Está en la página 1de 66

ESCUELA NACIONAL DE

ARTES GRAFICAS CETIS NUM. 11

Especialidad en Sistemas Impresión Serigrafía y Offset

Proyecto De Tesis

Manual de prevención de accidentes y seguridad de la


comunidad del CETIS 11 sobre el manejo de herramientas y
maquinaria que se utilizan en la técnica de grabado en
linóleo.

Presentado por:

• Andrés Velasco Abiu Jocelyn

• Caballero González Carolina Joselyn

• Juárez Guillen Fernanda Johana

• Ramírez Martínez Andrés David

Asesor: Dra. Karla Fabiola Esteve Gutiérrez

Ciudad de México, JUNIO, 2023


1
Agradecimientos:

En esta sección los miembros del equipo responsable de la escritura, edición,


investigación y creación de este trabajo ponemos el debido agradecimiento a las
personas que consideramos relevantes para la ayuda, inspiración y apoyo hacia
este trabajo y a nosotros empezando con:

David. La profesora Karla Fabiola Esteve, quién para empezar nos dio este
trabajo, brindo apoyo y consejo en cada paso que tuvimos durante el progreso y
proceso para el avance de este trabajo de investigación.

El profesor Leonardo Castañares Escamilla quien nos cedió tiempo de su clase


para darnos su entrevista e incluso mostrarnos el diseño de una máquina que
servía para la seguridad al hacer el grabado en linóleo además de su experiencia
en este proceso.

Cada integrante,

2
Indicé

3
Capítulo 1
Tema:

Grabado de Linóleo

Título:

Manual de prevención de accidentes y, seguridad para los alumnos y docentes del


CETIS 11 sobre el manejo de herramientas y maquinaria que se utilizan en la
técnica de grabado en linóleo.

Objetivo:

Al elaborar el manual de seguridad, se podrán evitar futuros accidentes para los


alumnos y los docentes del CETIS 11, de la manera adecuada.

Hipótesis:

4
Al utilizar el manual de seguridad los alumnos y los docentes del CETIS 11
evitarán accidentes con químicos y maquinaria, de manera adecuada
disminuyendo riesgos.

Ampliar

Introducción

2009-mmbernal “El linóleo, también llamado lino grabado, es una técnica de


estampación en relieve, esto es, quedarán impresas las zonas altas de la matriz y
las trabajadas con la gubia serán blancas. Recibe su nombre porque el material
utilizado es un compuesto de aceite de linaza fuertemente oxidado (linoxina) ,
corcho, yute y pigmentos sobre una arpillera, dando cierta consistencia de caucho.
En origen el linóleo fue, y es, un material que se utiliza para el revestimiento de
suelos. Lo patentó el británico Frederick Walton en 1860.”

2016-Sublimaciones “El linograbado es una técnica de impresión en relieve, que


deriva del grabado xilográfico; sin embargo, se practica con un material más fácil
de cortar que la madera, cómo es el linóleo.Se trata de un método de estampado
antiguo, qué consiste en grabar un diseño sobre una plancha matriz de linóleo
(superficie uniforme de color marrón o gris) usando distintas herramientas de
corte; después, se aplica tinta y se lo transfiere a un papel por presión.”

5
RecyCrafts-2019 “El grabado sobre linóleo es una variante del grabado en
madera. Se trata de una técnica de estampación en relieve. El material es
diferente en ambos casos, pero las herramientas empleadas son casi las mismas.
En el linograbado -también llamado así- se utiliza como soporte una hoja de
linóleo. Blando y resistente, se manipula con gran facilidad. Se puede recortar con
una tijera corriente y es necesario lijar previamente su superficie -el material
presenta una capa de cuarzo- antes de proceder al grabado. Lo ideal es utilizar
una lija de agua o muy fina.”

El grabado de linóleo es una técnica de arte muy popular que se utiliza en muchas
escuelas para enseñar a los estudiantes sobre la creatividad y el arte. Sin
embargo, como con cualquier actividad que implique el uso de herramientas y
materiales, el grabado de linóleo también puede presentar ciertos riesgos de
seguridad para los estudiantes y el personal de la escuela. Es importante que las
escuelas tengan un manual de seguridad que proporcione información y
orientación sobre cómo minimizar los riesgos de lesiones y daños durante la
realización del grabado de linóleo.

El manual de seguridad debe incluir información sobre los equipos y materiales


necesarios para el grabado de linóleo, así como instrucciones detalladas sobre
cómo utilizarlos de manera segura y adecuada. Los estudiantes y el personal de la
escuela deben estar familiarizados con los riesgos y peligros asociados con el
grabado de linóleo, incluyendo los riesgos de cortes, lesiones oculares y lesiones
respiratorias. Además, el manual de seguridad debe proporcionar medidas de
seguridad importantes, como la protección adecuada de los ojos y las manos, así
como la ventilación adecuada en el área de trabajo.

6
Es importante que el manual de seguridad incluya un plan de acción en caso de
emergencias, como lesiones o accidentes. Todos los estudiantes y el personal de
la escuela deben conocer el plan de acción en caso de emergencias y estar
preparados para actuar en consecuencia. Además, el manual de seguridad debe
incluir información sobre cómo almacenar y desechar correctamente los materiales
de grabado de linóleo para minimizar el riesgo de contaminación y daño ambiental.

Otro aspecto importante que debe incluir el manual de seguridad es la supervisión


adecuada. Los estudiantes deben ser supervisados en todo momento durante el
proceso de grabado de linóleo. El personal de la escuela debe estar presente en el
aula durante el grabado de linóleo y debe asegurarse de que se sigan todas las
medidas de seguridad apropiadas.

En resumen, el manual de seguridad para el grabado de linóleo en la escuela es


esencial para garantizar un ambiente de aprendizaje seguro y saludable para los
estudiantes y el personal de la escuela. Este proyecto tiene como objetivo
proporcionar una guía práctica y útil para minimizar los riesgos de seguridad
asociados con esta técnica artística. Es importante que las escuelas tomen
medidas para garantizar la seguridad de sus estudiantes y el personal y que se
sigan todas las medidas de seguridad recomendadas en el manual de seguridad.

Planteamiento del problema

Coparmex David-2011 “Un manual es un libro o folleto en el cual se recopilan los


aspectos básicos y esenciales de una actividad de la organización. Nos permiten
comprender el funcionamiento de algo o acceder de manera ordenada y concisa,
al conocimiento algún tema o materia.

7
Las organizaciones se mueven mediante procesos y tienen la necesidad de
controlar cada uno de ellos, para que se desarrollen de una manera eficiente, por
lo que es importante mantener un control interno aplicado a manuales de
procedimientos.

La importancia de los procedimientos es que ellos explican de manera detallada


las actividades o pasos a seguir en la ejecución de un proceso en específico,
dentro de una organización y a través de ellos se logra evitar grandes errores.”

Cómo realizar el Manual de Procedimientos de Prevención de Riesgos

IMF-2015 “Manual

Describe la política, el Sistema de Gestión de la PRL, la organización preventiva y


una síntesis de las principales actividades.

Se entiende por Manual de gestión de la prevención de riesgos laborales como el


documento básico que describe el sistema de gestión de la prevención de riesgos
laborales adoptado y establece la política y la organización para desarrollarla.

Procedimientos de las actividades preventivas:

Describen las distintas actividades del Sistema de Gestión, indicando qué hay que
hacer, quién es el responsable de hacerlo y qué registros hay que cumplimentar
para evidenciar lo realizado.

Es recomendable que las actividades preventivas se hallen por escrito a fin de


facilitar su proceso de aprendizaje, implantación y control, siendo necesario que se
recojan por escrito aquellos procedimientos y datos básicos de la actividad
realizada y sus resultados siempre que:

Lo exija la normativa directa o indirectamente, obligando a la empresa a tener una


determinada documentación a disposición de terceras partes.

8
Sea absolutamente imprescindible para el control y desarrollo de la actividad. El
mayor tamaño de la empresa y la actividad que ésta desarrolla con sus
consiguientes riesgos son factores a tener en cuenta.”

Universidad de San Juan Carlos de Guatemala – 2011 “Objetivos del Manual de


Normas y Procedimientos:

• Integrar en un documento técnico, los procedimientos de las actividades

• principales que realiza el Departamento de Vigilancia y que contribuyen al


eficiente cumplimiento de sus funciones.

• Establecer los pasos a seguir para regular las actividades de los


procedimientos que desarrolla el personal que la labora en el Departamento.

• Servir como medio de inducción y orientación al personal de nuevo ingreso


y facilitar su incorporación a las distintas actividades que le sean delegadas y/o
asignadas.

• Precisar las actividades a realizar en cada procedimiento para establecer


responsabilidad, evitar duplicidad de funciones y detectar omisiones del personal
del Departamento de Vigilancia.

• Contribuir en la ejecución correcta de las labores asignadas al personal y


propiciar uniformidad en el trabajo.”

9
ChatOpenai-2011 “Un manual de seguridad para el grabado en linóleo es
fundamental para prevenir lesiones personales y garantizar la seguridad en el uso
de herramientas y productos químicos. EL grabado en linóleo es una técnica de
impresión que utiliza mayormente herramientas afiladas y maquinaria pesada para
su proceso, así como químicos los cuales deben tener un uso adecuado para la
prevención de accidentes.

Un manual de seguridad para el grabado en linóleo es fundamental para prevenir


lesiones personales y garantizar la seguridad en el uso de herramientas y
productos químicos. El grabado en linóleo implica el uso de herramientas de corte
afiladas, como cuchillas y gubias, que pueden ser peligrosas si no se manejan
correctamente. Por lo tanto, el manual debe incluir instrucciones detalladas sobre
cómo manejar estas herramientas de manera segura y prevenir accidentes.

Además, el grabado en linóleo puede involucrar el uso de sustancias químicas,


como tintas y solventes, que pueden ser tóxicas si se inhalan o entran en contacto
con la piel. El manual de seguridad debe proporcionar información sobre cómo
manejar estos productos químicos de manera segura y cómo desecharlos
adecuadamente.

Otro aspecto importante que se debe abordar en el manual es el cumplimiento de


los requisitos específicos de seguridad en función del entorno en el que se realiza
el grabado. Por ejemplo, si se está trabajando en un espacio compartido con otros
artistas, puede haber reglas específicas sobre el manejo de las herramientas y
productos químicos para garantizar la seguridad de todos los involucrados.

En conclusión, un manual de seguridad para el grabado en linóleo es esencial


para prevenir lesiones personales y garantizar el uso seguro de herramientas y
productos químicos. Además, puede ayudar a cumplir con los requisitos
específicos de seguridad en función del entorno en el que se realiza el grabado.
Es importante seguir las instrucciones y consejos proporcionados en el manual
para garantizar una práctica segura y satisfactoria del grabado en linóleo.”

10
Un manual de seguridad para el grabado en linóleo es fundamental para prevenir
lesiones personales y garantizar la seguridad en el uso de herramientas y
productos químicos. El grabado en linóleo implica el uso de herramientas de corte
afiladas, como cuchillas y gubias, que pueden ser peligrosas si no se manejan
correctamente. Por lo tanto, el manual debe incluir instrucciones detalladas sobre
cómo manejar estas herramientas de manera segura y prevenir accidentes.

A pesar de los riesgos asociados con el grabado de linóleo, muchos artistas no


están al tanto de las medidas de seguridad necesarias para prevenir accidentes.
Esto puede resultar en lesiones graves y daños a la salud.

