ante cualquier chispa, fuego o braza.

-Disponer de un extintor o manguera al alcance y estar adecuadamente capacitado.

-Conocer procedimientos anta una emergencia.

-Restringir la zona de trabajo en caliente o áreas designadas

-Realizar inspección final del área de trabajo en caliente para garantizar que el área

quede segura

5.7 NORMATIVAS

-Ley Nro. 29783: ley de seguridad y salud en el trabajo y su modificatoria l ley N.

30222.

22
-D. S Nro. 055-2012: reglamento de la ley de SST, modificatoria por los D.S Nro.

006-2014-T. R Y Nro. 016 – 2016- TR

-D. S Nro. 024- 2016 Reglamento de seguridad y salud ocupacional en minería

-Norma GO50: Seguridad durante la construcción.

-NTP 350, 043-1 Extintore portátiles.

-NFPA S1 B: Prevención de incendios durante soldadura, corte y otros trabajos en

caliente.

6 TRABAJOS CON TOXICOS

6.1 TIPOS DE TRABAJO CON TOXICOS

-Explosivos: desprenden del calor, también en ausencia del oxígeno o aire, dando

lugar a detonaciones y deflagraciones.

-Comburentes: estas son sustancias combustibles que en contacto con otras

sustancias especialmente las inflamables producen reacciones exotérmicas.

-Nocivos: por inhalación, ingestión o penetración cutánea que pueden provocar la

muerte o efectos agudos o crónicos para la salud.

-Tóxicos: por la inhalación, ingestión y pueden provocar la muerte, efectos graves,

agudos o crónicos para la salud ya sea muy toxica o en pequeñas cantidades.

-Corrosivos: en contacto con tejidos vivos, ejerce una reacción destructiva.

-Irritantes: por breve contacto, prolongado o repetido (piel) tiene una reacción

inflamatoria.

-Carcinogénicos: inhalación, ingestión penetración cutánea puede producir el cáncer

o aumentar su frecuencia.

23
-Tóxicos para la reproducción: por inhalación, ingestión o penetración cutánea

pueden producir efectos nocivos no hereditarios, afectan de forma negativa la

función de la capacidad reproductora masculina o femenina.

6.2 ¿QUÉ SON LOS TRABAJOS CON TOXICOS?

La exposición Alos trabajos con sustancias químicas altamente toxicas son capaces

de producir daño a la salud de las personas o un riesgo ambiental debido a sus

propiedades fisicoquímicas, químicas o toxicológicas. Esto se convierte en una

amenaza al bienestar de los trabajadores con cambios a nivel mental y físico.

6.3 RIESGOS DE TRABAJOS TOXICOS

-Irritación leve de los ojos

-Efectos graves en la piel

-Malformaciones congénitas

-Cáncer

-Alergias,

-Problemas reproductivos

-Envenenamiento

-Irritación respiratoria

-Nauseas

-Neumoconióticos

-Corrosión

-Anestésicos y narcóticos

24
-Tóxicos sistémicos

6.4 DOCUMENTOS Y PERMISOS

-INSST- NTP 30 -PTE: Con este sistema de “permisos de trabajo especiales”, se

afronta los problemas en la industria general e industrias químicas que ocasionan

accidentes al personal.

-Hoja informativa sobre sustancias peligrosas (MSDS): Un documento que da

información sobre la naturaleza de una sustancia toxica.

6.5 MEDIDAS DE PROTECCIÓN

-Guantes

-Botas

-Overoles

-Cascos

-Capuchas

-Delantales

-Protector para los ojos

-Protector para cara

-Respiradores

6.6 MEDIDAS DE CONTROL

-Identificación de las sustancias peligrosas

-Conocer la naturaleza de las sustancias peligrosas.

-Evaluar los peligros que presentan los materiales en el lugar de trabajo.

25
-Proporcionar a los empleados capacitación e información sobre los materiales

peligrosos.

-Considerar los peligros y planificar los procedimientos con anticipación.

-Utilizar siempre los equipos de protección adecuado.

-Asegurarse de que todos los materiales peligrosos estén debidamente marcados.

-Mantener los materiales tóxicos almacenados adecuadamente.

-Solo usar los materiales peligrosos para fines previstos.

-No comer ni beber mientras manipula los materiales tóxicos.

-Los empleados que manipulan los materiales tóxicos deben leer la etiqueta para que

comprendan con que están trabajando.

-Informar ante un contenedor dañado o con posibles fugas o derrames.

6.7 NORMATIVAS

-Ley 29783 artículo 25: establece que el empleador debe implementar el sistema de

gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

-Ley 55: los trabajadores tienen derecho de apartarse de cualquier peligro derivado

de la utilización de productos tóxicos.

26
IV. CONCLUSIONES

En conclusión, los trabajos de alto riesgo, como los trabajos en altura, espacios

confinados, trabajos en caliente, trabajos en zanjas. Trabajos con tóxicos o materiales

peligrosos y trabajos eléctricos, presentan diversos riesgos para la salud y seguridad

de los trabajadores. Estos riesgos incluyen caídas, lesiones por golpes o impactos,

exposición a condiciones atmosféricas adversas, riesgos eléctricos y problemas de

salud asociados a las condiciones de trabajo.

