Está en la página 1de 9

DE

INDAGACION
CIENTIFICA

¿Cómo funciona una palanca


de tercera clase?

Apellidos y Nombres: Rengifo Gonzales Pablo


Alejandro

Grado y Sección: 5to C

Área/Curso: Ciencia y Tecnología


I. PROBLEMATIZA: (Situación + Fundamentos y
Conceptos)

La caña de pescar es un instrumento muy utilizado por las personas que deciden
ir a pescar a ríos, lagos y mares en busca de peces de cualquier tipo, siendo
hasta cierto punto para quienes optan por ella, una herramienta muy práctica y
cómoda a la hora de atrapar a los peces, incluso siendo de gran “ayuda” para
quienes tienen que realizar esta actividad de manera diaria y cotidiana
Pero, si muchas personas a la hora de pecar prefieren el uso de este elemento,
¿será porque realmente la caña les ayuda a ahorrar esfuerzo y energía para
sacar a los peces del agua, o solo la utilizan por mera comodidad?

La caña de pescar funciona como un mecanismo de palanca, perteneciendo


específicamente al grupo de las palancas de tercer género/clase. Ahora, en este
tipo de palancas, la fuerza de potencia se encuentra entre el punto de apoyo
(fulcro) y la fuerza de resistencia (el fulcro se encuentra a un extremo, la fuerza
de resistencia al otro extremo y la fuerza de potencia en algún punto en medio
de estos dos), entrando también en juego el brazo de potencia y el brazo de
resistencia (la distancia que hay entre el fulcro y la potencia o la resistencia). Sin
embrago, la peculiaridad de este tipo de palancas por lo que entendí es que en
su funcionamiento, el brazo de resistencia siempre es mayor que el brazo de
potencia (mejor dicho esto sucede porque el fulcro esta más alejado de la fuerza
de resistencia que del punto donde se da la fuerza de potencia lógicamente), lo
cual genera que al emplear esta palanca, de forma inevitable tengamos que
ejercer una mayor potencia que la fuerza de resistencia que se opone.
Eso significa por ende que no, no es que nos ayude a utilizar menos fuerza para
sacar a los peces del agua o que nos otorgue una ventaja mecánica.
Aunque, se podría decir que si resulta útil en el aspecto de que se supone, nos
permite hacer desplazamientos pequeños de la potencia para conseguir
“movilizar” efectivamente la resistencia (como en el caso de las pinzas por
ejemplo), ya que la fuerza de potencia se encuentra más cerca al fulcro (pero
ojo, eso no significa que tengamos que poner menos esfuerzo para lograr la
tarea, ya que la potencia empleada tendrá que seguir siendo mayor a la
resistencia). Y bueno, supongo que esto explica porque estas palancas resultan
ser opciones más cómodas y útiles para las personas, esto claro, siempre y
cuando no se manipulen objetos u otras cosas que tengan una resistencia que
excede la potencia que nosotros podemos ejercer (como objetos, o en este caso
peces que pesen demasiado por ejemplo), porque ahí ya no serviría la palanca.

Teniendo todo esto en claro, sabemos también que las magnitudes que
intervienen en una acción de pesca con una caña son en primera instancia la
fuerza, la resistencia y la distancia (aquí entran elementos como la fuerza de
resistencia, la fuerza de potencia, el brazo de potencia y el brazo de resistencia).
Por último, sabemos que podemos manipular el brazo de potencia (cabe la
redundancia su longitud), viéndose afectada la fuerza de potencia con esta
acción.
¿Entonces, como funcionara realmente una palanca de tercer grado? Habrá que
descubrirlo.

PREGUNTA DE INDAGACIÓN:
¿De qué manera el brazo de potencia se relaciona con la fuerza de potencia
aplicada?
VARIABLE INDEPENDIENTE: El brazo de potencia
VARIABLE DEPENDIENTE: La fuerza de resistencia
VARIABLE INTERVINIENTE: La fuerza de resistencia (es decir, el pescado)

HIPÓTESIS: Mientras menor sea el brazo de potencia, mayor será la fuerza


de potencia que se aplicará

OBJETIVOS: Con esta indagación científica, se busca demostrar y


comprender el correcto funcionamiento de una palanca de tercer grado/clase a
través del ejemplo de una caña de pescar, (logrando entender como interactúan
verdaderamente las diferentes magnitudes y elementos de la palanca en la
realización de una tarea como la pesca o de otro tipo)
II. DISEÑA ESTRATEGIAS PARA HACER
INDAGACIÓN

MATERIALES, HERRAMEINTAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR:


Sistema de palancas Juego de pesas Dinamómetro

CONTROL DE LA VARIABLE INTERVINIENTE:


Para controlar la variable interviniente (es decir el brazo de resistencia o el
pescado, que será representado por el peso de las pesas que colguemos),
regularemos cuidadosamente el peso (los gramos) que colgaremos en el
sujetador del brazo de resistencia, para evitar errores de medición.