Para abordar este problema, se ha creado un manual de seguridad para el


grabado de linóleo que incluye información sobre las precauciones necesarias, los
riesgos asociados con la técnica y los procedimientos de emergencia. Sin
embargo, se desconoce el impacto que este manual tiene en la prevención de
accidentes durante la realización de esta técnica.

Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es evaluar el impacto del manual de


seguridad en el grabado de linóleo en la prevención de accidentes, en términos de
conocimientos adquiridos, prácticas de seguridad adoptadas y reducción de
lesiones en los artistas que lo utilizan.

Un documento propio que recoge los riesgos generales y los específicos de los
puestos de trabajo, así como medidas preventivas aplicables. Un documento
complementario de la formación del trabajador. Contribuye a alcanzar condiciones
de trabajo seguras y desarrollar conductas, hábitos y actitudes favorables para el
control de los riesgos laborales

Hoy en día es primordial contar con un manual de seguridad, sobretodo en el área


donde se desempeña un trabajo de máximo riesgo, ya que es importante

11
salvaguardar la integridad física de los estudiantes, ya que es de suma
importancia su presencia.

Cabe aclarar que dentro de la institución de Cetís 11 es algo precaria las


instrucciones de seguridad donde las actividades realizadas hechas por alumnos
son sumamente peligrosas y toxicas, sin embargo, la necesidad de un manual
parece algo de baja importancia para autoridades, por ello es nuestro pensamiento
sobre hacer este manual. El manual abarcaría desde la técnica de acabado,
materiales necesarios para la seguridad del alumnado y de los mismos profesores.

Al día de hoy no sabemos si se a querido implementar uno o si existió alguno,


queremos conocer si a pasado para tener de referencia dicho manual y
actualizarlo y en caso de que no exista crearlo desde.

Antecedentes:

La técnica del grabado tiene su origen en China, los primeros grabadores que se
conocieron datan del siglo XIII; la mayoría eran orfebres y plateros, o dibujantes
expertos que realizaban grabados sobre metal.

Las primeras xilografías que se conocen son hojas de calendarios y naipes;


producidos en Alemania a comienzos del siglo XV. No obstante que la ideología
medieval cristiana, que predomino en occidente a finales del siglo XIV y principios
del XV, decretaba que cualquier forma de producción plástica fuese destinada a la
Iglesia y a su religión; por lo que la mayor parte de imágenes gráficas se
encuentran en los ya conocidos como “libros ilustrados” o “libros miniados”.

12
Algunas imágenes, eran talladas sobre bloques de madera, establecieron también
el término de “Grabado”. Ya que dicha expresión deviene del acto de incisión que
ejercían los grabadores sobre el soporte de madera; y la generalización del uso
del término fue lo que provocó que erróneamente se nombrara grabado a
cualquier imagen reproducida artesanalmente.

Éste es el caso del grabado en hueco o talla dulce, que surge hacia 1460. Su
nacimiento, está relacionado con el descenso del uso de la xilografía como medio
de reproducción.

Pues el desgaste que sufrían las imágenes xilográficas durante el proceso de


estampación, así como su carencia de contornos finos y elegantes, ocasionó la
búsqueda de nuevos métodos de impresión que resultaran capaces de cubrir la
demanda de los libros religiosos y que fueran más precisos en su expresión. De
ahí que, el grabado en metal surja como una mejor alternativa para la
reproducción de imágenes.

El descubrimiento del grabado en hueco resulta difícil de otorgar, sin embargo,


comúnmente se atribuye al orfebre florentino Maso Finiguerra, quién, en su afán
por conseguir un calco de sus niellos, entintó las incisiones efectuadas en el metal
y, al limpiar sólo la superficie dejó la tinta sobre los surcos, para luego estamparla
sobre un papel humedecido, por medio de la presión ejercida con un rodillo
blando.

Así, el método específico de orfebres y plateros, pronto se convertiría en el


preferido por los artistas para la reproducción de imágenes, con resultados mucho
más refinados.

Asimismo, la técnica del grabado en metal, en manos de los artistas, es la obra del
alemán Alberto Durero – Albrecht Dürer (1471-1528)-, que se distingue por crear

13
imágenes completamente innovadoras tanto desde un punto de vista artístico
como técnico. En las imágenes producidas por Durero, se destaca la notable
capacidad que tenía con el buril y la gubia; así como el entramado reticular
perfectamente geométrico empleado para sus composiciones.

A la par, podríamos mencionar la obra del holandés Lucas van Leyden, así como
los grabados de los italianos Marcantonio Raimondi y Andrea Mantegna, o la
producción del alemán Lucas el viejo, quienes estuvieron influenciados por la obra
de Durero y por el Renacimiento. Por otro lado, el siguiente paso en la historia del
grabado, se da con el realismo desarrollado durante el siglo XIX en Francia,
Alemania e Inglaterra. Este movimiento, surgido como reacción a los excesos
románticos, tuvo una profunda influencia en toda Europa; ya que, al estar
estrechamente vinculado a los movimientos sociales, intentó captar la vida del
pueblo sin falsos idealismos.

La dignidad del trabajo, la vida familiar, la vida cotidiana del campo y las ciudades,
así como los adelantos tecnológicos, fueron los temas que más sobresalieron
durante este período.

Así también, la noción de contemporaneidad fue esencial para los artistas del
realismo, ya que pretendían dejar constancia del momento histórico que les
rodeaba. De esta manera, la expansión de la imagen impresa invadirá la mayor
parte de la vida cotidiana de las ciudades. Desde la reproducción de imágenes a
gran escala, hasta la impresión de periódicos y revistas, la ilustración de libros,
etc. Por ejemplo, el trabajo del ilustrador era considerado como el único testimonio
gráfico que informaba sobre los sucesos que ocurrían en el mundo; ya que
fácilmente podían llegar a las masas de una manera más rápida.

Una muestra de dicho trabajo de ilustración es la obra de Honoré Daumier; quien


ilustró los periódicos de la época con su sátira política y su comentario social; o la
14
obra Gustave Doré - contemporáneo de Daumier -; quien alcanzó fama gracias a
sus famosas xilografías que ilustran obras de la literatura mundial. Otros
importantes grabadores de esa época son Cirtin y Cotman, quienes trabajaron
aguafuerte al barniz blando; así como el pintor Turner, quien realizaría algunos
grabados a manera negra.

Del mismo modo, algunos impresionistas como Pissarro, Manet y Degas


experimentaron con diversos procedimientos -desde el aguafuerte hasta la
litografía-. Pero en este caso, los impresionistas buscaron expresar la realidad de
una manera distinta, no como una copia fiel, sino como una impresión de esta,
como una percepción. De manera que, estos artistas ya no trabajaron con temas
encargados por la burguesía, sino que expresaban libremente sus propias ideas,
muchas veces criticando la situación que los envolvía.

En América destacaron los grabadores James Moneill Wilter y James Audubon.


Aun cuando éste último empleo el grabado, más como método de ilustración de
las ciencias naturales, que como medio de expresión artística. Mientras tanto, en
España encontramos al barcelonés Parcerisa, a Bartolomé Maura, quien realizó
grabados al aguafuerte y al buril; a Carlos Verger, Ricardo Baroja, Gil Moreno de
Mora, y José María Galván. Por otro lado, en Inglaterra, uno de los grabadores
más importantes es Francis Seymour Hayden. Y en la Alemania del siglo XIX,
destacan Wille, Adolph Von Menzel, y Alfred Rethel.

El linóleum o linóleo, del latín linum (lino) y óleum (aceite), fue inventado por el
británico F. Walton y se fabricó por primera vez en Inglaterra en 1863, como
revestimiento y aislante de pavimentos.

La linoleografía se trata de una técnica de grabado en relieve de uso bastante


reciente ya que coincide con la aparición de este material en el mercado para
usarse como revestimiento del suelo. Se trata de una composición de corcho
15
moldurado, aceite de linaza oxidado, goma kauri, resina y materias colorantes,
todas ellas sujetas sobre una base de tela de yute.

Es tal la facilidad con la que se puede tallar que rápidamente se popularizo en las
clases de plásticas de las escuelas.

Se comenzó a utilizar en el mundo del grabado como una alternativa a la madera,


debido a la facilidad de tallado ya que se trata de un material blando y de densidad
muy uniforme que admite ser tallado en todas las direcciones, por lo que permite
obtener detalles muy finos, presentando además la ventaja de que no se alabea y
que las planchas no se desgastan si se tratan con cuidado.

Pueden deformarse ligeramente bajo la presión del tórculo o la prensa, pero para
evitarlo se puede adherir la plancha de linóleo sobre un tablero de madera.

Al tratarse de un revestimiento para el suelo, se puede adquirir en bobinas de


hasta dos metros, lo que facilita el trabajo en grandes formatos.

Las herramientas utilizadas son las mismas que las empleadas en la Xilografía a
fibra, es decir, pequeñas cuchillas con mango corto y las gubias, que proporcionan
trazos gruesos, contundentes y siempre bien delimitados.

Se procede a tallar la plancha de linóleo con las gubias mostrando especial


cuidado en la presión ejercida, pues al tratarse de un material blando es posible
que la gubia se deslice bajo demasiada presión eliminando zonas que no tendrían
que quitarse.

En 1939, Picasso se aproximó al linograbado con cabeza de mujer, hoy nos


permitimos afirmar que el grabado al linoleo le debe a Picasso su identidad como
medio de expresión plástica, su categoria como procedemiento grafico de creación
original y su pleno desarrollo técnico. Su aportación a la linografía es la nueva
fórmula para la obtención de varios colores con una sola matriz; el método que se
ha denominado a plancha perdida.

16
En esta modalidad se graban las formas al primer color y se hace el tiraje
completo más algunas pruebas de repuesto. Se sigue el trabajo en la misma
matriz, parte de la superficie es eliminada hasta que queda solo la forma que
corresponde al segundo color; éste se estampa sobre el primero y se vuelve a
repetir la operación tantas veces como colores se desean.

Al final, en la matriz, sólo queda la parte del linóleo que corresponde al último color
que se acostumbra a ser el más oscuro o negro. De esta forma se pierde la
plancha para cualquier edición posterior, es imposible comenzar de nuevo la obra.
Así el grabado y la estampación se hacen a la vez, el registro resulta más seguro.

Antecedentes de la institución del CETIS 11:

Desde su fundación, en el año de 1938, la Escuela de las Artes del Libro inició con
el compromiso de restablecer actividades que ocuparon un importante espacio en
la cultura de nuestro país. La encuadernación, la imprenta y algunas
fotomecánicas se extinguían debido a la falta de orientación y profesionalización,
en contraparte con la industria del libro que mantenía una fuerte demanda.

De esta forma surgió la necesidad de crear una escuela de artes gráficas que
permitiera asimilar el conocimiento y la práctica del grabado original, así como su
aplicación a la industria moderna del libro, la cual fue iniciada y concretada por
Francisco Díaz de León, con el objetivo de impartir una enseñanza completa en
todas las disciplinas derivadas de la imprenta.

El singular proyecto pronto tuvo una buena acogida entre la población: numerosos
solicitantes, en su mayoría adultos provenientes de taller y oficinas, llegaron con
las metas de aprender y profesionalizar su oficio y con el objetivo fundamental de
desarrollar el arte o alternativas para incrementar sus ingresos. Con un ambicioso

17
programa de estudios, al nivel de las mejores escuelas europeas o
norteamericanas, la Escuela de las Artes del Libro obtuvo participaciones
importantes en exposiciones a nivel internacional.

