Está en la página 1de 11

“Algarrobo” deriva del árabe “al carub”, que significa el árbol por antonomasia.

La gran
diversidad morfológica de las especies de Sudamérica, que abarca casi todos los caracteres
encontrados en Norte América y el Viejo Mundo, sugiere que Sudamérica sería el centro de
diversificación del género.

Los rasgos excelentes, como rectitud del tronco, el crecimiento rápido, la falta de espinas, la
elevada producción de biomasa, la producción abundante de frutos y la resistencia a las
diferentes presiones ambientales y antrópicas a que está sometida la base genética, lleva a
recapacitar sobre la necesidad y el valor de la conservación.

El género Prosopis pertenece a la subfamilia Mimosaceae, familia leguminosae, comprende 44


especies Burkart (1976), de gran importancia en la composición arbórea y arbustiva de zonas
áridas y semiáridas, abarcando su distribución el Sureste de Asia (tres especies nativas), Africa
tropical (una especie nativa) y América (40 especies), llegando en este último continente desde
el S.O. de EE.UU. hasta la Patagonia Argentina y Chile. De un total de 31 especies
Sudamericanas, 11 son endémicas de Argentina

Las especies del Género constituyen un recurso natural importante, especialmente en áreas
donde otros forrajes provenientes de pastizales y bosques, son escasos; sin embargo es
también un recurso económico valioso, aun en Estados Unidos.

En diferentes lugares del mundo las especies del género Prosopis tienen usos múltiples. En
Perú sus frutos y sus derivados se utilizan para alimentación humana y animal; en el nordeste
de Brasil el uso es semejante. En Argentina, el uso de frutos de diferentes especies para
alimento humano y de animales se remonta a siglos atrás.

Los habitantes nativos del continente dieron gran importancia a los árboles y arbustos de este
Género. En general se los llama “algarrobo”, y cuando se refieren a estas especies se los llama
simplemente “el árbol”. Las especies más importantes son P.alba var panta (árbol
bello), P.chilensis (algarrobo blanco), P.nigra, P. elata, P. flexuosa, (algarrobo negro), nombre
que hace referencia al color de los frutos, sin embargo existen algarrobos con frutos rojizos
dentro de las variedades de P.nigra, P. strombulifera y P.campestris; son arbustivas que viven
en suelos salinos. Son todas excelentes forrajeras para el ganado bovino, las primeras, y
caprino las dos últimas.

En el sur de Perú, un tipo de aloja derivada de P. alba var. panta fue tradicionalmente usada
como bebida ritual y sólo podían consumirla caciques y brujos de las tribus. Pero en la
actualidad es comúnmente usada en varios países, y en Perú se comercializan bebidas
derivadas de los frutos de algarrobos.

Varias especies del Género se utilizan como medicinales. En Sudamérica se utilizan con este
fin los frutos de P.strombulífera, pallida, alba, alba var.panta, nigra, elata, chilensis y otras.
Dentro de otros usos tradicionales está la construcción de muebles, parkets, aberturas, etc.,
con la excelente madera de distintas especies; además está el uso generalizado como leña y
carbón.

La mayoría de las especies son importantes como fijadoras de suelos y restauradoras, porque
contribuyen al desarrollo de los mismos Donoso et al. (1992); Galera (1995). Además son
importantes por su capacidad de asociarse simbióticamente con Rhizobium y otros organismos
fijadores de N. La incorporación de especies del género en sistemas silvopastoriles es una
importante contribución al desarrollo de sistemas agropecuarios sustentables y de
multipropósito.

El conocimiento sobre cómo cultivarlas, llevarlas a campo y las tecnologías de manejo para
algunas, está bien probado y se han realizado con éxito plantaciones con diferentes técnicas y
con fines diversos.

