Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

Proceso constructivo del proyecto de construcción irrigación


Millpo – Tintay – componente número dos en la comunidad de
Tintay, distrito de Morcolla provincia de Sucre del
departamento de Ayacucho

PRESENTADO POR:
Clemente Quispe Ochoa

ENTIDAD AUSPICIADORA:
Proyecto Especial Sierra Centro Sur

Ayacucho, Perú
2023
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

Proceso constructivo del proyecto de construcción irrigación


Millpo – Tintay – componente número dos en la comunidad de
Tintay, distrito de Morcolla provincia de Sucre del
departamento de Ayacucho

PRESENTADO POR:
Clemente Quispe Ochoa

ENTIDAD AUSPICIADORA:
Proyecto Especial Sierra Centro Sur

Ayacucho – Perú
2023
DEDICATORIA

Dedico este trabajo; en primer lugar, a DIOS, pues


reconozco que la sabiduría viene de él y también se lo
dedico a mis padres y a mis hermanos quienes
decididos me apoyaron en este rumbo del
conocimiento; les dedico con amor y cariño este
informe de prácticas preprofesionales.

También agradecer a los docentes y


compañeros que contribuyeron a mi
desarrollo profesional.

ii
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Alma Mater, quien me abrió las
puertas del saber y el inicio de mi formación profesional.
A la Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola por haberme
albergado en sus aulas y brindarme una formación profesional.

Al Proyecto Especial Sierra Centro Sur (MIDAGRI – PESCS) y a los ingenieros responsables
de la obra de “proyecto de construcción irrigación Millpo-Tintay-componente n°2 de la
comunidad de Tintay, Distrito de Morcolla - Sucre – Ayacucho”. por haberme brindado esta
experiencia magnifica.

A mis compañeros(as) de estudios de las diferentes series con quienes estoy muy agradecido
por todo el ánimo que me brindaron para seguir adelante.

iii
ÍNDICE

pág.

DEDICATORIA .....................................................................................................................................II

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................III

ÍNDICE .............................................................................................................................................. IV

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................................... VII

CAPÍTULO I ......................................................................................................................................... 9

RESUMEN ........................................................................................................................................... 9

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 10

CAPÍTULO II ...................................................................................................................................... 11

2. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 11

2.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................... 11


2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................ 11
CAPÍTULO III ..................................................................................................................................... 12

3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 12

3.1. Antecedentes...................................................................................... 12
3.2. Definición de términos ....................................................................... 12
3.2.1. Expediente técnico ....................................................................... 12
3.2.2. Expediente técnico adicional ........................................................ 14
3.2.3. Mano de obra ............................................................................... 14
3.2.4. Categorías de Trabajo.................................................................. 15
3.2.5. Rendimiento de mano de obra. .................................................... 15
3.2.6. Proceso de ejecución de obra ...................................................... 15
3.2.7. Cuaderno de obra ........................................................................ 16
3.2.8. Supervisión de obra ..................................................................... 16
3.2.9. Concreto ...................................................................................... 16
3.2.10. Propiedades del concreto ............................................................. 18
3.2.11. Resistencia a la compresión......................................................... 19
3.2.12. Tipos de concreto......................................................................... 19
3.2.13. Cantidad de materiales por metro cúbico de concreto .................. 20
3.3. CANAL DE RIEGO .............................................................................. 20
3.3.1. Canal de riego según su función: ................................................. 20
3.3.2. Elementos básicos en el diseño de canales ................................. 21
3.4. TOPOGRAFÍA ..................................................................................... 28
3.4.1. Nivelación .................................................................................... 29
3.4.2. Replanteo de curvas horizontales ................................................ 29
CAPÍTULO IV ..................................................................................................................................... 31

iv
4. MATERIALES Y METODOLOGÍA ........................................................................................... 31

4.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES .................................................... 31


