Está en la página 1de 7

Educación para extranjeros


 Proceso de admisión
PUBLICIDAD

ESTRUCTURA DEL SISTEMA


EDUCATIVO
La educación chilena es una de las más avanzadas y reconocidas de América Latina. La
tasa de alfabetización supera el 96% y Chile siempre es el país de América del Sur mejor
clasificado en los informes PISA.

Sin embargo, también destaca por su desigualdad y segregación. El estado paga la educación


obligatoria a través de unos bonos que da a las familias con hijos y que sirven para cubrir casi
el 100% de la matrícula en las escuelas más baratas, pero como la cantidad es la misma para
todos los niños, solo las familias más ricas pueden pagar la educación en los colegios caros
y de mayor calidad. En los resultados del informe PISA las diferencias entre los colegios
públicos y privados son inmensas.
El Ministerio de Educación es el responsable de gestionar la educación y garantizar el acceso
en todos sus niveles y modalidades. Es de carácter obligatoria desde los 5 hasta los 17 años y
se estructura en cuatro etapas: 
 Preescolar. Está dirigida a los niños de entre seis meses y seis años pero tiene carácter
obligatorio tan solo el último curso (de 5 a 6 años).
 Básica. Va desde los 6 hasta los 13 años y se divide en dos ciclos de cursos años cada
uno. Tiene carácter obligatorio.
 Media. Tiene una duración de cuatro cursos (de los 14 a los 17 años) y también es
obligatoria. Se puede optar por la vía científico-humanista que está orientada al acceso
a la universidad o la técnico-profesional que prepara a los estudiantes para el mercado
laboral.
 Superior. Es de carácter opcional y de pago y se imparte en institutos profesionales,
centros de formación técnica y universidades. La formación universitaria se divide en
bachilleres, licenciaturas, magísteres y doctorados
 .
24
http://www.universia.es/estudiar-extranjero/chile/sistema-educativo/estructura-sistema-
educativo/3196

 Universia.net
España
 Accede a Universia 

Chile ha estado a la vanguardia de la reforma educativa en América Latina por décadas, y


acercándose todos los años a los países más desarrollados. En las pruebas PISA de la OCDE,
Chile obtuvo un promedio de 439 puntos en lectura, matemática y ciencia el mejor del
continente por un importante margen. Entre 2009 y 2012, los puntajes en las pruebas PISA
mejoraron a mayor velocidad que el promedio de la OCDE. Las tasas de deserción declinaron,
estimándose que el 83% de los estudiantes actuales lograrán graduarse.

El hecho de que el país se haya lanzado a la discusión pública en los últimos meses es un primer paso que
demuestra que la sociedad chilena está en constante búsqueda de progreso. Sin embargo, el debate en la
Administración Bachelet está enviando confusos mensajes
En educación superior, Chile ha expandido el acceso. Más del 29% ha completado algún tipo de
certificación avanzada –apenas por debajo del promedio del 32% que alcanzo la OCDE-. Y en
las cohortes más jóvenes, entre los 25 y 34 años de edad, esa cifra asciende al 41% -superando a
la OCDE. Cerca del 70% de ellos son la primera generación en su familia en asistir a la
universidad.

Sin embargo, aún persisten desafíos. Chile posee la distribución del ingreso más desigual de la
OCDE y las desventajas socioeconómicas se reproducen en el sistema educativo, en vez de
reducirse.

El hecho de que el país se haya lanzado a la discusión pública en los últimos meses es un
primer paso que demuestra que la sociedad chilena está en constante búsqueda de progreso.
Sin embargo, el debate en la Administración Bachelet está enviando confusos mensajes: que
todas las escuelas primarias deben ser públicas y gratuitas; que la educación superior, que hoy
no permite instituciones con fin de lucro, debe ser gratuita para todos; que la selección no
debería ocurrir a nivel escolar. Para financiar todo esto, el gobierno está proponiendo una
reforma impositiva que según algunas estimaciones tendrá un costo de US$ 8 mil millones.

El acceso en Chile ya es bueno; mejorar la calidad es el principal desafío, especialmente entre


alumnos de menores ingresos. A pesar de ello, las medidas para incrementarla parecen estar
más bien ausentes del debate. Entre estos temas pendientes se cuentan, por ejemplo, el cambio
de la matriz de pobreza estructural. La evidencia señala que intervenciones en la primera
infancia generan efectos positivos que continúan durante la carrera académica y profesional del
estudiante. Las políticas focalizadas para mejorar la enseñanza preescolar, el involucramiento
parental y la mejora de oportunidades laborales para los trabajadores de menores ingresos con
hijos, pueden generar más beneficios que alterar el financiamiento global del sistema.

