Está en la página 1de 58

ESI Anticapacitista

Aportes y herramientas para docentes desde


una perspectiva de discapacidad y accesibilidad.
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

Contenido, compilación y redacción realizada por:


Ana María Guerrero, Nuestros Derechos en Foco (NDF).
Eugenia Aloise, NDF.
Malen Corrales, NDF.
Gianella Blanche, NDF.
Celeste Pavez Molina, NDF y Libertate.
Brenda Pignol Ramos, NDF y Libertate.
Gabriela Ferreiro, NDF, Libertate y GPESI.
Participantes de la Colectiva NDF.
Participantes de MUDEBA.
María Paz Ogando, GPESI.

Ilustraciones y diseño gráfico:


Marisol Agostina Irigoyen, Ilustradora.
Melina D'Annunzio, Diseñadora gráfica.

Una iniciativa de la colectiva:

Con el apoyo de en el marco de la Campaña

En articulación con:

Con el acompañamiento de:


ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

ÍNDICE

1. Bienvenida 5

2. Punto de partida para una ESI anticapacitista 6


La ESI hoy 6
Deconstruir el capacitismo 7
¿De qué hablamos cuando hablamos de discapacidad? 8
¿Qué es la perspectiva de discapacidad y accesibilidad? 9
Aportes desde la Educación Inclusiva 9

3. Refexiones y recursos para construir una ESI anticapacitista 11


3.1. Ejercer nuestros derechos 11
¿De qué se trata este eje de la ESI? 11
¿Cómo incorporar la perspectiva de discapacidad en este eje? 12
Experiencias 13
Actividades 14
Actividad 1: Accesibilidad como derecho. 14
Actividad 2: Conquista de derechos de personas con discapacidad. 15
Actividad 3: Derechos en consultas de salud. 16
3.2. Cuidar el cuerpo y la salud 18
¿De qué se trata este eje de la ESI? 18
¿Cómo incorporar la perspectiva de discapacidad en este eje? 18
Experiencias 20
Actividades 21
Actividad 1: Corporalidades diversas. 21
Actividad 2: Placer y cuidado del cuerpo. 22
Actividad 3: Salud sexual y reproductiva. 24
3.3. Valorar la afectividad: 25
¿De qué se trata este eje de la ESI? 25
¿Cómo incorporar la perspectiva de discapacidad en este eje? 25
Experiencias 26
Actividades 27
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

Actividad 1: Deconstruyendo mitos y estereotipos 27


Actividad 2: Hoguera de mandatos 29
Actividad 3: Vínculos libres 30
3.4. Reconocer la perspectiva de género 31
¿De qué se trata este eje de la ESI? 31
¿Cómo incorporar la perspectiva de discapacidad en este eje? 31
Experiencias 32
Actividades 33
Actividad 1: Abriendo la puerta al género. 33
Actividad 2: Sesgos de género y capacitistas. 36
Actividad 3: Violencias basadas en género en cruce interseccional. 38

3.5. Respetar la diversidad 39


¿De qué se trata este eje de la ESI? 39
¿Cómo incorporar la perspectiva de discapacidad en este eje? 40
Experiencias 40
Actividades 41
Actividad 1: Diversidad e interseccionalidad. 41
Actividad 2: Sistema hegemónico. 42
Actividad 3: La mirada de otres. 43

4. Consejos para facilitar espacios anticapacitistas 45


Abandonar el “paradigma de la normalidad” 45
Promover un trato anticapacitista 45
Usar un lenguaje anticapacitista 46
Brindar múltiples alternativas para el aprendizaje 47
Visibilizar la diversidad de forma transversal en los contenidos 47
Promover la accesibilidad 48

5. Glosario 52

6. Bibliografía 55
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

1· Bienvenida

Este documento tiene como objetivo promover una ESI con perspectiva de
discapacidad y accesibilidad, aportando a su revisión crítica desde las vivencias y
reflexiones de mujeres con discapacidad de distintos contextos y lugares de
Argentina.

Ha sido desarrollado por la Colectiva Nuestros Derechos en Foco, integrada por


mujeres en su mayoría con discapacidad, en colaboración con compañeras de la
organización Mujeres Derribando Barreras (MUDEBA), en articulación con GPESI
(Grupos Promotores de Educación Sexual Integral) y Libertate, con el
acompañamiento de ACIJ (Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia).

Esta iniciativa cuenta con el apoyo de Amnistía Internacional, en el marco de la


Campaña ESIgualdad.

Este documento está destinado a docentes y personas que trabajan en nivel


secundario y formación superior dentro del sistema formal y para espacios sociales,
laborales, recreativos, de educación popular o no formal que trabajen con
juventudes y personas adultas.

Tenemos un fuerte compromiso con la accesibilidad, por lo que este documento es


accesible siguiendo pautas internacionales. A fin de facilitar la lectura y accesibilidad a
1

los lectores de pantalla y buscando hacer uso de un lenguaje que no genere


discriminación por motivos de género, no se incluyen recursos como “@” o “x” sino
que utilizaremos la letra “e”. Sin embargo, no podemos garantizar la accesibilidad de
los sitios externos o de recursos realizados por otras organizaciones.

Esperamos que puedas llevarte reflexiones, conocer algunas de nuestras miradas y


experiencias como mujeres con discapacidad y encontrar actividades y materiales
para abordar la ESI desde una perspectiva de discapacidad y accesibilidad. Los
disparadores fueron pensados, implementados y retroalimentados por nosotras.

Te invitamos a comprometerte y avanzar en el camino hacia una ESI anticapacitista,


no sólo destinada a las personas con discapacidad, sino a todes les estudiantes y la
sociedad en general.

1. Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web WCAG 2.1 de la W3C.

5
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

2· Punto de partida para una ESI anticapacitista

La ESI hoy

La Educación Sexual Integral (ESI) es un derecho humano. Permite que las niñeces y
juventudes accedan a una educación que les permita tomar decisiones libres,
informadas y responsables sobre sus cuerpos y proyectos de vida.

En Argentina contamos con la Ley 26.150 de ESI; sin embargo, las personas
con discapacidad no siempre accedemos a ella, o muchas veces tiene
enfoques paternalistas; les hablan a las familias en vez de a nosotras, no se
garantiza la accesibilidad y se exceptúan contenidos como consentimiento,
placer, abusos, autonomía o diversidad sexual, arrastrando mitos y falsas
creencias que nos consideran personas asexuadas, estrictamente
heterosexuales, o que no tenemos la posibilidad de desear ni ser deseades.

Nuestras realidades y sexualidades siguen invisibilizadas, siendo uno de los factores


claves en la reproducción de barreras, prejuicios y desconocimiento sobre nuestras
identidades.

A su vez, según un estudio del Fondo de Naciones Unidas para la Población (UNPFA,
2018), las niñas y mujeres jóvenes con discapacidad tenemos más probabilidades de
sufrir violencia que cualquiera de nuestros pares varones con discapacidad o que las
niñas y mujeres jóvenes sin discapacidad. Es decir, que en el cruce de género y
discapacidad, tenemos más probabilidades de ver vulnerados nuestros derechos,
principalmente los sexuales y reproductivos.

Avanzar hacia una ESI anticapacitista signifca que las personas con discapacidad
seamos contempladas como protagonistas en el desarrollo y construcción de
contenidos y recursos que la componen. Esto es importante para que se puedan
visibilizar nuestras existencias desde nuestras propias narrativas, para que no se
reproduzcan estereotipos ni sean solo les profesionales sin discapacidad o nuestras
familias quienes hablen sobre nosotras.

Una ESI anticapacitista es una ESI más enriquecida para todes, más allá de que
haya o no estudiantes con discapacidad en las aulas.

6
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

Deconstruir el capacitismo

El capacitismo es un sistema de opresión y discriminación que se funda


y sostiene en un conjunto de ideas, creencias y prácticas donde se
consideran determinadas capacidades y características de las personas
como más valiosas, deseables, sanas y “normales”. Bajo este sistema, los
cuerpos, identidades y capacidades de las personas con discapacidad
son menos valoradas a nivel social, excluyéndonos de diversos entornos
de la vida social y destinándonos al sistema médico con el fin de
“arreglarnos”, “rehabilitarnos” o “normalizarnos”.

Todas las personas, en mayor o menor medida, hemos tenido o tenemos actitudes o
pensamientos capacitistas que son necesarios revisar, ya que mayormente nacen
desde el desconocimiento, aunque se tengan buenas intenciones.
Por ejemplo:

“Dejá, dejá que lo hago yo;


que lo hago más rápido”. “Pero… ¿vas a ir solita
hasta el bar?”.

“Cuando fui a hacerme el “Estaba participando de


PAP, el médico dijo: “Ay, no una carrera y cuando estoy
te deberían hacer venir llegando a la meta, dijeron:
hasta acá, pobre… si no ahí llega una chica
necesitás este estudio”. especial”.

En el ámbito educativo donde se experimentaron la mayoría de las situaciones de


discriminación en Argentina (INADI, 2019).

7
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

A su vez, en el 2022, la discapacidad fue el principal motivo de discriminación en las


denuncias que recibió el INADI, llegando casi al 21% del total. Respecto al ámbito
denunciado, el educativo es el segundo (11,5%), solo detrás del empleo (25,4%) (INADI,
2022, p.20).

Es sumamente importante que el abordaje, contenido y recursos de la ESI estén


pensados para todas las personas y tengan un posicionamiento anticapacitista, que
contemplen la accesibilidad, integren nuestras vivencias y derechos.

¿De qué hablamos cuando hablamos de discapacidad?

Actualmente, definimos que “la discapacidad se genera cuando una persona


con una determinada condición física, intelectual, auditiva, visceral, visual y/o
psicosocial, distinta a la norma funcional, se enfrenta a diversas barreras que
2

limitan sistemáticamente su plena y efectiva participación en la sociedad, en


igualdad de condiciones con las demás personas”. (Libertate 2021 basado en la
Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad).3

Lo más importante que tenés que saber es que:


Existen entornos y actitudes sociales excluyentes, ya que todo está pensado y
construido sin considerar que existimos personas con diversas condiciones y
características. Por eso es que decimos que lo discapacitante es el entorno
(social, cultural, físico, comunicacional, digital, etc).

La discapacidad es un componente más de nuestra identidad y no una


enfermedad.
4
Nos posicionamos en el modelo social de la discapacidad, que es un
paradigma que reconoce a las personas con discapacidad como sujetas de
derecho.

El término que usamos, apoyades en el modelo social y la Convención


Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD)
es: persona con discapacidad.
5

El colectivo de personas con discapacidad es sumamente heterogéneo.


Incluso, habiendo dos personas con la misma discapacidad, tenemos
diferentes realidades, requerimientos de apoyos, experiencias, etc.

2. Con “norma funcional”, nos referimos a lo que normalmente se espera a nivel social del funcionamiento o capacidades de una persona.
3. Acceso a la CDPD: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/140000-144999/141317/norma.htm
4. El modelo social reconoce que la discapacidad se genera en el cruce de la condición de la persona con las barreras del entorno. Definición de
modelo social ampliada en el Glosario.
5. Para más información sobre lenguaje anticapacitista y formas de nombrar la discapacidad ir a Capítulo 4, apartado “Lenguaje anticapacitista”
8
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

Como personas con discapacidad enfrentamos distintos tipos de barreras:


físicas, comunicacionales, digitales, actitudinales, culturales, procedimentales,
entre otras. Construir entornos sin barreras es posible si contemplamos una
perspectiva de discapacidad y accesibilidad y las personas con discapacidad
somos partícipes y protagonistas de esas construcciones.

¿Qué es la perspectiva de discapacidad y accesibilidad?


Es una forma de pensar, tomar decisiones y actuar que contempla la diversidad
humana y con ella las vivencias, saberes, participación y necesidades de las personas
con discapacidad desde un marco de derechos.

Para que podamos participar es necesario que se garantice nuestro derecho a la


accesibilidad, establecido en el artículo 9 de la CDPD, contribuyendo a que podamos
tener acceso a una educación de calidad y vida independiente.

