Está en la página 1de 164

Maestría de Ecoturismo, Universidad Nacional Agraria La Molina

Javier F. Gordillo Jordán, Agosto 2018


 Comunidades
 Definición
 Antecedentes legales
 Problemática
 Organización típica
 Comunidades y actividades económicas
 Involucramiento de comunidades en turismo
 Herramientas para el trabajo con comunidades
 Manejo de conflictos y negociación
 Casos de turismo con comunidades
 Qué son?

Son grupos de personas unidas por


vínculos culturales, definidas por el
territorio que ocupan
 1920: se reconoce existencia legal de
‘comunidades de indígenas’
 1933: tierras comunales inalienables,
imprescriptibles, inembargables
 1969: se empiezan a llamar ‘comunidades
campesinas’ y ‘comunidades nativas’
 1987: Ley General de Comunidades
Campesinas
 1993: Comunidades definían uso y libre
disposición de las tierras
 1995: Ley de Tierras: Comunidades podían
decidir sobre sus tierras con los 2/3 de sus
miembros
 2008: Ley del Baguazo: Las comunidades
podían incluso vender su territorio con la
mayoría simple de los que estuvieran en la
asamblea – Se derogó.
 2012: Ley de consulta previa
 Principalmente proyectos y decisiones que toma el Estado
(los servicios publicos no seran consultados pues estos no
afectan el ejercicio de los derechos de los pueblos
indígenas)
 Decision no es vínculante
 Solo para comunidades aunque sólo son las que cumplan
con:
▪ Descendencia directa de las poblaciones originarias
▪ Estilos de vida y vínculos espirituales e históricos con el territorio
que usan u ocupan
▪ Instituciones sociales y costumbres propias
▪ Patrones culturales y modos de vida distintos a los de otros sectores
de la población nacional
 En Perú, existen 10529 comunidades, 4023
(38%) no tiene título de propiedad
 El 49% del territorio del Perú está conformado
por comunidades campesinas y nativas
 El 35% de la población vive en comunidades
rurales
 Hay 1.5 millones de personas en las comunidades
campesinas en la costa y Andes
 Hay 1 millón de personas en las comunidades nativas
y ribereñas en la Amazonía
 Muchas no están tituladas
 Normalmente no pueden vender sus terrenos
 No cuentan con títulos individualizados
 Están alejadas de los centros de desarrollo
 Usualmente olvidadas por el Estado
 Usualmente aprovechadas por las empresas
 Larga data de engaños y promesas
incumplidas
 Falta de oportunidades: educación, salud y
comunicaciones deficientes
 Falta de recursos económicos: mayoría en
pobreza y pobreza extrema
 Presentan bajos índices de nutrición y
alfabetismo
 Dedicadas a actividades de subsistencia:
caza, pesca, recolección, agricultura,
ganadería
 Mayoría no están conectadas al mercado
 Cuentan con recursos naturales y culturales
deseables para el mercado
 Estructura típica:
Asamblea
-Presidente
-Secretario
Junta Directiva -Tesorero
-Fiscal
-Vocales

Comité Comité Comité


 Asamblea comunal
 Es el ente máximo. Todas las decisiones importantes se
toman allí
 Es un evento privado: solo los miembros de la comunidad
o sus representantes, y también invitados especiales
 Se sigue una agenda
 Puede durar varias horas, de mañana a tarde/noche
 Se discuten diversos temas, a veces acaloradamente
 Decisiones deben basarse en los estatutos/reglamentos
internos
 Muchas veces se aprovecha para descargar furias y
resentimientos personales/familiares
 La Junta Directiva
 Elegida por proceso electoral interno
 Debe representar a la comunidad ante las
autoridades e instituciones locales
 Debe estar inscrita en Registros Públicos
 Generalmente no deciden nada sin consultar a la
Asamblea
 En algunos casos tiene función decorativa
 En una comunidad co-existen
 Diferentes actividades económicas
 Diferentes niveles de desarrollo familiar
 Muchos pasados familiares
 Diferentes grupos de interés
 Diferentes expectativas
 Diferentes planes de futuro
 Diferentes necesidades en el corto, mediano y
largo plazo
• Somos muy parecidos, casi iguales
• Saben lo que quieren
• Enseñan mucho
• Turismo es algo nuevo y diferente
• No todos participan
• Relaciones de largo plazo
• El habla fácil
 Baguazo – 2009
 Conga – 2011
 Tía María – 2015
 Espinar – 2016
 Qué tienen común?
 Involucran a comunidades que se sienten afectadas
por algo
 Porque no se entendió el peso real que tiene
la población local: DEBE ser un socio
estratégico
 Porque la población local a veces es mayor
que las comunidades adyacentes
 Porque no hubo una adecuada comunicación
con la población local
 Porque cumplir la ley no lo es todo
 Porque las comunidades tienen necesidades y
saben lo que quieren y lo que no quieren
” Quiero mejorar pero yo quiero a mi tierra tal
como es y no nos van a cambiar… Así vengan
muchas ONGs y gente de afuera, nosotras
aprovechamos lo que nos dan y seguimos
haciendo las cosas como nos enseñaron nuestras
madres y nuestras abuelas. Está bien que nos
ayuden a venderlas y que nos regalen el taller de
cerámica. Nosotras sabemos qué queremos”
Artesana de Chazuta, San Martín
(Morales, 2011)
 DEPENDE

 Por qué?
 Porque generalmente tienen los recursos que
necesitamos
 Porque no hacerlo podría ser contraproducente,
no sería estratégico
 Cómo ven las actividades económicas?
 Cómo ven al turismo?
 Que todos ganen del turismo

 Por lo general, $$$$$, pero mucho?

