Está en la página 1de 13

ACTIVIDAD FINAL

Elaboración de un protocolo de investigación, con todo contenido indicado en las


instrucciones de la actividad.

PORTADA.

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PADA EL DESARROLLO

“INVESTIGACIÓN JURÍDICA”

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

HOLM JONES JHON JAIRO

LIC. NORMA CRISTINA SILVA CARMONA


ÍNDICE PAGINA

INTRODUCCIÓN 3
TEMA O IDEA DE INVESTIGACIÓN 4
OBJETIVO 4
PREGUNTAS O PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4
DELIMITACIÓN DEL TEMA 4
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA 5
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 5
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS 6
METODOLOGÍA 7
RESULTADOS 8
CONCLUSIONES 12
BIBLIOGRAFÍA 13
INTRODUCCIÓN
Comencé la investigación pensando en lo justo o injusto que es el que llegue
algún tutor varios años después de criar y mantener a su hijo(a), que posiblemente
no haya tenido necesidades o por alguna situación llevo a cabo solo(a) la crianza y
mantenimiento del menor, y por algún rencor reciente o influencia externa decida
reclamar pago retroactivo de pensión alimenticia después de mucho tiempo, pero
sobre la marcha de la investigación descubrí que es un derecho y un deber que
invariablemente de la situación es necesario y justo darlo o recibirlo.

A lo largo del trabajo de investigación me di cuenta de todo lo que implica el tema


de alimentos, así como lo que limita o incluye, y llegaremos a la conclusión de que
este derecho y obligación sea tan importante.

Existe jurisprudencia muy aislada y en pequeñas cantidades porque es una


obligación que tiene como derecho adjetivo el derecho de otro padre o tutor, de
ver al menor, y pienso que en México la cultura o la mala experiencia de tantas
familias alrededor de todos, nos da la inseguridad de un buen desenlace o una
sentencia justa sobre este tema, y muchas personas deciden no buscar la
adecuación de cada situación.

Por eso es que decido investigar este tema, y adquirir el conocimiento básico para,
en algún momento, poder buscar que la situación de cualquier familia se la más
justa y equitativa.
1.- TEMA O IDEA DE INVESTIGACIÓN: derecho familiar; retroactividad en
pensión alimenticia.

2.- OBJETIVO.
El objetivo de esta investigación es el modo en el cual se pueda regular y ampliar
los casos específicos mediante la normatividad y la adecuación de algún modo en
el sistema de ámbito familiar.

3.- PREGUNTAS O PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


• ¿Qué justificación se tendría para solicitar la pensión alimenticia años
después del incumplimiento del deudor alimentario?
• ¿Hay tiempo límite para pedir retroactividad alimentaria?
• ¿Hay edad límite y de personalidad para reclamar alimentos?

4.- DELIMITACIÓN DEL TEMA


Para delimitar este tema, primero será delimitado al lugar, siendo este la ciudad de
San Luis Potosí y a su capital, y como segunda delimitación, será solo a la teoría o
legislación y no al procedimiento, y por último se limitará al tema del tiempo y la
capacidad para poder reclamarla.
5.- JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

Elegí este tema y me es de interés, ya que personalmente estoy en cercanía con


personal que tienen o han tenido problemas con este tema, y ciertamente no
siempre hay un resultado o desenlace justo o adecuado en cuanto a las
sentencias emitidas, así que en esta investigación me propuse saber un poco más
del tema y en algún momento poder ayudar a alguien con este problema.

6.- MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

Los derechos alimentarios son:


Los alimentos, el vestido, la habitación, la atención médica, la hospitalaria y, en su
caso, los gastos del embarazo y parto

Personas con discapacidad:


declaradas en estado de interdicción, o necesidad de apoyo externo para su
rehabilitación y desarrollo

Personas adultas mayores:


Que carezcan de capacidad económica se procurará, además, todo lo necesario
para su atención geronto-geriátrica, independientemente de su integración al seno
familiar.

La etimología del término retroactivo nos lleva al latín retroactum que significa,


hacer que algo retroceda.
7.- PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
Posibles soluciones

Regular y vigilar más de cerca los casos específicos de pensiones alimenticias


para poder abarcar y regular concretamente ciertos puntos en este tema ya que es
muy vaga y general la norma correspondiente ya que no existe jurisprudencia tal
para lograr regular dichas obligaciones justa y correctamente.

Posiblemente actualizar el sistema actual en el ámbito familiar, si no todo, si


algunas partes del procedimiento para una mejor revisión de la situación
específica.