La constancia de alumnos, maestros y egresados fueron objeto de elogios por


parte de la prensa especializada y críticos de arte. Muchos alumnos expusieron al
lado de muralistas como Diego Rivera y pintores de la talla de Rufino Tamayo y [el]
Dr. Atl. A las exposiciones asistieron personalidades tales como Jaime Torres
Bodet, poeta, ensayista y secretario de Educación Pública de ese entonces; Martin
Luis Guzmán, escritor y director de la revista Tiempo. Los trabajos de Francisco
Díaz de León, Koloman Sokol (importantísimo personaje en la fundación de la
escuela) y Alberto Beltrán, obtuvieron magnífico reconocimiento.

En 1957, bajo la dirección de Pablo G. Macías, con el objeto de modernizar las


enseñanzas, actualizar los planes y programas de estudio, en concordancia con el
avance en la industria gráfica, la Escuela de las Artes del Libro se transformó en la
Escuela Nacional de Artes Gráficas (ENAG). Con motivo del vigésimo quinto
aniversario de la escuela, el 16 de abril de 1963, por acuerdo del entonces
presidente Adolfo López Mateos, la ENAG obtuvo por vez primera un edificio que
cumpliera con los requisitos necesarios para la impartición de las enseñanzas de
la imprenta y fue inaugurado el 3 de noviembre de 1964, en la calle de Bucarelli
117, el domicilio actual de la ENAG.

La ENAG ha sido, sin lugar a duda, un pilar en el desarrollo de las artes gráficas
en nuestro país; por ello, en el año de 1986, la ENAG, CETIS No. 11 contribuyó a
la creación del Museo Nacional de la Estampa del INBA a través de la donación de
2850 obras, que actualmente se exhiben para el servicio y conocimiento de la
sociedad.

Lo que acaban de leer apareció en el número 5 de la gaceta de la Escuela


Nacional de Artes Gráficas. Sin duda el aporte que la ENAG ha hecho a las Artes

18
Gráficas de nuestro país con la donación de su acervo para la creación del Museo
Nacional de la Estampa, es y será, digna de encomio.

Los antecedentes más antiguos de la ENAG se pueden encontrar en la segunda


mitad del siglo XIX, en la Escuela de Artes y Oficios creada por Ignacio Comonfort
en 1856 y clausurada en 1858 por déficits económicos del gobierno, se restablece
posteriormente por Benito Juárez en 1868.

A este período le sigue la formación de un buen número de Escuelas de Artes y


Oficios "...entre las de la educación secundaria propiamente dicha, las de la
preparatoria, la escuela normal, la de sordomudos y la de bellas artes, las
disciplinas especializadas correspondientes a las profesiones libres, un
observatorio astronómico, un jardín botánico y una academia de ciencias y
literatura"

Producto de esta instrucción lo fue quizás el comentario de Manuel Romero de


Terreros respecto a las encuadernaciones que se despachaban en honor de
Porfirio Díaz:

"Al comenzar el último tercio del siglo XIX, se inició en México la decadencia del
arte de la encuadernación, que vino a culminar, durante el apogeo de la época
porfiriana, en verdaderas obras maestras del mal gusto. Con el ánimo de
halagarlo, se obsequiaba constantemente al General Díaz con Memorias e
Informes, cuyas encuadernaciones, en que los bordes sinuosos y realzados
competían en fealdad con águilas desproporcionadas y antiestéticos letreros,
presentaban un conjunto verdaderamente abominable"

Gran parte de las sinergias que sufre la ENAG y las demás instancias de
instrucción pública de la Reforma hasta la conclusión de la Revolución Mexicana

19
obligaron a transformar, una y otra vez, a los departamentos responsables de
impartir la educación tecnológica que necesitaba el país.

Y tan joven como en ese entonces era nuestro país, no pudo más que continuar
con la inercia de una industria editorial que demandaba personal capacitado. Sin
embargo, el anhelo de progreso y bienestar, productos de la revolución triunfante,
sentaron en la industria editorial paradigmáticos modelos de vanguardia. Ejemplo
al azar son las revistas Hoy, Mañana, Siempre, Jueves de Excelsior y El Universal
Ilustrado.

Hasta que revisemos la curricular de la ENAG para que nos demos una idea
del ambicioso panorama ofrecido a sus egresados:

1. Director de Ediciones

2. Dibujante Grabador Publicitario

3. Técnico Linotipista

4. Técnico Encuadernador

5. Técnico Cajista

6. Técnico Prensista Tipográfico

7. Técnico Fotograbador

Anteriormente solo las dos primeras subsisten, otras desaparecieron o se


convirtieron en materias de los planes de estudio vigentes:

20
Ahora revisemos la curricular actual de la ENAG:

1. Técnico Profesional en Dibujo Publicitario

2. Técnico Profesional en Ediciones

3. Técnico Profesional en Fotomecánica

Capítulo 2
Lineamientos Metodológicos

Introducción

Los lineamientos metodológicos son un conjunto de pautas o directrices que se


establecen para guiar el proceso de investigación o trabajo en una determinada
disciplina o campo de estudio. Estas pautas suelen incluir aspectos relacionados
con el diseño de la investigación, la selección de los métodos y técnicas de
recolección y análisis de datos, la interpretación de los resultados, entre otros.

21
Los lineamientos metodológicos pueden variar dependiendo del ámbito de
aplicación y del tipo de investigación o trabajo que se esté realizando. Por
ejemplo, en el caso de la investigación científica, los lineamientos metodológicos
suelen incluir aspectos como la definición del problema de investigación, la
revisión de la literatura existente, la formulación de hipótesis, la selección de la
muestra, la elección de los instrumentos de recolección de datos, el análisis
estadístico de los datos, entre otros.

En general, los lineamientos metodológicos tienen como objetivo garantizar la


validez y fiabilidad de los resultados obtenidos, así como la coherencia y
consistencia en el proceso de investigación o trabajo realizado. Además, también
pueden servir como herramienta para estandarizar los procesos de investigación o
trabajo en una determinada disciplina, lo que facilita la comparación y evaluación
de los resultados obtenidos por distintos investigadores o profesionales.

La creación de un manual de seguridad en el proceso de grabado en linóleo es


una tarea de gran importancia para la protección y bienestar de los artistas y
trabajadores que utilizan esta técnica. El grabado en linóleo es un proceso que
implica el uso de herramientas filosas y sustancias químicas, lo que puede
representar una serie de riesgos para la salud y seguridad de las personas
involucradas en el proceso.

En este sentido, es fundamental establecer medidas de seguridad específicas


para minimizar estos riesgos y garantizar un ambiente de trabajo seguro y
saludable. La implementación de estas medidas no solo protege a los
trabajadores, sino que también puede contribuir a mejorar la calidad del trabajo
final y a aumentar la eficiencia del proceso.

En este manual se presentarán los riesgos asociados con el proceso de grabado


en linóleo, así como las medidas de seguridad que se deben implementar para
prevenir accidentes y proteger la salud de los trabajadores. Se explicará en detalle

22
la forma en que se deben aplicar estas medidas, así como los equipos necesarios
para llevarlas a cabo. Además, se incluirán ejemplos prácticos de cómo se deben
aplicar estas medidas en diferentes situaciones.

La importancia de contar con un manual de seguridad en el proceso de grabado


en linóleo radica en que permite establecer un marco de trabajo seguro y
organizado, así como garantizar el cumplimiento de las normativas y regulaciones
en materia de seguridad laboral. En definitiva, la creación de este manual es
fundamental para proteger la integridad física y emocional de los trabajadores, lo
que contribuirá a mejorar la calidad del trabajo y a fomentar un ambiente laboral
seguro y saludable.

Identificación de Riesgos

La identificación de los riesgos es un paso esencial en la creación de un manual


de seguridad para el proceso de grabado en linóleo. Los riesgos asociados con el
proceso de grabado en linóleo pueden variar desde lesiones menores hasta daños
permanentes. Por lo tanto, es importante identificar y comprender los riesgos
involucrados en el proceso de grabado en linóleo para poder implementar medidas
de seguridad efectivas.

A continuación, se detallan algunos de los riesgos más comunes asociados con el


proceso de grabado en linóleo:

Cortes y lesiones: El uso de herramientas filosas para tallar el linóleo puede


resultar en cortes, pinchazos y otras lesiones en las manos y los dedos. Además,
los cortes pueden infectarse si no se tratan adecuadamente.

23
Lesiones por esfuerzo repetitivo (LER): El proceso de tallado puede requerir
movimientos repetitivos y prolongados de las manos y los brazos, lo que puede
provocar lesiones por esfuerzo repetitivo en los músculos y las articulaciones.
Algunos de los síntomas comunes de LER incluyen dolor, debilidad muscular y
entumecimiento.

Exposición a sustancias químicas: Algunas sustancias químicas, como los


disolventes y los ácidos, se utilizan para la limpieza y preparación de la superficie
del linóleo y pueden ser tóxicas si se inhalan o se absorben a través de la piel. La
exposición prolongada a estos productos químicos puede provocar problemas de
salud a largo plazo, como problemas respiratorios, problemas de piel y cáncer.

Riesgos eléctricos: El uso de herramientas eléctricas, como la prensa de grabado,


puede presentar riesgos eléctricos si no se manejan adecuadamente. El contacto
con cables o partes eléctricas expuestas puede provocar electrocución o
quemaduras.

Riesgos de incendio: El uso de sustancias inflamables, como la tinta y los


disolventes, puede representar un riesgo de incendio si se manipulan de manera
incorrecta. Los derrames de líquidos inflamables pueden provocar fuegos y
explosiones, lo que puede resultar en lesiones graves y daños a la propiedad.

Es importante que los trabajadores estén capacitados para reconocer y evaluar los
riesgos potenciales asociados con el proceso de grabado en linóleo. Al identificar
los riesgos, se pueden tomar medidas preventivas para minimizarlos y proteger la
salud y seguridad de los trabajadores. Estas medidas pueden incluir el uso de
equipo de protección personal, la capacitación adecuada en el uso de
herramientas y sustancias químicas, y la implementación de medidas de seguridad
en el taller.

En conclusión, la identificación de los riesgos es un paso crítico en la creación de


un manual de seguridad para el proceso de grabado en linóleo. Al comprender los
24
riesgos involucrados en el proceso de grabado en linóleo, los trabajadores pueden
tomar medidas preventivas para minimizarlos y garantizar un entorno de trabajo
seguro y saludable.

Desarrollo de las medidas de seguridad

Una vez que se han identificado los riesgos asociados con el proceso de grabado
en linóleo, es importante implementar medidas de seguridad efectivas para
minimizar estos riesgos y proteger la salud y seguridad de los trabajadores. A
continuación, se describen algunas medidas de seguridad que se pueden
implementar:

Uso de equipo de protección personal (EPP): Los trabajadores deben usar equipo
de protección personal apropiado mientras realizan el proceso de grabado en
linóleo. Esto incluye guantes resistentes a cortes, gafas de seguridad, mascarillas
respiratorias y protectores auditivos, dependiendo de los riesgos específicos
asociados con el proceso. El uso de EPP adecuado puede reducir el riesgo de
lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo.

Capacitación adecuada: Los trabajadores deben recibir capacitación adecuada en


el uso de herramientas y sustancias químicas utilizadas en el proceso de grabado
en linóleo. La capacitación debe cubrir temas como la manipulación segura de
herramientas y productos químicos, la identificación de riesgos, la manipulación de
desechos y la limpieza del taller. Los trabajadores también deben recibir
capacitación en primeros auxilios y medidas de emergencia.

