Está en la página 1de 6

Universidad Nacional de Quilmes

Licenciatura en Ciencias Sociales y Humanidades

Curso: Teorías de la cultura

I trimestre 2023
Profesora: Silvina Smietniansky

Clase n° 6 (Unidad 2) – 20/4/2023


Victor Turner y el estudio de los símbolos y los
rituales

Algunas de las ideas que trabajamos la clase pasada las


encontramos en Victor Turner, otro autor que en esta materia no
podemos pasar por alto. Igual apreciación vale para el texto
seleccionado para esta clase, “Símbolos en el ritual ndembu”, incluido
en la compilación La Selva de los símbolos. Formado bajo el
estructural funcionalismo y por tanto influenciado por las ideas de
Durkheim, a través de Radcliffle-Brown y Max Gluckman, podemos
ver que en sus trabajos la línea se amplía pero que también discute
con sus propios maestros y busca desprenderse de las amarras de
una teoría centrada en el orden y que enfatiza una mirada sincrónica.
Allí Turner desarrolla el concepto de símbolo y su propuesta de una
antropología simbólica (aun antes de que surgiera esta
especialización) que coloca el foco en el estudio de los símbolos y los
rituales, ofreciendo en ese transcurso las claves teóricas y
metodológicas de su análisis. En este trabajo hay varias cuestiones a

1
tener cuenta, algunas referidas en la Carpeta de Trabajo (es muy
muy importante que lean el apartado 2.3).

1- En esta época la noción de ritual sigue estando ligada a la


“creencia en seres o fuerzas místicas”. Díaz Cruz observa
que fue mérito de Edmundo Leach, otro antropólogo
británico, trascender esa noción acotada de ritual y ampliarlo
hacia el ámbito secular. No obstante, es muy importante
destacar que a pesar de esa primera definición reducida de
la que parte Turner, su análisis es mucho más rico y su
abordaje ha sido utilizado para tratar rituales de los más
diversos; lejos estuvo de quedar reducido a los rituales
mágicos y religiosos. De manera que es importante no
quedarse sólo con esa definición y atender a la complejidad
de su enfoque.

2- Geertz y Turner son los fundadores de la Antropología


Simbólica, referentes que, no obstante, han desarrollo sus
enfoques de forma independiente. Si Geertz focaliza el
sentido de lo símbolos –la búsqueda por comprender sus
significados-, Turner concibe los símbolos como fuerzas
sociales que impulsan e interpelan la conducta humana. En
ese sentido, igual que Durkheim, de cara a la dicotomía
pensamiento/ acción Turner está más bien ‘plantado’ del
lado de la acción, de la práctica. Al leer el texto, y viendo los
rituales que indaga, cabría preguntarse cómo estas ideas se
traducen en su análisis. ¿De qué modo el mudyi –árbol de la
leche- en tanto símbolo opera como una fuerza social en el
contexto ritual? Aquí también cabría preguntarse cómo, aún
subyaciendo la dicotomía pensamiento/ acción, Turner
encuentra en los rituales un espacio en qué ambas se
articulan, ¿qué relaciones establece entre las mismas?

2
3- El trabajo permite ver cómo Turner transita entre el orden y
el conflicto. El ritual es un instrumento que aporta a la
cohesión social, a la transmisión y reafirmación de los
valores compartidos por el grupo (aquí se ve la influencia de
Durkheim en la tradición británica), pero también es un
espacio de conflictividad social, en que los grupos pueden
enfrentarse o en que entran en tensión principios fundantes
del orden social (aquí, la marca de su maestro, Max
Gluckman). Sugiero que vuelvan al texto para seguir el
ejemplo del ritual de iniciación femenina, ¿qué aspectos
analiza Turner que dan cuenta de cómo el ritual aporta a la
reproducción de la estructura social ndembu? Y, ¿qué tipos
de conflicto registra?, ¿cómo éstos se expresan?:

En el ritual de iniciación femenina, señala que se expresa un


conflicto estructural de la sociedad ndembu: se trata de
tensión entre los principios de matrilinealidad y de
virilocalidad. En esta sociedad la conformación de los grupos
se realiza a partir del reconocimiento del individuo como
miembro del linaje materno (matrilinealidad). Sin embargo,
por otro lado, el principio de virilocalidad ordena que la
mujer al contraer matrimonio debe mudarse y vivir en el
poblado de su marido. Estos dos principios que organizan la
estructura social ndembu suscitan en la práctica toda una
serie de problemas y conflictos. Al analizar el ritual de
iniciación femenina Turner advierte que allí dicha tensión se
devela ante la mirada del analista, aunque no
necesariamente sea manifestada en la explicación que
brindan los nativos. En esa misma línea, al analizar el rito de
iniciación masculina –el mukanda- observa dos aspectos: por
un lado, este ritual responde a cumplimentar un objetivo