Mientras que hay consenso sobre la necesidad de mejores regulaciones de la educación


superior, no se está discutiendo el cómo se puede lograr esto aprovechando también las
contribuciones de las instituciones privada. Tampoco está claro que una educación
universitaria gratuita mejorará la calidad.

En efecto, el sistema primario ha sido un modelo a seguir para el resto de América Latina
precisamente por la diversidad de oferta, que incluye escuelas públicas gratuitas,
establecimientos privados con y sin fin de lucro, y los subvencionados, que son financiados con
aportes subsidiados. Hay poca evidencia de que alguna de estas modalidades brinde una
calidad superior a la de otra. Más bien, es probable que la combinación de alternativas, la
competencia y las evaluaciones anuales sean la mejor opción para los padres, y para la
estructura del sistema educativo.
Como el analista Eugenio Severin argumenta: “Entre una reforma total y el status quo, Chile
probablemente seguirá –como es tradición- un camino intermedio introduciendo reformas
fundamentales que refuercen los éxitos del pais y que a la vez mejoren la equidad y la calidad
educativa”.

http://eltiempolatino.com/news/2014/may/15/el-sistema-educativo-chileno-es-el-mejor-de-
americ/

Guía legal sobre:


Ley General de Educación
Detalla las novedades que trae la Ley General de Educación, que
establece un marco institucional para la educación escolar.
Última actualización : 25-04-2013

¿Qué es la LGE?
La Ley General de Educación representa el marco para una nueva institucionalidad de
la educación en Chile. Deroga la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) en
lo referente a la educación general básica y media (mantiene la normativa respecto a
la educación superior). Establece principios y obligaciones, y promueve cambios en la
manera en que los niños de nuestro país serán educados.

¿Qué principios sigue esta nueva ley?


Además de los derechos garantizados en la Constitución, tratados internacionales, el
derecho a la educación y la libertad de enseñanza, la LGE se inspira en los siguientes
principios:

o Universalidad y educación permanente: La educación debe estar al alcance de


todas las personas a lo largo de toda la vida.
o Calidad de la educación: Todos los alumnos, independientemente de sus
condiciones y circunstancias, deben alcanzar los objetivos generales y los
estándares de aprendizaje que se definan en la forma que establezca la ley.
o Equidad: Todos los estudiantes deben tener las mismas oportunidades de recibir
una educación de calidad.
o Autonomía: El sistema se basa en el respeto y fomento de la autonomía de los
establecimientos educativos.
o Diversidad: Promover y respetar la diversidad de procesos y proyectos
educativos institucionales, así como la diversidad cultural, religiosa y social de
los educandos.
o Responsabilidad: Todos los actores del proceso educativo deben cumplir sus
deberes y rendir cuenta pública cuando corresponda.
o Participación: Los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a ser
informados y a participar en el proceso.
o Flexibilidad: El sistema debe permitir la adecuación del proceso a la diversidad
de realidades y proyectos educativos institucionales.
o Transparencia: La información del sistema educativo, incluyendo los ingresos,
gastos y resultados académicos, debe estar a disposición de todos los
ciudadanos.
o Integración: Se propone la incorporación de alumnos de diversas condiciones
sociales, étnicas, religiosas, económicas y culturales.
o Sustentabilidad: Fomento al respeto al medio ambiente y el uso racional de los
recursos naturales.
o Interculturalidad: El sistema debe reconocer y valorar al individuo en su
especificidad cultural y de origen, considerando su lengua, cosmovisión e
historia.
¿Es cierto que cambia el número de años en educación básica y media?
Sí. La educación básica comprenderá de 1° a 6° año, y la educación media tendrá seis
años en vez de cuatro (cuatro de formación general y dos de formación diferenciada).
Este cambio curricular debe entrar en efecto en 2017.

¿Qué novedades hay respecto a la educación parvularia?


Con la LGE entra en operación una reforma constitucional que hasta entonces no se
había materializado en una ley: la garantía, por parte del Estado, de acceso gratuito y
financiamiento fiscal para el primer y segundo nivel de transición (Pre Kinder y
Kinder). La LOCE sólo reconocía la educación básica, media y superior. Sin embargo,
no es requisito haber aprobado Kinder para entrar a Primero Básico.