Destacamos que la accesibilidad no solo nos beneficia a nosotres sino a todas las
personas, ya que es ventajoso también para personas adultas mayores, personas con
alguna lesión transitoria, personas embarazadas, personas migrantes o que se
comunican en lengua extranjera, personas con bajo nivel de alfabetización, niñeces,
entre otras.

“La accesibilidad es poder facilitar las condiciones para que todas las
personas podamos ser parte activa de la sociedad”
Anahí Gonzalez, Colectiva NDF.

Es importante que podamos diseñar nuestras planificaciones, dinámicas, consignas y


recursos sin barreras desde el inicio, en vez de adaptarlo luego. Para ello, podemos
aplicar lo que se llama Diseño Universal del Aprendizaje (DUA), un método que
6

permite ofrecer a todes les estudiantes igual oportunidad para aprender en entornos
inclusivos mediante enfoques curriculares flexibles (UNICEF, 2014).

Aportes desde la Educación Inclusiva 7

La educación inclusiva es un derecho humano y una perspectiva pedagógica. En


palabras de la Red Regional por la Educación Inclusiva de Latinoamérica (RREI), “se
basa en la convicción de que todas las personas, sin excepción, pueden y deben
educarse juntas, en espacios que eliminen barreras y provean a cada una los apoyos

6. Definición de Diseño Universal del Aprendizaje ampliada en el Glosario.


7. Este apartado ha sido realizado por ACIJ, en el marco de la colaboración con la Colectiva NDF en este desarrollo.

9
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

que necesita para aprender, participar y progresar en igualdad de condiciones” (RREI,


2022, p. 1). Este enfoque supone transicionar desde sistemas educativos que fueron
pensados desde la homogeneidad hacia sistemas que celebren la diversidad, y que
ofrezcan a cada persona experiencias educativas signifcativas y de calidad,
permitiéndoles materializar sus proyectos de vida.

La transición hacia sistemas educativos inclusivos es un deber jurídicamente


vinculante para los Estados ya que se encuentra previsto en numerosos instrumentos
internacionales de derechos humanos. Entre ellos se destaca la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad, por ser la primera que menciona de
modo específco el derecho a una educación inclusiva y de calidad en su artículo 24.
Sin embargo, “la educación inclusiva también surge como un imperativo de todas las
normas que consagran el derecho a la educación, por cuanto solo la inclusión permite
garantizar la universalidad y la no discriminación en el ejercicio de ese derecho” (RREI,
2022, p. 1). En este sentido, no cabe duda de que el derecho a la educación es el
derecho a una educación inclusiva (Ofcina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos, 2013).

Es importante destacar que la construcción de comunidades educativas inclusivas no


se alcanza solo con leyes y políticas públicas, sino que los equipos docentes, no
docentes, directivos y la comunidad educativa juegan un rol clave en la
transformación de esta realidad. En tal sentido, resulta fundamental revisar
conocimientos y prácticas y cuestionar preconceptos para crear nuevas estrategias
para educar en la diversidad, responsabilizándose por el bienestar de todos y todas sus
estudiantes (RREI, 2021).

10
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

3· Reflexiones y recursos para construir


una ESI anticapacitista

La ESI rompe con el viejo modo de pensar la sexualidad, centrado en aspectos


biológicos y, particularmente, en la genitalidad y reproducción, para empezar a
pensarla como una parte central de las personas, que vamos desarrollando a lo largo
de nuestras vidas y abarca muchos aspectos: biológicos, psicológicos, sociales,
afectivos y éticos.

De este modo, la ESI nos invita a pensar la sexualidad como un proceso que vamos
construyendo con otres a lo largo de la vida, y, si bien se trata de un camino personal,
se encuentra condicionado por las características del contexto en el que vivimos. Es así
que no podemos pensar nuestras sexualidades sin tener en cuenta las miradas y
también los sesgos sociales que influyen en nuestras vidas.

Es por eso, que a continuación realizaremos algunos aportes desde un enfoque


anticapacitista a cada eje de la Ley ESI. Recorreremos los temas de cada eje de la ESI y
brindaremos una reflexión colectiva sobre la ausencia de la perspectiva de discapacidad,
y sobre las formas y posibilidades de construir un abordaje anticapacitista.

A su vez, se sugieren actividades para cada eje, con recursos disponibles en la web,
redes y/o diversas plataformas de forma libre y con la posibilidad de que cada docente
la modifique o realice los ajustes necesarios en función de su contexto y grupo.

Luego, en el Capítulo 4, acercamos recomendaciones y consideraciones de accesibilidad


que pueden sumar a la facilitación de dinámicas y espacios anticapacitistas.

3.1. Ejercer nuestros derechos


¿De qué se trata este eje de la ESI?

Este eje resalta que la ESI debe implementarse desde un enfoque de derechos
humanos, reconociendo a las niñeces y adolescencias como sujetas de derecho. Para
ello, es necesario poner a su alcance información confiable y actualizada.

Reconoce a la ESI como medio para promover el disfrute de derechos relacionados


con la sexualidad. Por ejemplo, el derecho a elegir si tener o no relaciones sexuales,
con quién y cuándo; disfrutar de una vida sexual placentera, sin presiones ni violencia;
acceder a servicios de salud sexual y reproductiva; recibir información y elegir qué

11
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

método anticonceptivo y/o de cuidado usar; acceder a la interrupción del embarazo;


elegir si tener hijes o no y cuántos, entre otros. Todos estos derechos son reconocidos a
su vez por la Ley Nacional 25.673 del año 2002, que crea el Programa Nacional de Salud
Sexual y Procreación Responsable. Por lo tanto, deben ser reconocidos y trabajados en
el marco de la ESI, en tanto ésta promueve el conocimiento de nuestros derechos para
tomar decisiones libres e informadas sobre nuestras vidas.

¿Cómo incorporar la perspectiva de discapacidad en este eje?

Desde la sanción de la ESI en el año 2006, en Argentina se han logrado conquistar


numerosos derechos que permiten revisar y enriquecer el alcance de esta norma. Así,
contamos con: la Ley 26.485 de Protección contra la violencia a las mujeres (2009), Ley
26.618 de Matrimonio Igualitario (2010), la Ley 27.743 de identidad de género (2012), la
Ley 27.234 de Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género
(2015), la Ley 27.499, conocida como Ley Micaela para la formación de funcionaries
públicos en perspectiva de género (2019), la Ley 27.610 que regula el acceso a la
interrupción voluntaria y legal del embarazo y además, a la atención post aborto (2021)
y la Ley 27.611 de Atención y Cuidado integral de la Salud Durante el Embarazo y la
Primera Infancia (2021).

Estas leyes se van incluyendo en los lineamientos curriculares y núcleos de


aprendizajes prioritarios por nivel educativo de la ESI.

En relación a la temática de discapacidad, el marco jurídico fundamental es la


Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006),
que menciona explícitamente: “Las personas con discapacidad disfrutarán de
igualdad de oportunidades de tener relaciones sexuales e íntimas, experimentar la
procreación, contraer matrimonio y fundar una familia, decidir el número y el
espaciamiento de sus hijos, tener acceso a educación y medios en materia
reproductiva y de planificación de la familia, y disfrutar de igualdad de derechos y la
adopción de niños” (CDPD, Art. 23). Cabe mencionar que nuestro país aprobó la
Convención y tiene jerarquía constitucional.

Es así que la Convención remarca que tenemos los mismos derechos que nuestros
pares sin discapacidad y contamos con legislación tanto nacional como internacional
que los reconocen y los promueven. Sin embargo, muchas veces esas leyes no se
cumplen, haciendo que no podamos ejercerlos adecuadamente. Por eso, a la hora de
abordar la ESI y trabajar las leyes que aborden derechos, ya sea con estudiantes con o
sin discapacidad, es importante incluir en este eje la CDPD.

12
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

Conocer nuestros derechos y que otras personas los conozcan, implica que
podamos luchar por ellos, exigirlos, respetarlos, promoverlos y garantizarlos.
Contar con docentes que integren la perspectiva de discapacidad y tengan en
consideración la accesibilidad, es importante para construir una ESI que sea
realmente integral y diversa, contemplando nuestras vivencias,
corporalidades e identidades.

Experiencias:

“No me dejaron jugar al fútbol Tengo derecho a participar de


con ‘las chicas normales’: me actividades deportivas generales y a
tener igual acceso que las demás
dijeron que como era
niñeces y adolescencias (Art. 30, CDPD).
‘especial’ tenía que jugar en el
equipo de discapacitadas. Me
sentí discriminada”.

Tengo derecho a vivir en forma “Siento que no puedo ir a hacer


independiente y participar trámites sola, porque para atender
plenamente y que se garantice la entregan número y cómo no escucho,
accesibilidad de los servicios de uso no sé cuándo me llaman. Esto me
público (CDPD, Art. 9 y 19). obliga a pedir ayuda y depender de
otras personas.”.

“Muchas veces, en las consultas, Tengo derecho a que se reconozca la


los médicos hablan muy rápido accesibilidad a la salud y la información y
y con palabras que no las comunicaciones, para gozar
comprendo, no validan mi plenamente de todos los derechos
comprensión y salgo más humanos y las libertades fundamentales
desorientada de lo que entré”. (CDPD, Preámbulo. inciso v).

13
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

Actividades

Actividad 1: Accesibilidad como derecho.

Recurso:
Video accesible de Sofía en una oficina pública.

Objetivo: Reconocer la importancia de la accesibilidad para el acceso a


derechos.

Actividad propuesta: Prestamos atención a la situación del video y


registramos qué derechos están siendo vulnerados hacia la persona.
Luego reflexionamos en grupos:
¿Cómo debería ser la situación bajo el marco de derechos?
¿Qué debemos trabajar como sociedad para que estas violencias
no existan?
Además de personas con discapacidad, ¿a qué otras personas o
grupos podría ocurrirles una situación similar?

Sugerencias: Guiar la reflexión para visibilizar el concepto de discapacidad


y de barreras del entorno. Asimismo, es una oportunidad para hacer un
8
cruce interseccional y ver cómo estas situaciones o falta de accesibilidad
perjudican a otras personas, además de personas con discapacidad, como
adulteces mayores, personas no alfabetizadas, etc.

La accesibilidad beneficia a todas las personas y es necesaria para


garantizar acceso a derechos e igualdad de oportunidades.

8. Definición de interseccionalidad ampliada en el Glosario.

14
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

Actividad 2: Conquista de derechos de personas con discapacidad.


Recurso:
Documental “Crip Camp” (disponible en Netflix con subtítulos y
audiodescripción en español) y/o Película “Cuando Bárbara conoció a Alan”
(disponible en Netflix).

“Crip Camp” “Cuando Bárbara


conoció a Alan”

Objetivo: Conocer y reflexionar sobre la lucha de las personas con


discapacidad y sus derechos.

Actividad propuesta: Ver el documental o película y guiar una reflexión en


torno a los siguientes disparadores:
¿Las personas con discapacidad siempre fueron reconocidas como
personas con derechos?

¿Qué desigualdades mostraba el documental/película que había


para las personas con discapacidad?

¿Cómo conquistaron sus derechos?

¿Qué derechos creés que aún se vulneran para las personas con
discapacidad?
¿Qué otros grupos o personas tienen barreras para acceder a derechos?

¿Qué necesitamos como sociedad para que todas las personas


podamos acceder a los mismos derechos?

Sugerencias: Aplicar el marco de derechos de la CDPD. Es posible


profundizar sobre estereotipos vinculados a la discapacidad,
interseccionalidad y violencias institucionales.
Acceso a la Convención en Lectura Fácil.

Evitar un abordaje desde la lástima, centrarse siempre desde un


enfoque de derechos.

15
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

Actividad 3: Derechos en consultas de salud.


Recurso:
Marina en una consulta de salud.

Objetivo: Reconocer nuestros derechos en consultas de salud.

Actividad propuesta: Se recomienda pasar la primera parte del video,


donde se muestra un abordaje de la consulta de salud SIN perspectiva
de derechos y realizar preguntas disparadoras a les estudiantes para que
puedan compartir lo que registraron de lo sucedido:
¿Qué pudieron observar?
¿Cambiarían algo de esta escena?
¿Les pasó algo parecido alguna vez?