3
deseado por toda la sociedad, como es el hecho de que los
niños adquieran el status de hombres y se restablezca el
equilibrio demográfico, mas por otro lado, el mukanda
también configura un espacio en que se enfrentan las
diferentes aldeas lideradas por sus jefes, motivados por el
interés de aumentar su prestigio y posiciones de poder. De
esta manera al abordar los símbolos y los rituales, Turner
procura aproximarse conjuntamente a la semántica –cuál es
el significado de esos símbolos y de la acción ritual- y a la
pragmática –cuál es el uso interesado y contextuado que se
hace de los mismos. Esta propuesta que Turner señala como
una necesidad –atender al contenido y significados de los
símbolos, como al uso y al contexto en que son
instrumentalizados (lo cual influye sobre sus sentidos)- se
encuentra elaborada con más profundidad en un trabajo
posterior, “Symbolic Studies”, publicado en 1975 y que no
ha sido traducido al español.

4- Esto a su vez nos da la pauta para indagar el concepto de


símbolo. Aquí sugiero avanzar en la lectura del texto junto
con el punteo que ofrece la Carpeta de Trabajo, para
desarrollar las tres propiedades que tienen los símbolos
rituales: condensación, unificación de significados dispares y
polarización de sentido. ¿En qué consiste cada una de estas
características? Podemos tomar como ejemplo el árbol de la
leche para explorar cómo esas dimensiones juegan en el
ejercicio analítico de Turner: ¿Qué aspectos del mudyi
refieren a cada una de ellas? Por otra parte, tal cual lo
sugiere Turner, el árbol de la leche es para los ndembu lo
que para nosotros, la bandera nacional. ¿Por qué establece
esa comparación? Y, ¿cómo operan esas tres propiedades en
esa analogía?

4
5- Por otra parte, esa conceptualización de los símbolos va
asociada a un cierto modo de aproximarse a ellos. Se trata
de las tres maneras complementarias de acceder a los
sentidos y las implicancias de estas fuerzas sociales. ¿Cuáles
son esas vías de indagación? ¿En qué consisten? ¿Qué lugar
ocupa el analista y qué lugar, la interpretación de los
nativos? Aquí podríamos volver sobre la crítica de Díaz Cruz
al “modelo criptológico” del ritual y que bien le cabe a casi
toda aproximación simbólica, puesto que justamente la idea
de símbolo supone que queremos acceder a un sentido que
‘se cuela’ en el sentido literal del objeto, acción o palabra
que constituye el símbolo. Veamos que en Turner también
está presente esa idea de que hay ciertos sentidos de los
cuales los nativos no son conscientes, pero podríamos
pensar que no es una postura absoluta por cuanto la
exégesis nativa configura un dato fundamental para acceder
a los múltiples sentidos de los símbolos. ¿Qué piensan
ustedes?

6- Finalmente, podemos reflexionar sobre cómo en el análisis


de Turner el ritual constituye, por un lado, un fenómeno
social que tiene determinadas implicancias en la sociedad, en
la reproducción del orden y en la resolución de los conflictos.
Pero también, por otro lado, marca un acceso al estudio de
sociedad ndembu. Indagar el ritual de iniciación femenina
nos permite reconocer los principios fundantes de ese orden
social y cómo entran en tensión, la estructura del
parentesco, los grupos sociales, los valores que los ndembu
comparten, etc. Una suerte de ‘ventana’ que condensa en un
tiempo y espacio reducido –recortado así por la propia
sociedad- elementos que son comunes a ella (Peirano 2001).

5
Referencias Bibliográficas

DÍAZ CRUZ, Rodrigo. 1998. Archipiélago de rituales: teorías


antropológicas del ritual. Iztapalapa, Anthropos-Universidad
Autónoma Metropolitana.

DURKHEIM, Émile. 2007 [1912]. Las formas elementales de la vida


religiosa. Madrid, Editorial Akal.

PEIRANO, Mariza. 2001. “Rituais como estratégia analítica e


abordagem etnográfica. A análise antropológica de rituais”. En:
Peirano, M. (coord.), O dito e o feito. Ensaios de antropología dos
rituais. Río de Janeiro, Relume Dumará. pp. 7-40.

TURNER, Victor. 1975. “Symbolic Studies”. Annual Review of


Anthropology vol. 4:145-61.

TURNER, Victor. 1999 [1967]. “Símbolos en el ritual ndembu”. En:


La selva de los símbolos. Aspectos del ritual ndembu. México, Siglo
XXI. Pp. 21-52

También podría gustarte