 Mejor acceso a salud

 Acceso a mejor educación

 Mejor salida para sus productos

 Sentirse mejor conectados/integrados al país


 Que todos ganen del turismo

 Tener opciones de trabajo

 Lograr nuevos conocimientos

 Mejoras de infraestructura local

 Mejoras en comunicaciones
 Que todos ganen del turismo

 Para tener un mejor futuro para


sus familias
Idealmente, a través de proyectos
participativos
 Qué tan justos son los proyectos
‘participativos’?
 Qué tan efectivamente se logra la
participación de la población local?
Participan todos?
 Cuánto tiempo toman verdaderos proyectos
participativos?
 Esos proyectos son financiables?
 Actividades típicas
 Agricultura
 Ganadería
Productos
 Caza tangibles
 Pesca
 Madera
 Artesanías

Turismo = Experiencias = Intangible


 Objetivo
 Bienestar de todos
▪ Que todos tengan las mismas oportunidades y acceso a
recursos

 Y para una empresa?


 Hacer dinero
▪ Las oportunidades son para quienes las merecen
▪ Los recursos se colocan donde generan más recursos
 Se debe involucrar a la comunidad en
turismo?

 Se debe involucrar la comunidad en turismo?


 La primera pregunta se la hace el
emprendedor

 El segunda es la ideal: debe nacer de la


comunidad
 DEPENDE
 Tiene recursos turísticos interesantes?
 Logísticamente es atractiva?
 Ofrece servicios complementarios?
 Está cerca de otros atractivos?
 Qué otros tipos de producto turistico están cerca? Se
complementan?
 Hay muchos comuneros interesados en hacer turismo?
 Está de acuerdo la asamblea con que un grupo haga
turismo?
 Cuáles son los grupos de poder? Favorecen al turismo?
 Existen áreas/temas prohibidos para el turismo?
 Cómo está la cultura local?
 Cómo está el medio ambiente local?
 Qué expectativas genera el turismo?
 Qué otras actividades económicas se realizan?
Pueden entrar en conflicto con el turismo?
 Cómo están los servicios básicos? Agua, desagüe, luz,
comunicaciones, salud, limpieza pública
 Existe posta médica? Puede atender emergencias?
 El idioma es una barrera?
 Hay dos opciones:

 Lo más importante
o
 Algo complementario
 Turismo es muy
sensible a:

 El clima  Contaminación
 La seguridad  Servicios deficientes
 Los desastres naturales  Falta de capacitación
 Actividades destructivas  Competencia
 Vías de acceso  Nuestras propias
costumbres
 Niveles de involucramiento DIRECTO de las
comunidades en turismo

Compra de Contratación
materiales de personal Pago de
-Alimentos -Trabajos alquiler,
Pago de Toma de
-Material permanentes Pago de
utilidades decisiones
construcción -Trabajos/serv derechos de
- artículos de icios ingreso
decoración temporales

( - ) involucrado ( + ) involucrado
 Ecoturismo para la conservación? Fórmulas (F. De
Vasconcellos y A. Stronza, 2008)

 (Beneficios / residentes) = Conservación

 (Beneficios / residentes) + Participación = Conservación

 Cuál es mejor?
 Quién elige ‘participar en la toma de decisiones’?
 Niveles de involucramiento INDIRECTO de
las comunidades en turismo
 Negocios complementarios: artesanías, servicios
(comidas especiales, danzas, cuenta cuentos,
transporte, tours especiales, restaurantes,
pequeños negocios)
Costa Sierra Selva
Tipo de comunidad Campesina Campesina Nativa
Actividades Agricultura, Agricultura, Agricultura,
ganadería, pesca ganadería, artesanía recolección, caza,
pesca
Exigencia de Idioma Castellano Quechua/Aymara Castellano/nativo
Trabajadores? SI SI Regular
Nivel de apertura Medio – Alto Bajo Bajo
Toma de decisión Asamblea Asamblea Asamblea
Participación en Varones Varones Varones
asambleas
Decisión en casa Compartida Compartida Compartida
División de labores Varones – Proveer Varones – Proveer Varones – Proveer
Mujeres – Familia Mujeres – Familia y Mujeres – Familia
ayudar en el campo
Se han vendido? SI Algo NO
Economía del bienestar Economía de mercado
No monetaria Monetaria
Favorece la organización social Favorece el individualismo
Enfocada en el bienestar de la Enfocada en el bienestar individual
comunidad
Tiende a fortalecer la cohesión social Tiende a debilitar la cohesión social
Ilimitado acceso a los recursos Limitado acceso a recursos
El patrimonio es un recurso comunal El patrimonio es explotado para el
beneficio individual
Promueve asentamientos dispersos Promueve asentamientos nucleados
Acumulación de riqueza es penalizada Acumulación de riqueza es
recompensada
Comunidad Empresa
Objetivo Bienestar de la comunidad Hacer dinero
Quién decide? Asamblea comunal El Directorio / el Gerente
Qué temas apoya? Educación, salud, Actividades que generen
infraestructura, apoyo social ingresos
A quién le rinde cuentas? A la comunidad Al Estado y a sus socios
Cuando alguien quiere Cumplir 18 años y/o solicitar Solicitar su ingreso con un
ingresar, qué debe hacer? su ingreso aporte de dinero
Se puede vender a terceros? NO SI
Puede quebrar? NO SI
Reparte utilidades? SI, a todos los comuneros SI, sólo a sus socios
activos
Comunidad Empresa
Muchos comuneros quieren empleo / alta Pocos empleados, multi tareas, baja
rotación rotación
Distribución inmediata de utilidades Utilidades al final del año fiscal
Estructura no jerárquica (los comuneros Estructura jerárquica
no aceptan la idea de tener un ‘jefe’)
Actividades pagadas (danzas, musica) se Reducción de costos variables
traducen como costos variables
Venta de productos (artesanías, comida) a Compra de productos (artesanías,
precios altos en beneficio de la comunidad comida) a bajos precios para
incrementar márgenes
La gente exitosa es sancionada La gente exitosa es recompensada
Albergue pertenece a todos y todos tienen Albergue pertenece a la empresa y todos
igual derecho deben obedecer las reglas
Competitividad es vista Competitividad es vista favorablemente
desfavorablemente
Comunidad Asociación
Objetivo Bienestar de la comunidad Hacer dinero y representar
a los miembros
Qué los une? Territorio, cultura Actividad económica
Quién decide? Asamblea comunal Asamblea asociación
Qué temas apoya? Educación, salud, Actividades que generen
infraestructura, apoyo social ingresos para sus miembros
A quién le rinde cuentas? A la comunidad Al Estado y a sus socios
Cuándo alguien quiere Cumplir 18 años y/o solicitar Solicitar su ingreso con un
ingresar, que debe hacer? su ingreso aporte de dinero
Se puede vender a terceros? NO NO
Puede quebrar? NO SI
Reparte utilidades? NO tiene utilidades, dinero Depende de si es con fines
va para temas sociales de lucro
Asamblea comunal Socios del club