De las aproximadamente 44 especies de Prosopis que crecen en el mundo, más del 60 % está


representado en Argentina. Están protegidas en las áreas naturales de jurisdicción de la
Administración de Parques Nacionales 24 especies, variedades y formas, de las cuales cinco
son vulnerables y ocho raras, según las categorías de especies amenazadas de la Unión
Internacional de Conservación de la naturaleza. Además la mayoría de ellas son endémicas de
Argentina, sin embargo deberían agregarse al Sistema Nacional de Áreas Protegidas otros
sectores que están en proyecto, a los efectos de salvaguardar a la mayoría. No hay registros
de que existan áreas protegidas con especies de Prosopis en otros países de Sudamérica.

Galera María Francisca (2000) LOS ALGARROBOS LAS ESPECIES DEL GÉNERO
PROSOPIS (ALGARROBOS) DE AMÉRICA LATINA CON ESPECIAL ÉNFASIS EN
AQUELLAS DE INTERÉS ECONÓMICO . FAO

Nombre científico: Prosopis alba Grisebach.

Nombre común: “Algarrobo blanco” (Argentina, Chile) “Acacia de catarina”, “Algaroba”,


“Algaroba blanca”, “Algarrobo”, “Algarroba”, “Algarrobe blanco”, “Algarrobo”,
“Algarrobo bianco”, “Algarrobo impanta”, “Algarrobo panta”, “Aroma”,
“Arbasco”, “Bate caixa”, “Bayahonda”, “Carbón”, “Chachaca”, “Cuji yaque”,
“Ibope-para”, “Igope”, “Igope-para”, “Ironwood”, “Jacaranda”, “Manca caballa”,
“Mesquite”, “Nacasol”, “Screwbean”, “Tintatico”, “Visna”, “Vit algarroba”,
“White algaroba”, “Tacu”.

Variedades: Prosopis alba Grisebach var. alba


N. común: “Algarrobo blanco” (Argentina y Chile)
Prosopis alba Grisebach var. Panta Grisebach.

Familia: Mimosaceae (Leguminosae: Mimosoideae)

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Es un árbol de ramas retorcidas, delgadas largas y péndulas, con follaje fino. Las espinas,
geminadas, axilares, de 1 a 4 cm de longitud, no son muy abundantes. La copa redondeada,
extendida de hasta 15 m de diámetro. La altura total varía de 5 a 15 m con diámetro de fuste de
hasta 1,5 m. P. alba alcanza una altura entre 9,5 m y 12,3 m en Formosa.

Las hojas tupidas con 1 a 3 yugas, glabras, pecioladas, con el raquis de 0,5 a 8 cm de longitud.
Las pinnas con 25–50 yugas encorvadas. Los folíolos lineales rectos o levemente encorvados,
agudos, subsésiles, de base asimétrica, miden de 0,5–1,7 cm de longitud por 1–2 mm de lado.
Son subcoriáceos, glabros, con una distancia entre folíolos de 1,5 a 6 mm.
Las flores, dispuestas en racimos cilíndricos densifloros, amarillos de 7 a 11 cm de longitud,
son hermafroditas blanco verdosas a amarillentas, pequeñas, subsésiles. El cáliz de 1 mm de
largo, la corola de 3–3,2 mm; los estambres 4,5 mm; el pistilo de 5 mm de largo.