Luego, se continúa la reproducción del video, para ver el abordaje


correcto en la consulta de salud.
Para finalizar, se puede profundizar en realizar alguna campaña o
visibilización a modo de informar a todas las personas en la institución
de los derechos que tenemos en consultas de salud.

Sugerencias: Este video, a pesar de estar enmarcado en una experiencia


de una persona con discapacidad, es una oportunidad para trabajar
sobre los principios y derechos en consultas de salud para todas las
personas.

En Argentina, la Ley 26.529 de Derechos del Paciente, Historia Clínica y


Consentimiento Informado (2009) establece derechos esenciales de
les pacientes en la relación con les agentes de salud:

Asistencia: Ser asistide por une profesional de la salud sin


distinción de ningún tipo.

Trato: recibir un trato digno y respetuoso.

Intimidad: se debe respetar nuestra privacidad en el momento


de la consulta (solo las personas autorizadas por nosotres pueden
estar presentes). Además, se debe proteger la información que se
trata en la consulta (no se puede compartir con personas sin la
autorización de le paciente). En caso que se requiera
acompañamiento, se debe consultar y acordar con nosotres la
forma en que participará la persona elegida para acompañarnos.

16
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

Confidencialidad: se debe guardar secreto de la información


relacionada con el estado de salud y cualquier otra situación
conocida en el marco de la consulta de salud. Además, solo se
puede revelar información si es para evitar un daño; por pedido
judicial o en caso de urgencia.

Autonomía: se debe garantizar nuestro derecho a aceptar o


rechazar tratamientos o procedimientos médicos o biológicos.

Consentimiento informado: es un proceso a través del cual


brindamos autorización para la realización de una práctica
sanitaria sobre nuestro cuerpo. Para ello, el equipo de salud
debe brindarnos toda la información necesaria (de forma clara,
actualizada, completa y adecuada a nuestras necesidades).

A su vez, el Artículo 26 del Código Civil y Comercial de la Nación (2015)


establece que:
Les niñes de hasta 13 años pueden brindar su consentimiento con
asistencia de una persona adulta referente, siempre considerando su
interés superior y su autonomía progresiva.9

Les adolescentes de 13 a 16 años pueden decidir por sí mismes


sobre toda práctica que no implique riesgo grave para su salud o su vida
(prácticas no invasivas).

Les adolescentes a partir de 16 años tienen capacidad plena para


la toma de decisiones sobre el cuidado del propio cuerpo.

Como personas con discapacidad tenemos el derecho a contar con los


apoyos adecuados para poder participar en la toma de decisiones
relacionadas con nuestra salud (UNICEF. 2013).

9. Definición de autonomía progresiva ampliada en el Glosario.

17
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

3.2. Cuidar el cuerpo y la salud


¿De qué se trata este eje de la ESI?

Este eje nos invita a analizar y desarmar estereotipos y mandatos sobre nuestros
cuerpos y nuestra sexualidad, cuestionando los estándares de “normalidad” que dejan
a la gran mayoría de las personas por fuera. Implica cuidar y valorar el cuerpo y la salud
de forma integral, es decir, reconocerlo como un todo, tanto en su faceta biológica
como en la social, subjetiva, identitaria, atravesado por la sexualidad y lo político.

¿Cómo incorporar la perspectiva de discapacidad en este eje?

En primer lugar, queremos resaltar que cuando en este eje de la ESI se habla de
cuidado del cuerpo, no encontramos incluidas las corporalidades de nuestro colectivo
de personas con discapacidad. El ideal de la corporalidad hegemónica está asociado a
la belleza y también a la salud desde un punto de vista capacitista. En este sentido, la
perspectiva de discapacidad viene a romper con esos estereotipos, prácticas y
creencias limitantes.

A partir de la lucha de las propias personas con discapacidad, bajo el lema “nada sobre
nosotres sin nosotres”, se logró cuestionar este paradigma médico que planteaba a la
discapacidad como una enfermedad o algo a ser rehabilitado bajo los parámetros de
normalidad y salud. Sin embargo, esta idea aún sigue estando presente en el
imaginario social. Creemos que incorporar la perspectiva de discapacidad en este eje
permite deconstruir esos mitos y sesgos.

A su vez, pensamos que es importante reconocer en este eje los derechos de personas
con discapacidad a gestar y acceder a consultas de salud respetuosas de sus derechos,
así como el acceso a herramientas y métodos de cuidado accesibles.

Como mujeres con discapacidad hay algunas situaciones que nos tensionan
transversal y colectivamente:
Que opinen sobre nuestros cuerpos. Sobre todo desde una mirada capacitista,
devaluadora y discriminatoria.
Que toquen nuestros cuerpos sin nuestro consentimiento, aunque sea para
brindarnos asistencia o ayuda.
Que nos subestimen siempre.

18
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

Que no seamos escuchadas y/o tenidas en cuenta.

Sentir que los espacios o entornos no están verdaderamente pensados para


nosotras y nuestras corporalidades.

Que nuestros cuerpos no sean considerados como parte de los cuerpos


sexualmente activos. Somos cuerpos deseantes y reclamamos ese derecho.

Que en muchas ocasiones no se respete nuestra intimidad.

Que se nos fuerce a "disimular" nuestra discapacidad para ajustarnos a los


estándares capacitistas y de "normalidad" para no sentirnos excluidas.

En general, no se nos brinda información sobre métodos de cuidado o protección


contra infecciones de transmisión sexual (ITS) y prevención de embarazos no
intencionales. Esto es porque se asume que no nos interesa tener relaciones sexuales
o que nadie querría tenerlas con nosotras. Por otro lado, en algunos casos, se piensa
erróneamente de que tenemos una sexualidad “exacerbada” e incontrolable,
planteando que la ESI sería contraproducente y potenciaría ese comportamiento.

Estos estereotipos hacen que la mayor parte de la información no se encuentre en


formato accesible, por lo que no podemos decidir sobre los métodos de cuidado para
prácticas sexuales, conocer para qué sirven, cómo usarlos correctamente y, sobre todo,
elegir el que queremos usar. Esto nos deja expuestas a ITS y embarazos no
intencionales, y vulnera nuestra autonomía. Muchas veces, equipos de salud y
familiares son quienes deciden por nosotres. Algunas prácticas frecuentes son: darnos
pastillas anticonceptivas sin que nos demos cuenta o bajo engaño de que es
medicación para otro motivo, someternos a prácticas quirúrgicas donde se nos
realizan esterilizaciones forzosas justificadas bajo estereotipos donde se nos ve como
personas incapaces de cuidar de nosotras mismas u otras personas, y por ende
incapaces de maternar o paternar. Esto también ha habilitado que se nos practiquen
abortos sin nuestro consentimiento. Estas prácticas vulneran nuestro derecho a la libre
decisión sobre nuestros cuerpos y vidas, negándonos la posibilidad de acceder a una
planificación familiar y a vivir una vida sexual libre de violencias.

Por eso, es importante reconocer a las personas con discapacidad como parte de
la diversidad corporal e identitaria, mostrándonos como protagonistas y
visibilizando nuestras realidades y vivencias.

19
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

Experiencias:

Yo uso preservativos para pene con mi


pareja, pero no sabía que tenían fecha Tenemos derecho a la
accesibilidad en la salud, la
de vencimiento, porque no está la
educación y la información
información accesible para las personas
(CDPD, Preámbulo).
ciegas. Recién ahora me vengo a
enterar. Me parece muy peligroso que
no podamos acceder a esa información.”

Tenemos derecho a que se “Cuando hablan de cuerpos diversos o


promueva la eliminación de ‘talles reales’, nunca consideran la
estereotipos, prejuicios y discapacidad. ¿Mi cuerpo no es también
prácticas nocivas respecto de diverso? ¿Por qué no estamos
las personas con incluidas? Yo sigo sin encontrar ropa
discapacidad, incluidos los para mí. Siempre hablan de diversidad
que se basan en el género o la de cuerpos, pero siguen siendo cuerpos
edad, en todos los ámbitos de sin discapacidad”.
la vida (CDPD, Art. 8).

20
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

Actividades

Actividad 1: Corporalidades diversas.

Recurso:
Poema Mi Cuerpo, de Gianna Mastrolinardo. Se puede acceder en audio
mediante el siguiente podcast llamado “Les Otres”, de Julia Risso,
activista con discapacidad

O sino de forma escrita, por medio del instagram de Gianna, su autora.

Objetivo: Deconstruir estereotipos vinculados a corporalidades que salen


de las normas hegemónicas, con el recurso de un poema de una activista
con discapacidad.

Actividad propuesta: Leer o escuchar en grupos el poema Mi Cuerpo.


Brindar preguntas disparadoras para el debate intra-grupos y luego, una
exposición general de las conclusiones entre todes les estudiantes.
Algunas preguntas disparadoras podrían ser:
¿Qué vivencias se narran en el poema?
¿Qué estereotipos existen hacia las personas con discapacidad?
¿Cómo hace frente el poema a la opresión y violencia?
¿Qué otras personas o identidades pueden sentirse oprimidas,
discriminadas o violentadas por estereotipos?

A modo de cierre, se puede recomendar o escuchar juntes el


podcast sobre ESI y Discapacidad de GPESI.

Sugerencias: Esta actividad nos permite abrir la temática de mandatos


corporales o de belleza hegemónica. En cruce con discapacidad, se puede
introducir el concepto de capacitismo e invitar a buscar y seguir en redes
sociales a activistas con discapacidad. Pueden en grupo compartir a les
activistas encontrades y ahondar en el consumo de redes sociales y los
estereotipos y sesgos que se refuerzan desde allí.

Recordar siempre abordar este tema desde el concepto amplio de


10 11
diversidad corporal, cuestionando también el gordo odio y racismo,
que también refuerzan mandatos violentos.

10. Para obtener más recursos sobre gordo odio y paradigma de la delgadez recomendamos el siguiente Cuadernillo de Sensibilización sobre
Temáticas de Diversidad Corporal Gorda - formación de formadores:
https://ministeriodelasmujeres.gba.gob.ar/gestor/uploads/CUADERNILLO%201%C2%B0%20Formaci%C3%B3n%20de%20Formadores.pdf
11. Recomendamos profundizar con la siguiente nota de Afroféminas:
https://afrofeminas.com/2020/09/08/en-una-escuela-no-basta-con-no-ser-racista-hay-que-ser-antirracista/
21
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

Actividad 2: Placer y cuidado del cuerpo.


Recurso:
Actividad “Me tensiona/me da placer”.

Objetivo: Reconocer el lugar central del auto-descubrimiento y de conocer


qué queremos, nos gusta, nos da placer y que no, como componentes
imprescindibles para una salud sexual integral.

Actividad propuesta: Para la siguiente actividad se precisa que cada


participante tenga un papel con posibilidad de ser arrugado. Se
recomienda papel tipo afiche.

Consigna: Se les dice que van a escuchar algunas frases, y van a tener que
identificar qué les produce en el cuerpo esa frase o acción. Si esa acción
que escuchan les genera rechazo, tensión, incomodidad o no les gusta, van
a arrugar el afiche aprentándolo según el grado de tensión que les genere
la acción. En cambio, si lo que dice la frase es algo que les gusta, o les
genera placer, van a estirar el afiche, acariciándolo o alisándolo, cómo cada
persona quiera.
Se puede poner música de fondo para acompañar el desarrollo de la
actividad.

Te dejamos algunas frases de ejemplo, te sugerimos adaptarlas a tu grupo.

Que me hagan masajes. Tocarme.


Que den opiniones sobre mi La mirada de las demás personas.
cuerpo. Hacer ejercicio.
Que me hagan hacer dietas. Que no me escuchen.
Bañarme. Abrazar.
Que me obliguen a usar ropa Que me traten como si tuviera
que no me gusta. menos edad de la que tengo.
Que me hagan o hacer mimos. Compartir con amigas.
Comer chocolate. Que me tengan lástima.
Los besos. Que me pregunten qué me pasó.
Que me miren raro en la calle.

22
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

Se puede pedir que las personas participantes propongan otras frases o


acciones para que todes reaccionen.