PROCEDIMIENTO:
III. GENERAMOS Y REGISTRAMOS DATOS E
INFORMACIÓN:

TABLA 1: Cuando el brazo de potencia aumenta (ACTIVIDAD 1)

Mediciones Brazo de Brazo de Fuerza de Fuerza de


potencia resistencia potencia resistencia
(cm) (cm) P (N) R (N)

1 8 cm 20 cm 2,5 N 1N
2 10 cm 20 cm 2,25 N 1N
3 12 cm 20 cm 2N 1N
4 14 cm 20 cm 1,75 N 1N
5 16 cm 20 cm 1,5 N 1N
TABLA 2: Cuando cambia el valor de la fuerza de resistencia
(cuando varía el peso del pez) (ACTIVIDAD 2)

Mediciones Brazo de Brazo de Fuerza de Fuerza de


potencia resistencia potencia resistencia
(cm) (cm) P (N) R (N)

1 10 cm 20 cm 1,9 N 1N
2 10 cm 20 cm 2,4 N 1,2 N
3 10 cm 20 cm 2,8 N 1,4 N
4 10 cm 20 cm 3,2 N 1,6 N
5 10 cm 20 cm 3,4 N 1,8 N

Cabe recalcar que se realizaron la mediciones de los datos:

- Tomando siempre en cuenta la variable independiente (más que todo en la segunda actividad)

- Comparando todos los datos que recogíamos para verificarlos y calcular las proporciones y no
equivocarnos.

- Revisando los márgenes de errores y repitiendo las mediciones para obtener el resultado más
exacto posible.

Realizando los ajustes necesarios en el mecanismo de palanca (graduándolo con y sin ayuda
de la profesora a cargo del área)

NOTA: Los datos puestos en las tablas son los resultados finales de las
mediciones (después de varias correcciones en la ficha borrador) que mi grupo
realizo de manera meticulosa.

IV. ANALIZAMOS DATOS E INFORMACIÓN:

ANALISIS DE LA ACTIVIDAD 1 (Cuando el brazo de potencia


aumenta):
- Según los resultados y viendo los números, se puede ver claramente que
mientras más aumenta el brazo de potencia (es decir, mientas va aumentando
la distancia en cm del brazo de potencia de 2 en 2 cm) se observa que también
disminuye el brazo de potencia (ya que se ve que va descendiendo 0,25 N
desde 2,5 N en la medición 1 hasta 1,5 N en la medición 5).
- También se puede observar que en ninguno de los casos o mediciones, la
fuerza de resistencia llega a ser mayor que la fuerza de potencia (lo que quiere
decir, que comparando los números entre la fuerza de potencia P en N
(newtons) y los números de la fuerza de resistencia R en N (newtons), se
observa que la fuerza de potencia siempre es mayor a la fuerza de resistencia,
independientemente de si el brazo de potencia cambia o no)

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD 2 (Cuando cambia el valor de la


fuerza de resistencia (cuando varía el peso del pez):
- Aquí en esta tabla, podemos ver que la fuerza que es mayor cuando las
distancias de los brazos en cm (tanto brazo de potencia como brazo de
resistencia) se mantienen constantes, sigue siendo la fuerza de potencia, y
claro esto lo podemos intuir por el funcionamiento de la misma palanca de
tercer género, en el que se necesita aplicar mas fuerza que la resistencia en
todos los casos para utilizar justamente este tipo de palancas.

- Además, estos resultados y el hecho de que la fuerza de potencia siempre


sea mayor a la fuerza de resistencia en todas las mediciones, se debe también
a la ubicación del punto de apoyo (característica propia de las palancas de
tercera clase), donde el fulcro siempre esta a uno de los extremos, y lo cual es
la otra cara de la causa de que se deba aplicar mas potencia que resistencia.

¿LOS RESULTADOS VALIDAN LA HIPÓTESIS?


Yo creo que sí, que los resultados validan la hipótesis planteada al inicio de la
indagación, porque basándonos en todos los datos y medidas obtenidas se
puede ver por supuesto que mientras mas aumentamos el brazo de potencia
en la actividad 1 (+2 cm en cada medición), va disminuyendo en 0,25 N la
fuerza de resistencia en cada medición, y eso sucede tal o como se plantea en
la hipótesis.