Hacer las reformas adecuadas al código familiar, mediante el procedimiento


adecuado.

En el caso específico de San Luis Potosí, aumentar el número de juzgados de lo


familiar, ya que son demasiados casos para el numero de juzgados actuales.
8.- METODOLOGÍA

• En este apartado la metodología usada ha sido investigación cualitativa ya


que trato de descubrir tantas cualidades y posibilidades en cuanto a la
sentencia sobre pensiones alimenticias retroactivas. Dentro de este tipo de
investigación se usan los métodos de
• El método de la historia de la vida
• La teoría fundamental y,
• Estudio de casos

Dentro de la metodología use la técnica documental informativa en jurisprudencia


dentro de tesis y sentencias en la página oficial de la suprema corte de justicia de
la nación.

Dentro de la metodología y técnicas de investigación se especifica que se debe


incluir las fuentes de información, así como las corrientes filosóficas, las cuales
son el iusnaturalismo y el positivismo en cuanto a legislaciones y jurisprudencias.
9-. RESULTADOS

ARTICULO 140. Los derechos alimentarios serán preferentes a cualquier otra


obligación económica del deudor alimentario.

ARTICULO 141. Los alimentos constituyen una prioridad de naturaleza urgente e


inaplazable, que tienden a asegurar la subsistencia de las o los acreedores
alimentarios.

ARTICULO 150. Los derechos alimentarios comprenden:


I. Los alimentos, el vestido, la habitación, la atención médica, la hospitalaria y, en
su caso, los gastos del embarazo y parto;

II. Respecto de las o los menores, además, los gastos necesarios para la
educación básica obligatoria del acreedor alimentario, y para proporcionarle algún
oficio, arte o profesión honestos y adecuados a sus circunstancias personales;

III. Respecto a las personas con algún grado de discapacidad o declaradas en


estado de interdicción, lo necesario para lograr, en lo posible, su rehabilitación y
desarrollo, y

IV. Respecto a las personas adultas mayores que carezcan de capacidad


económica se procurará, además, todo lo necesario para su atención geronto-
geriátrica, independientemente de su integración al seno familiar.

ARTICULO 158. Tienen acción para pedir el aseguramiento de los alimentos:


I. Quien sea acreedor alimentario;

II. Quien le tenga bajo su patria potestad;

III. Quien ejerza la tutela;

IV. Los parientes consanguíneos hasta cuarto grado, y

V. El Ministerio Público.

ARTICULO 164. El derecho de recibir alimentos no es renunciable, ni puede ser


objeto de transacción
ARTICULO 164 BIS. El derecho a recibir alimentos, y la obligación de darlos,
derivados de una resolución judicial que declare la paternidad, será retroactivo al
momento del nacimiento de la persona.

Jurisprudencias

Tesis: 1a. LXXXVI/2015 (10a.)

RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD. LA OBLIGACIÓN DE


PROPORCIONAR ALIMENTOS NACE A PARTIR DEL VÍNCULO PATERNO-
MATERNO-FILIAL.

La obligación de los progenitores de prestar alimentos a sus hijos queda integrada


en la relación de patria potestad, pero la fuente no es la patria potestad sino la
paternidad y/o maternidad en los casos de los alimentos que derivan del
reconocimiento de paternidad, de tal manera que esa situación comienza para el
menor desde el instante que marca el inicio de su vida, es decir, el origen es el
vínculo paterno-materno-filial. Así pues, tomando en cuenta que los alimentos
tienen su fundamento en razón de la generación, la única condición para la
existencia de la deuda alimenticia -en los casos de los alimentos que derivan del
reconocimiento de paternidad- reside en que exista el lazo o vínculo entre padres
e hijos derivado de la procreación. Por tanto, en dichos supuestos, la existencia
del nexo biológico es el fundamento del derecho alimentario y no el reclamo
judicial. Sentado lo anterior, queda de manifiesto que la sentencia que admite el
estado de hijo es declarativa de estado: sólo reconoce una situación jurídica
anteriormente existente y, por lo tanto, su efecto propio es la retroactividad al
momento en que quedó constituida la relación o situación jurídica a la cual se
refiere; es decir, la adjudicación de la paternidad es un requisito previo para el
cumplimiento del deber alimentario, pero no crea la obligación.
Tesis: 1a. XC/2015 (10a.)