Para cerrar, se propone alisar el papel acariciándolo hasta estirarlo,


pensando en aquellas cosas que quiero sanar, cuidar, resignificar de mí
misme.

Al finalizar, abrimos la palabra para lo que cada participante quiera o


pueda compartir de la experiencia.

Esta actividad es un buen disparador para trabajar con cualquier grupo en


torno a la siguiente pregunta: ¿Está habilitado a nivel social el derecho al
placer para todas las corporalidades?

Se recomienda ver a modo de cierre el siguiente video de


testimonios de GPESI sobre Salud Sexual.

Sugerencia: Abordar el concepto de salud sexual desde su perspectiva


integral, que es: “La salud sexual tiene que ver con un estado de bienestar
físico, emocional, mental y social relacionado con la posibilidad de
disfrutar de experiencias sexuales placenteras y seguras, sin coacción,
discriminación ni violencia” (Organización Mundial de la Salud, s/a).

Visibilizar la diversidad que somos, de vivencias, deseos, gustos, intereses,


entre otros.

Resaltar la importancia de conocernos, explorar qué nos gusta y qué no,


como forma de cuidarnos y respetarnos, tanto a nosotres mismes, como a
otras personas.
La actividad nos invita a cuestionarnos sobre las situaciones cotidianas
que pasan directamente en y sobre nuestros cuerpos: Sensaciones,
sentires, y como tomamos acción frente a ellas.

Nuestras corporalidades reaccionan, responden y hablan. Lo que dicen


es tan diverso y múltiple como las experiencias que vivenciamos.

23
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

Actividad 3: Salud sexual y reproductiva.

Recurso:
Caso de esterilización forzada a Gabriela.

Objetivo: Conocer qué significa salud sexual y reproductiva desde una


perspectiva integral y compartir que la decisión sobre prácticas de salud y
elección de métodos de cuidado es de cada persona.

Actividad propuesta: Para esta actividad, se puede tener el caso impreso o


en soporte digital, para abrirlo desde celulares o computadoras.
En caso de contar con un grupo muy numeroso, se recomienda agrupar a
las personas de a cinco.

Consigna: Leer el caso de Gabriela e identificar.

¿Qué narra el caso de Gabriela?


¿Qué es la esterilización?
¿Qué derechos se vulneraron y por qué?
¿A qué métodos de cuidado, profilaxis y/o anticonceptivos tenemos
el derecho de acceder de forma gratuita?

Para finalizar, se puede presentar la modificación en la Ley 26.130 de


Esterilizaciones, que se realizó en 2022.

Sugerencia: Esta actividad es una buena oportunidad para abrir conceptos


de salud sexual integral y salud reproductiva. A su vez, es apropiada para
abordar el derecho al consentimiento en prácticas en salud. También, el
derecho a tener información accesible y poder elegir el método de cuidado
que cada persona elija.
Se puede introducir también la Ley de Interrupción Legal del Embarazo
(IVE) y la Ley de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE)
como temas relacionados.

Para conocer más, se puede consultar la campaña de PuedoDecidir,


la web del Ministerio de Salud y/o en la web de Fundación Huésped.

24
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

3.3. Valorar la afectividad:


¿De qué se trata este eje de la ESI?

La ESI es clave porque ayuda a poner nombre a las emociones y vivencias. Es también
una herramienta para comprender y deconstruir relaciones de poder.

Desde este eje, se busca promover la construcción de la autoestima, la conciencia


colectiva y la empatía; entendiendo que contribuyen al autocuidado y a construir
relaciones respetuosas y libres.

Este eje puede englobar hablar de parejas sexo-afectivas, así como el amor y el
cuidado mutuo en todas las relaciones vinculares. También abre el juego al
reconocimiento de mandatos de género y a generar un análisis crítico de las
“femineidades” y las “masculinidades” en distintos contextos.

¿Cómo incorporar la perspectiva de discapacidad en este eje?


Hablar de nuestros deseos, nuestro placer, nuestra sexualidad, nuestras emociones y
nuestros afectos es otra forma de hablar de la discapacidad.

Desde el momento en que como personas con discapacidad somos simbólicamente


consideradas “asexuadas”, pasamos a formar parte de un imaginario que nos ve sólo
como buenas personas, amorosas, confiables, puras, grandes amigues, pero nunca
como personas sexuadas.

A su vez, no se visibilizan nuestras vivencias y sentires, ni la heterogeneidad de


nuestras experiencias. Por esto, es necesario abrir espacios donde nuestras narrativas
y saberes sean integrados y que aporten a la construcción de imaginarios, relaciones y
vínculos anticapacitistas, donde no haya coerción ni violencias por cuestiones de
discapacidad.

25
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

Experiencias:

“Una vez me junté con una persona de Tenemos derecho a la


una aplicación de citas y se enojó información y educación para
porque no le había dicho que tenía prevenir, reconocer y denunciar
discapacidad, no quiso que bailaramos situaciones de violencia y que se
porque se me notaba más. En ese respete mi bienestar,
momento me sentí muy mal pero no autoestima, dignidad y
supe qué hacer. Después no quise seguir autonomía (CDPD, Art. 16).
usando la aplicación”.

“Mi hermano y yo tenemos discapacidad,


Tenemos derecho a la igualdad pero mi familia es más controladora
de género (CDPD, Art. 3). conmigo. Prefieren que haga cosas de la
casa y solo él pudo salir a trabajar.”

26
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

Actividades

Actividad 1: Deconstruyendo mitos y estereotipos

Objetivo: Deconstruir mandatos y expresiones discriminatorias.


Reflexionar sobre el lenguaje y los sesgos que arrastramos.

Actividad propuesta: Se le ofrece a cada estudiante un listado de frases,


en forma física o digital, y se les pide que marquen aquellas que alguna
vez hayan escuchado.

Algunas frases pueden ser:


Pobre, es discapacitado.
¿Es hombre o es mujer?
No tienen sexualidad, son angelitos.
Ahora todos quieren llamar la atención con esas banderitas.
Yo no los discrimino pero… no tengo por qué verlos besarse.
Yo digo negro de alma, no de piel.
¿Estás enferma? ¿Qué te pasó que quedaste así?
¡Bajá un poco de peso!, te lo digo por tu salud.
Mirá cómo se viste. Es re villera.

Te dejamos este recurso, Video: ¿Has dicho o escuchado algunas de estas frases?
de Libertate.

El lenguaje construye realidades. Influye en las representaciones y en la


creación de imaginarios y, por ende, en cómo nos relacionamos y
tratamos a las demás personas. Para que las niñas, niños y adolescentes
puedan crecer libres de discriminaciones y violencias, debemos reconocer
qué formas arraigadas en nuestro lenguaje generan odio y discriminación.

Por eso, esta actividad busca que les estudiantes debatan sobre:
¿A quiénes consideran que se le dice cada frase? ¿Por qué? ¿Alguna vez
han escuchado algunas de estas frases? ¿Se les ocurren algunas otras
frases que arraigan discriminación o violencias?
Es posible aprovechar esta actividad para trabajar los conceptos de:
Discriminación, Gordo odio, Capacitismo, Racismo, Transodio, LGBT
odio, Clasismo.

27
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

Como disparadores de refuerzo, les compartimos dos recursos más:


Video “No somos ángeles”

Cita de Judy Heumann: Una de las figuras más relevantes del


movimiento social de personas con discapacidad
estadounidense, relata una instancia donde “descubre” que es
mirada de forma diferente, y que esa diferencia constituye un
estigma. En la película Crip Camp describe su infancia como
tranquila en un barrio de EE.UU, donde jugaba a distintas cosas
con sus amigos y amigas. Explica que, tras la poliomielitis no
podía caminar. En dicho contexto, relata una situación que la
marcó, cuando ella y unas amigas —una de ellas empujaba su
silla de ruedas— iban a comprar caramelos a un negocio cerca de
su barrio:

Un chico se me acercó y me dijo: ¿estás enferma? Y me


sorprendí mucho y recuerdo que tímidamente le dije: no, no
estoy enferma. Pero recuerdo que quería llorar. Sigo sintiendo
eso aun como adulta. Siento una mezcla de asombro ante esa
pregunta, quizás un poco de enojo también, pero mantengo la
calma. Fue un despertar descubrir que la gente no me veía
como Judy sino como una persona enferma. (Crip Camp, 2020).

Sugerencias:
En relación a la temática discapacidad, recordamos utilizar expresiones
correctas (alineadas a la Convención) que no generen discriminación.
Por eso, les sugerimos integrar el contenido del Capítulo 4, del apartado
de Lenguaje anticapacitista.

Persona con capacidades especiales/diferentes Persona con discapacidad


minusvalido, discapacitado

Descripción de la imagen: Meme dividido en dos partes, en la primera aparece el texto:


"capacidades especiales/diferentes, minusválidos, discapacitado" y una persona con un
gesto de rechazo. En la segunda aparece el texto: "Persona con discapacidad" y la misma
persona con un gesto de aprobación. Logo de Nuestros Derechos en Foco.

28
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

Actividad 2: Hoguera de mandatos


Objetivo: Reconocer y deconstruir mandatos y sesgos. Reflexionar sobre
sesgos capacitistas.

Actividad propuesta: Para comenzar, se propone a les participantes


escribir, dibujar o decir oralmente mandatos sociales que consideran que
tienen (por ejemplo: estar depilada, ser masculino, cocinar, etc).

Luego, en la compartida grupal, permitir el registro de similitudes de


sentires y de mandatos que se repiten entre las personas que participan
en la actividad.
Es importante trabajar que estos mandatos o imposiciones sociales
ocurren porque existen sesgos socialmente instalados. Identificarlos y
comenzar a desarmarlos grupalmente, es un primer paso.

Para abordar los sesgos o mandatos asociados a discapacidad, se


recomienda abordar el contenido del Capítulo 2: “Deconstruir el
capacitismo” y reflexionar en torno al siguiente video disparador:
Video: Recorte de la Serie División Palermo.

Para profundizar se puede complementar con esta charla TEDx


“La silla de ruedas soy yo” de Rosario Perazolo Masjoande.

Para cerrar, se pide a les participantes que busquen personas públicas o


que conozcan que rompan esos mandatos. Se pueden tener preparados
algunos ejemplos y se busque visibilizar a toda la diversidad y en ello tener
referentes o activistas con discapacidad.

Sugerencias: Se recomienda que en esta actividad se busque visibilizar


aquellas normas y mandatos sociales que se encuentran impuestos,
muchas veces de forma invisibilizada y que crean un imaginario colectivo
de qué vínculos, emociones, sentires, cuerpos e identidades son válidas y
cuáles no.

29
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

Actividad 3: Vínculos libres


Recursos:
Video 1: Control - Sordas sin Violencia.

Video 2: Puedo decir que no - Sordas sin Violencia.

Objetivo: Trabajar violencias en vínculos de noviazgo o sexoafectivos.


Deconstruir mitos del amor romántico.12

Actividad propuesta: Ver en grupos los videos presentados como recursos.


Se puede dividir al grupo en dos (un grupo por cada video) o ver los videos
todes juntes.
Luego, conversar: ¿Qué pasó en el video? ¿Alguna vez vieron alguna
escena similar?
Después, se pueden exponer los mitos del amor romántico y la pirámide
13
de violencias en relaciones.

A su vez, se puede dar la consigna de que en grupos busquen series o


películas que contengan el mismo mensaje de control o de violencia en
vínculos, para reconocerlos y desmitificar mitos arraigados sobre qué es el
amor en un vínculo sexoafectivo.

Luego, puede hacerse una campaña en la institución sobre los mitos del
amor romántico y violencias en relaciones, para compartir con toda la
comunidad educativa a modo de concientización.

Sugerencias: Esta actividad es una buena manera de abordar temas


relacionados a los núcleos de aprendizaje centrales en la ESI, vinculados a
violencias en vínculos. También nos permite abordar los mitos del amor
romántico en cruce interseccional y de forma contextualizada a cada grupo.