Directiva de Directiva del


la comunidad Club

Gerente Entrenador y
General asistentes

Alimentación Transporte Arqueros Defensas

Mercadeo Alojamiento
Delanteros Volantes

Guiado
 Social
 Contacto con otras culturas: empresas, ONGs,
investigadores, turistas
 Aprender a confiar
 Desarrollo de capacidades de gestión
 Necesidad de contar con reglamentos
 Capacidad para aplicar sanciones
 Tener que trabajar con horarios
 Incremento de celos entre familias
 Social
 Mayores
 Tener que recibir
oportunidades de
órdenes educación superior
 Trabajar lejos de la
 Necesidad de
familia planificar inversiones:
 Acceso a seguro social pensar en el largo
 Modificación de la plazo
estructura comunal  Si es exitoso debe
apoyar al resto o dejar
su puesto a otro
 Económico
 Generación de puestos de trabajo: sueldo fijo
mensual
 Mayores ingresos
 Oportunidades para productos complementarios y
alternativos
 Posibilidades de invertir: la casa, equipos para la
agricultura, vehículos de transporte, viajes,
educación para los hijos
 Posibilidad de malgastar el dinero
 Ambiental

 Restricción en el uso de recursos naturales:


zonificación y reglamentos

 Se incrementa el interés por la conservación


 Cultural
 Revalorización y rescate cultural
 Promoción de la cultura en las nuevas
generaciones y en el exterior
 Asimilación de aspectos de otras culturas
 Dejar de lado aspectos de la propia cultura:
 Disminución de trabajos comunales gratuitos
 Uso de la lengua, vestimenta
 No es la panacea (solución a todos los
problemas)
 Genera sobreexpectativas
 No empleará a todos
 No generará ingresos para todos
 Puede afectar el tejido social
 Puede afectar la cultura local
 Puede afectar el medio ambiente
 Puede restringir el acceso a recursos
 Puede no ser la mejor opción
Madera Minería Agricultura Turismo
Qué se vende? Tablones Oro Productos Experiencias
Dónde se En un En un En el mercado En el lugar
entrega el aserradero o mayorista o al rescatista
producto? en campo
Se conoce al NO NO NO SI
cliente final?
Necesita un SI SI SI SI
área definida?
Afecta al SI, regular SI, mucho SI, mucho SI, poco
medio
ambiente?
El trabajo es SI SI SI SI
duro?
Bienes Servicios
Tangibles Intangibles
Se transmite propiedad de la compra No se transmite propiedad de la compra
Se puede volver a vender No se puede volver a vender
Puede mostrarse/probarse antes de No puede mostrarse/probarse antes de
comprar comprar
Se puede almacenar No se puede almacenar
Se produce antes del consumo Se produce en el mismo momento del
consumo
Producción y consumo NO siempre están Producción y consumo están en el mismo
el mismo lugar lugar
Se puede transportar No se puede transportar
Relación indirecta entre productor y Relación directa entre productor y
consumidor consumidor
Transporte

Mercadeo Guiado

Guiado Alimentación Mantenimiento


Transporte Alimentación Alojamiento
Alojamiento
 Lo que necesita una empresa turística:
 Transporte
 Alimentación
 Guiado e interpretación
 Mantenimiento
 Alojamiento

 Seguridad e higiene
 Mercadeo
 Finanzas
 Recursos humanos
 Lo que necesita la persona que atiende en turismo
 Confianza en sí mismo
 Capacidades adecuadas
 Disposición para compartir/asistir (vocación de servicio –
ser buen anfitrión)
 Velar por la seguridad
 Contribuir con la limpieza/mantenimiento del lugar
 Puntualidad
 Responsabilidad
 Amabilidad
 Higiene personal
 Empatía
 Algunas herramientas
 Participación en Asamblea
 Observación
 Escuchar
 Análisis de actores
 Metodologías participativas

 Tips
 Esperar la invitación

 Mostrar respeto

 Hablar claro y con buen volumen

 Estar atento a las reacciones de las personas

 Observar, escuchar
 La Asamblea Comunal
 Qué tipos de personas participan?
▪ El indiferente
▪ El prepotente
▪ El líder
▪ El caudillo
▪ El seguidor
▪ El criticón
 Es una herramienta indispensable