Manipulación adecuada de sustancias químicas: Las sustancias químicas


utilizadas en el proceso de grabado en linóleo pueden ser tóxicas si se inhalan o
se absorben a través de la piel. Por lo tanto, es importante manipular estos
productos químicos de manera segura. Se deben seguir las instrucciones de

25
manejo seguro proporcionadas por el fabricante para minimizar los riesgos.
Además, los trabajadores deben usar equipo de protección personal adecuado al
manipular sustancias químicas.

Manejo seguro de herramientas eléctricas: Las herramientas eléctricas, como la


prensa de grabado, pueden presentar riesgos eléctricos si no se manejan
adecuadamente. Es importante asegurarse de que las herramientas estén en
buenas condiciones de funcionamiento antes de usarlas. Los trabajadores deben
seguir las instrucciones del fabricante y nunca tocar cables o partes eléctricas
expuestas. Además, es importante desenchufar las herramientas eléctricas
cuando no estén en uso.

Mantenimiento adecuado del taller: Es importante mantener el taller limpio y


organizado para reducir el riesgo de lesiones. Los trabajadores deben limpiar las
áreas de trabajo después de cada sesión y desechar los desechos y sustancias
químicas de manera adecuada. Además, se deben almacenar herramientas y
productos químicos en áreas designadas y seguras.

En conclusión, la implementación de medidas de seguridad efectivas es esencial


para minimizar los riesgos asociados con el proceso de grabado en linóleo. Los
trabajadores deben recibir capacitación adecuada en el uso de herramientas y
sustancias químicas, y deben usar equipo de protección personal adecuado.
Además, es importante manipular sustancias químicas y herramientas eléctricas
de manera segura y mantener el taller limpio y organizado. Al implementar estas
medidas de seguridad, se puede garantizar un entorno de trabajo seguro y
saludable para los trabajadores que realizan el proceso de grabado en linóleo.

26
Ejemplos de aplicación

A continuación, se presentan algunos ejemplos de medidas de seguridad


específicas que se pueden implementar en el proceso de grabado en linóleo:

Uso de guantes resistentes a cortes: Los trabajadores que manipulan


herramientas afiladas, como gubias y cuchillos, deben usar guantes resistentes a
cortes para minimizar el riesgo de lesiones. Estos guantes están diseñados para
proteger las manos de cortes y pinchazos y están hechos de materiales como el
Kevlar o el acero inoxidable.

Uso de mascarillas respiratorias: Los trabajadores deben usar mascarillas


respiratorias para evitar inhalar vapores tóxicos que pueden ser emitidos por las
sustancias químicas utilizadas en el proceso de grabado en linóleo. Las
mascarillas respiratorias están diseñadas para filtrar partículas y vapores del aire y
están disponibles en diferentes grados de protección.

Almacenamiento seguro de sustancias químicas: Las sustancias químicas


utilizadas en el proceso de grabado en linóleo, como la tinta y el solvente, deben
ser almacenadas en un área designada y segura. Las sustancias químicas deben
estar en recipientes etiquetados y cerrados herméticamente para evitar derrames
y exposición accidental.

Uso de ventilación adecuada: Es importante mantener una ventilación adecuada


en el taller durante el proceso de grabado en linóleo. Esto puede lograrse
mediante la instalación de un sistema de ventilación o mediante la apertura de

27
ventanas y puertas para permitir la circulación de aire fresco. La ventilación
adecuada puede reducir el riesgo de inhalar vapores tóxicos.

Mantenimiento adecuado de la prensa de grabado: La prensa de grabado es una


herramienta eléctrica importante utilizada en el proceso de grabado en linóleo. Es
importante realizar un mantenimiento adecuado de la prensa para minimizar los
riesgos eléctricos y mecánicos. Esto incluye revisar regularmente los cables
eléctricos y asegurarse de que la prensa esté en buenas condiciones de
funcionamiento antes de su uso.

En conclusión, existen diversas medidas de seguridad que se pueden implementar


en el proceso de grabado en linóleo para minimizar los riesgos y garantizar un
entorno de trabajo seguro y saludable para los trabajadores. Estas medidas
incluyen el uso de equipo de protección personal adecuado, el almacenamiento
seguro de sustancias químicas, la ventilación adecuada, y el mantenimiento
adecuado de las herramientas y equipos utilizados en el proceso. Al implementar
estas medidas de seguridad, se pueden prevenir lesiones y enfermedades
relacionadas con el trabajo y se puede garantizar la salud y seguridad de los
trabajadores.

Proporciones gráficas y resultados

Para recopilar conocimientos específicos de grupos de personas o todo un


mercado objetivo. Si bien es difícil confiar en la respuesta u opinión de una
persona, al preguntar a un grupo numeroso las respuestas se volverán más claras
y aplicables en todos los ámbitos.

Para que las respuestas de la encuesta sean confiables, la encuesta debe crearse
y distribuirse de manera efectiva.

Se da a conocer información, datos y comentarios por medio de una serie de


preguntas específicas. La mayoría de las encuestas se realizan con la intención de

28
hacer suposiciones sobre una población, grupo referencial o muestra
representativa.

Si deseas publicar un informe lleno de datos concretos, recopilar comentarios de


un evento o comprender mejor cómo se sienten tus clientes con respecto a tu
producto, las encuestas pueden ayudarte a realizar el trabajo.

Con las encuestas tienes que dar un paso más, no es suficiente decir que el
propósito de tu encuesta es saber qué piensan tus prospectos sobre la
demostración de tu producto. No, un buen objetivo de una encuesta también
incluye una reacción:

Por ejemplo, para crear un objetivo factible habría que reformular la oración
anterior para decir:

«El objetivo de mi encuesta es dar a conocer los riesgos que podemos llegar a
correr con el grabado de linóleo, también conocer la opinión de personas que
tienen experiencia en este tipo de arte o trabajo, así podamos mejorar nuestra
demostración para responder las preguntas e inquietudes de nuestros
prospectos».

Este objetivo no solo incluye una meta más específica, sino que también establece
cómo se pueden usar los resultados para influir en una iniciativa, campaña o
proceso. Establecer objetivos como este proporciona una hoja de ruta clara para el
proceso de creación, distribución y recopilación de encuestas.

1. Una encuesta debe centrarse solamente en un tema y, por lo tanto, guiarse


por un solo objetivo. Cuando realizas una encuesta sé específico y busca que las
respuestas giren alrededor de un mismo punto que quieres conocer o nutrir con
las respuestas de un grupo:

[ La entrevista que se realizó para este proyecto, tiene como objetivo dar a
conocer la opinión profesional sobre el grabado de linóleo y sus riesgos, para así
poder conocer más a fondo sobre este tema.]

29
2. La característica esencial de una encuesta es su capacidad para recopilar
información, para lo cual se utiliza una serie de preguntas. Estas no deben
hacerse a la ligera, sino que deben construirse a partir de un análisis de lo que
buscas con tu encuesta. Todas las encuestas concentran datos y opiniones sobre
algo, que te servirán para hacer análisis e interpretaciones.

[ Esta encuesta, la realizamos para saber cómo se utilizan las herramientas de


trabajo, que riesgos se corren, como podemos evitarlos, y cuál es la técnica
adecuada para realizar el trabajo sin peligro.]

3. Una encuesta tiene que estar enfocada en un grupo que realmente sea
representativo de lo que quieres saber. Esto es clave para el éxito de tus
interpretaciones. No puedes hacer una encuesta solamente a dos personas;
necesitas un mayor número para que sea representativo.

[ No se entrevistaron a más personas, pero si se buscó la opinión de alguien


familiarizado con el tema, que aporto sus opiniones y nos dio a conocer
información relevante.]

4. La redacción de las preguntas debe ser tan clara que no se preste a


interpretaciones y que el encuestado las entienda con una sola leída para
responder de manera rápida y fácil. Un error común al momento de hacer
encuestas es generar preguntas largas y enredadas con el afán de ser muy
explícitos, pero en realidad se estará complicando la comprensión para los
encuestados.

[ La encuesta o entrevista, fue realizada de la manera mas concreta para tener


mayor acceso a información y que se llegara a entender, así evitamos tener algún
tipo de confusión con el entrevistado.]

30
5. Una encuesta no es una serie de preguntas ocurrentes, sino que lleva una
lógica y un orden con base en el objetivo que te has planteado. Cada pregunta da
pie a la siguiente.

[ Lo primero que se pregunto fue, la protección o cuidado que se debe tener, como
se realizaba correctamente y el uso adecuado de las herramientas, y por último la
realización del trabajo para tener un buen resultado.]

6. La encuesta destaca por su versatilidad, ya que puede utilizarse para


muchos objetivos. Además, puede personalizarse por parte de la empresa o la
persona que esté haciendo la encuesta:

[ La encuesta también nos ayuda, a conocer más sobre este tipo de arte y como
se realiza, pero claramente con precaución y cuidado.]

7. Actualmente puedes hacer encuestas online de manera muy fácil a través


de diferentes software o plataformas que cubrirán este aspecto:

[ No usamos ese método, pero si se grabó la entrevista que se tuvo con la


persona, un método también efectivo, para que a el entrevistado de una respuesta
más desarrollada; así bridándonos más información útil.]

Tipo de investigación: Cualitativa

Es una herramienta importante de recopilación de datos para una variedad de


métodos utilizados dentro del amplio espectro de investigación de educación
médica.

En la investigación de educación médica, la entrevista de investigación cualitativa


es una herramienta de recolección de datos viable y altamente.

Las entrevistas cualitativas brindan a los investigadores oportunidades para


explorar, de manera profunda, asuntos que son exclusivos de las experiencias de

31
los entrevistados, lo que permite obtener información sobre cómo se experimentan
y perciben diferentes fenómenos de interés.

Teniendo en cuenta la relación entre los participantes e investigadores y el énfasis


en la exploración de los fenómenos humanos, las entrevistas han sido
tradicionalmente un método de recolección de datos vinculado con la investigación
cualitativa y el paradigma naturalista.

También es una herramienta de recolección de datos que es útil en una variedad


de enfoques metodológicos y, por lo tanto, puede aplicarse para abordar una serie
de preguntas de investigación. Sin embargo, las entrevistas de investigación
cualitativa son preferibles cuando el investigador se esfuerza por comprender la
perspectiva subjetiva del entrevistado de un fenómeno en lugar de generar
entendimientos generalizables de grandes grupos de personas, por ejemplo:

[ Nosotros al realizar la entrevista del grabado de linóleo, no solo queremos dar a


conocer ente tipo de trabajo, sino también los riesgos que con lleva.]

Como tal, un estudio que aplica entrevistas cualitativas tiene el potencial de dar
voz a minorías y grupos en la sociedad que no se pueden escuchar en otros
lugares; además uno debe considerar las dimensiones éticas de tomar tiempo de
los entrevistados y, por lo tanto, solo incluir tantos participantes como sea
necesario en el proyecto de investigación y quién puede tener ideas o
experiencias del fenómeno en cuestión.

GRAFICA: PERSONAS LESIONADAS Y NO LESIONADAS

32
NO LESIONADAS

LESIONADAS

La investigadora se hará parte de la comunidad que está observando. Una


observación directa puede estar más enfocada, ya que el investigador a menudo
llama en sus sujetos y los observa durante una cantidad de tiempo específica. Las
entrevistas varían de estructurado, en la que se hace una lista establecida de
preguntas a cada entrevistado, a no estructurado, que es abierto. Estas diferentes
técnicas conducen a muchas diferencias en la realización y el análisis de los datos
de investigación.

Cuanto más abierto sea el método de investigación, más tiempo lleva, tanto
conducir como analizar, por ejemplo, puede llevar meses, ya que la investigadora
debe establecerse como parte de la comunidad que está observando. Sin

33
embargo, las entrevistas estructuradas que utilizan un solo conjunto de preguntas
pueden tomar solo una cuestión de horas.