ALIMENTOS. ELEMENTOS QUE EL JUZGADOR DEBE CONSIDERAR PARA


CALCULAR EL QUÁNTUM DE LA PENSIÓN ALIMENTICIA CUANDO LA
OBLIGACIÓN DEBA RETROTRAERSE AL MOMENTO DEL NACIMIENTO DEL
MENOR.

En los casos en que se ventile el pago de alimentos derivado del reconocimiento de


paternidad, el juzgador debe valorar y ponderar ciertos elementos a la luz del interés
superior del menor y del principio de igualdad y no discriminación para verificar su
pertinencia y, en caso de que se advierta su actualización, debe considerarlos al dictar su
resolución para modular el monto retroactivo de la pensión alimenticia, de tal forma que
sea razonable y no llegue a ser abusivo, tales como: i) si existió o no conocimiento previo
de su obligación; y, ii) la buena o mala fe del deudor alimentario. Por lo que se refiere al
conocimiento previo, el juzgador debe ponderar si el deudor alimentario tuvo o no
conocimiento del embarazo o del nacimiento del menor, ya que el conocimiento del hecho
generador es una condición esencial al ponderar el quántum, en tanto que si el padre no
tuvo conocimiento de la existencia del menor, y ese desconocimiento no es atribuible a él,
no podrá asumirse que quiso incumplir con las obligaciones alimentarias, sino que, al
desconocer su existencia, no podía cumplir con una obligación que ignoraba. Dicho de
otro modo, el juez debe tomar en cuenta si el embarazo y/o nacimiento del menor no le
fueron ocultados, restringiéndose con ello los derechos tanto del menor como del padre y
así, una vez delimitado si existió o no conocimiento previo, el juzgador debe considerar la
actuación del deudor alimentario en el transcurso del proceso para determinar la filiación y
los alimentos, y si ha actuado con buena o mala fe durante la tramitación del proceso; si
siempre se ha mostrado coadyuvante y con afán de esclarecer la situación o si, por el
contrario, se ha desempeñado negligentemente o se ha valido de artimañas con el objeto
de obstaculizar el conocimiento de la verdad. Como se advierte, la mala fe alude a la
actuación del deudor alimentario, es decir, a la valoración que se realice del hecho de que
por causas imputables a él no puede definirse la paternidad; o bien, si por el contrario,
existe buena fe de su parte y, por ejemplo, se presta a colaborar en el proceso con la
finalidad de esclarecer la paternidad del menor. En este sentido, el juez debe tomar en
cuenta que no le basta al demandado con adoptar una actitud de simple negación, sino
que hay un deber de colaborar dentro del proceso en atención a su posición privilegiada o
destacada en relación con el material probatorio, pues se encuentra en mejor condición
para revelar la verdad y su deber de colaboración se acentúa al punto de atribuirle una
carga probatoria que en principio no tenía o, mejor dicho, se le atribuyen las
consecuencias de la omisión probatoria. Así, no puede aceptarse que el padre resulte
beneficiado como consecuencia de mantener una conducta disfuncional y opuesta a
derecho. De ahí que sea en el padre en quien recae la carga de probar la existencia de
razones justificadas por las que deba relevarse de la obligación de contribuir al
sostenimiento del menor a partir de la fecha de nacimiento del niño o la niña; es decir,
corresponde al padre la prueba de que tuvo como causa un motivo objetivo y razonable,
ajeno a toda discriminación y, por tanto, esos motivos deben considerarse al determinar el
quántum de la obligación alimentaria.
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1388/2016

“…si la posibilidad de exigir el pago de alimentos retroactivos se circunscribe a


los menores de edad. Lo anterior es así, pues el fundamento de la exigibilidad del
pago retroactivo de los alimentos es subsanar una infracción que ocurrió en el
pasado -cuando algún progenitor injustificadamente se negó a proporcionar
alimentos a sus menores hijos-.

De esta manera, tal y como lo afirma el Tribunal Colegiado, no existe alguna


diferencia razonable entre una solicitud del representante del menor y una del
acreedor alimentario que alcanzó la mayoría de edad. Lo anterior, en tanto la
petición se hace respecto un acontecimiento pasado por el incumplimiento del
derecho a los alimentos que generó una obligación de carácter imprescriptible.
Así, la obligación alimenticia persiste aún y cuando el acreedor haya adquirido la
mayoría de edad, por lo que no existe una razón para negarle al acreedor la
posibilidad de exigir su cumplimiento.