El fruto es una legumbre recta, falcada o semicircular, chata, de suturas paralelas gruesas y
caras onduladas, estipitada brevemente acuminada, color pajizo-amarillenta, coriácea, muy
comprimida, sección biconvexa, carnosa, azucarada, comestible. A veces con forma
acampanada o lineal, muy comprimido, amarillo suave no punteado de 12 a 25 cm de longitud
por 11–20 mm de ancho por 4–5 mm de grosor. Con 12–30 artejos subcuadrados, más largos
que ancho, de aproximadamente 1cm por 0,6 cm. Burkart (1976). Mesocarpo, grueso en la
madurez, marrón suave, con endocarpo segmentado longitudinalmente, terminación bastante
ancha de 5 a 7 mm, subcoriácea; con la terminación del fruto de 1 cm de longitud recto o
curvado en la base, y a veces mostrando las formas de las semillas del interior con una
subyacente marca. La sección transversal lo muestra como biconvexo, subcoriáceo, cerrado.
Las semillas son de color marrón suave a rojizo, oblongas, sin punta, alisadas, abovedadas
transversal y elípticamente, algo asimétricas y protuberantes, la línea de fisura es bastante
larga, y el funículo es corto. De terminación brusca, ahusada, con una grieta en forma de cruz,
de 4,2–7 mm de longitud por 2,6–3,9 mm de ancho El endosperma es vítreo y asimétrico. Los
cotiledones son amarillo claro en forma de “s”, con base asimétrica redondeada en la parte de
la radícula, más pronunciada que en las otras especies. (2n=28): Briner (1985)

BIOECOLOGÍA

Es apreciado en el Paraguay por su gran resistencia a la sequía. Es una de las maderas


indígenas de mayor uso.

Las condiciones del hábitat natural y de las localidades donde la especie ha sido cultivada
exitosamente son las que se mencionan a continuación A los algarrobos blancos se los
encuentra en zonas de 500 a 1200 mm de precipitaciones, con temperaturas que van desde los
48 °C de máxima absoluta, hasta los -10 °C de mínima absoluta, donde las lluvias se producen
en la época estival. Se desarollan en distintos tipos de suelos, especialmente en los franco
arenosos. Tolera bajos niveles de salinidad. Soporta anegamientos temporales de 1 a 2 meses.
Habitan en zonas serranas sobre suelos con cierta pedregosidad o aluvionales hasta los 1000
msnm.

n árbol adulto puede producir hasta 100 kg de vainas, pero la producción de frutos no es todos
los años pareja por distintos factores; en promedio es alrededor de 20 kg de frutos por
árbol/año.

Los algarrobos son especies caducifolias. La caída de las hojas se produce en invierno, cuando
ocurren heladas, o en su defecto cuando comienza la nueva brotación.

En Piura (Perú), en condiciones bajo riego por goteo, en 3 años, alcanzó alrededor de cuatro
metros de alto y una copa muy densa. Galera (1998). Se regenera bien por semilla, aun en
áreas degradadas.

Como todas las especies del género Prosopis, tiene la capacidad de fijar N2, debido a la
relación simbiótica con bacterias del género Rhizobium.

ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN
Prosopis alba se encuentra en áreas planas del subtrópico de Argentina, Uruguay y Paraguay.
También está presente en forma de manchones en las zonas semiáridas de Bolivia, Perú y
Chile.

Tolera precipitaciones anuales de 200 a 2000 mm. Temperaturas de 18 a 28° C y pH de 6 a


8,5. Felker et al(1981). Temperaturas mínimas anuales de 20,5° C definen el límite para la
distribución de este Prosopis.

Es un componente normal del bosque alto de madera dura, donde ocupa el segundo estrato.
Vive también en comunidades puras, fuera de los bosques. Es común en el margen de las
represas y elemento normal de las galerías de ríos. Forma cinturones alrededor de depresiones
salinas suaves

USOS - CALIDAD Y COMPOSICION DE LOS FRUTOS

La madera es de fácil secado, tiene poco movimiento, lo que permite el trabajo en verde. De
color más oscuro que otros algarrobos, dura para clavar y permeable a tratamientos de
impregnación. Posee buena respuesta al cepillado y posibilidades de debobinar.