Las observaciones, cuestionarios y entrevistas son fuentes útiles de información,


pero debe elegir lo que mejor se aplica a sus necesidades específicas y
limitaciones de recursos.

Las entrevistas generalmente se realizan con la ayuda de una cinta o grabadora


digital. El contenido de la grabadora se transcribe, codifica y analiza. Con la
observación directa, es posible utilizar una gama más amplia de herramientas,
incluido el video, que es bueno para grabar interacciones no verbales. La
observación de los participantes es obviamente difícil de registrar directamente, ya
que el investigador está, por definición, involucrado en la acción que está
observando. El investigador generalmente registra sus observaciones después del
hecho.

Inicio Investigación de mercado

Entrevista cualitativa: Qué es y cómo realizarla

Entrevista cualitativa

La entrevista cualitativa se utiliza habitualmente en proyectos de investigación


sobre nuevos productos, posicionamiento de marca, dinámica de compra, análisis
de comportamiento, exploración de segmentos de mercado, etc. Datos recientes
sugieren también que es muy eficaz cuando se utiliza en iniciativas de
compromiso de los empleados.

34
También ha demostrado ser extremadamente útil cuando se trata de la definición
de un problema, así como del desarrollo de un enfoque para un problema en
particular.

¿Qué es una entrevista cualitativa?

Una entrevista cualitativa es un enfoque de investigación utilizado en estudios


cualitativos en los que se requiere una interacción más personal y se recogen
datos detallados del participante. Las entrevistas cualitativas suelen incluir
preguntas de seguimiento y se realizan en formato de conversación o debate.

La entrevista cualitativa es una forma de investigación más personal que los


cuestionarios generales o los estudios de grupos focales. Estos formatos suelen
incluir también preguntas abiertas.

¿Cómo se realiza una entrevista cualitativa?

Las entrevistas cualitativas suelen tener un formato más personal en comparación


con otros enfoques e incluyen el conocimiento detallado del participante, lo que le
permite abrirse y proporcionar información detallada.

El proceso también requiere una atención adicional y una escucha activa por parte
de los entrevistadores. Las entrevistas cualitativas son parte fundamental de los
focus groups, pues sirven para generar debate entre un grupo de personas con el
fin de descubrir ideas clave sobre el tema basadas en experiencias personales y
aumentar la comunicación dentro del grupo.

35
Tipos de entrevistas cualitativas

La entrevista propiamente dicha puede realizarse en múltiples formatos. En primer


lugar, las entrevistas estructuradas, en las que se formula una lista de preguntas
predefinidas al participante mediante entrevistas físicas, llamadas telefónicas o
cuestionarios.

Otro de los tipos de entrevistas son las entrevistas no estructuradas, que son las
que se realizan con poca o ninguna preparación siguiendo un formato más
conversacional basado en los intereses y habilidades del participante.

Por último, las entrevistas semiestructuradas son una combinación de ambas, en


las que los investigadores comienzan con un formato estructurado y también
utilizan preguntas de seguimiento y debate.

Ventajas de las entrevistas cualitativas

Entre los beneficios de aplicar entrevistas cualitativas están la relativa ausencia de


sesgo del investigador debido a la interacción directa con los participantes. Las
entrevistas cualitativas también proporcionan flexibilidad tanto a los investigadores
como a los participantes en lo que respecta a la participación, la comunicación
bidireccional y la rentabilidad.

Las entrevistas cualitativas también proporcionan el espacio y el tiempo para


desarrollar un cierto sentido de intimidad entre el entrevistador y el participante.
Esto permite al investigador responder abiertamente sin filtro.

36
Otra ventaja de las entrevistas cualitativas es que permiten mantener a raya los
costos de la investigación.

Desventajas de la entrevista cualitativa

La naturaleza subjetiva de las entrevistas cualitativas puede llevar a menudo a


perder la objetividad de la investigación en su conjunto. El sesgo del observador a
menudo puede desviar la dirección de la investigación basándose en la
experiencia temática de los participantes.

Del mismo modo, las reacciones negativas pueden desviar a menudo el enfoque
del investigador, especialmente cuando se trata de clientes. El riesgo de ser la
oveja negra participante del rebaño es bastante común en las entrevistas a grupos
cerrados como los estudios de investigación organizativa.

Uno de los principales puntos fuertes de las entrevistas cualitativas puede ser
también un punto débil. La naturaleza abierta de este tipo de entrevistas también
puede ser el principal obstáculo a la hora de resumir una entrevista.

Porque este método: [ opinión de cada uno] …’

Se eligió más que nada para tener un amplio conocimiento sobre el tema, y sus
principales características.

Gracias a este método, también se pueden realizar graficas con la información,


que se tiene haciéndose más concreta y entendible.

Metodología Aplicada

37
Introducción:

IBERO TIJUANA – 2020 “Se conoce la investigación aplicada, en el ámbito


científico, a aquellos procesos que buscan convertir el conocimiento puro, es decir,
teorías, en un conocimiento práctico y útil para la sociedad.

Para que sea posible, es necesario que el problema que resuelve la investigación
ya haya sido establecido y formulado por el investigador. En este proceso, lo que
quiere es dar un paso más allá para dar respuestas más específicas sobre este
evento.

El concepto de investigación aplicada reposa sobre bases de carácter


epistemológico y de orden histórico, al estudiar y comprender las aristas que
comprende la compleja y dinámica realidad social.

Epistemológicamente esta expresión se basa en distinciones como “saber y


hacer”, “conocimiento y práctica”, “explicación y realidad”, “verdad y acción”. Y, a
diferencia de la investigación descriptiva y explicativa, tiene una estructura
metodológica, comunicacional y documental.

Lo que hace énfasis realmente en este tipo de estudio es la resolución práctica y


tangible de ciertos problemas. Su foco está en cómo llevar a “la vida” ciertas
prácticas que hayan sido descritas en teorías generales.

Este tipo de investigación guarda muchas similitudes con la investigación básica,


debido a que depende directamente de los descubrimientos de esta y se apoya en
dicho conocimiento.

Esta se hizo extremadamente popular durante el siglo XX, cuando la comunidad


científica se abocó a estudios para resolver problemas de la vida diaria de nuestra
sociedad y, controlar situaciones, eventos y fenómenos.

38
En la actualidad, la investigación aplicada se encuentra en su momento más
productivo y fértil. Considerando la gran unión que tienen los giros educativos e
industriales.

Entonces, la investigación aplicada está centrada en resolver problemas de


manera práctica, en un contexto determinado o, en otras palabras, busca aplicar
los conocimientos desde una o varias áreas para satisfacer necesidades, pero
¿cuál es el propósito real de la disciplina?”

La metodología aplicada para el grabado de linóleo incluye los siguientes


pasos:

1. Selección del diseño: Elige un diseño adecuado que pueda ser transferido y
cortado en el linóleo.

2. Transferencia del diseño: Transfiere el diseño al linóleo utilizando una


herramienta de transferencia o una impresión invertida.

3. Preparación del linóleo: Asegúrate de que el linóleo esté limpio y seco antes de
comenzar a cortar.

4. Corte del linóleo: Usa cuchillas especiales para cortar el linóleo siguiendo el
diseño. Ten cuidado de no cortarte durante el proceso.

5. Impresión: Aplica la tinta en el linóleo grabado y presiona firmemente en el


papel o superficie de impresión.

6. Limpieza: Limpia el linóleo y las herramientas utilizadas después de cada uso.

Riesgos del grabado de linóleo:

1. Lesiones con las cuchillas de corte: Las cuchillas son afiladas y pueden causar
cortes accidentales. Usa guantes para proteger tus manos y asegúrate de cortar
en una superficie plana y estable.

39
2. Toxicidad de la tinta: Algunas tintas de impresión pueden ser tóxicas y causar
problemas de salud si se inhala o se ingiere. Usa una máscara respiratoria y
guantes para protegerte de la tinta.

3. Incendio: Las tintas a base de aceite son inflamables y pueden causar un


incendio si se exponen a una fuente de calor. Almacena la tinta de forma segura y
alejada del fuego.

Soluciones:

1. Usa herramientas de corte seguras y afiladas.

2. Trabaja en un área bien ventilada y usa una máscara respiratoria.

3. Usa tintas no tóxicas y sigue las instrucciones de aplicación con precaución.

4. Usa guantes protectores y ropa adecuada para evitar la exposición al tóner y la


tinta.

5. Almacena la tinta de manera segura y alejada del calor y materiales inflamables.

La negligencia en el plantel en el CETIS 11:

AW – 2022 “Para la mayoría de las personas, ser negligente quiere decir ser
descuidado, pero cuando se trata de la ley, la negligencia es mucho más que ser
descuidado. La negligencia en términos legales ocurre cuando alguien no cumple
con las normas razonables de cuidado en una situación dada. Por ejemplo, la
negligencia podría ocurrir en el caso de que un médico no cumpliera en dar el
tratamiento médico básico mientras otros médicos en la misma situación podrían
haber cumplido con las normas de cuidado.

Así que, ¿cómo se determina la negligencia? En una demanda de lesión personal,


la negligencia debe de cumplir con varios elementos para que sea considerada

40
negligencia legal. Si la negligencia está involucrada en su caso, entonces la
persona negligente será responsable de sus lesiones y su compensación. Los
elementos de negligencia incluyen:

DEBER

El elemento del deber establece que la persona responsable de sus lesiones tenía
el deber, en las circunstancias de su accidente, de mantener un cierto nivel de
cuidado. En un accidente automovilístico, por ejemplo, todos los conductores en la
carretera están obligados legalmente a operar seguramente sus vehículos
motorizados y a respetar las leyes de tránsito. Los conductores que no cumplen
con estos deberes, típicamente son considerados negligentes debido a que no
cumplieron con sus obligaciones como conductores para asegurar que la carretera
sea segura para todos. El deber también puede ser determinado en la relación
entre usted y la persona que puede ser responsable por su accidente. Por
ejemplo, usted y su doctor tienen una relación que establece una norma de
cuidado que el médico debe de cumplir cuando está otorgando tratamiento de
salud. El deber también puede ser establecido con los empleados y empleadores,
u otras personas con las que ha establecido un contrato legal.

INCUMPLIMIENTO

El incumplimiento es el elemento que identifica cuáles acciones u omisiones no


cumplieron con el estándar de cuidado que cualquier persona responsable daría
en circunstancias similares. En otras palabras, el incumplimiento puede ser el
elemento que señala lo que falló o lo que causó su lesión. El incumplimiento
incluye acciones como no dar ayuda, manejar con exceso de velocidad, o no
proveer con anuncios de seguridad en situaciones potencialmente peligrosas en
propiedades privadas o comerciales.

CAUSALIDAD

41
La causalidad acierta que su lesión fue causada por un incumplimiento del deber
de la persona responsable de sus lesiones. Esencialmente, usted está lesionado
porque alguien que le debía un estándar de cuidado no cumplió con ese estándar,
y si ese estándar se hubiera cumplido, lo más probable es que no se hubiera
lesionado. Por ejemplo, si un conductor no hubiera manejado con exceso de
velocidad, usted no hubiera resultado lesionado en un accidente, o si un médico le
hubiera dado el cuidado a tiempo, usted no hubiera tenido complicaciones
médicas.

DAÑOS

Finalmente, el último elemento de negligencia es probar que sus daños fueron


causados por la persona responsable, ya sea por su acción o su inacción. Para
este elemento, su abogado deberá de señalar cada una de sus lesiones y daños,
después, probar cómo estas lesiones tienen relación con el incumplimiento que
fue involucrado en su caso. La evidencia de estos daños puede incluir fotografías,
videos, historial médico, y más.