Los mitos naturalizan formas violentas de vincularnos, invisibilizando


desigualdades y opresiones que limitan nuestros modos de sentir,
relacionarnos y actuar de manera autónoma y libre. Por ello, es
fundamental visibilizarlos y trabajar en la prevención de las violencias
que acarrean, a partir de la identificación de señales o indicadores de
actitudes o prácticas abusivas o perjudiciales.

12. Definición de amor romántico ampliada en el Glosario.


13. Más información en: Manual “Amor: ¿que da? ¿qué no da? Malos tratos en las parejas jóvenes” desarrollado por la Fundacion Trama,
disponible en: https://secretariadelamujerlp.lapampa.gob.ar/images/Archivos/Biblioteca_Virtual/TRAMA-06_22x22_WEB.pdf
30
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

3.4. Reconocer la perspectiva de género


¿De qué se trata este eje de la ESI?

Este eje nos invita a identificar cómo operan las representaciones sociales, los
prejuicios y estereotipos de género, habitualmente naturalizados y a deconstruir
relaciones desiguales entre los géneros. La ESI contribuye a desarmar estos mandatos
y expectativas sobre los géneros para desarrollar proyectos de vida más libres.

Por ende, pueden abordarse problemáticas como la discriminación, la violencia, el


14
acoso, el abuso, el maltrato, el grooming, etc. A su vez, se puede trabajar la violencia de
género en la adolescencia, relaciones violentas, masculinidades libres de estereotipos
y también distintas miradas sobre tareas de cuidado, maternidad, paternidad.

¿Cómo incorporar la perspectiva de discapacidad en este eje?

Sabemos que la perspectiva de género viene a señalar y cuestionar las profundas


desigualdades. Estas desigualdades son creadas y reforzadas por el sistema patriarcal,
y desde que nacemos se nos imponen a través de mandatos de género. Esto termina
dando lugar a un sistema de opresiones y discriminaciones en el cual las mujeres y
15
disidencias sexuales estamos en desventaja en muchos ámbitos.

Retomando la perspectiva interseccional, podemos resaltar que en el caso de mujeres


y disidencias con discapacidad, a estas violencias y desigualdades de género no se le
suman o duplican otras. En realidad, se generan nuevas y particulares violencias y
vulneraciones basadas en estereotipos capacitistas que no se cuestionan ni visibilizan
y por ende, no se abordan. Por ejemplo, como mencionamos en los ejes anteriores, la
violencia de género hacia mujeres con discapacidad incluye prácticas como
esterilizaciones forzadas, privación de nuestros apoyos para limitar nuestra autonomía,
puesta en duda de las denuncias de abusos y violaciones que realizamos, la
asexualización y privación de asistencia sexual y/o espacios para la actividad sexual,
entre otras.

Existen formas particulares en las que se expresan los distintos tipos y modalidades
de violencias. Para ser visibilizadas y abordadas, necesitan que incorporemos una
perspectiva de discapacidad.

14. Definición de grooming ampliada en el Glosario.


15. Definición de disidencias ampliada en el Glosario.

31
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

Experiencias:

“Muchas veces, cuando se denuncia Tenemos derecho a que existan


un abuso, acoso o situación de formas adecuadas de asistencia y
violencia no nos creen… sobre todo si apoyo que tengan en cuenta el
tenemos discapacidad, piensan que género y la edad para las
mentimos o fantaseamos, pero no. personas con discapacidad
Los abusos sexuales a niñeces y (CDPD, Art. 16).
mujeres con discapacidad existen”.

Tenemos derecho a formar una “Mi sueño siempre fue ser madre, pero
familia, maternar, casarnos y mi familia y el médico me dijeron que
mantener nuestra fertilidad. no podía tener hijos. Siempre me
(CDPD, Art. 23). quedó la duda de si era verdad. Yo
pensé en adoptar, pero me dijeron que
no me van a dar un niño en adopción
por tener discapacidad intelectual”.

“Yo creía que tenía una linda relación Tenemos derecho a que se
con mi novio. Él me cuidaba y yo creía brinde información y educación
que así me demostraba su amor… pero sobre la manera de prevenir,
me di cuenta que me controlaba, me reconocer y denunciar los casos
escondía el bastón para que no salga o de violencia y abuso
considerando la edad, el género
me hacía sentir insegura conmigo
y la discapacidad (CDPD, Art. 16).
misma, haciéndome dudar de mi
autonomía en la calle”.

32
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

Actividades

Actividad 1: Abriendo la puerta al género.

Recurso:
A continuación, se aportan como recursos para esta actividad una imagen
y una nota.
Recurso 1: Imagen

Descripción de la imagen: La imagen muestra 3 puertas de baños: una con el ícono de una
persona con vestido, otra con el mismo ícono sin vestido y la tercera con el ícono de una persona
en silla de ruedas.

Recurso 2: Nota Exactas UBA: Baños sin etiquetas

Objetivo: Reflexionar sobre el sistema sexo género binario y cómo las


16
personas con discapacidad incluso son excluídas de esos mandatos.

Actividad propuesta: Para esta actividad, se puede tener la imagen y nota


impresa o de forma digital para que puedan abrirlo desde celulares o
computadoras.
Se recomienda trabajar en pequeños grupos, a fin de habilitar el debate y
la participación de todes.

Consigna: Primero, analizar la imagen: ¿Qué notamos de esta imagen?


¿Qué reflexiones nos trae? ¿Qué divisiones plantea esa imagen? ¿Quienes
pueden sentir exclusión o incomodidad con esa división? ¿De qué otra
manera se puede distribuir o habilitar el acceso a baños?

16. Para más información se puede utilizar el capítulo de Diversidades y Disidencias del Cuadernillo de GPESI “ESI con todes”,
página 34, disponible en: https://www.gpesi.com.ar/wp-content/uploads/ESI-con-todes-accesible.pdf

33
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

Luego se abre el debate de lo que conversaron los grupos y se da espacio


para el intercambio.

Al finalizar el intercambio, se comparte la nota que puede ser leída entre


todes para compartir el caso del abordaje de la habilitación de baños en la
Facultad de Exactas de la UBA.

Sugerencias: Recomendamos buscar el intercambio de pensamientos entre


estudiantes. Nutrir con experiencias o testimonios de personas trans y no
binarias relacionadas con la temática de los baños divididos de forma binaria.

Alentar el debate y la generación de nuevas preguntas. Además, visibilizar


cómo muchas veces se ha considerado a las personas con discapacidad
como “asexuadas” o sin género, reforzando estereotipos sesgados y
barreras actitudinales hacia personas con discapacidad.

Reflexionar sobre cómo los espacios condicionan nuestras experiencias


¿Cómo era el funcionamiento previo de los baños accesibles que menciona
la nota? ¿Qué recorridos debían realizar las personas en silla de ruedas para
ir al baño? ¿Cómo se genera una situación de desventaja y violencia?

Se puede abordar el concepto del sistema sexogenéro contando que hasta


no hace mucho tiempo se hablaba del género para referirse a las
construcciones socioculturales realizadas en función del sexo biológico de
una persona (por ejemplo, creer que todos a las niñas les gustan ciertos
colores, juegos, actividades, porque nacen con vulva). Así, mientras el
género se refería al aspecto cultural, permeable al contexto histórico, el
sexo correspondía al aspecto biológico, es decir, natural y como tal, objetivo
e inmodificable.
Sin embargo, se han venido cuestionando estos binarismos naturaleza
versus cultura; biología versus sociedad; masculino versus femenino. Así, el
sexo y el género no pueden pensarse como categorías separadas y
excluyentes, sino que solo pueden entenderse en su profunda articulación,
17
esto es, como un sistema sexogenérico (Butler, 1990). En esta línea,
etiquetar a alguien como varón o mujer es una decisión social (Fausto-
Sterling, 2006).

17. Se pueden ampliar estas ideas en la nota de Leticia Sabsay “Judith Butler para principiantes”,
disponible en: https://www.pagina12.com.ar/diario/suplement os/soy/1-742-2009-05-08.html

34
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

Estas concepciones plantean diferencias que no solo tienen efectos en la


teoría sino en las prácticas sociales concretas y específicamente, en el
18
acceso a derechos. Las miradas binarias sobre el sexo abonan a construir
19
un sistema social heterocisnormativo, es decir, reconocen como “normal”
solo aquellas personas que responden o cumplen con la condición cis (su
identidad de género coincide con el género asignado al nacer) y cuya
20
orientación sexual se corresponda con la heterosexualidad. Por lo tanto,
sólo estas personas son merecedoras de derechos. De allí, que todas las
demás personas sean percibidas como “anormales o patológicas" y, por
ende, son víctimas del estigma y vulneración.
En este marco, las personas con discapacidad somos particularmente
vulneradas ya que como expusimos, nuestra sexualidad está atravesada
por múltiples estereotipos que generan conductas discriminatorias que
nos impiden el acceso a derechos.

18. Definición de binarismo de género ampliada en el Glosario.


19. Definición de heterocisnorma ampliada en el Glosario.
20. Definición de orientación sexual ampliada en el Glosario.

35
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

Actividad 2: Sesgos de género y capacitistas.


Recurso:
Video de frases: La perspectiva interseccional para construir una
perspectiva de género anticapacitista es urgente de Libertate

Objetivo: Reflexionar sobre barreras en el mercado laboral por cuestiones


de género en cruce interseccional con discapacidad.

Actividad propuesta: Se parte la actividad con el video disparador de frases.


Se les invita a reflexionar en conjunto:

¿A qué persona o personas creen que les pueden estar hablando


alguna de esas frases?
¿Qué creen que piensan las personas que dicen esas frases?
¿Has pensado alguna vez así?
¿Cuáles son los sesgos o prejuicios que traen esas frases?
¿Cómo podríamos derribar esos sesgos?

Luego pensar en conjunto:


¿Cuáles creen que son los principales obstáculos para la inclusión laboral de
personas con discapacidad? ¿Por qué las mujeres con discapacidad se
encuentran aún más excluidas del mercado laboral?
¿Cómo se podría trabajar para garantizar la inclusión laboral de personas
con discapacidad?

Se puede profundizar en el tema con la Tedx completa de Celeste Pavez Molina.

Luego, se recomienda continuar la actividad analizando el mercado de


trabajo actual. Hoy en día, existen brechas de género en el acceso a ingresos
y cargos de liderazgo, que hacen que exista desigualdad entre varones y
mujeres. Para ello, se pueden analizar estadísticas de Economía Feminita.
Luego, se plantea ponerse “los lentes de la interseccionalidad” y preguntar
qué otros grupos o personas creen que presentan otras variables de
exclusión y desigualdad en el mercado laboral. Se les invita a les estudiantes a
listar a esas personas o grupos y abrir la palabra a compartir lo que pensaron.

36
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

Específicamente, acerca de la población de mujeres travesti-trans, se puede


compartir información disponible en La Revolución de las Mariposas,
que indica que el 70% de las mujeres trans nunca fue a una entrevista
laboral luego de asumir su identidad de género (Ministerio Público de la
Defensa, 2017).

En discapacidad, se puede compartir la siguiente información: “El 80% de


las personas con discapacidad en edad laboral en nuestro país, no tienen
trabajo. Esto se refuerza con lo declarado por Fernando Galarraga, Director
de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) quien mencionó que “ocho
de cada diez personas con discapacidad están desempleadas” (Página 12,
2021). Al profundizar este análisis incorporando la perspectiva de género y
discapacidad, se evidencia que esta desocupación se agrava en la realidad
de mujeres con discapacidad, ya que el 90% de las mujeres con Certificado
Único de Discapacidad se encuentran sin trabajo. El derecho al trabajo es
una deuda histórica dentro de nuestro colectivo. A pesar de contar con una
ley de cupo laboral del 4% en el sector público, apenas sobrepasa el 1% de
cumplimiento (Página 12, 2021).

Sugerencias: Recordar abordar la temática desde la perspectiva


interseccional, reconociendo el cruce de género y discapacidad, visibilizando
que no se duplican barreras en este cruce, sino que se crean violencias y
exclusiones invisibilizadas y vivencias únicas para ese colectivo.