 Dice más que una entrevista


 Normalmente toma tiempo que las personas
se abran

 Efecto catarsis

 A las personas les gusta hablar, pero hay que


tener cuidado
 Análisis de stakeholders

 Permite conocer a todos los actores involucrados


en el desarrollo de una determinada actividad, sus
posiciones al respecto, evaluar su nivel de
influencia y por tanto, estar preparado para sus
acciones
 Cómo se hace?
 Listado de actores
▪ Gobierno local
▪ Instituciones públicas (salud, educación)
▪ ONGs
▪ Empresas
▪ Individuos
▪ Organizaciones comunales, comités
▪ Clientes
 Descripción
 Cuál es su posición respecto al proyecto?
 Cómo pueden beneficiar al proyecto?
 Cómo pueden afectar al proyecto?
 Otras preguntas (M. Tristan, 2008)
 A quién le interesa que el proyecto se lleve a cabo?
 De quién depende que se lleve a cabo el proyecto?
 Quiénes son los potenciales beneficiarios?
 Quiénes podrían verse negativamente afectados?
 Quién puede influir sobre el proyecto?
 Quiénes tienen los derechos sobre el recurso actualmente?
 Quién va a trabajar en contra del proyecto?
 Quién puede carecer de voz durante el proceso?
 Quiénes tienen un conocimiento o experiencia específicos sobre
el proyecto?
 Quiénes muestran un interés especial sobre el proyecto?
Nivel de Interés
Bajo Alto

Bajo A B
Nivel de Poder o

Gobierno local Comunidad


influencia

Alto C D
Trabajadores Comité Turismo
Clientes
Agencia
Alta
Sacarlo del Ideal
C juego
D
Influencia o Poder

Media

Construir
Dejarlo solo alianza
A B
Baja

En contra Neutral A favor


Actitud o Interés
Stakeholder Posición
ADETURS Muy comprometida con lograr el desarrollo a través del turismo.
Están concientes que a mayor número de personas involucradas
mayor apoyo. El turismo es bueno porque les hace creer en sí
mismos y ser orgullosos de lo que son. SIN EMBARGO, existe algo
de envidia que debe ser superada para asegurar su futuro.
All Ways Travel ‘ El turismo debe ser un medio de desarrollo y no una forma de
(Agencia de explotación de las comunidades indígenas, como sucede en
viajes) Taquile y Amantani, donde los operadores controlan los ingresos y
flujos de visitantes’
El Municipio ‘El turismo es bueno para Anapia. Una vez que los comuneros ven
las mejoras en las casas de los miembros de ADETURS, ellos
también quieren mejorar sus casas, convirtiéndose en una
reacción positiva para la isla’
Stakeholder Posicion
El Gobernador ‘Creo que el turismo es bueno para Anapia, pero tenemos que
unirnos más, para ser más como comunidad. A veces siento que
hay mucha envidia y cada quien jala para su molino, es peligroso.’
La Marina ‘Tan pronto como los veleros y botes de motor ofrezcan todas las
garantías de seguridad a los visitantes, por nuestra parte no hay
objeciones al turismo, incluso nos gusta’
Isleños no ‘El turismo está bien pero yo no puedo participar porque necesito
involucrados en dinero para mejorar mi casa. No tengo problemas con los turistas,
turismo me caen bien, me gusta contarles lo que hago’
Turistas ‘Anapia es simplemente hermoso. Sería una pena que no se hagan
cargo de la basura porque todo lo demás es casi perfecto’
Alta
C Sacarlo del juego D Ideal ADETURS
Influencia o Poder

All ways
travel
Municipio
Media Marina
Gobernador
Turistas
Comuneros

Baja
A Dejarlo solo B Construir alianza
En contra Neutral A favor
Actitud o Interés
 Hay que tener en cuenta que:
 Los comuneros son adultos y no acostumbran a prestar
atención periodos prolongados
 Utilizar dinámicas para despertar a la gente
 Trabajo en grupos permite que más personas participen
 Usar lenguaje sencillo
 Usar una dosis adecuada de humor
 Usar ejemplos de la localidad, de la vida diaria
 Hablar despacio y con respeto
 Idioma
 Estar preparado para usar sólo su voz y quizás una pizarra
o un papelote
Parte 1
 Dividir a la audiencia en grupos pequeños
 Entregar materiales (papelotes, plumones)
 Tarea: dibujar cómo es la comunidad hoy
 Presentación de grupos
Parte 2
 Entregar nuevos materiales
 Tarea: dibujar cómo quisieran que fuera la
comunidad en el futuro
Qué se obtiene de los dibujos?
De la Parte 1:
 Lo que los comuneros valoran en su comunidad
 Algunos recursos potenciales

De la Parte 2:
 Lo que realmente quiere la comunidad
 Se percibe algún conflicto entre los grupos?
 El futuro comunal es compatible con el turismo?
 Se tienen áreas exclusivas para el turismo?
 Existen áreas privadas?
 Otras metodologías
 Juegos de rol
▪ Ayuda a que las personas se pongan en los zapatos del
otro
▪ Facilita el entendimiento entre posiciones encontradas
 El trabajo con comunidades se basa en
una sola cosa:

CONSTRUCCION DE CONFIANZA
 Respetar los tiempos y jerarquías de la
comunidad
 En la sierra, informarse bien si la comunidad es
la comunidad madre o es un anexo
 En selva, verificar si es necesario conversar
primero con la federación de comunidades
 Paciencia para esperar que la comunidad decida
recibirnos
 NO tratar temas sólo con un directivo, mínimo
con la Junta Directiva
 Transparencia
 Humildad
 Ser puntuales
 Ser claros y precisos sobre el turismo y lo que
implica: no es la panacea
 Tener en cuenta las expectativas (económicas y
sociales)
 Tener en cuenta las otras actividades
económicas que se desarrollan en la comunidad
 Si existe un grupo (o comité) de turismo
formado en la comunidad, verificar que esté
aprobado por asamblea y esté autorizado a
trabajar con nosotros
 Presentarse en asamblea cuantas veces sea
necesario
 Estar preparado para repetir las mismas cosas varias
veces
 Prometer sólo aquello que se cumplirá
 Cumplir lo prometido
 Tratar de generar beneficios para la mayor cantidad
de gente posible: ver otras alternativas de ingreso
 Tener presente que cuando uno es nuevo, le dicen lo
que uno quiere escuchar
 Estar preparado para ser ‘pinchaglobos’ y ‘padre’, y
para ‘comerse algunos sapos’
 Qué es negociar?
 Es llegar a un acuerdo entre dos partes

 Tipos de negociación
 Parejas
 Desiguales

 Quién gana en una negociación?