Cada elemento de negligencia está conectado con otro elemento. Si no se


establece la responsabilidad que un individuo pueda tener hacia usted, no puede
establecer el incumplimiento del deber, causación, u otros daños. Legalmente,
todos estos elementos deben de ser cumplidos para que usted pueda presentar
una demanda de lesión personal por negligencia. Si su caso no cumple con los
elementos de negligencia, su equipo legal podría explorar otras estrategias para
su demanda.”

La negligencia en el comportamiento de los alumnos al no respetar a los docentes


cuando les dan una orden para no lastimarse al realizar un grabado de Linóleo es
un problema que afecta directamente el ambiente educativo y el desarrollo
académico de los estudiantes.
42
Es importante destacar que los docentes son los encargados de crear un ambiente
seguro y adecuado para que los estudiantes puedan aprender sin ningún tipo de
riesgo. Por lo tanto, cuando se les da una orden o una recomendación, es
fundamental que los alumnos la sigan de manera rigurosa para evitar cualquier
tipo de riesgo o lesión.

Sin embargo, en muchos casos, los alumnos no tienen en cuenta estas órdenes
de sus docentes y actúan de manera negligente, sin medir las consecuencias que
esto puede tener para su propio bienestar físico y el de sus compañeros.

La realización de un grabado de Linóleo es una actividad que puede conllevar


ciertos riesgos si no se toman las precauciones necesarias. Es por ello que los
docentes deben tomar medidas y establecer reglas claras para evitar cualquier
tipo de accidente.

Si los alumnos no respetan estas normas y directrices, pueden producirse


importantes daños físicos, como cortes o lesiones en las manos, que pueden tener
consecuencias negativas a largo plazo. Además, la falta de respeto por las
órdenes de los docentes también puede resultar en una falta de disciplina en el
aula.

En consecuencia, es importante que se refuerce la educación de la importancia


del respeto a la autoridad y al cuidado de la propia seguridad y del bienestar de los
demás. Los estudiantes deben entender que su comportamiento negligente puede
tener graves consecuencias para ellos mismos y para sus compañeros de clase.

En conclusión, el respeto a las normas y directrices establecidas por los docentes


es fundamental para crear un ambiente de aprendizaje seguro y adecuado. La
negligencia en el comportamiento de los alumnos al no respetar a los docentes
cuando les dan una orden para no lastimarse al realizar un grabado de Linóleo, es

43
un problema que debe ser abordado de manera urgente y eficiente para evitar
cualquier tipo de riesgo para los estudiantes.

En el contexto de la educación en el CETIS 11, la realización de grabados en


linóleo puede tener múltiples beneficios para los estudiantes, desde el desarrollo
de habilidades técnicas hasta la promoción de la creatividad y el pensamiento
crítico.

Sin embargo, para que los estudiantes puedan aprovechar al máximo esta
experiencia, es fundamental que los profesores estén más al pendiente de ellos
durante todo el proceso, desde la planificación y diseño de la obra hasta la
realización del grabado y la impresión.

En primer lugar, es importante que los profesores estén al tanto de las


necesidades de cada estudiante. A medida que avanza el proceso, algunos
estudiantes pueden necesitar más apoyo técnico, mientras que otros pueden
requerir orientación para desarrollar una idea creativa sólida. Los profesores
deben estar disponibles para brindar la orientación y el apoyo adecuados para
garantizar que todos los estudiantes se sientan seguros y capaces de completar la
tarea.

Además, los profesores deben estar atentos a las limitaciones de tiempo y


recursos que pueden surgir durante el proceso de grabado. Por ejemplo, es
posible que algunos estudiantes no tengan acceso a materiales específicos, lo que
podría limitar su capacidad de completar el proyecto. En este tipo de situaciones,
los profesores pueden ofrecer soluciones alternativas o más creativas que ayuden
a los estudiantes a superar los obstáculos.

Otro aspecto importante que los profesores deben monitorear es el uso adecuado
de las herramientas y materiales. El linóleo es una superficie dura y requiere un

44
mínimo de habilidad para tallar y cortar sin dañarse a sí mismos o a la superficie.
Los profesores deben asegurarse de que los estudiantes estén utilizando las
herramientas correctamente y con seguridad para evitar lesiones innecesarias.

Finalmente, los profesores deben estar disponibles para revisar el trabajo de los
estudiantes regularmente y ofrecer retroalimentación constructiva. Las críticas
constructivas pueden ayudar a los estudiantes a identificar cualquier problema o
áreas donde necesiten mejorar. La retroalimentación regular también ayuda a los
estudiantes a sentirse más comprometidos y motivados en el proyecto.

En resumen, los profesores deben estar más al pendiente de los estudiantes en el


proceso de grabado de linóleo, lo que incluye estar disponibles para brindar
orientación, apoyo técnico y creativo, manejar los recursos e implementar medidas
de seguridad adecuadas. Con la guía y el apoyo adecuados, los estudiantes
pueden lograr resultados impresionantes utilizando esta técnica y mejorar
significativamente su experiencia educativa en el CETIS 11.

Entrevista a un docente del CETIS 11:

Al principio de la entrevista se nos mostró una forma amable del profesor


Leonardo, el cual nos dio un gran apoyo al contarnos de un proyecto personal
para la seguridad de sus alumnos, una especie de rectángulos de madera que
ayuden al alumnado a madurar su forma de uso de la gulla, técnica, fuerza, etc.

Dándonos detalles superficiales del empleo de este mismo, puesto a que ayudaría
a prevenir accidentes similares a los que son:

45
• Cortes con la gulla

• Arrancarse alguna mínima parte de la mano/piel/dedos

• Dañar a otros alumnos que estés trabajando junto a esté.

A pesar de que la idea es buena aun el prototipo esta en trabajo, se le hace


mención a este proyecto personal del profesor pues es la preocupación de la
integridad de sus alumnos. Seguido del dato que nos regaló el profesor, respondió
a las siguientes preguntas:

¿Cuál es su experiencia como docente en el manejo del linóleo o como lo trabaja


usted en clase?

Se empieza a trabajar el tratado del material dándole un sentido a la lija y


protegiendo siempre las manos.

Como portar la gubia y para finalmente trabajar sobre este linóleo en la forma de
ejercer una especie de sello y moldear la imagen con las gubias nunca poniendo
la mano al frente para evitar accidentes.

¿cree que si se realizara el manual de cómo realizar esta actividad se podrían


prevenir accidentes?

Pues con ayuda de los implementos que se intentaran dar ayuda extra, el manual,
apoyo de otros alumnos para su mejor comportamiento, es muy probable que así
sea y se pueda prevenir más de lo esperado.

También logrando mejores trabajos de calidad

¿Qué herramienta considera más peligrosa para esta actividad?

46
Las gubias son las más peligrosas ya que a la hora de meterlo a la impresión en el
tórculo o también se tendría peligro en el manejo de los solventes cuando se
limpia con el aguarrás y la estopa. Pues si alguien cometiera el error de prender
un cerillo o algo que provoque fuego pues rápidamente se provocaría un incendio.

¿Usted como docente como cree que se podría prevenir las acciones al realizar el
grabado?

Estando en sus 5 sentidos y no estar pensando en otros trabajos, otras cuestiones


o simplemente poniendo atención a lo que realizan, estar al 100% conscientes de
su trabajo

¿Ha sufrido algún accidente al realizar esta actividad?

De manera personal no se ha tenido este tipo de problema, pero se da la


observación a los alumnos aunque se les diga que no coloquen la mano de frente,
estos hacen caso omiso o se les olvida y la vuelven a poner, llegando a cortarse
hasta el momento heridas leves. Pero finalmente se podría haber evitado ese
problema.

¿Qué consideraría que se debería cambiar en el plantel, la actitud del alumnado,


algún diseño en el plantel/taller donde se imparte la actividad o alguna medida de
seguridad predeterminada en el plantel?

En mi perspectiva, se debería cambiar la ventilación del taller, puesto a que falta


ventilación para el manejo básico de los solventes que pueden llegar a afectar en
el sistema respiratorio del alumnado o inclusive del docente encargado.

47
Otra cosa seria por obvias razones la forma de modulación de los alumnos. Para
que estos mismos hagan caso a las normas predeterminadas, evitando así
accidentes de ellos mismo, sea por descuido o por desobediencia.

Implementar un equipamiento básico para protección de fosas nasales o para el


sistema respiratorio evitando inhalar los solventes y guantes para evitar algún
accidente con las gubias

Al finalizar la entrevista se agradeció su aporte y ayuda, también agradeciendo de


nueva cuenta la información del proyecto en manos ante prevención de accidentes
que el mismo docente está dispuesto a ayudar y apoyar, de igual manera se le
ofreció ayuda para cualquier prueba de este mismo o simplemente promoción en
el manual en su forma de uso al acabar este.

Entrevistador: Carolina Joselyn Caballero González

Solución:

El grabado de linóleo es una actividad artística que consiste en tallar una plancha
de linóleo y transferir la imagen grabada a papel u otro soporte mediante la
impresión. Sin embargo, esta actividad puede ser peligrosa ya que implica el uso
de cuchillos y herramientas de talla que pueden provocar lesiones en los alumnos
del CETIS 11.

Para solucionar este problema, en primer lugar, es necesario que los maestros a
cargo de la actividad informen a los alumnos acerca de las medidas de seguridad
que deben tomar para evitar lesiones. Es fundamental que los estudiantes usen
guantes protectores y gafas de seguridad para protegerse de las herramientas de
corte.

48
Además, es importante que los maestros supervisen de manera constante y
cercana la actividad, para asegurarse de que los estudiantes estén usando las
herramientas de manera adecuada y siguiendo las medidas de seguridad.

Otra solución puede ser realizar una capacitación previa a los estudiantes, donde
se les enseñe de manera detallada cómo utilizar las herramientas de talla y cómo
tomar las precauciones necesarias para evitar cortes y lesiones. Asimismo, se
puede contar con la ayuda de un experto en la técnica del grabado de linóleo para
que capacite a los alumnos de manera más efectiva.

Por último, es importante que se promueva una cultura de seguridad en el CETIS


11, donde se fomente el uso de medidas de protección en todas las actividades
que impliquen algún tipo de riesgo para la integridad física de los alumnos. De
esta manera, se minimizan las probabilidades de que se presenten incidentes en
el futuro y se garantiza una formación artística segura y efectiva para los
estudiantes.

Capítulo 3
GRAFICAS:

 ENTREVISTA:

 ¿Cómo cree que se podría prevenir los accidentes a la hora de


realizar el grabado?

R: Los accidentes se pueden prevenir estando en sus 5 sentidos y no pensando


en otros trabajos u cuestiones, sino estar al 100 en el trabajo.

 ¿Ha tenido algún accidente al realizar esta actividad?

49
R: Por mi parte nunca he tenido un accidente al realizar la actividad en linóleo,
pero se está viendo que los alumnos, aunque se les dice que no pongan la mano
enfrente de donde le dan con la gubia pues se les olvida y la vuelven a poner y
llegan a cortarse leve pero finalmente se podría a ver evitado esta situación si
obedecían la medida de seguridad.

 ¿Cómo cree que ayudara el manual a la seguridad de los


estudiantes?

R: Con estos dos avistamientos que implemente serian una especie de prototipo,
aquí en esta escuela estaríamos evitando muchos problemas y tendríamos
mejores trabajos de mayor calidad (no se contestó la pregunta inicial y se dirigió a
otro tema).