Se puede abordar el concepto de accesibilidad para pensar entornos de


trabajo accesibles para todes y, por ende, que no generen barreras, sabiendo
que las principales barreras a derribar son las actitudinales, que incluyen
sesgos o prejuicios sobre las personas con discapacidad.

37
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

Actividad 3: Violencias basadas en género en


cruce interseccional.
Recurso:
Caso 1: Video de Sordas sin Violencia- Relatos en primera persona- capítulo 2.

Caso 2: Video de Sordas sin Violencia- Relatos en primera persona


-capítulo- denuncia en comisaría.

Objetivo: Hablar sobre violencias basadas en género, sus tipos y


modalidades y cómo operan en cruce interseccional.

Actividad propuesta: Dividir al grupo en dos y darle un video a cada grupo


para ver y debatir en torno a las siguientes preguntas:

¿Qué pueden decir que pasó en el video?


¿Qué barreras o vulneración de derechos creen que hay?
¿Cómo se podrían derribar esas barreras?
¿Qué otras personas consideran que presentan barreras a la hora de
denunciar o buscar ayuda ante casos de violencia de género?
Al finalizar el trabajo en grupos, cada uno expone su trabajo.

Luego de la actividad disparadora, se puede presentar el tema de violencias


basadas en género.
Previamente se puede haber abordado la Ley 26.485, de Protección Integral
a las Mujeres y trabajado sobre los tipos y modalidades de violencias.21
También es conveniente trabajar el concepto de interseccionalidad, que se
puede ver la siguiente Charla TED.

Sugerencias: Se recomienda que se brinde material o espacio para


investigar sobre la cultura sorda y la Lengua de Señas Argentina (LSA). Se
puede compartir la Ley Nacional 27.710 de LSA e invitar a les estudiantes
a buscar cuentas de Instagram de personas activistas sordas u
organizaciones activistas de personas sordas.

21. Para más información se puede utilizar el capítulo de Violencias del Cuadernillo de GPESI “ESI con todes”, página 43,
disponible en: https://www.gpesi.com.ar/wp-content/uploads/ESI-con-todes-accesible.pdf

38
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

Prestar atención a no replicar desinformación sobre la cultura sorda y


recordar que se dice PERSONA sorda, no sordomudo o sordomuda; y es
22
correcto decir Lengua de Señas Argentina, NO lenguaje.

Descripción de imagen: Meme de Bart Simpson escribiendo en el pizarrón muchas veces:


Es lengua de señas, no lenguaje.

3.5. Respetar la diversidad


¿De qué se trata este eje de la ESI?
Respetar la diversidad es dar un paso más allá de la tolerancia. Implica reconocer y
valorar positivamente las múltiples diferencias que tenemos los seres humanos, por
ejemplo: origen étnico, nacionalidad, creencias religiosas y políticas, edad, condición
social, orientación sexual e identidad de género, entre otras.

No hay una sola manera de ser y de habitar nuestra sexualidad, por lo cual, es
necesario educar en la diversidad y desarmar las presunciones que traemos sobre la
identidad de género y la sexualidad. Por ejemplo, en general se asume que todas las
personas son o deben ser heterosexuales. Debemos cuestionar sesgos y prejuicios en
pos de construir una sociedad plural que ponga en valor la diversidad.

22. Para más información sobre LSA, se sugiere el sitio web de la CAS, específicamente sus preguntas frecuentes, disponible en:
https://cas.org.ar/prensa/preguntas-frecuentes/

39
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

¿Cómo incorporar la perspectiva de discapacidad en este eje?

Muchas veces la discapacidad no es contemplada dentro del campo amplio y


heterogéneo de la diversidad y queremos visibilizarnos allí presentes no de manera
declarativa o superficial, sino aportando con nuestras experiencias.

A su vez, el concepto de diversidad sexual pareciera estar vedado en nuestras vidas, es


decir, si tenemos una condición de discapacidad, entran en juego una serie de
estereotipos capacitistas que hace que no se nos asocie a otra identidad de género
que no sea la binaria u otra orientación sexual que no sea la heterosexual.

Como hemos mencionado, en general se nos asume como personas asexuadas, no se


considera que podamos ser sujetas de deseo, que podamos desear a otras personas y
que podamos ser deseades, ya que nuestras corporalidades son vinculadas a
connotaciones negativas, como anómalas, deformes, feas, raras, etc. Debido a este
estereotipo, nos encontramos con barreras para generar vínculos sexoafectivos y
experimentar parte de nuestra sexualidad.

Experiencias:

“Hay una representación simbólica que Tenemos derecho a que se


considera que solo podríamos estar en luche contra los estereotipos, los
pareja con otra persona con prejuicios y las prácticas nocivas
discapacidad y también se piensa que respecto de las personas con
deseamos, o a lo sumo aspiramos, a discapacidad, incluidos los que
parejas heterosexuales, cuando sabemos se basan en el género o la edad,
que muches somos parte del colectivo en todos los ámbitos de la vida
(CDPD, Art. 8).
LGBTIQ+”.

Tenemos derecho a participar “No me dejaron jugar al fútbol con ‘las


de actividades deportivas chicas normales’: me dijeron que como
generales y a tener igual era ‘especial’ tenía que jugar en el equipo
acceso (CDPD, Art. 30). de discapacitadas. Me sentí discriminada.”

40
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

Actividades

Actividad 1: Diversidad e interseccionalidad.

Recurso:
Cartografías, de Ayito Cabrera documental basado en la novela de Ayito
"Como si tuviera que pagarle con mi tristeza"

Objetivo: Trabajar la temática de diversidades sexuales e identitarias desde


una perspectiva interseccional.

Actividad propuesta: Proyectar el corto de Ayito y realizar con les


estudiantes grupos reducidos de intercambio en torno a las siguientes
preguntas:

¿Qué interpretan que busca transmitir el corto?


¿Qué escena les llamó la atención? ¿Por qué?
¿Qué corporalidades e identidades reconocen en el corto?
¿Qué es para Ayito la identidad?

Luego del intercambio, se busca consensuar en forma grupal un concepto


(que puede no ser único ni cerrado) de identidad y con ello, se presentan
multiplicidades de posibilidades identitarias, desde la diversidad de género,
sexual, corporal, etc.
Se puede proponer como actividad posterior a ésta, un ejercicio individual
para narrar o representar la propia identidad de cada estudiante,
entendiéndola siempre como una construcción constante.

Se puede cerrar con la siguiente entrevista a Flor Chistik, Activista Disca Bisexual,
compartiendo su identidad y su perspectiva de diversidad y discapacidad.

Sugerencias: Pensamos que este recurso es muy rico para trabajar temáticas
vinculadas a la identidad, la diversidad sexual y de género, la discapacidad y
diversidad corporal. A partir de esta, se puede generar una dinámica para
hacer nuestra propia corpografía, usando técnicas artísticas (dibujo,
plastilina, collage), armar nuestra propia identidad, entendiéndola como un
hoy en construcción.

41
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

Actividad 2: Sistema hegemónico.

Recurso:
Video con audiodescripción animado sobre sistema hegemónico de
cuerpos de GPESI.

Objetivo: Trabajar la temática de diversidades sexuales e identitarias desde


una perspectiva interseccional.

Actividad propuesta: Se presenta el video de GPESI y se invita a compartir


qué les quedó del video. ¿Qué representa la máquina? ¿Por qué iba sacando
personajes?
¿Por qué el último personaje decide saltar? ¿Cómo frenaron la máquina?

Luego, se les invita a pensar qué identidades o personas creen que serían
aquellas que “la máquina” excluye en nuestra sociedad.
Se puede proponer como actividad un hackeo de revistas y el armado de
personajes diversos con técnicas digitales o con insumos de revistas,
imágenes, etc.

Para cerrar la actividad, se puede compartir el siguiente video de


Susy Shock “Reivindico mi derecho a ser un monstruo”.

Sugerencias: Reforzar la mirada colectiva en las transformaciones sociales


profundas. Poner énfasis en la necesidad de trabajar en conjunto contra el
odio social y las discriminaciones, para promover un mundo más justo y libre.

42
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

Actividad 3: La mirada de otres.

Recurso:
Video Lo Incorrecto, con audiodescripción accesibilizado por Libertate.

Objetivo: Reflexionar sobre cómo actuamos frente a lo que consideramos


distinto. Cuestionar paradigmas de normalidad.

Actividad propuesta: Indicar que registren todas las escenas o acciones que
les parezcan raras en el video.

Luego de proyectar el video conversar: ¿Qué vieron o escucharon que les


llamó la atención? ¿De qué forma trataban al protagonista del video?
¿Por qué consideran que le pasaban esas situaciones? ¿A qué personas
creés que les pasa lo mismo en nuestra sociedad?

Video adicional para complementar esta actividad:


Consejos para guiar a una persona ciega.

En este video, Nicole, de la Colectiva NDF da recomendaciones de cómo


interactuar con personas con discapacidad visual.

Luego, se puede trabajar el tema de trato anticapacitista, compartiendo que


no es solo para personas con discapacidad, sino para ser incorporado en el
trato a todas las personas.

Como sugerencias generales, tener en cuenta:


No opinar sobre los cuerpos de las personas ni incomodarlas.
Preguntar siempre antes de ayudar a una persona y consultarle cuál
es, para ella, la mejor forma de hacerlo, no suponer que quiere o
necesita ser ayudada.
Respetar siempre los tiempos de cada une para realizar acciones o
comunicarse. Ser paciente dando lugar a que cada une pueda expresarse
a su propio ritmo sin interrumpirla o adelantarse a lo que quiere decir.

43
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

Pedir siempre el consentimiento de la persona. No tomar decisiones


por otres ni suponer lo que puede o no hacer, ni asumir o decidir lo
que creo mejor para ella.
Dirigirse a las personas de forma directa, no a través de su acompañante.

Respetar la privacidad de las personas. No hacer preguntas


incómodas como por ejemplo: “¿qué sos? ¿qué te pasó?”. Algunas
preguntas pueden ser violentas para algunas personas.
Respetar el espacio personal de cada persona sin invadirla, tocarla o
manipular sus apoyos (por ejemplo, su bastón o silla de ruedas).

Sugerencias: Reflexionar sobre cómo nos afecta esa mirada social. ¿Cuándo
nos hemos sentido observades? ¿En qué nos condiciona la mirada del otro?
¿Alguna vez dejé de hacer algo o sentí incomodidad con la mirada de otres?

44
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

4· Consejos para facilitar espacios anticapacitistas

Un entorno de aprendizaje anticapacitista es aquel que permite que todas las


personas tengan las mismas oportunidades de participar, siendo reconocidas y
valoradas desde sus singularidades.

Para lograr eso, podemos basarnos en el Diseño Universal del Aprendizaje (DUA), que
es un enfoque basado en los derechos humanos, donde sus estrategias están dirigidas
a crear entornos en los que el aprendizaje sea accesible para la diversidad de
estudiantes, asegurando así el derecho de las niñeces y juventudes a una educación
de calidad, que promueva su autonomía y se desarrolle en todos los entornos
educativos.

A continuación, te compartimos recomendaciones para planificar tus actividades en


base a este enfoque.

1. Abandonar el “paradigma de la normalidad”


Te proponemos en primer lugar, corrernos del ‘paradigma de la normalidad’. Para
abrazar la diversidad presente en nuestras aulas es central corrernos de este
paradigma que continúa siendo una barrera para una gran cantidad de estudiantes,
sobre todo para quienes tenemos discapacidad. Además, ignora la heterogeneidad de
las aulas y la perspectiva de derechos.
Por eso, siempre recordar que no todes:

vemos o preferimos ver el pizarrón o una presentación power point.


vemos y escuchamos un video.
nos sentimos cómodes hablando frente al resto.
nos sentimos cómodes expresando nuestra opinión en grupo.

2. Promover un trato anticapacitista


Es un trato justo, respetuoso y empático. En este, se valora a las personas como son y
se les garantiza un espacio seguro para plantear y resolver sus necesidades,
respetando y promoviendo su autonomía. El trato anticapacitista reconoce las
opresiones y exclusiones históricas que atraviesan las personas con discapacidad, por
ende, de forma afirmativa busca evitar que se reproduzcan violencias y vulneraciones
de derechos.