Es un árbol valioso para cortinas rompevientos y plantaciones en el borde de caminos, es útil


también como forraje para ganado caprino y como árbol maderero en reforestación de suelos
salinos y secos. Al ser palatables para el ganado y animales silvestres, son pocas las plantas
que llegan a adultas en lugares sin protección. Las que prosperan en estas condiciones
generalmente se encuentran resguardadas por arbustos u otras plantas espinosas, en el caso
de que algún animal las coma quebrando la dominancia apical, las plantas emiten varios
rebrotes, dando como resultado plantas con varios fustes. Este fenómeno ocurre con la
mayoría de las especies del Género. Los árboles originados de esta forma son de más rápido
crecimiento en los primeros años porque se nutren del árbol madre. Produce un combustible de
calidad como leña con 4200 Kcal/Kg, o para la elaboración de carbón vegetal de 6500 Kcal/Kg,
con una eficiencia de transformación donde 4–5 tn de leña equivalen a 1 tn de carbón.

Se puede producir alcohol etílico de buena calidad a partir de la fermentación de los frutos con
un rendimiento de 27 litros de alcohol absoluto por cada 100 Kg.

Postes y varillas para la infraestructura ganadera. Rodrigones y varillones para las viñas son
derivados muy comunes; estos productos son de mediana duración, de 15 a 20 años.

Carpintería de obra, como la construcción de marcos, puertas, ventanas, parkets, tirantes, etc.
y productos para carpintería rural, fabricación de mangas, bretes, casillas de operar y
construcciones y viviendas rurales, etc, son usos muy frecuentes.

omas y resinas fueron colectadas y vendidas en diferentes mercados de Sudamérica. Por su


viscosidad en solución acuosa es un sustituto ideal para la goma arábiga.

Los frutos de Prosopis alba presentan 25 a 28% de glucosa, 11 a 17 % de almidón, 7 a 11 %


de proteínas, hierro, calcio, bajo tenor graso y buena digestibilidad. El 10% aproximadamente
del peso corresponde a la semilla. Esta contiene entre 30 y 32% de proteína bruta y un 2 a 7%
de aceites, con altos valores de linoleico (42 a 48%) seguido por oleico (25 a 27%). Mantiene
valores normales de colesterol para el Género (5%).
Las hojas tienen buenos valores de proteínas, 22% de proteína bruta, 15% de proteína
digestible y un 55% de digestibilidad de la materia seca.

Por cada 100g de pericarpo se reportan los siguientes datos: 4g de agua, 10g de proteína, 40g
de azúcar y 19g de fibra.

Para la alimentación animal se lo puede utilizar in situ o también se lo cosecha y almacena por
algún tiempo, para brindárselo a los animales en épocas críticas.

En la alimentación humana, se preparan distintos productos que son muy consumidos por la
población en las zonas donde se encuentra la especie, entre otras podemos citar el “patay”,
que es una pasta harinosa obtenida al moler la algarroba madura y seca en mortero y pasada
por cedazo fino; secada en horno, se puede guardar por largo tiempo. Y puede ser adquirida en
los comercios regionales.

Nombre científico : Prosopis alba var. Panta Grisebach.

Nombre común : “Panta” árbol bello (Argentina, Chile), “Algarrobilla”, “Algarroba”, “Aywon pinic”,
“Impanta”, “Algarroba paiva”, “Algarrobo”, “Algarrobo panta”, “Cama tala”,
“Cama tale”.

Familia: Mimosaceae (Leguminosae : Mimosoidae)

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Se distingue P.alba var.panta de P. alba por las legumbres casi rectas muy grandes, y una
marcada variación en el follaje; se caracteriza por los folíolos grandes y obtusos y el pecíolo
rojizo. Las legumbres tienen 30 cm de largo por 1,8 cm de ancho, es carnoso, dulce, del mejor
tipo para comida o forraje; Burkart (1976).