 ¿Cuál cree que es el aditamento/herramienta más peligrosos al


momento de realizar el linóleo?

R: Las gubias son las más peligrosas a la hora de meterlo a la impresión en el


tórculo o también tendríamos en el manejo de los solventes cuando se limpia con
el aguarrás y la estopa, puesto a que estos mismos son inflamables y alguien
llegase a tener algo que cause chispas, fuego, etc. Que generen una combustión y
provoquen un incendio grave.

COMPARACION

Al realizar una investigación ante cada pregunta realizada para hacer posibles
comparaciones sean de archivos de investigación a pdf o entrevistas realizadas
con anterioridad, se adjuntarán sus debidos links de la información obtenida al
final de cada pregunta y seguido al final del apartado.

50
1. ¿Cómo cree que se pueden prevenir los accidentes a la hora del grabado?

Según el profesor se darían gracias a la concentración ejercida por los alumnos,


puesto a que se les da una orden directa de las formas de ayudarse a realizar el
grabado con las gubias, pero no menciona los productos químicos que pueden ser
nocivos para la salud. Siendo así que, del uso de guantes, mascarillas, etc. Para la
prevención de que algún químico afecte al alumno.

En un artículo llamado “la manipulación segura en los químicos de grabado” se


menciona en su mayoría el uso de químicos, sus medidas de seguridad, niveles
de peligro con muestra de cuadros conceptúales, etc. Siendo una información en
forma de manual completa para la seguridad de los que realicen la actividad y
entren en contacto con los químicos.

En otro documento de nombre “guía para la evaluación y control de riesgos


laborales en las pequeñas y medianas empresas del sector Artes Gráficas” se dan
unas páginas completamente acertadas para este tipo de situaciones, siendo
apoyo del personal, apoyo gubernamental, de la empresa, etc.

Dando así parte de apoyo a lo dicho con anterioridad por el profesor:“se puede
prevenir estando en sus 5 sentidos, no pensando en otros trabajos o cosas” en la
guía nos explica el funcionamiento de maquinaria y manual, pero siempre de
acuerdo con la idea de mantenerse enfocado en el trabajo a realizar aun si en este
necesitas ayuda, así prevenirlas accidentes propios o de los que te acompañen en
el trabajo a realizar, en este caso, el grabado a linóleo.

Dividiendo en el 100% es lo dicho por el profe y la mitad de lo dicho por él en la


respuesta a la pregunta coincide con la opinión del documento: “guía para la
evaluación y control de riesgos laborales en pequeñas y medianas empresas”

51
Que favorecería al 50% de la opinión general; siendo así la otra mitad a la forma
dicha en otra pregunta que va de la mano a esta misma, siendo la mitad (50%) del
documento dando medidas de seguridad ante los químicos a utilizar en tintas,
polvos, disolventes, etc.

Mientras que la otra mitad se dan a entender el porqué de los riesgos, dividiendo
en otras categorías el documento, de la mitad donde se habla de la prevención de
accidentes con los químicos se dan medidas de seguridad como lo son
recomendaciones al uso de estos, prendas a utilizar para evitar reacciones
alérgicas o daños a la persona, siendo este el 25% de la información obtenida
para la prevención de riesgos al momento de ser parte del linóleo o derivados (que
lleguen a tener químicos en común en el empleo)

Denotando así mismos que el 25% son de riesgos en químicos, el 50% a la


concentración que se le necesita dar al trabajo del grabado y el otro 25% a la falta
de herramientas para los principiantes de esta técnica si es que llevamos también
en parte lo dicho con anterioridad por el profesor al realizar su herramienta como
nueva medida de seguridad y su justificante ante esto mismo.

52
COMPARACION

1er trim. 2º trim. 3er trim.

2. ¿Has sufrido un accidente realizando esta actividad?

En la entrevista el profesor da a conocer que no ha tenido accidentes en base a la


actividad (ni con herramientas o químicos)

En otras entrevistas tampoco se denota este mínimo, pero importante detalle a los
entrevistados, siendo así que se tomará de apoyo nuevamente las guías dichas
con anterioridad.

En el manual sobre el grabado, no da un número exacto de accidentados sin


embargo solo dice los efectos de los químicos que pueden dañar al alumno o
quien maneje los solventes y tintas.

De este mismo tampoco se puede tomar con certeza su validación en la pregunta


realizada, pero tomaremos en cuenta las partes que se Analizaron siendo así que
el 25% del manual habla de la seguridad tomaremos que ese 25% también son de
los trabajadores expertos en la materia del linóleo, aquellos que sufrieron
accidentes con químicos ya sean por alergias, no saber el uso de estos, teniendo

53
poca seguridad o falta de prendas para evitar accidentes (guantes, mascarilla,
bata, etc.)

El otro porcentaje se tomará a similitud, pues en la guía se da a entender de más


variantes siendo estas divididas en lo ya conocido del porcentaje ante lo que se
conoce de la guía (medidas de seguridad) que es del 50% pero dividamos ese
50% entre:

De notando esto mismo serían un total de los siguientes términos:

 Accidentes con herramientas de trabajo: 16.68%


 Accidentes con maquinaria (rodillo de impresión, máquina de linóleo, etc.):
16.66%
 Accidentes con químicos: 41.66%

TERMINO

SI Y NO ACCIDENTADOS
83.44

58.32 58.34
HERRAMIENTAS MAQUINARIA QUIMICOS

41.68 41.66

16.66

HERRAMIENTAS DE ACCIDENTES DE ACCIDENTES QUIMICOS


TRABAJO MAQUINARIA

NO ACCIDENTADOS SI ACCIDENTADOS
54
SI accidentados:

 Herramientas de trabajo: 41.68%


 Accidentes en maquinaria: 16.66%
 Accidentes con químicos: 41.66%

NO accidentados:

 Herramientas de trabajo: 58.32%


 Accidentes en maquinaria: 83.44%
 Accidentes químicos: 58.34 %

3. ¿Cómo creen que ayudará el manual a la seguridad de los estudiantes?

R: Para prevenir o evitar algún accidente, también sirve como guía a aquellos que
no estén relacionados sobre el tema.

Muchos alumnos han llegado a sufrir accidentes mínimos a pesar de una


advertencia pequeña dada por el profesor, por eso este manual será creado.

Abiu: podría influenciar de una manera positiva ya que ella ayudaría a prevenir o
que los alumnos sean más conscientes de los posibles accidentes o lesiones
cuando realicen esta actividad, ya que serían más cuidadosos y así se lograría el
cometido del manual, pero también viendo por la perspectiva del alumno casi no
siempre se llega interesar por este tipo de temas y se pasa de largo por eso
sucede los accidentes o lesiones.

55
También como apoyo o ayuda a maestro que olvidan darnos este tipo de
información, sobre cómo se utiliza el material, como realizar la actividad de
manera correcta y segura para así evitar un accidente, que puede pasar a
mayores.

4. Al realizar la actividad de linóleo en el salón especializado ¿qué cambiarias


de este mismo para mayor seguridad tuya y de otros?

R: Informarme más sobre el tema y pedir guía no solo de un profesor, sino también
de alguien con un poco más de experiencia respecto al tema. También sería de
gran ayuda recibir capacitaciones previas a los estudiantes, donde se les enseñe
como utilizar las herramientas y tomar las precauciones necesarias.

Abiu: Ayudaría demasiado ya que se estaría realizando en el lugar adecuado,


sería más fácil y así posiblemente no habría tantos accidentes o lesiones, pero
también se tendría que poner a una persona especializada en el tema y así seria
mejor entender lo que los alumnos están realizando.

COMPARACION

Al realizar una investigación ante cada pregunta realizada para hacer posibles
comparaciones sean de archivos de investigación a PDF o entrevistas realizadas
con anterioridad, se adjuntarán sus debidos links de la información obtenida al
final de cada pregunta y seguido al final del apartado.

¿Cómo cree que se pueden prevenir los accidentes a la hora del grabado?

Según el profesor se darían gracias a la concentración ejercida por los alumnos,


puesto a que se les da una orden directa de las formas de ayudarse a realizar el

56
grabado con las gubias, pero no menciona los productos químicos que pueden ser
nocivos para la salud, siendo así que del uso de guantes, mascarillas, etc. Para la
prevención de que algún químico afecte al alumno.

En un artículo llamado “la manipulación segura en los químicos de grabado – Eva


Figueras Ferrer e Isabel Pérez Morales” se menciona en su mayoría el uso de
químicos, sus medidas de seguridad, niveles de peligro con muestra de cuadros
conceptuales, etc. Siendo una información en forma de manual completa para la
seguridad de los que realicen la actividad y entren en contacto con los químicos.

En otro documento de nombre “guía para la evaluación y control de riesgos


laborales en las pequeñas y medianas empresas del sector Artes Gráficas –
FEIGRAF (Federación Empresarial de Industrias Graficas de España)” se dan
unas páginas completamente acertadas para este tipo de situaciones, siendo
apoyo del personal, apoyo gubernamental, de la empresa, etc. Dando así parte de
apoyo a lo dicho con anterioridad por el profesor “se puede prevenir estando en
sus 5 sentidos, no pensando en otros trabajos o cosas” en la guía nos explica el
funcionamiento de maquinaria y manual, pero siempre de acuerdo con la idea de
mantenerse enfocado en el trabajo a realizar aun si en este necesitas ayuda, así
prevenirlas accidentes propios o de los que te acompañen en el trabajo a realizar,
en este caso, el grabado a linóleo.

Dividiendo en el 100% es lo dicho por el profe y la mitad de lo dicho por el en la


respuesta a la pregunta coincide con la opinión del documento “guía para la
evaluación y control de riesgos laborales en pequeñas y medianas empresas” que
favorecería al 50% de la opinión general. Siendo así la otra mitad a la forma dicha
en otra pregunta que va de la mano a esta misma, siendo la mitad (50%) del
documento dando medidas de seguridad ante los químicos a utilizar en tintas,
polvos, disolventes, etc.

57
Mientras que la otra mitad se dan a entender el porqué de los riesgos, dividiendo
en otras categorías el documento, de la mitad donde se habla de la prevención de
accidentes con los químicos se dan medidas de seguridad como lo son
recomendaciones al uso de estos, prendas a utilizar para evitar reacciones
alérgicas o daños a la persona, siendo este el 25% de la información obtenida
para la prevención de riesgos al momento de ser parte del linóleo o derivados (que
lleguen a tener químicos en común en el empleo) .

Denotando así mismos que el 25% son de riesgos en químicos, el 50% a la


concentración que se le necesita dar al trabajo del grabado y el otro 25% a la falta
de herramientas para los principiantes de esta técnica si es que llevamos también
en parte lo dicho con anterioridad por el profesor al realizar su herramienta como
nueva medida de seguridad y su justificante ante esto mismo.

Conclusiones

La elaboración de un manual de seguridad para el grabado en linóleo en el taller


de la Escuela Nacional de Artes Gráficas CETIS 11 es de vital importancia tanto
para los estudiantes como para los profesores. Este manual no solo aborda los
peligros y amenazas asociados con esta técnica, sino que también proporciona
sugerencias y pautas para llevar a cabo el proceso de grabado de manera
adecuada y segura.

El grabado en linóleo es una técnica artística que involucra el uso de herramientas


afiladas y sustancias químicas, lo que implica ciertos riesgos para la salud y la
seguridad de quienes lo practican. Por lo tanto, es esencial contar con un manual
que proporcione una orientación clara sobre cómo manejar adecuadamente estas
herramientas y productos químicos, minimizando así los riesgos asociados.