45
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

Algunos ejemplos de un trato anticapacitista son:

Hablarnos directamente a nosotres y no a nuestras familias, acompañantes y/o


profesionales.
Preguntanos si necesitamos ayuda y no suponer que siempre la necesitamos.
Preguntarnos qué barreras enfrentamos y buscar junto a nosotres las soluciones
que nos permitan actuar de la forma más autónoma posible.
23
Conocer, respetar y garantizar nuestros apoyos.
Tratarnos de acuerdo a nuestra edad cronológica.
Respetar nuestro consentimiento.

3. Usar un lenguaje anticapacitista


Es importante trabajar el uso correcto del lenguaje al hablar de discapacidad,
independientemente de si son o no estudiantes con discapacidad.
Como mencionamos, la forma usada correcta, alineada a la CDPD es:

Persona con discapacidad.


Persona sorda, persona ciega, persona usuaria de silla de ruedas, persona con
discapacidad intelectual, persona de baja talla, entre otras.

De esta forma se pone en primer lugar nuestra categoría de personas, siendo la


discapacidad un componente más de nuestra identidad y no algo que nos define por
completo.
Es necesario dejar de usar expresiones como: enfermos, inválidos, discapacitados,
anormales, sordomudos, cieguitos, angelitos, especiales, diferentes, entre otras.

Muchas veces, estas expresiones son usadas de forma peyorativa, como insultos o
burla. Esto no solo nos violenta y excluye; sino que también refuerza estereotipos,
actitudes y acciones discriminatorias, asociando nuestra identidad a algo negativo.
Generalmente, estas palabras se usan por haberlas escuchado, por costumbre, por
desconocimiento o por no dimensionar las consecuencias que tienen.

23. Definición de apoyos ampliada en el Glosario.

46
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

De todas formas, eso no invalida que existan personas que eligen nombrarse como
discas, lisiades, entre otras, como forma de reinvindicación, por tanto siempre lo más
importante es respetar la forma en que cada persona se identifique y quiera ser
nombrada.

También, es necesario intervenir asertivamente cuando se hacen comentarios o mal


llamados “chistes” que usan lenguaje discriminatorio o se menciona a la discapacidad
de forma peyorativa. Transformar la forma de hablar sobre nosotres y vincularnos
resulta fundamental para avanzar en la construcción de una sociedad anticapacitista.

4. Brindar múltiples alternativas para el aprendizaje


Es importante que podamos brindarles a les estudiantes distintas formas de acceder
al contenido y de participar en las actividades.

Por ejemplo, para estudiantes con estilos de aprendizaje kinestésicos o activos,


podemos considerar aprendizaje práctico, uso de objetos y gráficos táctiles,
movimientos frecuentes, aprendizaje basado en proyectos, entre otros.

Es importante que podamos promover una diversidad de formas de acceder a los


contenidos y participar. Supongamos que hay un estudiante ciego en nuestra aula. Si
cuando proponemos trabajar en grupo solemos llevar las consignas escritas en un
papel y algune estudiante que ve, se encarga de leerlas. En este caso, estamos
vulnerando la autonomía del primer estudiante. Además, damos la impresión
equivocada de que la persona con discapacidad no puede hacer determinadas cosas;
cuando en realidad podría hacerlo, si se considerara la accesibilidad. Esto es, por
ejemplo, brindar las consignas en braille o en un medio digital accesible, según sea
mejor en cada situación particular. Generar condiciones de accesibilidad como las
mencionadas, es una manera de romper la dinámica grupal antes descrita y equiparar
la participación entre todes les estudiantes.

5. Visibilizar la diversidad de forma transversal en los contenidos


Te proponemos utilizar ejemplos, casos o personajes que recojan la diversidad
humana en cuanto a lo cultural, económico, generacional, sexual y, por supuesto, a la
discapacidad. Por ejemplo, podés utilizar imágenes o ejemplos de personas que
rompan el “paradigma de la normalidad” y muestren la existencia de diversidad, de
forma que permita visibilizarla y tangibilizarla día a día. Esto lo podés incluir en
materiales, ejemplos, recursos y/o elecciones de autores/as, etc.

47
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

Te proponemos incluir:

Personas con discapacidad estudiando, trabajando, viajando, etc,


Personas adultas mayores en roles activos.
Mujeres liderando.
Varones realizando actividades de cuidado.
Mujeres con discapacidad maternando.
Personas de distintas generaciones compartiendo.

6. Facilitar apoyos
La clave está en conocer las necesidades de cada persona, porque cada estudiante con
discapacidad es distinte a otre. Entonces, es importante no suponer, ni sólo basarnos
en lo que nos digan sus profesionales, acompañantes, familias. En cambio,
proponemos habilitar espacios de intercambio directo para preguntarles: ¿Qué
necesitan? ¿Qué prefieren? ¿Están teniendo barreras en la escuela y/o en nuestras
clases? ¿Cómo podríamos resolverlas? Te recomendamos generar espacios de
retroalimentación que se vuelvan una práctica cotidiana.

7. Promover la accesibilidad

Accesibilidad del entorno físico


Si tenés la posibilidad de participar en el diseño de un espacio nuevo, asegurate de que
sea diseñado con Diseño Universal, es decir para todas las personas. Te dejamos un
Manual Práctico de Diseño Universal Basado en la Ley 962 de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires “accesibilidad física para todos” (COPIDIS) para que puedas profundizar.

Aunque existan espacios accesibles, se pueden generar situaciones donde se rompe la


accesibilidad: por ejemplo, se bloquean rampas o los baños accesibles están fuera de
servicio. Por eso, es importante que todas las personas seamos conscientes de la
importancia de mantener la accesibilidad.

48
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

Algunas cosas a tener en cuenta:

Baños accesibles: Comprobar su correcto funcionamiento, limpieza y que no sea


ocupado por objetos o para otros usos.
Chequear siempre que los ascensores no tengan desperfectos y funcionen.
Mantener las rampas libres.
Mantener los espacios ordenados y los pasillos libres es también una cuestión de
accesibilidad. Por ejemplo, una mochila obstaculizando un pasillo, puede
bloquear el paso de personas con discapacidad motriz o hacer que personas con
discapacidad visual se caigan o generar accidentes a cualquier persona que
transite distraída o apurada.

Accesibilidad de las dinámicas y recursos


Debemos tener en cuenta la accesibilidad de los recursos que elegimos para trabajar
en nuestras clases.

Tener en cuenta sobre todo si contamos con estudiantes de la comunidad sorda,


contar con información en Lengua de Señas Argentina (LSA).

A su vez, si tenemos estudiantes ciegues, es importante conocer que pueden usar braille
o acceder al contenido de forma digital, a través del lector de pantallas de celulares o
computadoras. Por esto, es fundamental garantizar el contenido en documentos que
sean accesibles para lectores de pantalla.

Para estudiantes con baja visión, es importante que los documentos estén en macrotipo,
24

con buen contraste de colores.

Con respecto a la redacción, te compartimos las siguientes recomendaciones generales


que hacen la diferencia a personas ciegas, con baja visión, personas con dislexia o
discapacidad intelectual:

Considerar el uso de textos en lenguaje sencillo y/o Lectura fácil.


25

Revisar la ortografía y puntuación, ya que mejora la lectura con lector de pantalla.


Usar el texto alineado a la izquierda.

24. Definición de macrotipo ampliada en el Glosario.


25. Definiciones de lenguaje sencillo y lectura fácil ampliadas en el Glosario.

49
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

Tamaño recomendado de tipografía: nunca bajar de 10 puntos. El mínimo


recomendable es entre 12 y 14 puntos.
Tipos de fuentes: Sans Serif. Lo más recomendado es el uso de fuentes comunes
en su versión normal como Verdana, Tahoma, Arial, Helvética y Calibri. Evitar los
estilos: fina, estrecha o cursiva.

Contraste: A continuación te mostramos a modo de ejemplo, la diferencia entre una


imagen con un buen contraste y otra sin contraste adecuado:

Descripción de imagen: Aparecen dos imágenes con el texto “la accesibilidad beneficia a todas las
personas” sobre un fondo celeste. La primera imagen con letras blancas tiene un contraste
inadecuado sobre el fondo y además dice: WCAG relación de contraste: 1.3:1, color de fondo: #ffffff. La
segunda imagen tiene letras negras tiene un contraste adecuado y además dice: WCAG relación de
contraste: 8.1:1, color de fondo: #42403a, color de texto: #020100.

Otra recomendación para el uso de imágenes es generar una descripción de las


mismas, para que las personas que acceden a ellas sin verlas no se pierdan el
contenido. Si generás un apunte que contiene imágenes, hacés un posteo en redes
sociales o subís contenido a una plataforma educativa, podes usar la función de texto
alternativo, el cual te va a permitir escribir una descripción de la imagen que sólo
estará visible para las personas que navegan con lector de pantallas. Lo importante es
describir la información de la imagen que sea relevante para comprender el mensaje.

Ejemplo de descripción de imagen: Ilustración de una mujer sin discapacidad


agachada apretándole el cachete a una mujer adulta usuaria de silla de ruedas, en
actitud paternalista y tratándola de forma no acorde a su edad. Logo de Nuestros
Derechos en Foco.

50
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

Los elementos decorativos no necesitan describirse, si por ejemplo el color o tipo de


ropa tuviera alguna relevancia para el contexto de la imagen, podría sumarse a la
descripción.

Por último, para sumar accesibilidad en los videos es importante:

Que tengan subtítulos.


Que se locute la información que aparece de forma visual, por ejemplo, las
placas con textos.

Que se audiodescriba la información relevante del contexto para que las


personas que acceden sin verlo puedan tener toda la información.

Que cuenten con interpretación en Lengua de Señas Argentina.

Si el video ya está realizado, contiene mucha información visual y no es posible


audiodescribirlo, se lo puede transcribir a texto. De esta forma algunes podrán
acceder a la información viendo el video y otres leyéndolo.

Te acercamos un ejemplo de video accesible de Nuestros Derechos en Foco en el Congreso

¡La accesibilidad es incremental! Por lo que podés ir sumando accesibilidad


progresivamente y accesibilizar los recursos que lo requieran. Hay herramientas de
edición de videos sencillas que te permiten subtitular y agregar las locuciones de la
audiodescripción.

51
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

5· Glosario

Accesibilidad: Es la condición que deben cumplir los entornos, productos y servicios


para que sean comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas,
incluidas las personas con discapacidad.

Ajustes razonables: Son medidas específicas de modificaciones o adaptaciones


que se requiere en una situación en particular para garantizar la igualdad de
oportunidades, dando respuestas a las necesidades de les estudiantes. Por ejemplo,
cualquier cambio que se haga a una prueba típica o a las condiciones en que se
realiza, que permita a estudiantes con discapacidad demostrar su conocimiento y
sus habilidades.

Amor romántico: Modo particular de construir nuestros vínculos sexoafectivos o


relaciones de pareja. Propone la heterosexualidad como el único vínculo considerado
normal o socialmente valorado, siendo este sostenido por numerosos mitos. Estos
constituyen falsas creencias sobre cómo deben ser o hacia dónde deben tender
nuestros vínculos sexoafectivos y/o de pareja en pos de lograr el “ideal”: el amor eterno,
verdadero y único.

Apoyos: Son un conjunto de recursos y estrategias destinadas a promover la


autonomía de las personas. Pueden incluir medidas, adecuaciones, dispositivos y
recursos como elementos ortopédicos, personas y tecnologías asistivas. Por ejemplo,
pictogramas, información en lenguaje sencillo, documentos en Lectura fácil,
computadoras, tablets, teclado predictivo, sintetizador por voz, entre otros. Los apoyos
contribuyen a fomentar la autonomía y la inclusión de las personas con discapacidad
en distintos ámbitos.

Autonomía progresiva: Define que la capacidad de ejercicio no se adquiere de un día


para el otro al cumplir 18 años. Es un proceso gradual por el cual las personas que aún
no alcanzaron esa edad pueden ir ejerciendo derechos por sí mismas de acuerdo con
su edad y grado de madurez, de forma progresiva.26

Barreras: Son todos esos obstáculos que encontramos en los distintos ámbitos de
nuestra vida, que nos oprimen, limitan y excluyen de muchos espacios fundamentales
para el desarrollo personal y la vida en comunidad.