La distancia entre nudos es de 20 a 30 cm, la longitud de sus hojas es de 61,13 mm ± 12,18


mm. Posee una hoja por braquiblasto, con 2 folíolos por hoja; y 36–42 foliólulos por folíolo. El
largo de los folíolos es de 6,16 mm por 1,35 mm de ancho; el número de espinas por nudo es
de 2 con una longitud de 2,7 ± 0,99 cm; las espinas son axilares; el grado de ramificación del
eje principal es poco o nada; sólo el hipocótilo del eje principal está lignificado;

ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN

Esta especie arbórea de gran porte tiene como límite de distribución sur en Argentina, la
provincia de Córdoba en su región Centro Norte, y se extiende hacia el Norte del país,
ocupando también parte del Chaco paraguayo y boliviano, hasta Ecuador. También ha sido
mencionada para Chile y Perú. Es considerada la especie de mayor porte y mejor madera
dentro del Género. Se ha demostrado que sus frutos son los de mayor contenido de proteínas y
que constituyen una excelente fuente de alimento para seres humanos y animales

USOS - CALIDAD DE LOS FRUTOS

Se ha demostrado que sus frutos son los de mayor contenido de proteínas y que constituyen
una excelente fuente de alimento para seres humanos y animales. En Argentina el uso de los
frutos se remonta a la época Prehispánica, tanto en forma de harina, como tortas compactadas
y bebidas fermentadas; también es conocido el uso de los mismos para alimentar ganado
caballar y vacuno, especialmente lechero.

A los fines de un aprovechamiento racional del recurso, se ha obtenido información sobre las
cualidades nutricionales y digestibilidad de los frutos.

Calidad de proteínas de Prosopis alba var.panta:


- Utilización de proteína neta: 21 (N.P.U)
- Digestibilidad: 62%
- Valor Biológico: 34. Fuente: Trevisson (1992
I.2.12 UBICACIÓN TAXONÓMICA
Nombre científico: Prosopis chilensis (Molina) Stuntz.emend Burkart

Nombre común para Argentina: “Algarrobo”, “Algarrobo blanco”, “Algarrobo de Chile”, “Arbol
blanco” (Argentina, Perú, Chile)

Nombre común para Bolivia: “Cupesi”, “Thako”, “Algarrobo de Chile”, “Mezquite”,

Sinónimos para Bolivia: Prosopis silocuastrum (leg) D.C.

Nombre común para Chile: “Algarrobo”, “Algarrobo chileno”, “Algarrobo del centro” Sinónimos
para Chile: Ceratonia chilensis Mol. Mimosa siliquastrum Cav.,
Acacia siliquastrum (Cav.) DC, Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz.

Nombre común para Perú: “Algarrobo”, “Algarrobo blanco”

Sinónimo para Perú: Ceratonia chilensis Molina


Variedades: Prosopis chilensis (Molina)Stuntz var.chilensis
Prosopis chilensis (Molina) Stuntz var.riojana
Prosopis chilensis (molina) Stuntz var.catamarcana

Familia: Mimosaceae (Leguminosae: Mimosoideae)

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Prosopis chilensis tiene una gran plasticidad en su hábito de crecimiento, encontrándose en


sus poblaciones naturales individuos arbustivos, subarbóreos y arbóreos muy grandes, y con
gran variabilidad en la presencia y magnitud de las espinas, y en el tamaño y forma de los
frutos.

Es un árbol de larga vida, de tronco entre 3 a 12 m de altura, con un diámetro a la altura del
pecho de 0,6 a 2,5 m, copa redondeada, color verde oscuro, ramas flexuosas, heliófilas,
mueren en la base de la copa y permanecen como un enrejado, nudosas, parcialmente
espinosas, espinas axilares, geminadas, uninodales, duras, de hasta 6 cm de longitud; Galera
(1993).

Las hojas son deciduas, glabras, con 1 a 3 yugas con mucrón alargado de 2 mm de longitud;
pecíolo (incluído el raquis) de 1,5 a 12 cm de longitud; pinnas con 10 a 29 yugas. Los folíolos
distantes entre si de 4 a 12 mm entre par y par, glabros o con algunas cilias marginales,
subcoriáceos, enteramente verdes, lineales, rectos o subfalcados, generalmente agudos o
mucronados, redondeados y asimétricos en la base.

