Está en la página 1de 5

La interculturalidad en la práctica médica refleja las dificultades del dialogo

intercultural existente en el país. Se traducen en general por una insatisfacción tanto


de parte de la población como del personal de salud. Esta insatisfacción se traduce
a su vez en opiniones y actitudes de rechazo hacia las instituciones de salud, debido
a que tanto la población como el personal de salud padecen de una falta de
comunicación.

Estas insatisfacciones están determinadas por factores contextuales que influyen


en el encuentro intercultural, y toda intervención para mejorar el dialogo intercultural.
Podemos clasificarlos de la siguiente manera:
Institucional

 Disfuncionamiento del sistema de salud que se plasma en el sub-


equipamiento de los establecimientos rurales, la remuneración insuficiente
del personal de salud, las exigencias laborales que dejan poco tiempo a la
promoción de la calidad y la formación permanente, las condiciones de
trabajo difíciles en especial para llegar a comunidades aisladas, etc. De ahí
que la motivación del personal para abordar la problemática cultural es
reducida.
 Insuficiencia de la formación médica y para-médica, que no contempla una
enseñanza mínima en ciencias sociales (antropología, psicología, sociología,
idiomas nativos, etc.), no se basa en la realidad concreta a la que se
enfrentan en las comunidades originarias. Esta falencia en la formación
médica hace que el personal de salud no logré comunicarse adecuadamente
con la población e interviene directamente en la relación terapéutica.
Psicológico y cultural
 Gran parte del personal de salud del área rural puede ser considerado como
perteneciente a una cultura originaria, sin embargo, no logran asumir su
propia identidad públicamente como si ser médico se asociará con la
desvinculación con la comunidad originaria y su cultura.
 Educación médica: las relaciones dentro de la institución médica son
sumamente competitivas, jerarquizadas, dentro del equipo de salud
repercutan sobre las relaciones de cada profesional con los pacientes, de tal
manera que es difícil para el personal de salud aceptar una relación más
horizontal, de tipo dialogo intercultural, con personas que no tienen una
formación escolar completa y esto es consecuencia del modelo hegemónico
en el que se basa la medicina científica la cual es la estandarizada para
impartir para la capacitación del personal médico.
Toda practica medica intercultural, debería tomar en cuenta estos factores como
esenciales, y por lo menos explicitar su influencia en la resolución de los problemas
de salud. Implica a la vez movilizar el interés de instancias superiores médicas, por
enfrentar la interculturalidad desde el nivel de la formación profesional, logrando un
enriquecimiento mutuo de la medicina científica como tradicional.
Perspectivas interculturales

La práctica médica procede de una definición biológica que no tiene su equivalente


en el pensamiento cultural, los médicos interpretan las prácticas de las comunidades
originarias en función de su eficacia (o supuesta ineficacia) biológica, sin embargo
el proceso simbólico que adquiere cualquier práctica tradicional actúa siendo
totalmente desconocido del personal de salud, ya que esta implica dejar de tener
una cosmovisión a bases de creencias culturales, pero el pensamiento hegemónico
lo considera como una práctica ineficaz, puesto que tales procesos no podrían
generar un resultado beneficioso en la salud (desde la perspectiva medica-
científica).
Negociaciones unilaterales
Son estrategias adoptadas por las personas de culturas diferentes a partir de
criterios subjetivos, personales, y no así por un real entendimiento mutuo.

Las instituciones de salud han intentado adecuar sus servicios y su atención a las
características de la población, basó su adecuación cultural en el factor lingüístico
logrando así un mejor dialogo intercultural y comodidad de los pacientes, como por
ejemplo adornos florales, sala de espera con televisor, atención más personalizada,
pintura de colores pasteles en las paredes para crear un ambiente confortable hacia
la población que se atienda.

Negociar con la cultura del “otro” no significa aceptar cualquier compromiso. Hay
que diferenciar aquellas medidas que mejoran las condiciones de la atención
(adecuación de los ambientes y de la atención con el idioma, la refacción de los
ambientes, la personalización de la atención, etc.), y aquellas que integran prácticas
propias de las otras culturas. Si bien las primeras medidas son beneficiosas (para
todas las usuarias), las segundas acentúan las dificultades de ambos sectores,
médico y paciente, en delimitar los alcances y límites de su propia competencia.

Del lado de la población, existen también muchas formas de transar con el sistema
biomédico de salud. Estas elecciones libres de ciertos servicios de salud parten en
general de consideraciones y preferencias subjetivas y no así de un real
conocimiento de los procedimientos biomédicos.
Implementación de un sistema de salud
1. Concepción del sistema municipal como una verdadera red en la que estén
integrados todos los actores sociales (comunidades, autoridades municipales
y cantonales, ONGs, Iglesias, etc.).
2. Protagonismo esencial de las comunidades originarias en la toma de
decisiones y aplicación de medidas de salud, mediante la integración de
autoridades de salud dentro del sistema de cargos políticos comunitarios y
cantonales y su participación efectiva en las reuniones del Directorio Local
de Salud (máxima instancia de decisión desde la Municipalización de la
Salud).
3. Reconocimiento del pluralismo médico que de hecho existe en todos los
municipios, mediante una política de valoración y mejoramiento de las
medicinas tradicionales, y la creación de mecanismos de interacción con los
servicios de medicina occidental (sistema de referencia mutua, por ejemplo).
4. Adecuación cultural y humanización de los servicios de medicina alopática.
5. Adopción de una política de salud intercultural municipal validada mediante
ordenanzas.
Para llegar a tales resultados, se requieren dos estrategias principales:

 La sensibilización del personal de salud en humanización e interculturalidad


 El empoderamiento de la población en interculturalidad y medicinas naturales
Se trata entonces de realizar talleres de formación en la institución de salud, con
todo el personal de salud, las autoridades comunitarias y con la población,
organizados por un equipo de facilitadores que forman parte de la comunidad
realizado en una lengua originaria con prácticas en medicina natural, mientras los
talleres con el personal de salud realizados en castellano, con materiales y
metodologías diversas (cartillas sobre para cada componente, videos, dinámicas,
invitados externos, etc.).
La capacitación es fundamental frente a la diversidad cultural por ello es esencial:
1-. Conocer:
a) Derechos
Implica la necesidad de promover el respaldo legal de un sistema municipal de salud
con enfoque intercultural mediante ordenanzas municipales, sensibilizar a los
participantes a la existencia de varios tipos de derechos: derecho positivo nacional
y las leyes internacionales (incluido los Derechos Humanos) que promueven los
derechos de igualdad y de participación de todos en asuntos de salud; los derechos
Indígenas, que se basan en el Convenio 169 de la OIT, que recomienda la
adecuación cultural de los servicios y de la atención de salud; los derechos
comunitarios contemplan los derechos y obligaciones de todos, incluido de la
comunidad, frente a la enfermedad.
b) Paradigmas de salud
Analiza las diferencias entre los paradigmas analítico y holístico en todas sus
dimensione médicas (concepciones y representaciones de la persona, del cuerpo,
de la salud y de la enfermedad, del nacimiento, el buen vivir). Otro punto
fundamental es la comprensión entre medicinas analítica y holística para sensibilizar
al personal médico a las dimensiones afectivas y psicológicas de toda enfermedad,
por ejemplo, de la importancia de los ataques en brujería sobre la salud, es posible
sensibilizarlo acudiendo a los avances en medicina psicosomática.

Lograr explicar un elemento de una cultura a partir del paradigma analítico es un


proceso de interculturación. sin embargo, resulta difícil explicar a la población que
la medicina occidental pretende combatir las dimensiones biológicas de las
enfermedades sin tomar en cuenta sus demás facetas (afectivas, espirituales, etc.),
por ello resulta importante sensibilizar y fomentar la empatía del personal médico
para lograr un mejor enriquecimiento mutuo de conocimientos médicos desde dos
perspectivas diferentes (medicina científica y medicina tradicional).
c) Humanización

Comprende varios aspectos, humanización de la relación personal entre profesional


de la salud y paciente esta debe ser con empatía, accesibilidad, amable y con
delicadeza, así mismo en los servicios de salud (infraestructura y protocolos de
atención) y en el biomédico analítico de salud.
d) Pluriculturalidad

La composición pluricultural del personal de salud debería ser el punto de partida


para toda reflexión e intervención en este campo. Sería fundamental que equipos
pluridisciplinarios y multiculturales trabajen específicamente a la elaboración de
medios específicos para cada sector involucrado. Es necesario priorizar la
elaboración de materiales audio-visuales y dinámicas adecuadas a los patrones
comunicacionales de las comunidades para fomentar una mayor comprensión e
interés en los temas promoción a la salud evitando los prejuicios y promoviendo las
formas diferentes de capacitación a las personas (por medio de su legua originaria
con el apoyo de traductores, con dibujos en el caso de ser analfabetas, ect.).
e) Relaciones interinstitucionales

Para lograr establecer una correcta practica medica con una comunidad originaria
se requiere el compromiso de todos los actores sociales para participar a la
elaboración e implementación de un Sistema Municipal de Salud con enfoque
Intercultural, ya que presenta una importancia muy relativa que se atribuye a la
interculturalidad en los niveles de decisión.
2.- Desarrollar habilidades para la atención intercultural
-Comunicación intercultural

a) Escuchar sin prejuicios, ni prevenciones


b) Explicar con un leguaje ajustado a las características culturales de la
comunidad originaria, asegurar la comprensión de la información y ocupar
material de apoyo adaptado culturalmente
c) Reconocer la percepción de salud-enfermedad del paciente, considerando el
contexto cultural y creencias de donde se origina
d) Recomendar acorde a las características culturales del paciente
e) Negociar entre el conocimiento científico y tradicional identificando las
diferencias ideológicas y favoreciendo el intercambio mutuo.
3.- Accionar en el enfoque de derecho y el enfoque diferencial
-Acciones de interculturalidad en la comunidad originaria

a) La adaptación de los servicios de maternidad (casa materna con la


colaboración de personal médico y parteras)
b) Incorporación de traductores en instituciones de salud (asegurar la
comprensión de la información y el establecimiento de una buena
comunicación médico-paciente)
c) Atención humanizada, sensibilizada e igualitaria apersonas LGBTI
(generando ambientes confortables, uso de lenguaje sensitivo para brindar
servicios de salud adecuados y evitar supuestos con respecto a la conducta,
actitud, conocimientos y creencias)
d) Implementación de alimentos locales en la alimentación hospitalaria (atoles,
frijoles, papas, tortillas y huevos fresco, ect.)

También podría gustarte