CONCLUSIONES:
En conclusión: si utilizamos nosotros una caña de pescar…
- La relación del brazo de potencia con la fuerza de potencia llega a ser
inversamente proporcional, esto debido a que si aumentamos el brazo de
fuerza (la distancia entre el fulcro y la potencia), la fuerza de potencia
disminuirá inevitablemente, y lo mismo en viceversa. Por lo que, si utilizas una
palanca de tercer grado/género como una caña de pescar, tendrías que ubicar
el punto donde se concentra la fuerza de potencia lo más cerca posible al
fulcro, ya que de esta forma, se logrará aumentar la potencia de manera
exitosa al momento de realizar la actividad/tarea.
- La fuerza de potencia al momento de utilizar una palanca de tercer
grado/género como una caña de pescar, siempre será y/o tendrá que ser mayor
a la fuerza de resistencia que esta en contra de nosotros (en este caso el
pescado), esto sucede debido a la ubicación de la fuerza de potencia que se
ejerce (en algún lugar entre el punto de apoyo y la fuerza de resistencia), a la
ubicación del fulcro (que va siempre a uno de los extremos) y al brazo de
potencia (siendo la distancia entre los 2 últimos), y debido a esto y su propio
funcionamiento, se debe realizar una mayor fuerza de potencia que la
resistencia, (esto incluso aplica independientemente de si los valores de los
brazos cambian o se mantienen estables). Por lo que si utilizas la caña,
podemos saber con seguridad que esta no nos ahorrará ningún esfuerzo o
energía extra de manera mecánica, porque al ser una palanca de tercer grado,
aplicamos mas potencia que resistencia, y eso no supone una ventaja, sino una
desventaja, y al ser este el caso, solo podrías utilizar la caña para pescar los
peces de forma mas cómoda y no tener que estar metiendo tus manos en el
agua.

- Por último, también se concluye que si utilizamos una caña de pescar,


mientras más aumenta la fuerza de resistencia, es decir la resistencia que
ejerce el pescado que queremos atrapar (el cual fue representado con las
pesas en las mediciones), también aumenta de forma proporcional la fuerza de
potencia, probando que la resistencia como variable interviniente también
afecta el resultado al momento de realizar la tarea de la palanca. (Sin embargo,
la fuerza de potencia aun así seguirá siendo mayor a la fuerza de resistencia
por lo explicado en la anterior conclusión).

V. EVALUAMOS Y COMUNICAMOS EL PROCESO Y


LOS RESULTADOS:

¿Los procedimientos realizados permitieron obtener resultados válidos y


fiables?
- Yo creo que sí, ya que la utilización de los materiales (sistema de palanca,
juego de pesas y el dinamómetro) fue destacable en mi grupo, debido a que
como ya explique en “genera y registra datos e información”, mi grupo tuvo que
comparar a cada rato los datos que obteníamos, verificarlos y repetirlos si
hacía falta hasta obtener datos mas concretos y precisos, aparte de realizar los
ajustes y calibraciones necesarias para realizar las actividades de la mejor
forma posible, con el objetivo de que los resultados fueran auténticos y no
hubiera tanto margen de error y fallas en las mediciones de los brazos de
fuerza y resistencia, de la fuerza de potencia y de la fuerza de resistencia en el
sistema de palancas.
¿Por qué calibraron el sistema de palancas y el dinamómetro?
- Porque obviamente eso era algo que podía influir de manera negativa al
momento de hacer las mediciones, ya que obviamente si no esta
correctamente calibrado y acomodado tanto el sistema de palancas como el
dinamómetro, el margen de error crece y con ello, las mediciones (sobre todo
las de newtons, saldrían mal, y eso también repercutiría talvez en el resultado
de la hipótesis y de las conclusiones. Por eso fue tan importante hacerlo.

¿El objetivo de su indagación ha sido logrado?


- Sí, porque con todo el procedimiento hecho gracias a los materiales y
herramientas proporcionadas, pudimos entender demasiadas cosas acerca del
funcionamiento de una palanca, en este caso de tercer grado/género, como
que el brazo de fuerza y la fuerza de resistencia tienen una relación
inversamente proporcional, algo que pensábamos al inicio era todo lo contrario.
Y justamente gracias a nuestras conclusiones, logramos entender como
funciona verdaderamente este tipo de palanca con el ejemplo de una caña de
pescar.

¿Qué otros aspectos de las fuerzas en las palancas de tercera clase se podrían
indagar?
- Bueno, creo que se podría indagar también en aspectos como los
desplazamientos que se realizan tanto de la fuerza como de la resistencia en el
uso de la palanca, o indagar más en la relación de estas fuerzas con el punto
de apoyo. De ahí, diría que ya hemos visto bastantes cosas del funcionamiento
de la palanca de tercer grado/género y no se me ocurren muchas cosas.

También podría gustarte