¿Qué dice la LGE sobre el currículum, los programas de enseñanza?

o Se establecen Objetivos Generales de Aprendizaje que favorecen la educación


integral de los jóvenes, es decir, se fomentará tanto la educación formativa
(valores, principios) como la cognitiva (materias escolares).
o Flexibilidad curricular ampliada: Las bases curriculares que elabore el Ministerio
de Educación para los niveles parvulario, básico y medio deberán asegurar que
los establecimientos en régimen de Jornada Escolar Completa cuenten con un
30% de tiempo de libre disposición.
o Se creará un Banco de Planes y Programas Complementarios que estará a
disposición de todos los establecimientos para que cuenten con alternativas y
puedan enriquecer sus propios planes y programas.
¿Cómo se controlará la calidad de la educación?
El Estado crea un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación,
que deberá encargarse de mantener los estándares de calidad a través de cuatro
instituciones:

o Ministerio de Educación: Propone las bases curriculares, programas de estudio y


estándares de calidad, y da apoyo a los establecimientos para su cumplimiento.
o Consejo Nacional de Educación: Nueva institución creada por la LGE. Aprueba las
bases, planes y estándares de calidad concebidos por el Ministerio. Lo componen
académicos destacados, docentes, representantes de las universidades y
profesionales de la educación designados por el Presidente de la República.
o Agencia de Calidad de la Educación: También es una nueva institución. Evalúa e
informa sobre la calidad de los establecimientos educacionales.
o Superintendencia de Educación: Nueva institución que fiscalizará que los
establecimientos educacionales cumplan con las normas educacionales y las
cuentas públicas, cuando corresponda.
¿Es cierto que se les exigirán cambios a los sostenedores de establecimientos
educacionales?
Sí. Los sostenedores no podrán ser personas naturales, sólo personas jurídicas
públicas o privadas (por ejemplo, corporaciones municipales, fundaciones o
instituciones sin fines de lucro). Estos últimos, además, a partir de 2011 deben tener
giro único, o sea, dedicarse exclusivamente a la educación y a ningún otro rubro. Los
que no cumplan los requisitos pueden traspasar la calidad de sostenedor, siempre que
el nuevo sostenedor se adecue a lo dispuesto por la ley.

En caso de traspaso de la condición de sostenedor a una entidad de las aceptadas por


la ley, deberá tramitarse una nueva solicitud de reconocimiento oficial. La autoridad
examinará si el nuevo organismo sostenedor cumple con lo que la ley exige. Si cumple,
no habrá solución de continuidad. Este concepto significa que la nueva entidad puede
continuar con la labor de su antecesora y mantiene el reconocimiento del Estado.

Quienes reciban subvenciones escolares y aportes estatales deberán rendir cuenta


pública de su gestión.
Además, deberán contar con un proyecto educativo, reglamentos internos y órganos
de participación para la comunidad (centros de padres, consejos escolares, etc.).
 

 Guía en audio:

Escuche esta Guía o descárguela gratis para difundirla por el medio de su preferencia.

Descargar audio

 Ficha básica:

Imprima la información esencial sobre este tema.


 Descargar ficha

Entrega información acerca de la normativa que regula el sistema educacional chileno.


 Radioteatro:

Breve dramatización que explica esta ley en formato mp3. Le invitamos a descargarla gratis
y a difundirla por el medio de su preferencia.

Descargar audio

Explica los puntos más relevantes de la nueva institucionalidad educacional chilena.


 Guía en lengua de señas:

 Leyes asociadas:

Leyes que regulan el tema.


 Ley General de Educación

 Guías relacionadas:

Otras guías legales afines a este tema


 Cómo pagar el crédito de las universidades estatales
 Crédito universitario
 Seguro escolar

 Trámites asociados:
Fuente: ChileAtiende
 Aprobación de nuevas carreras y modificaciones de planes de estudio de instituciones de educación superior

 Más información:

En otras instituciones.
 Ministerio de Educación
 EducarChile

Nota: La información aquí contenida es un material de referencia para entender el funcionamiento de


las leyes. En ningún caso debe ser considerada como la ley en sí, doctrina, argumento legal ni sustituto
de un abogado.

https://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/ley-general-de-educacion

http://mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu_lateral/quienes_somos/politicas_educativas/
pdf/PLAN-EDUCACION.pdf 15
http://mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu_lateral/quienes_somos/politicas_educativas/
pdf/Politicas_Educativas_CNE.PDF 08
https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2017/06/REVISTA-
EPE_N3.pdf 1 85
https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2017/06/CBR_Mineduc-
WEB.pdf 127

También podría gustarte