58
Dentro de este manual, se deben incluir detalles sobre los equipos de protección
personal necesarios, como gafas de seguridad, guantes y batas, así como las
precauciones a tomar al manejar las herramientas afiladas. También es
fundamental proporcionar información sobre la ventilación adecuada en el taller,
para evitar la exposición a vapores tóxicos o gases generados durante el proceso
de grabado.

Además de abordar los aspectos relacionados con la seguridad, el manual


también debe incluir recomendaciones sobre las mejores prácticas para llevar a
cabo el grabado en linóleo de manera efectiva. Esto puede incluir consejos sobre
cómo preparar la superficie del linóleo, las técnicas de corte adecuadas y cómo
aplicar la tinta de manera uniforme. Estas sugerencias ayudarán a los estudiantes
y profesores a lograr resultados óptimos en sus obras de arte y evitar posibles
accidentes.

Un manual de seguridad completo y bien estructurado no solo proporciona pautas


claras y concisas, sino que también fomenta una cultura de seguridad dentro del
taller de grabado en linóleo. Al educar a los estudiantes y profesores sobre los
riesgos asociados con esta técnica y al proporcionarles las herramientas y
conocimientos necesarios para mitigar esos riesgos, se crea un entorno de trabajo
seguro y productivo.

En resumen, la elaboración de un manual de seguridad para el grabado en linóleo


en la Escuela Nacional de Artes Gráficas CETIS 11 es fundamental para garantizar
la salud y la seguridad de todos los involucrados. Proporcionar información
detallada sobre los peligros y amenazas, así como sugerencias y pautas para
realizar el proceso de grabado de manera segura, no solo protege a los
estudiantes y profesores, sino que también promueve el desarrollo de habilidades
artísticas en un entorno seguro. Este manual servirá como una herramienta
invaluable para fomentar la excelencia y la seguridad en el arte del grabado en
linóleo dentro de la institución educativa.

59
Aun no tenemos una respuesta concluyente sobre el si nuestra hipótesis que es
que al utilizar el manual de seguridad los alumnos y los docentes del CETIS 11
evitarán accidentes con químicos y maquinaria, de manera adecuada
disminuyendo riesgos. Pues para tener este dato debemos tener copias del
manual las cuales deberían repartirse al alumnado de los alumnos del CETIS 11

Además, no hay alguna muestra de que haya habido un manual para esta área,
aun así, nuestro profesor del taller de Offset nos dio varias recomendaciones para
nuestra seguridad, aunque por ocasiones aun había confusión respecto a cómo se
debía hacer el trabajo o con el manejo de las herramientas así como las
consecuencias de lo que pasaba al no seguir dichas instrucciones

Los resultados obtenidos de la entrevista muestran que el profesor no ha tenido


accidentes personales al realizar el grabado en linóleo, pero ha observado que
algunos estudiantes tienden a poner la mano enfrente de la gubia y se cortan
levemente. El profesor menciona que esta situación podría haberse evitado si se
hubieran seguido las medidas de seguridad recomendadas.

En comparación con la información recopilada de otros documentos y guías, se


destaca la importancia de la concentración durante el trabajo, como menciona el
profesor. Sin embargo, se señala que también es esencial prestar atención a los
productos químicos utilizados en el grabado, tomando medidas de seguridad
adecuadas como el uso de guantes y mascarillas.

En cuanto a la pregunta sobre cómo el manual ayudará a la seguridad de los


estudiantes, el profesor menciona que servirá como guía para prevenir accidentes
y proporcionará información a aquellos que no están familiarizados con la técnica
del grabado en linóleo. Se destaca la importancia de tener acceso a instrucciones
claras y detalladas sobre el uso adecuado del material y cómo realizar la actividad
de manera segura.

60
En relación a las mejoras en la seguridad al realizar la actividad de linóleo en el
salón especializado, el entrevistado menciona la importancia de informarse más
sobre el tema y buscar orientación adicional de personas con más experiencia.
También se sugiere recibir capacitaciones previas para aprender a utilizar las
herramientas correctamente y tomar las precauciones necesarias.

Estos resultados indican la necesidad de contar con un manual de seguridad


completo que aborde tanto la concentración en el trabajo como las medidas de
seguridad relacionadas con las herramientas y los productos químicos utilizados
en el grabado en linóleo. Al proporcionar información detallada y orientación
adecuada, el manual puede contribuir significativamente a prevenir accidentes y
promover un entorno de trabajo más seguro tanto para los estudiantes como para
los profesores.

Algunos de los comentarios que obtuvimos fueron Un intermedio, puesto a que el


manual no se ha llevado a cabo, sino que se realizó el trabajo de investigación
previamente vista; Dicho esto, siendo sólo el trabajo de investigación (siendo ya
completo la mitad de trabajo para realizar la guía) faltarían muchas cosas aún,
sean más comentarios, más opinó profesional en el tema, expertos que puedan
ayudar con su criterio y experiencias, etc.

Por lo mientras se dio a conocer un porcentaje de los peligros, porcentajes de


accidentes, ayuda de un experto por lo menos para abordar el tema desde la
perspectiva de alguien cercano que ya tiene tiempo trabajando en esta actividad y
dando enseñanza de esta misma.

De igual manera este trabajo de investigación podría ayudar a los próximos


docentes en la materia a guiar a su alumnado con la prevención de varios
accidentes. Enviado a nosotros a través de un mensaje de texto. Así como nuestra
propia opinión: ya que, en cierta parte, sí y no, porque todavía no hemos dado a
61
conocer el manual de seguridad en su totalidad. Actualmente, los alumnos carecen
del conocimiento necesario sobre los riesgos que pueden enfrentar. Sin embargo,
también podemos afirmar que sí, porque como creadores, nos hemos informado y
estamos en la capacidad de brindar ese conocimiento como una ayuda valiosa. Al
compartir esta información, buscamos despertar el interés en las personas y
fomentar su participación activa en la seguridad. Al ampliar su entendimiento sobre
los riesgos existentes, podemos contribuir a crear un entorno más seguro y
consciente para todos. Es fundamental que los alumnos adquieran los
conocimientos necesarios para protegerse a sí mismos y a los demás, y nuestra
labor como creadores es facilitar ese proceso de aprendizaje. A través de la
difusión de información precisa y relevante, podemos motivar a las personas a
involucrarse y tomar medidas proactivas para garantizar su propia seguridad.

Además, no solo está el hecho de que el caso de tener el manual y cada alumno
tenga el suyo siempre queda el hecho de que estos sigan las instrucciones pues
no siempre van a seguir las instrucciones ya que es difícil que el usuario siga las
instrucciones y más siendo gente tan joven.

En conclusión, la elaboración de un manual de seguridad para el grabado en


linóleo en la Escuela Nacional de Artes Gráficas CETIS 11 es fundamental para
garantizar la salud y la seguridad de los estudiantes y profesores involucrados.
Este manual proporcionará orientación clara sobre cómo manejar las herramientas
afiladas y los productos químicos, minimizando los riesgos asociados. Además,
incluirá recomendaciones sobre las mejores prácticas para llevar a cabo el
grabado de manera efectiva. Un manual completo y bien estructurado fomentará
una cultura de seguridad en el taller y ayudará a prevenir accidentes.

Aunque no se ha implementado el manual en su totalidad, la investigación


realizada y la difusión de información relevante son pasos importantes para
promover la conciencia y la participación activa en la seguridad. A pesar de la
posibilidad de que algunos alumnos no sigan las instrucciones, es esencial

62
proporcionarles el conocimiento necesario y motivarlos a tomar medidas
proactivas para garantizar su propia seguridad.

Conclusiones y recomendaciones

En conclusión, la creación de un manual de seguridad para el proceso de grabado


en linóleo es esencial para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores que
realizan esta actividad. La identificación de los riesgos y la implementación de
medidas de seguridad específicas pueden minimizar los riesgos asociados con el
proceso y prevenir lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo.

Además, se deben tomar en cuenta las recomendaciones específicas de las


normas de seguridad ocupacional y las regulaciones gubernamentales aplicables
para garantizar la implementación adecuada de las medidas de seguridad. La
capacitación y educación continua de los trabajadores sobre las medidas de
seguridad y el uso adecuado del equipo de protección personal es fundamental
para garantizar un ambiente de trabajo seguro y saludable.

Se recomienda la revisión periódica y actualización del manual de seguridad para


garantizar la inclusión de nuevas medidas de seguridad y regulaciones. La
promoción de una cultura de seguridad en el taller de grabado en linóleo es
fundamental para crear conciencia sobre la importancia de la seguridad y
garantizar el cumplimiento de las medidas de seguridad.

En resumen, la implementación de medidas de seguridad adecuadas en el


proceso de grabado en linóleo puede garantizar la salud y seguridad de los
trabajadores y prevenir lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo. La
implementación de un manual de seguridad, capacitación continua, y la creación
de una cultura de seguridad son esenciales para garantizar la implementación

63
efectiva de las medidas de seguridad y crear un ambiente de trabajo seguro y
saludable.

Referencias

https://cetis11.es.tl/Historia.htm

https://tecnicasdegrabado.es/2009/el-linoleo

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/ida/n2/e3.html

Occupational Safety and Health Administration. (2012). Printing Industry: Hazards


and Solutions. Recuperado de
https://www.osha.gov/SLTC/printingindustry/hazards_solutions.html

64
National Institute for Occupational Safety and Health. (2018). Controlling Health
Hazards When Working with Solvents. Recuperado de
https://www.cdc.gov/niosh/docs/98-111/default.html

https://blogs.imf-formacion.com/blog/prevencion-riesgos-laborales/especial-
master-prevencion/manual-de-procedimientos/

https://es.linkedin.com/pulse/c%C3%B3mo-elaborar-un-manual-de-
procedimientos-paso-alice-lamus#:~:text=%22Un%20manual%20de
%20procedimientos%20es,elaboraci%C3%B3n%2C%20seguimiento%20y
%20actualizaci%C3%B3n.%22

https://coparmexjal.org.mx/entorno-empresarial/que-es-y-como-hacer-un-manual-
de-procedimientos/#:~:text=Un%20manual%20es%20un%20libro,conocimiento
%20alg%C3%BAn%20tema%20o%20materia.

https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/20764/1/LA%20SEGURIDAD%20EN
%20EL%20TALLER%20DE%20GRABADO.pdf

"Linocuts: A Handbook of Linocut Processes" de Susan Yeates (2016)

"The Complete Printmaker" de John Ross y Clare Romano (1991)

"Safe Work Australia. Hazardous manual tasks" (2018).

"Manual de seguridad en el taller de grabado" de la Asociación Española de


Pintores y Escultores (2014)

65
Occupational Safety and Health Administration. (2018). Control of hazardous
energy (lockout/tagout). United States Department of Labor.

Occupational Safety and Health Administration. (2020). Personal protective


equipment. United States Department of Labor.

Occupational Safety and Health Administration. (2021). Machine guarding. United


States Department of Labor.

WorkSafeBC. (2021). Hand and power tools. Government of British Columbia.

WorkSafe Victoria. (2021). Safety basics for the visual arts. Victorian Government.

https://es.wikipedia.org/wiki/Linograbado

https://tecnicasdegrabado.es/2009/el-linoleo

https://totenart.com/tutoriales/como-hacer-linograbado-paso-a-paso/

https://www.estilomexicano.com.mx/collections/grabado/linoleo

https://sublimaciones.net/linograbado/

https://lumen.com.mx/linoleo-para-grabado-rodin-marca-rodin-sku-409

66

También podría gustarte