4.1.1. Nombre del proyecto. ................................................................... 31
4.1.2. Ubicación del proyecto. ................................................................ 31
4.1.3. Ubicación geográfica. ................................................................... 31
4.2. CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD......................................... 33
4.2.1. Accesibilidad ................................................................................ 33
4.2.2. Clima ............................................................................................ 34
4.2.3. Geológico ..................................................................................... 34
4.2.4. Topografía.................................................................................... 34
4.2.5. Aspectos socioeconómicos .......................................................... 34
4.2.6. Principales actividades económicas del área de influencia........... 35
4.2.7. Información de servicios ............................................................... 36
4.2.8. Cuadro resumen de presupuesto de obras .................................. 37
4.2.9. Modalidad de ejecución de obra ................................................... 38
4.2.10. Sistema de contratación ............................................................... 38
4.2.11. Plazo de ejecución de obra .......................................................... 38
4.3. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DEL PROYECTO ....................... 39
4.3.1. Planteamiento .............................................................................. 39
4.3.2. Fuente hídrica y captación ........................................................... 39
4.3.3. Calidad de agua ........................................................................... 39
4.3.4. Línea de conducción .................................................................... 39
4.3.5. Demanda de agua con proyecto .................................................. 40
4.4. MATERIALES Y EQUIPOS ................................................................. 40
4.4.1. Materiales .................................................................................... 40
4.4.2. Se utilizó los siguientes materiales: .............................................. 40
4.4.3. Equipos ........................................................................................ 41
4.4.4. Maquinarias ................................................................................. 41
4.4.5. Softwares utilizados ..................................................................... 41
4.5. METODOLOGÍA .................................................................................. 41
4.5.1. Aplicando el Control y verificación de altimetría, para corte de caja de
canal (prog. 0+000km al 0+280km)........................................................... 41
4.5.2. Aplicando replanteo de curvas horizontales, por el método deflexión con
el equipo de teodolito (Foit) en línea de conducción de canal rectangular. 45
4.5.3. Verificando el diseño de mezcla y el cumplimiento de la dosificación del
concreto de f’c = 210kg/cm2, según el expediente técnico, durante la construcción
de obras de arte. ....................................................................................... 50
CAPÍTULO V ...................................................................................................................................... 61

5. RESULTADOS ....................................................................................................................... 61

5.1. Resultados de Control y verificación de la altimetría, para corte de caja


de canal (prog. 0+000km al 0+280km)............................................... 61
5.2. Resultados del cumplimiento replanteo de curvas horizontales, por el
método deflexión con el equipo de teodolito (Foit) en línea de
conducción de canal rectangular. ..................................................... 63

v
5.3. Resultados del diseño de mezcla y el cumplimiento de la dosificación del
concreto de f’c = 210kg/cm2, según el expediente técnico, durante la
construcción de obras de arte. ......................................................... 64
5.3.1. Resultado de la verificación del diseño de mezcla ....................... 65
5.3.2. Resultado del cumplimiento de la dosificación ............................. 65
CAPÍTULO VI ..................................................................................................................................... 67

6. DISCUSIONES ...................................................................................................................... 67

CAPÍTULO VII .................................................................................................................................... 68

7. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 68

CAPÍTULO VIII ................................................................................................................................... 69

8. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 69

CAPÍTULO IX ..................................................................................................................................... 70

9. REFERENCIAS ...................................................................................................................... 70

CAPÍTULO X ...................................................................................................................................... 72

10. ANEXO ................................................................................................................................ 72

vi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.Clasificación de agregados finos y gruesos ........................................................... 20