 Las dos partes
 Cómo negociar?
 Con honestidad
 Con respeto
 Con empatía
 Basado en las normas
 Escuchando a la otra parte
 Estando dispuesto a ceder
 Preparándose para distintos escenarios
 Tambogrande – 2000-2001
 ‘Arequipazo’ – 2002
 ‘Baguazo’ – 2009
 Conga – 2011
 Tía María – 2015
 Espinar – 2016
 Qué es?

 Es una oportunidad que surge de la


diferencia de intereses
 En Perú, a julio 2018
 Conflictos sociambientales son el 64% (127 casos)
 Asuntos de gobierno local, 10% (20 casos)
 Asuntos de gobierno nacional, 9% (18 casos)
 Asuntos de gobierno regional, 4% (7 casos)
 Comunal, 5% (10 casos)
 Demarcación territorial, 1% (3 casos)
Defensoría del Pueblo, 2018 (www.defensoria.gob.pe)
 Tipo de conflicto social, cuya dinámica gira
en torno al control, uso y/o acceso al
ambiente y sus recursos. Están presentes
también componentes políticos, económicos,
sociales y culturales
Defensoría del Pueblo, 2016
(www.defensoria.gob.pe)
 Es una tensión entre modos de vida y
cosmovisiones sobre lo que implica el
desarrollo
Bedoya, C. (2014)
 Para Bedoya (2014), son consecuencia de:

 Causas aparentes
y
 Factores condicionantes
 Causas aparentes (Bedoya, C., 2014)
 Alta velocidad de expansión de actividades extractivas
 Inexistencia de ordenamiento territorial
 Inexistencia de regulación y fiscalización eficiente
 Larga data de abusos de las actividades extractivas
 Dificultades de comunicación entre actores
 Sistema legal no reconoce propiedad y derechos a
comunidades
 Servicios públicos no satisfacen expectativas
 Falta de comunicación
 Incumplimiento de compromisos
 Contaminación del ambiente
 Factores condicionantes (Bedoya, C. 2014)
 Sentida exclusión (social, cultural, política y
económica)
 Pobreza como instatisfacción de necesidades básicas
 Recursos naturales escasos (agua, tierra)
 Ausencia, ineficiencia o inacción del Estado
 Fragmentación y dispersión de la sociedad civil
 Inadecuada comunicación e información
 Surgimiento de oportunistas políticos
 Presiones externas derivadas de procesos globales
 Prevención

 Gestión de conflictos

 Gestión de crisis

 Resolución de conflictos

 Transformación de conflictos
Prevención Gestión de Gestión de crisis Resolución de Transformación
conflictos conflictos de conflictos

Qué ve? Cómo evitar Cómo manejar el Cómo liquidar la Cómo terminar Cómo terminar
aspectos conflicto crisis algo no deseado algo no deseado
indeseables y construir algo
deseado
En qué se Descubre En el contenido y Apagar el En el contenido En la relación y
enfoca? factores mecanismo para incendio su vínculo
conflictivos manejar conflictos estructural

Para qué? Evitar acciones Estabilizar el Poner fin a actos Lograr acuerdo y Promover
destructivas proceso y lograr de violencia solución al prob procesos de
solución al actual cambio
problema actual constructivo
Plazo Corto plazo Corto plazo Corto plazo Corto plazo Mediano a largo
plazo
Visión del Evitar la Adminsitrar el Reducir proceso Liquidar proceso Dinámica de
conflicto escalada (crisis) procesos o reducir conflictivo violento flujo y reflujo
crisis para lograr
cambio
Prevención Gestión de Gestión de crisis Resolución de Transformación
conflictos conflictos de conflictos

Qué ve? Cómo evitar Cómo manejar el Cómo liquidar la Cómo terminar Cómo terminar
aspectos conflicto crisis algo no deseado algo no deseado
indeseables y construir algo
deseado
En qué se Descubre En el contenido y Apagar el En el contenido En la relación y
enfoca? factores mecanismo para incendio su vínculo
conflictivos manejar conflictos estructural

Para qué? Evitar acciones Estabilizar el Poner fin a actos Lograr acuerdo y Promover
destructivas proceso y lograr de violencia solución al prob procesos de
solución al actual cambio
problema actual constructivo
Plazo Corto plazo Corto plazo Corto plazo Corto plazo Mediano a largo
plazo
Visión del Evitar la Adminsitrar el Reducir proceso Liquidar proceso Dinámica de
conflicto escalada (crisis) procesos o reducir conflictivo violento flujo y reflujo
crisis para lograr
cambio
Prevención Gestión de Gestión de crisis Resolución de Transformación
conflictos conflictos de conflictos

Qué ve? Cómo evitar Cómo manejar el Cómo liquidar la Cómo terminar Cómo terminar
aspectos conflicto crisis algo no deseado algo no deseado
indeseables y construir algo
deseado
En qué se Descubre En el contenido y Apagar el En el contenido En la relación y
enfoca? factores mecanismo para incendio su vínculo
conflictivos manejar conflictos estructural

