Está en la página 1de 2

Evidencia de producto: Ejercicio aplicativo ¿Construimos un puente?

Las barreras culturales para el acceso a los servicios de salud han significado en
muchos contextos un aumento de los índices de morbilidad y mortalidad para
eventos de alto interés en salud pública, de allí que la importancia de reconocerlas
y de generar propuestas para su eliminación, se convierten en un puente
construido a partir de los diálogos interculturales entre la medicina occidental y
tradicional, mejorando con ello la calidad de vida y salud de las minorías étnicas y
contribuyendo a garantizar el derecho a la salud.
En el Ambiente Virtual de Aprendizaje dispuesto en el Sistema de Gestión de
Aprendizaje (LMS), se encuentra el objeto de aprendizaje (OA) Atención en salud
con pertinencia étnica, que debe leer, comprender y asimilar, toda vez que en él
encontrará la información relacionada con adecuaciones socioculturales, de esta
forma podrá realizar la siguiente actividad propuesta.
A partir de las barreras culturales identificadas por los compañeros en el anterior
foro, elabore una propuesta de intervención a partir de la cosmovisión y prácticas
culturales de alguno de los grupos étnicos presentes en su contexto para eliminar
uno de los siguientes tipos de barreras (elija el de mayor apropiación según su
experiencia):
 Las que se presentan desde la estructura y de los servicios (sistema).
 En el establecimiento o espacio de salud.
 En los prestadores de salud.
 En los usuarios.
Solución.
Los Prestadores de Salud.
Desde la universidad o instituciones de salud, implementar la adecuación cultural
ya
que ésta comprende un conjunto de acciones integradas y continuas,
fomentando
relaciones más equitativas entre los sistemas médicos que coexisten en un
territorio,
apoyadas en la solidaridad, respeto, reciprocidad, es decir valores y
principios
necesarios para la comunicación y los diálogos interculturales
Desde la universidad o instituciones de salud, implementar la adecuación cultural
es necesario ya que ésta comprende un conjunto de acciones integradas y
continuas, fomentando relaciones más equitativas entre los sistemas médicos que
coexisten en un territorio, apoyadas en la solidaridad, respeto, reciprocidad, es
decir valores y principios necesarios para la comunicación y los diálogos
interculturales. talleres en donde trabajen en la sensibilización, asesorías o
capacitaciones debe existir una materia, un módulo en donde se les enseñe a los
prestadores de salud la cultura (por lo menos de su territorio), se les eduque para
crear un sentido de pertenencia por estas comunidades indígenas y asesorarle
para que se eduque y aprenda cómo manejar éste tipo de población, como
comprender sus costumbres, su forma de ser o de existir, los prestadores de salud
antes de trabajar con una comunidad debe investigarla, conocerla, palpar y
demás; de éste modo puede crear una conexión con el ambiente en que la
comunidad se relaciona y así crea una comunicación y confianza a las personas
que sean atendidas, esto es cuestión de saber manejar las poblaciones pero antes
que nada de entender, comprender, respetar y tolerar el lugar y la población en la
que se está prestando el servicio de salud; anteriormente mencionaba que una de
las barreras es la desinformación en las comunidades étnicas sobre qué métodos
se utilizan, tratamientos y demás procesos que conllevan los prestadores de salud
en la salud de las personas en general, los prestadores de salud deben tratar de
tener una red de comunicación (alguien que les hable el mismo idioma) para
informarlos acerca de los procesos a los que se enfrentan, que la población no
sienta temor ante las prácticas clínicas de los médicos occidentales, que sienta la
misma confianza cuando un médico tradicional les atiende, la primera brecha de
comunicación es crearle una adaptabilidad al paciente ante la persona que lo esté
atendiendo.

También podría gustarte