Es fundamental implementar medidas de protección y control adecuadas para mitigar

estos riesgos y garantizar la seguridad de los trabajadores. El uso de equipos de

protección personal, como cascos, arneses, respiradores, guantes y gafas de

seguridad, es esencial para prevenir lesiones graves. Además, se deben llevar a cabo

inspecciones y supervisiones regulares de los equipos y garantizar una planificación

adecuada del trabajo.

27
Asimismo, es necesario contar con documentación y permisos específicos, como

autorizaciones de trabajo seguro, planes de trabajo en altura y espacios confinados, y

permisos de trabajo de alto riesgo. Estos documentos aseguran que se hayan

evaluado los riesgos y se hayan implementado las medidas de seguridad adecuadas.

Las normativas y regulaciones, como ANSI/ASSE, REAL DECRETO, ISO y

OSHA, proporcionan pautas y requisitos para la protección y seguridad en estos tipos

de trabajos de alto riesgo. Cumplir con estas normativas es fundamental para

garantizar un entorno laboral seguro y reducir los accidentes y lesiones.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

3m. (s.f.). Recuperado el 03 de 06 de 2023, de 3m: https://www.3m.com.mx/3M/es_MX/epp-

la/soporte-EPP/tips-seguridad-industrial/estas-preparado-para-trabajar-en-un-espacio-

confinado/

agencia de salu y seguridad. (s.f.). Recuperado el 04 de 06 de 2023, de agencia de salu y

seguridad: https://osha.europa.eu/es/themes/dangerous-substances#:~:text=Los

%20problemas%20de%20salud%20que,pueden%20tener%20un%20efecto

%20acumulativo.

chemtrec. (s.f.). Recuperado el 04 de 06 de 2023, de chemtrec:

https://www.chemtrec.com/es/resources/blog/10-basic-rules-safely-handling-

28
hazardous-materials#:~:text=Mantenga%20todos%20los%20materiales

%20peligrosos,los%20contenedores%20de%20materiales%20peligrosos.

edegel. (s.f.). Recuperado el 04 de 06 de 2023, de edegel:

https://www.enel.pe/content/dam/enel-pe/quienessomos/documentos/proveedores/

I.SG.ED.011%20Trabajos%20en%20zanjas%20y%20excavaciones.%20Rev.01.pdf

el portal de la coordinacion empresarial. (s.f.). Recuperado el 03 de 06 de 2023, de el portal de

la coordinacion empresarial: https://www.coordinacionempresarial.com/trabajo-en-

alturas-medidas-preventivas/

isastur. (s.f.). Recuperado el 04 de 06 de 2023, de isastur:

https://www.isastur.com/external/seguridad/data/es/2/2_6_1.htm

metacontratas. (s.f.). Recuperado el 03 de 06 de 2023, de metacontratas:

https://www.metacontratas.com/blog/medidas-generales-de-prevencion-en-espacios-

confinados/

metacontratas. (s.f.). Recuperado el 04 de 06 de 2023, de metacontratas:

https://www.metacontratas.com/blog/trabajo-con-riesgo-electrico-y-su-

prevencion#:~:text=Los%20trabajos%20con%20riesgo%20el%C3%A9ctrico,aunque

%20tambi%C3%A9n%20pueden%20producirse%20otro

online browsing platform. (s.f.). Recuperado el 03 de 06 de 2023, de online browsing platform:

https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:45001:ed-1:v1:es

29
organizacion internacional de trabajo. (s.f.). Recuperado el 03 de 06 de 2023, de organizacion

internacional de trabajo: https://www.ilo.org/global/topics/labour-administration-

inspection/resources-library/publications/guide-for-labour-inspectors/working-in-

confined-spaces/lang--es/index.htm

prevencion de riesgos laborales. (s.f.). Recuperado el 04 de 06 de 2023, de prevencion de

riesgos laborales:

http://cursosvirtuales.grupopacifico.com.pe/cursos_paci/c12/doc/final.pdf

pro ingenieria. (s.f.). Recuperado el 04 de 06 de 2023, de pro ingenieria:

https://www.proalt.es/trabajos-peligrosos/

procedimiento trabajo con electricidad. (s.f.). Recuperado el 04 de 06 de 2023, de

procedimiento trabajo con electricidad: https://docplayer.es/14250450-Procedimiento-

trabajo-con-electricidad.html

psonrie. (s.f.). Recuperado el 04 de 06 de 2023, de psonrie: https://www.psonrie.com/noticias-

psicologia/trabajos-toxicos-que-son-y-como-nos-afectan#:~:text=y%20c%C3%B3mo

%20identificarlos-,El%20tipo%20de%20trabajo%20t%C3%B3xico%2C%20se%20puede

%20definir%20como%20aquellos,y%20satisfacci%C3%B3n%20de%20los%20trabajado

sociedad de prevencion. (s.f.). Recuperado el 03 de 06 de 2023, de sociedad de prevencion:

https://www.psprevencion.com/850/noticia-riesgos-laborales-en-los-trabajos-en-

altura.html

30
31

También podría gustarte