Para qué? Evitar acciones Estabilizar el Poner fin a actos Lograr acuerdo y Promover
destructivas proceso y lograr de violencia solución al prob procesos de
solución al actual cambio
problema actual constructivo
Plazo Corto plazo Corto plazo Corto plazo Corto plazo Mediano a largo
plazo
Visión del Evitar la Adminsitrar el Reducir proceso Liquidar proceso Dinámica de
conflicto escalada (crisis) procesos o reducir conflictivo violento flujo y reflujo
crisis para lograr
cambio
 Se basa en dos cosas (Lederach, 2008):

 Visualizar el conflicto como algo positivo

 Voluntad de responder de forma que se potencie


un cambio positivo
Cómo es el Cómo es el
presente? futuro
deseado?
Problemas Soluciones

Patrones Relaciones

Historia Sistemas

Personal

Relacional Cultural
Cómo debe ser el
proceso de cambio
Estructural que vincule al
presente y al futuro?
 Es Diálogo?
 Conversar sin objetivos claros
 Intercambiar puntos de vista entre muchos, sin
metodología
 Obligar a la otra parte a escuchar
 Tomar nota de inquietudes y reclamos
 Circular información técnica
 Firmar actas buscando solo acuerdos inmediatos
 Conversar dando apariencia de preocupación por el otro
 Confrontar políticamente
 Solicitar diálogo luego de generar actos de violencia
Diálogo Debate
Dos o mas partes juntas hacia un Enfrentamiento competitivo
entendimiento mutuo
Escucha a la otra parte para comprenderla Escucha para encontrar fallas y rebatir
argumentos
Posibilita un cambio en el punto de vista Afirma el propio punto de vista
Revela suposiciones para reevaluar Se defienden suposiciones como verdad
Causa reflexion sobre la propia posición Causa crítica a la otra posición
Posibilidad de arribar a una mejor solución Defiende su posición como la mejor
Entrega de mejores ideas confiando que los Entrega mejores ideas defendiéndolas del
demás las mejorarán oponente
Busca acuerdos válidos Busca diferencias mínimas
Busca fortalezas en la otra posición Busca errores y debilidades de la otra
posición
Real preocupación por el otro, no ofende Menosprecia al otro
Todos tienen parte de la respuesta Solo uno tiene la respuesta
Siempre abierto a escuchar Llega a un punto en que se cierra
 Escucha generosa, atenta y paciente
 Tolerancia a las opiniones distintas
 Respeto por los demás
 Igualdad en el trato
 Empatía
 Apertura al cambio y la posibilidad de estar errado
 Colaboración
 Transparencia en manejo de información
 Buena fe, todos apuntamos a lo mismo
 Etica
 Puntualidad
Grupo de Diálogo Minería y Desarrollo
Sostenible
 Cómo se maneja?
 Con paciencia
 Escuchar todas las posiciones. Qué tienen detrás?
Siguen intereses de los grupos de poder?
 Proponer alternativas de solución enmarcadas en
estatutos y reglamentos internos
 Es la Asamblea quien escoge la mejor alternativa
 Idealmente: Selecciona aquella en la que todos
ganen o en la que pierdan menos e igual
 Qué es?
 Es la habilidad perfecta
 Por qué?
 Permite entender posiciones
 Permite descubrir tus propios errores
 Permite proponer soluciones
 Permite una mejor comunicación
 Permite fortalecer una relación entre dos partes
 Descripción:
 Intercambio de experiencias entre comunidades
que trabajan el ecoturismo
 Comunidades trabajan en asociación con ONG o
empresa
 Proyectos están ubicados en los Andes Tropicales
Posada Amazonas Chalalán Kapawi
Región Tambopata, Perú Alto Madidi, Bolivia Pastaza, Ecuador
Comunidad C.N. Infierno San José de Federación de
Uchupiamonas Comunidades Achuar
Grupo Ese’eja y riberenho Quechua-tacana Achuar
étnico
Acuerdo 20 años 5 años 11 años
Socio Rainforest Conservación Canodros (empresa)
Expeditions Internacional (ONG)
(empresa) y BID
Reparto de 60% comunidad, 40% 50% Comunidad, Pago de alquiler
utilidades empresa 49% socios, 1% mensual
iglesia
Fecha de 1996 1995 2000
inicio
Nro turistas 6000 1500 2000
 Temas tratados:
 La sociedad
 El producto turístico
 Distribución y uso de recursos
económicos
 Procesos de transferencia
 Manejo de recursos naturales y
culturales
 Cambios en las comunidades
 Monitoreo de impactos
 Resultados
 La Sociedad
▪ Organizacion ideal: Comunidad + ONG + Empresa
▪ Definir quién es ‘socio’
▪ Capacitación constante: de lo fácil a lo difícil
▪ Comunicación
▪ Conflicto es bueno
▪ Contar con un comunicador neutral
 Resultados
 Proceso de transferencia
 Transferencia no, más bien, alianza estratégica

 Producto turístico
 Propiedad de la tierra y zonificación
 Alianza con investigación científica

 Distribución de recursos económicos


 Inversión en proyectos alternativos y complementarios
 Resultados
 Manejo de recursos naturales y culturales
▪ Códigos de conducta
▪ Monitoreo constante