Las flores dispuestas en racimos espiriformes, densifloros, de 7 a 12 cm de longitud, de color


verde-blanquecinas a amarillentas, el cáliz de 1 mm de longitud, la corola con pétalos de 3 mm
de longitud, velludos en la cara interna, estambres de 5 a 6 mm de longitud, ovario pubescente.
Aproximadamente 250 por racimo.

El fruto es una legumbre linear, comprimida, con los márgenes paralelos, de color pajizo,
estipitada y acuminada, casi recta, curvada o con forma de “s” falcada o subfalcada, de 12 a 18
cm de longitud por 1 a 1,8 cm de ancho por 0,6 cm de grosor. El mesocarpo azucarado,
palatable, con 20 a 32 artejos transversal rectangulares, subcoriáceos, fáciles de abrir. Semillas
ovoideas comprimidas, castañas, de 6 a 7 mm de longitud por 3,4 a 5,1 mm de ancho por 1,8 a
2,5 mm de grosor; Burkart (1976).

Las variedades riojana y catamarcana se diferencian por tener las hojas con una yuga y los
folíolos más cortos y anchos que la variedad chilensis, que tiene generalmente dos yugas con
folíolos más largos y angostos de 1,1 a 5,4 cm de longitud por 1,1 a 3 mm de ancho.

La variedad riojana tiene vainas casi rectas con 7 a 15 artejos subcuadrados, mientras que


la var. catamarcana es semicircular o anular, a veces en forma de “s” con cerca de 30 artejos
rectangulares, con mayor cantidad de pulpa que las otras variedades.

Este algarrobo es dentro del Género, una de las especies que presenta mayor variabilidad en
sus diferentes caracteres; Karlin et al (1997).

EN BOLIVIA: la descripción botánica es la siguiente: árbol espinoso, erguido que alcanza de 8


a 15 m de porte. Tiene tronco corto acanalado y torcido, ramas extendidas, copa amplia
redondeada. Presenta sistema radicular extendido y raíz pivotante profunda. Con hojas
compuestas bipinnadas con 1 a 3 pares de pinnas, folíolos lineales a veces con un par de
espinas en la base de las hojas. Las flores amarillo-verdosas en espigas densas y largas, muy
abundantes. Los frutos son legumbres o vainas amarillentas delgadas, largas, carnosas con
pulpa de sabor dulce; Lara Rico et al(1997). La floración ocurre de septiembre a octubre y los
frutos maduran de noviembre a diciembre.

La especie requiere de 100 a 600 mm de precipitación anual y soporta 8 a 11 meses de sequía,


tolera altas temperatura de 20 – 27°C. Es muy sensible a las heladas, especialmente en las
etapas juveniles. Requiere suelos livianos bien drenados, pero se adapta a otras condiciones.
Muy resistente a la salinidad. El árbol crece bien hasta los 2.900 msnm, en terrenos llanos o
planos, donde sus raíces pueden alcanzar acuíferos subterráneos, en áreas donde la
precipitación es inferior a 300 mm

En cuanto a los frutos, varían dentro de la especie, desde pobres en mesocarpo, a muy ricos y
pulposos como en P.chilensis var.catamarcana los colores normalmente amarillos están
marcados con antocianas, pudiendo llegar a casi negros en P.chilensis var riojana. Y en
los P.chilensis en Chile. No se han observado diferencias entre las variedades en lo que hace
al tamaño y forma de los frutos, existiendo todas las posibilidades en todos los casos.

Los frutos de P.chilensis tienen del 25 al 28% de glucosa, 11 al 17% de almidón, 7 a 11% de


proteínas, hierro, calcio, bajo tenor graso y buena digestibilidad. Estas características los hacen
muy utilizables tanto en la alimentación humana como animal. Pueden ser consumidos
directamente o almacenados con el fin de complementar la dieta de los animales en las épocas
críticas. En algunas regiones son procesados obtetiéndose harinas y otros derivados.