26. Para más información se puede consultar el apartado correspondiente del Código Civil y Comercial en el sitio del Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos, disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/leysimple/capacidad-de-los-menores-de-edad#:~:text=La%20capacidad%2
0de%20ejercicio%20no,llama%20capacidad%20o%20autonom%C3%ADa%20progresiva
52
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

Barreras actitudinales: Son aquellas ideas, preconcepciones y pensamientos


generalizados sobre las personas con discapacidad que se traducen en conductas,
tratos, formas de nombrar, sentimientos y estigmas, que impiden u obstaculizan el
acceso en condiciones de igualdad de las personas con discapacidad, a los espacios,
servicios y a cualquier ámbito de la sociedad. Por ejemplo, la paternalización que
enfrentamos las personas con discapacidad, al pensarnos y tratarnos de formas no
acordes a nuestra edad; la sobreprotección y restricción de nuestra autonomía; la
invisibilidad de nuestro colectivo.

Barreras comunicacionales: Son aquellas que limitan o impiden conocer o acceder a


alguna información, entenderla, poder pedirla, responder, contar algo que nos pasa o
dar una opinión, entre otras. Por ejemplo, sitios web inaccesibles para navegar con
lectores de pantalla que usan las personas ciegas, información sin lenguaje simple, la
falta de subtítulos en vídeos y de intérpretes de lengua de señas.

Barreras físicas: Son obstáculos estructurales en entornos naturales o creados por las
personas, los cuales impiden o dificultan la movilidad, el desplazamiento o el acceso.
Por ejemplo, veredas en mal estado, espacios sin rampas o rampas con mucha
pendiente, escaleras, escalones, espacios estrechos y con obstáculos, mobiliario de
dimensiones restrictivas, puertas pesadas y/o de difícil agarre, entre otras.

Barreras procedimentales: Son aquellos procesos y circuitos estandarizados, rígidos e


inflexibles que no contemplan la diversidad humana y de requerimientos o apoyos,
obstaculizando y excluyendo la participación de las personas con discapacidad. Por
ejemplo, formularios digitales no accesibles, procesos de inscripción que contemplan
una única modalidad de acceso, etcétera.

Binarismo de género: Concepción que divide a las personas en dos polos opuestos,
exhaustivos y excluyentes (mujer/varón) como único modelo posible y válido.
Disidencias: se trata de grupalidades y comunidades representadas por formas de
expresar nuestra sexualidad que cuestionan el sistema heteronormativo y la matriz
heterosexual. (Rubino, 2019).

Grooming: El Grooming es el acoso sexual a niñeces y adolescencias a través de


medios digitales, que consistente en acciones desplegadas generalmente por
personas adultas, de cara a establecer contacto con fines sexuales. Para más
información: https://www.groomingarg.org/

Heterocisnorma: Sistema que considera que el único modelo válido o ideal de


sentimiento de atracción, deseo y/o afecto, es la heterosexual y, en el mismo sentido,
las unicas identidades posibles son cisgénero.

53
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

Interseccionalidad: Es una herramienta analítica para estudiar, entender y responder


a las maneras en que el género se cruza con otras identidades y generan experiencias
únicas de opresión y privilegio.

Lectura fácil: Es un método de adaptación y redacción de textos que permite una


lectura y comprensión más sencilla del contenido, a través de un conjunto de pautas y
recomendaciones y la verificación de personas con discapacidad que ofician de
validadoras. Abarca no solo texto, sino también ilustraciones y otros formatos. Puede
beneficiar a un gran número de personas con desafíos lectores permanentes o
transitorios, como niñeces, personas con discapacidad intelectual, personas con
dislexia, migrantes, turistas, personas mayores, personas sordas con bajo manejo del
español, personas con afasia, personas con trastornos de atención o condición del
espectro autista, personas con baja alfabetización, entre otras. Se estima que un 30%
de la población tiene dificultades lectoras frente a textos complejos.

Lenguaje sencillo: Consiste en un modo de comunicar que utiliza lenguaje simple y


llano, donde se evita el uso de conceptos y palabras complejas, tecnicismos, jergas,
frases u oraciones muy largas, complejas o repetitivas. Se caracteriza por ser un estilo
breve, con mensajes cortos, concisos y claros, permitiendo transmitir la información de
forma más fácil y efectiva.

Macrotipo: Son aquellos materiales que tienen una tipografía y tamaño de letra de
entre 16 y 20 puntos por pulgada, el cual es mayor al común de los textos. El texto
mantiene el mismo contenido.

Modelo Social de la discapacidad: La discapacidad no es un concepto estático, la


forma en que la entendemos y abordamos ha ido cambiando a lo largo de la historia.27
El modelo social trajo una perspectiva de derechos e incorporó conceptos
fundamentales como el de barreras y accesibilidad, entre otros. Este modelo plantea
que la discapacidad no está en la persona, sino que la genera la interacción con un
entorno inaccesible porque está pensado para personas sin discapacidad. Entonces,
quienes tenemos una condición que nos aleja de ese parámetro acotado de
“normalidad”, enfrentamos diversas barreras que limitan nuestra participación en
todos los ámbitos, ya que no podemos acceder o debemos solicitar ayuda o
acompañamiento para realizar tareas que podríamos realizar de forma autónoma si
no existieran esas barreras. Este modelo fue la base para la creación de la CDPD,
aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en 2006.

Orientación Sexual: Sentimiento de atracción emocional, afectiva y/o sexual por


otras personas.

27. Podés buscar más información sobre los modelos de la discapacidad consultando: "El modelo social de discapacidad: orígenes,
caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad", de Agustina Palacios,
2008. Disponible en:
https://www.google.com.ar/books/edition/El_modelo_social_de_discapacidad_or%C3%ADgen/VYlbqdLsrzUC?hl=es-419&gb
pv=1&printsec=frontcover

54
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

6· Bibliografía

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
(2013). Estudio temático sobre el derecho de las personas con discapacidad a la
educación, A/HRC/25/29, 2013, párr. 3. Disponible en:
https://rededucacioninclusiva.org/wp-content/uploads/2016/03/A_HRC_25_29_SPA.pdf

Butler, J. (1990). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad.


Buenos Aires: Paidós.

AWID (2004).. Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la


justicia económica. Derechos de las mujeres y cambio económico. No. 9, agosto 2004.
Disponible en:
https://www.awid.org/sites/default/files/atoms/files/nterseccionalidad_-_una_herra
mienta_para_la_ justicia_de_genero_y_la_ justicia_economica.pdf

Fausto-Sterling, A. (2006). Cuerpos sexuados. La política de género y la construcción de


la sexualidad. Barcelona, Ed. Melusina, pp. 15 a 20. Disponible en:
https://seminariolecturasfeministas.files.wordpress.com/2012/01/anne-fausto-sterlin
g-cuerpo s-sexuados-la-politica-de-genero-y-la-construccion-de-la-sexualidad.pdf

INADI (2019). Mapa Nacional de la Discriminación.


https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2022/06/mapa_nacional_de_la_discri
minacion.pdf (fecha de consulta: 9/05/23)

INADI (2022). Memoria anual de gestión 2022.


https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/memoria_anual_del_inadi_3-1-2023_1.pdf
(fecha de consulta: 9/05/23)

Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2017). La


Revolución de las Mariposas. A diez años de La Gesta del nombre Propio. Disponible en:
https://www.mpdefensa.gob.ar/publicaciones/la-revolucion-las-mariposas-a-diez-an
os-la-gesta-del-nombre-propio

Organización Mundial de la Salud (s/a). Disponible en:


https://www.who.int/es/health-topics/sexual-health#tab=tab_1

55
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

Página 12 (2021). 8 de cada 10 personas con discapacidad no tienen trabajo en


Argentina. 14 de agosto de 2021

Palacios, Agustina (2008): "El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización


y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad".
https://www.google.com.ar/books/edition/El_modelo_social_de_discapacidad_or%C3
%ADgen/VYlbqdLsrzUC?hl=es-419&gbpv=1&printsec=frontcover

Red Regional por la Educación Inclusiva (2021). Hacia una docencia inclusiva. Pautas
para pensar el trabajo en aulas heterogéneas. Disponible en:
https://rededucacioninclusiva.org/wp-content/uploads/2021/07/Hacia-una-docencia-
inclusiva.-Pautas-para-pensar-el-trabajo-en-aula-heterogeneas.pdf

Red Regional por la Educación Inclusiva (2022). Programa del Congreso Regional por la
Educación Inclusiva. Buenos Aires, septiembre de 2022. Disponible en:
https://rededucacioninclusiva.org/wp-content/uploads/2022/07/PROGRAMA-COMPLETO.pdf

Rubino, A. (2019). Hacia una (in)definición de la disidencia sexual. Una propuesta para
su análisis en la cultura. Revista Luthor, IX(39), 62-80.

Tufró, L. (et.al.) (2012). Amor: ¿qué da? ¿qué no da? : malos tratos en las parejas jóvenes.
Buenos Aires : Trama - Lazos para el Desarrollo.

UNICEF (2013). Estado mundial de la infancia. Derechos de niños, niñas y adolescentes


con discapacidad. Disponible en:
https://www.unicef.org/colombia/media/271/file/Estado%20Mundial%20.pdf

UNICEF (2014). Cuadernillo 11, “El acceso al entorno de aprendizaje II: diseño universal
para el aprendizaje”:
https://www.unicef.org/lac/media/7436/file/11.%20El%20acceso%20al%20entorno%20
de%20aprendizaje%20II:.pdf (fecha de consulta: 9/05/23)
justicia_economica.pdf

UNFPA (2018). Jóvenes con discapacidad: Estudio global sobre cómo poner fin a la
violencia de género y lograr la salud y derechos sexuales y reproductivos.
Disponible en:
https://argentina.unfpa.org/es/publications/j%C3%B3venes-con-discapacidad-estudi
o-global-sobre-c%C3%B3mo-poner-fin-la-violencia-de-g%C3%A9nero-y

56
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

Normativas

Convenciones internacionales

Convención sobre los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. 1990.

Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. 2006.

Leyes Nacionales

Ley 22.431 y sus modificatorias. Sistema de Protección Integral de Personas con


Discapacidad. 1981

Ley 23.849. Aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño. 1990.

Ley 25.673. Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. 2002.

Ley 26.061. Protección Integral de los derechos de niños/as y adolescentes. 2005.

Ley 26.130. Régimen para las intervenciones de contracepción quirúrgica. 2006.

Ley 26.150. Educación Sexual Integral. 2006. Ley N° 26.206. Educación Nacional. 2006.

Ley 26.485. Ley de protección integral para prevenir, sancionar, la violencia contra las
mujeres en los ámbitos de relaciones interpersonales. 2009.

Ley 26.529. Derechos del Paciente, Historia Clínica y Consentimiento Informado. 2009.

Ley 26.618. Matrimonio Civil (Matrimonio Igualitario). 2010.

Ley 26.743. Identidad de Género. 2012.

Ley 26.994. Código Civil y Comercial de la Nación. 2015.Ley N° 27.234. Educar en


Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género. 2015.

Código Civil y Comercial de la Nación. 2015.

57
ESI Anticapacitista: Perspectiva de discapacidad para docentes

Ley N° 27.499. Ley Micaela, para la formación de funcionaries públicos en perspectiva


de género. 2019.
Ley N° 27.610. Acceso a la Interrupción voluntaria de embarazo. 2021.

Ley N° 27.611. Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera


Infancia. 2021.

Ley 27.710. Lengua de Señas Argentina. 2023

Resoluciones Nacionales

Resolución 45/2008. Consejo Federal de Educación. Lineamientos Curriculares para la


Educación Sexual Integral.

Resolución 340/2018. Consejo Federal de Educación. Núcleos de Aprendizaje


Prioritarios para Educación Sexual Integral.

Resolución 419/2022. Consejo Federal de Educación. Reafirma la ESI.

58

También podría gustarte