 Cambios en la vida comunal


▪ Alejamiento de las familias
▪ Capacitación constante
▪ Aprovechar la diversidad
 Dos socios: CNI y RFE
 Acuerdo de 20 años (desde 1996)
 Distribución utilidades: 60-40
 Toma de decisiones: 50-50
 Administración: RFE
 Recursos naturales: CNI
 Propiedad del albergue: CNI
 Entrenamiento por etapas hasta que la CNI
maneje todas las áreas
Casa cultural Escuela
Telecomunicaciones secundaria
- internet Casa de computo
Agua potable Computadoras
Nuevos caminos Cancha de futbol
Nuevos puertos Nueva Casa
Electricidad Comunal
Urbanización
 Cuartelería  Guiado
 Mozos  Inglés
 Motoristas  Artesanías
 Mantenimiento  Computación
 Cocina  Marketing y reservas
 Contabilidad  Barman
 Administración
 Manejo de turismo
 Fondo para emergencias y problemas de
salud

 Seguro de vida

 Préstamos para estudios superiores

 Apoyo a los ancianos


 Gracias al turismo los comuneros han
podido visitar:
 En Perú: Cusco, Chachapoyas, Pacaya-
Samiria, Lima, Puno, Huánuco, Tumbes,
Huaraz, Iquitos
 En Sudamérica: Ecuador, Bolivia, Brazil
 En Norteamérica: Estados Unidos
 En Africa: Sudáfrica, Botswana
HOY
ANTES Reciben dinero:
 Cada familia
 Comité de Control
 Nadie tenía un  Asistente contable
 Comunicadores
salario  Personal Centro Ñape
 Comité de artesanos
 Comité de puerto
 Piscigranjeros
 Presidente de la Comunidad
 Staff y guías del albergue
 Coordinador de proyectos
 Asesor de la comunidad
HOY
ANTES
Toman decisiones
Comité de
Junta Directiva artesanos
Toma de decisiones
Asamblea Comité de Puerto
Junta Directiva
comunal Centro Ñape
Asamblea Comité de Control Piscigranja
Comunal
Proyectos
APAFA
APAFA familiares de
turismo
Otros proyectos
familiares
Oficina de Proyectos
Asesora
 La Naturaleza es el principal recurso
 Favorecer el turismo = favorecer la conservacion =
mayores ingresos
 Retorno economico no es rapido
 Uso activo del marco legal (concesiones, permisos, ACP)
 Reconocerse como un proyecto/comunidad exitosa
 Discutir directamente con instituciones que brindan
donaciones/prestamos (BID, SNV)
 Defender directamente sus intereses
 Pensamiento estrategico: posponer su deseo de
independizarse de RFE para usar en cambio, la reputacion
de esta como garantia para una donacion – extension de
acuerdo
Evaluación realizada en el 2005
(utilidades del 2004)
Comprar un peque-peque/generador/motosierra 12%
Mejorar la infraestructura del hogar 13%
Comprar muebles y artefactos domésticos 12%
Comprar ropa 10%
Comprar comida 13%
Pagar deudas 6%
Ahorrar 5%
Compra de herramientas para la chacra 6%
No recibió utilidades (se las retuvieron para cubrir deudas) 12%
Otras respuestas 12%
Total respuestas 127
Para AMBOS socios
 Difícil conseguir el apoyo de la comunidad
para firmar el acuerdo
 Organizar a la comunidad para la
construcción del albergue
 Superar la oposición de algunas ONGs y
profesionales
Para la CNI
 Respetar limites sobre el acceso a recursos
 Dejar de hacer chacra (para los que trabajen en el
albergue)
 Superar la costumbre de trabajar SIN horarios
 Superar las diferencias culturales y consiguiente
desconfianza

Para RFE
 Obtener el financiamiento para construir el albergue
 Vencer prejuicios para involucrar al socio en su papel
de socio
Para AMBOS socios:
 Rotación de personal cada 2 años genera altos
costos de capacitación (recientemente, esto ha sido
eliminado)
 Horarios de trabajo lejos de las familias
 Cubrir puestos operativos: prioridad a los
comuneros (hoy se basa más en las capacidades)
 Costos de organización con la comunidad: Comité
de Control, Oficina de Proyectos
 Contínua construcción de confianza
Para la CNI
 Se agudizó conflicto entre nativos y ribereños
 Discusiones acerca de dividir la comunidad. Entre
1999 y 2003, cada grupo tenía su propia asamblea
(entre 2003 y 2004 el conflicto se superó)
 Instituciones públicas no apoyan a la comunidad:
‘Infierno tiene dinero’
 Aprender a priorizar turismo sobre otras actividades
 Frenar deseos de ser independientes en turismo,
mientras se reconoce dependencia de RFE
Para RFE
 El ritmo del negocio es más rapido que la
velocidad para tomar decisión, lo que a veces
generea conflictos
 Riesgos en relaciones públicas
 Reconocer el crecimiento del socio
 Necesidad de posponer decisiones para
asegurar crecimiento del socio
 Posada Amazonas es un ejemplo único: todavía
es un Proyecto
 Comuneros sólo valoran lo que les trae
beneficios
 Proyectos con comunidades solo funcionan con
construcción de confianza
 Construir confianza es costoso en tiempo y
dinero
 Proyectos de TRC requieren tiempo: nueva
activdad, nuevas responsabilidades
 Trabajo con comunidades no es sólo ‘cool’, sino
realmente difícil
Experiencia Cofán
1978
 ‘Nuestra gente estaba concentrada en
proteger sus tierras de las petroleras, sin
embargo, la principal preocupación era
sobrevivir hasta el día siguiente’
 ‘Empezamos con el turismo sin querer:
llevábamos mochileros a acompañarnos a
cazar, ellos ponían la gasolina y nosotros
obteníamos suficiente carne para varios días’
 ‘Luego vimos que otros turistas querían saber lo
que nosotros conocíamos del bosque, y estaban
dispuestos a pagar un poco más’
 Y comenzó el modelo de turismo Cofán, basado
en 4 principios:
 Turismo enfocado en la naturaleza
 Contratar sólo comuneros
 Dinero sería repartido según el nivel de conocimiento
aportado
 Si vamos a continuar como cultura, debemos proteger
y conservar nuestro medio ambiente
1988
 ‘Pero no era un verdadero turismo comunal,
la comunidad no se beneficiaba’
 Se inició la venta de artesanías
 Se contrataba personal para trabajos eventuales
 ‘Poco a poco comenzamos a distinguir que
especies importaban al turismo y cuáles no, y
establecimos reglas’
1990
 PERO, comenzó el conflicto Perú-Ecuador, ‘y
todo lo que habíamos hecho bien no sirvió de
nada’
1998
 Crearon Fundación Sobrevivencia Cofán en USA
y Ecuador. Focus: cultura, idioma, bosque,
territorio
 Planes de corto, mediano y largo plazo:
Revitalización del turismo, acceso a fondos para
administración e investigación, y educación
 Recomendaciones:
 Entrenamiento in situ de guías y cocineros
 Establecer esquema de comercialización para el turismo
 Establecer sistema de comunicación para el turismo
 Apoyar a la comunidad en legalizar la operación
 Preguntarse:
▪ la comunidad desea el turismo como un trabajo de tiempo
completo o parcial?
▪ El turismo será la fuente principal de ingresos o secundaria?
▪ La comunidad puede operar como comunidad o es mejor formar
pequeños grupos?
▪ En qué areas puede participar la comunidad como un todo?
Isla Anapia
Isla Anapia
 Turismo vivencial
 Organización: ADETURS
 Comités:
 Veleros
 Botes
 Comida típica
 Casas hospedaje
 Sistema rotativo
 All Ways Travel, agencia de Puno, los
organizó para el turismo, sin embargo, tienen
libertad para trabajar con cualquier operador
 Se establecieron precios más justos que en
otros destinos conocidos (Taquile, Amantani)
 Se conocía como el ‘Tesoro de Wiñaymarca’
 Operaron con éxito desde 2000 hasta 2014
 Qué pasó?