Tabla 2. Tolerancia de tiempo en probeta a ser ensayados. ............................................... 21
Tabla 3. Proporciones usualmente utilizadas en construcción ........................................... 22
Tabla 4. Radio mínimo en función al caudal ....................................................................... 24
Tabla 5. Radio mínimo en canales abiertos para Q < 20 m3/S ........................................... 24
Tabla 6. Radio mínimo en canales abiertos en función del espejo de agua ........................ 24
Tabla 7. Valores de rugosidad “n” estimados ...................................................................... 28
Tabla 8. Valores máximos permisibles ............................................................................... 31
Tabla 9. Localización geopolítica del proyecto .................................................................... 34
Tabla 10. Vía de acceso a la zona del proyecto.................................................................. 36
Tabla 11. Total, de beneficiarios de la localidad de Tintay. ................................................. 37
Tabla 12. Número de familias del Comunidad de Tintay. .................................................... 38
Tabla 13. Resumen general del presupuesto ..................................................................... 40
Tabla 14. Diseño hidráulico de canal rectangular (Expediente técnico). ............................. 42
Tabla 15. Tramos y pendientes con las que se trabajó ....................................................... 43
Tabla 16. Se muestra la tabla del esumen delcálculo vista adelante .................................. 45
Tabla 17. Proporción en peso………………………………………………….…………………..46
Tabla 18. Caracteristicas físicas del agregado fino….. ....................................................... 51
Tabla 19. Caracteristicas físicas del agregado grueso ….. ................................................. 52
Tabla 20. Resumen de Datos Extraídos del Laboratorio……………………………………….52

Tabla 21.Resistencia a la comprension promedio ............................................................... 53


Tabla 22.Asentamiento para varis tipos de consistencia ..................................................... 53
Tabla 23.Relación de agua - cemento y resistencia a la comprension de concreto. ........... 53
Tabla 24.Volúmen unitario de agua. ................................................................................... 54
Tabla 25.Contenido de aire incorporado ............................................................................. 55
Tabla 26.Volúmen de agregado grueso por unidad de volúmen de concreto ...................... 56
Tabla 27. Dosificación en peso y volumen (ejecución obras) ………………………..……….60
Tabla 28. Resultado del control altimétrico de la rasante de caja de canal rectangular………62
Tabla 29. Ángulo central de la curva y acumulado……………………………………………...64

Tabla 30.Diseño de mezcla según el expediente técnico….. .............................................. 65


Tabla 31.Diseñode mezcla verificado ….. ........................................................................... 66

vii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Cemento portland Tipo I ....................................................................................... 17


Figura 2 Elementos de una curva ....................................................................................... 23
Figura 3 Elementos de canal (ANA, 2010) ......................................................................... 24
Figura 4 Elementos geométricos de sección de canal ........................................................ 26
Figura 5 Secciones rectangulares abiertas más frecuentes (Villón, 2007) .......................... 27
Figura 6 Secciones cerradas, (Villón, 2007) ....................................................................... 27
Figura 7 Mapa de ubicación del proyecto (expediente técnico) .......................................... 32
Figura 8 Miro localización del proyecto, (Google Earth) .................................................... 33
Figura 9 Vista del trazo de seccionamiento para corte de terreno para su posterior excavación
decaja……………………………………………………………………………………………….. 36
Figura 10 Dimensiones de lacaja del canal rectangular. ..................................................... 42
Figura 11 Control topográfico de excavación de zanja de canal en materialsuelta prog.
0+180km. ............................................................................................................................ 42
Figura 12 Control topográfico de pendientes para encofrado decaja de canal rectángular. 42
Figura 13 Verificando el encofrado el canal rectangular del margen derecho proyectado. 45
Figura 14 Datos de curva de canal rectangular PI = 03 ...................................................... 46
Figura 15 Trazo y replanteo para encofrado con cerchas progresivas 0+090 km. ........ ¡Error!
Marcador no definido.
Figura 16 Trazo y replanteo para encofrado con cerchas progresivas 0+230 km .............. 48
Figura 17 Datos de curva rectangular PI=11. ..................................................................... 48
Figura 18 Curva de canal rectangula PI= 11. ............................ ¡Error! Marcador no definido.
Figura 19 Verificacion la dosificacion progresiva 0+230km de concreto para caja decanal
rectangular 210kg/cm2............................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Figura 20 Verificacion la dosificacion progresiva 0+230km de concreto para caja decanal
rectangular 210kg/cm2……………………………………………………………………………..60
Figura 21 Trazo y replanteo para caja de caja de canal rectangular progresiva 0+100km. 63
Figura 22 Control de ecavación de caja de canal en roca suelta prog. 0+260km .............. 63
Figura 23 Cumplimiento del replanteo de curvas horizontales de canal rectangular PI=03.64