Un árbol adulto puede producir hasta 100 kg de vainas, pero la producción de frutos no se da
todos los años uniformemente, por distintos factores, como los enunciados más arriba, por lo
tanto se puede decir que el promedio es de 20 a 60 kg de frutos por árbol. Ciertos individuos
pueden llegar a producir hasta 200 kg de frutos por árbol

RIGEN Y DISTRIBUCIÓN

Originario de Sudamérica, Prosopis chilensis se encuentra desde el sur del Perú hasta el


paralelo 34° S aproximadamente, siendo muy abundante en el norte y centro de Chile. En
Argentina, se distribuye en las provincias fitogeográficas del Monte Septentrional del Espinal, y
penetra en la porción más seca del Chaco. Entre los 26 y 34° S convive con Prosopis flexuosa,
siendo éste mucho más abundante.

En Bolivia, crece en forma natural en la asociación edáfica húmeda del Bosque Seco
Templado, en los valles áridos del interior andino, pie de monte y llanura chaqueña, en los
departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija.

sta especie es cultivada en muchos países del mundo.

Es una de las especies del Género de mayor interés en cuanto a su madera; es de crecimiento
rápido;
USO CALIDAD DE FRUTOS

La madera de Prosopis chilensis de origen argentino es de fácil secado, tiene poco movimiento,
lo que permite el trabajo en verde, es permeable a tratamientos de impregnación. Posee buena
respuesta al cepillado y posibilidades de debobinar, pero es dura para clavar. Adquiere
acabado liso y brillo natural. Los principales usos de la misma son: para carpintería de obra,
construcción de marcos, puertas, ventanas, parkets, tirantes, etc., carpintería rural; fabricación
de mangas, bretes, casillas de operar, construcciones y viviendas rurales, postes y
construcción de embarcaciones, carpintería fina, fabricación de muebles de estilo rústico,
pesados y con buen acabado de color oscuro, y artesanías; fabricación de platos, utensilios,
cajas, adornos, etc.

Es considerado un combustible de calidad como leña, con 4200 Kcal/Kg, o para la elaboración
de carbón vegetal, con 6500 Kcal/Kg. También se puede producir alcohol etílico de buena
calidad a partir de la fermentación de los frutos, con un rendimiento de similar al P.alba.

Con los frutos se preparan distintos productos, que son muy consumidos por la población local;
“patay”, en menor proporción se prepara “arrope, algarrobina o miel de algarrobo”, consistente
en un líquido oscuro y espeso que se obtiene al cocinar en agua los frutos durante unas 6
horas.

omo todas las especies del Género posee un potencial interesante para la producción de
mucílagos galactomananas. Y de gomas, a partir de heridas en el tronco y/o las ramas. Esta
producción es baja, pero puede ser incrementada con sustancias estimuladoras
En BOLIVIA es considerada como una especie forrajera importante por la producción de frutos,
que son usados para la alimentación junto al follaje tierno. La madera es dura y pesada, de
buena calidad, la que se destina a diversos usos. Produce leña y carbón de buena calidad.
Provee de sombra para el ganado y es considerada una buena especie melífera. En este país,
sólo existen datos de su composición forrajera: materia seca 98,3 %, proteína cruda 13,7 %;
extracto etéreo 5,1 %; fibra cruda 34,6 %; extractos libres de nitrógeno 40,8 %; calcio 6,4 %;
Lara Rico (1997).
La corteza presenta alrededor de 6,1 % de saponinas y 10,2 % de taninos, utilizándose como
colorante de fibras naturales. La madera es muy dura cuando seca, pesada y fuerte. El
duramen es de color café, oscuro con visos rojizos, de grano irregular, con veteado suave
aunque de brillo no muy intenso. La densidad aparente en estado seco es aproximadamente
800–920 kg/m3. El duramen es muy resistente a la pudrición y otros daños, en tanto que la
albura es más sensible al biodeterioro; Serra (1997).

También podría gustarte