Está en la página 1de 1

"Reflexividad dialógica en el estudio de jóvenes y prácticas políticas" de la Revista

Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud explora la importancia del diálogo en el


estudio de las prácticas políticas de los jóvenes. El artículo destaca la necesidad de alejarse de
un enfoque de la política asociado meramente al Estado y sus mecanismos formales e
institucionales de participación, para dar cabida a experiencias de jóvenes que luchan por
reconfigurar la política con sus acciones y sus discursos. La investigación se concreta en pasos,
actividades y tareas caracterizadas por ambientes y dinámicas dialógicas que permiten el
desarrollo de momentos descriptivos, narrativos, explicativos e interpretativos de la práctica
política de los jóvenes y de las jóvenes. Desde una perspectiva hermenéutica, la investigación
se ocupa de la realidad, de quehaceres sociales y culturales, de prácticas políticas juveniles que
implican sentidos, normas y formas de ejercer el poder, que se expresan y están constituidas
dentro de contextos que operan como marcos significativos para los actores y dando cuenta de
esquemas interpretativos complejos de la actividad política de los grupos. El artículo destaca la
importancia de la reflexividad dialógica en el estudio de las prácticas políticas de los jóvenes. La
reflexividad dialógica se refiere a la capacidad de los investigadores de reflexionar sobre su
propia práctica y de dialogar con los jóvenes que están siendo estudiados. Esto implica un
diálogo horizontal y respetuoso, en el que se escuchan las voces de los jóvenes y se les da un
papel activo en la investigación. La reflexividad dialógica permite a los investigadores cuestionar
sus propias suposiciones y prejuicios, y les ayuda a entender mejor las prácticas políticas de los
jóvenes. El artículo también destaca la importancia de la horizontalidad en las prácticas políticas
de los jóvenes. La horizontalidad se refiere a la idea de que el poder debe ser compartido de
manera equitativa entre todos los miembros de un grupo, en lugar de ser la horizontalidad se
refiere a la idea de que el poder debe ser compartido de manera equitativa entre todos los
miembros de un grupo, en lugar de ser monopolizado por unos pocos líderes. Los jóvenes que
participan en prácticas políticas a menudo buscan formas de organización más horizontales y
democráticas, en las que todos tengan voz y voto. Los investigadores que estudian estas
prácticas políticas deben ser conscientes de esta tendencia y buscar formas de fomentar la
horizontalidad en su propia investigación. El artículo también destaca la importancia de la
participación activa de los jóvenes en la investigación. Los jóvenes deben ser vistos como
colaboradores activos en la investigación, en lugar de simples sujetos de estudio. Los
investigadores deben buscar formas de involucrar a los jóvenes en todas las etapas de la
investigación, desde la definición del problema hasta la presentación de los resultados. Esto no
solo ayuda a los jóvenes a sentirse más empoderados, sino que también mejora la calidad de la
investigación al incorporar perspectivas y conocimientos que de otra manera podrían haber sido
ignorados. En resumen, el artículo destaca la importancia del diálogo, la reflexividad, la
horizontalidad y la participación activa de los jóvenes en el estudio de las prácticas políticas de
los jóvenes. Los investigadores que estudian estas prácticas políticas deben ser conscientes de
estas tendencias y buscar formas de incorporarlas en su propia investigación. Al hacerlo,
pueden mejorar la calidad de su investigación y ayudar a los jóvenes a sentirse más
empoderados y valorados.

También podría gustarte