 Calidad del servicio bajó


 Pese a modelo rotativo, hubo envidias cuando
miembro de ADETURS se convirtió en alcalde
 Construcción de infraestructura y mejora en
equipamiento, quitó encanto a la isla
 Intento de compra de la isla por terceros,
motivo que se prohibiera el turismo

 ADETURS se dividió en dos bandos

 Separación es permanente pues se basa en


problemas personales de larga data
Chalalán Ecolodge
Chalalán Ecolodge
 Albergue amazónico
 Comenzó en el 1995 con Conservación Internacional y
comunidad San José de Uchupiamonas
 CI entrenó personal y construyó albergue. Invirtió US$
1 millon
 Entrenamiento fue casi completo, salvo marketing y
finanzas
 Hoy comunidad maneja el albergue, y tienen personal
externo para marketing y finanzas
 Principio de rotación por éxito se cumple
 Hay un paquete que incluye visita a la comunidad
Kapawi Ecolodge
Kapawi
Ecolodge
 Se inició en 1996
 Federación de Comunidades Achuar y
CANODROS
 Convenio por 10 años
 Empresa debía entrenar comuneros
 Federación cobra alquiler y se reparte entre
las comunidades
 Principio de ‘exitoso’ también se cumple: los
mejores deben abandonar el trabajo
 Últimos años del convenio se aceleró proceso
de capacitación
 Desde 2008 los comuneros manejan la
operación y administración del albergue
Andean Lodges
Andean Lodges
 Ruta en el Ausangate
 Empresa Auqui y comunidades Chillca y
Osefina
 Largo proceso de obtención de licencia social
 Empresa financia construcción de albergues
 Comunidades reciben el 20% de utilidades
 Existe una asociación que agrupa a todos los
que desean trabajar en turismo
 Trekking alrededor del Ausangate
 Agencias de Cusco contratan arrieros de las
comunidades
 Principales clientes son israelitas
 Ingreso es por Tinki y se cobra entrada
 No existe mayor nivel de organización
respecto al turismo. Solo los arrieros
 Comunidades se quejan de basura, pérdida
de pastos, maltrato y mal comportamiento,
no sienten beneficio
Chaparrí
 Asociación empresa privada y comunidad Santa
Catalina de Chongoyape
 Comunidad tiene Area de Conservación Privada
 Empresa paga derecho de ingreso
 Contrata personal y brinda capacitación en
comunidad
 Se han generado nuevos negocios alrededor del
turismo (producción de miel y algodón nativo)
 Sentido de conservación se ha reforzado (oso de
anteojos, pava aliblanca)
 Se cubre costos de guardaparques
Un día con las
comunidades
 Se coordinó con 4 actores:
 Aserradero
 Artesanos de bombonaje
 Agricultor
 Pequeña agroindustria
 Se organizó el tour que visitaba a cada uno de
ellos en un solo día
 La madurez de una comunidad se mide por el nivel de
cumplimiento de sus acuerdos y reglamentos
 La comunidad sabe lo que quiere: beneficio
 Toma tiempo construir confianza, es un matrimonio,
pero toma un minuto destruirla
 Toma tiempo trabajar turismo, hay otras actividades
 El turismo no brinda ingresos a todos
 Observar, escuchar, ser transparente
 Con una comunidad puedes tocar cielo e infierno el
mismo día
 Trabajar con comunidades no es solo ‘cool’
‘La vida es como la música, hay que
saberla escuchar’
Evaristo Ayti Orosco,
Comunero de Infierno
 Manejo de conflictos
 Ormachea, I., Caravedo, J., Moreno, G., Bedoya,
C. (2014). Minería, conflicto social y diálogo. Lima

También podría gustarte