Con mayor razón, si se considera que la posibilidad de exigir al pago de la pensión


alimenticia cuando se es menor de edad sólo depende del representante legal del
menor, por lo que, si el representante decide no entablar ninguna acción respecto
al derecho alimentario del niño, no hay razón para que, una vez alcanzada la
mayoría de edad, no pueda accionar por sí mismo el cumplimiento de dicha
obligación.

Más aún, se advierte que la Sala responsable confundió el ámbito de la obligación


alimenticia, este es, los alimentos que se originaron durante la infancia del
acreedor, con el momento en que éstos pueden ser reclamados. Por dicha razón
consideró que el interés superior del menor y los derechos del niño no rigen el
pago de los alimentos retroactivos.

Bajo dichos lineamientos, tiene razón el Tribunal Colegiado al reconocer que la


acreedora mayor de edad pueda reclamar el pago de las necesidades alimenticias
que se originaron durante su infancia. …”
10.- CONCLUSIONES
Comenzare las conclusiones diciendo que, como en cada situación hay siempre
dos lados de una misma historia, y que puede llegar el caso específico en que
parezca fácil determinar una situación y en el fondo hay muchas variantes que
tomar en cuenta para poder tomar una “decisión correcta o justa” y esto lo pongo
entre comillas porque es la parte subjetiva y está ligada al criterio de cada
persona, en este caso al juez que toma la decisión.
El concepto retroactividad se emplea como adjetivo para calificar a aquello que
tiene incidencia sobre un asunto que ya pasó. La retroactividad de la ley significa
que puede aplicarse a casos ocurridos antes de su entrada en vigor, es decir, a
situaciones pasadas.

Como ya está descrito en varias tesis y sentencias, “la obligación de dar alimentos
es de tracto sucesivo porque la necesidad de recibirlos surge y persiste de
momento a momento”, así que puedo concluir que la pensión alimenticia debe ser
retroactiva al momento del nacimiento del menor, una vez demostrada la
existencia del nexo biológico paternidad este será inseparable y se genera el
derecho de alimentos.

La pensión alimenticia no prescribe y es retroactiva, es decir que, si un padre no


ha dado pensión por alimentos a un hijo, éste puede reclamar el pago por todos
los años que correspondan hasta cumplir los 18 o hasta que sea autosuficiente,
sin importar la edad que tengan en la que ejerzan este derecho.
No necesita existir razones para poder reclamar pensión alimenticia, incluso ya
pasado mucho tiempo, ya que es un derecho imprescriptible, aunque existan
razones por las cuales se puede terminar la obligación-derecho, siempre será algo
que se tiene que buscar tener en lo más justo posible.
Este tema, representa uno de los mayores conflictos en materia familiar, pues la
posibilidad de reclamar el pago de los alimentos no se limita a poderlos reclamar
mientras aún se es menor de edad. Como ejemplo, un adulto puede reclamar de
sus padres el pago retroactivo de los alimentos que merecía y no recibió siendo
menor de edad. Ya que hasta el momento la Ley no limita la edad en la que se
puede demandar el pago de la pensión alimenticia.
11.- BIBLIOGRAFÍA

CÓDIGO FAMILIAR PARA EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

ARTICULO 140, Pag 27,

ARTICULO 141, Pag 27,

ARTICULO 150. Pag 28,

ARTICULO 158, Pag 29,

ARTICULO 164, Pag 30,

ARTÍCULO 164 Bis, Pag 30,

PAGINA OFICIAL DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.


https://bj.scjn.gob.mx/

Tesis: 1a. LXXXVI/2015 (10a.)


https://bj.scjn.gob.mx/doc/tesis/E_duMHYBN_4klb4HVEUL/alimentos%20

Tesis: 1a. XC/2015 (10a.)


https://bj.scjn.gob.mx/doc/tesis/lPVpMHYBN_4klb4HkNRv/alimentos%20

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1388/2016


https://bj.scjn.gob.mx/doc/sentencias_pub/1SmJ3XgB_UqKst8oza-t/
1388%252F2016%20

Por último, las instrucciones dicen que diga lo que me dejo esta actividad, y
literalmente me dejo los conocimientos básicos para realizar una
investigación jurídica, y digo básicos no porque haya faltado explicación o
enseñanza sino, porque siento que es algo que con la constante practica o
elaboración de investigaciones, se va completando el conocimiento
mediante dicha práctica, pero en general se sentaron buenas bases para el
conocimiento para la elaboración de investigaciones.

También podría gustarte