Figura24 Curva de canal rectangular acabado PI=07…………………………………………...65


Figura 25 Canal abierto y la toma lateral acabado, dosificación de 210kg/cm2…………….67
Figura 26 Elaboración de probeta para control de calidad de concreto en canal abierto
rectangular…………………………………………………………………………………………...67

viii
CAPÍTULO I

RESUMEN

El propósito de este informe es acrecentar y aplicar los conocimientos teóricos y prácticos de la


Ingeniería Agrícola, así como afianzar y complementar nuestros conocimientos para la solución
del problema.
Para lograr los resultados se realizaron varias actividades, los que se puede agrupar en; Canal
abierto rectangular, cámara de rompe presión y las tomas laterales de la línea de conducción:
Trabajos preliminares, movimiento de tierras, obras de concreto, revoques enlucidos.

En el periodo en el que se participó como practicante fue desde el 25 de mayo al 30 de julio del
año 2022. Se aplicó la metodología que tiene un enfoque cuantitativo no experimental de tipo
descriptivo. que fueron de apoyo en el Controlar y verificar la altimetría del canal, aplicar el
replanteo de curvas horizontales, por el método deflexión con el equipo de teodolito (Foit) y
dosificación del concreto, según el expediente técnico. Durante el tiempo que estuve en la obra,
se ha llegado a una correcta ejecución de las partidas que yo estuve presente.

9
1. INTRODUCCIÓN

Las Practica Pre profesional realizada en la ejecución del “PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN


IRRIGACIÓN MILLPO-TINTAY-COMPONENTE N°2 EN LA COMUNIDAD DE TINTAY,
DISTRITO DE MORCOLLA PROVINCIA SUCRE DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”,
contribuye en el fortalecimiento de mis capacidades de destreza y habilidades indispensables
para el ejercicio profesional como Ingeniero Agrícola.

En la actualidad se ha visto incrementada la construcción en menor escala los canales de regadío


puesto que el agua no llega a mayor escala a los terrenos de cultivos para irrigar y los agricultores
puedan cultivar tranquilamente sus productos, puesto que en el Perú muchos de ellos su principal
sustento económico es la venta de dichos productos cultivados.

El proyecto en donde se realizó la Práctica Preprofesional tiene el objetivo de contribuir a la


solución de problemas en los recursos hídricos que afectan a las zonas rurales d la región,
mediante las captaciones de agua superficiales y manantiales implementando los sistemas de
riego (canales, entubados), las acciones que permitirán el desarrollo agropecuario sostenible
bajo riego, como medio fundamental mejorar la calidad de vida de la población.

En la Comunidad de Tintay presenta un gran preocupación en los sectores gubernamentales


y privadas ,por lo que el uso eficiente del agua de riego es la prioridad número uno para la
conservación del recurso .para resolver esta problemática ,el gobierno tiene como objetivo
fomentar el remplazo progresivo de los sistemas de riego tradicional por riego tecnificado, a la
vez tiene una población aproximadamente de 174 familias que serán beneficiadas ya que se
irrigará 375 Has en campaña chica y 475 Has en campaña grande.

Por ello se ejecutó los siguientes componentes:

10
CAPÍTULO II

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Complementar los conocimientos teóricos y prácticos obtenidos durante la formación


profesional en el proceso constructivo del proyecto “Construcción Irrigación Millpo-Tintay de la
comunidad de Tintay, distrito de Morcolla provincia de Sucre del departamento de Ayacucho”.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

➢ Controlar y verificar la altimetría, para corte de caja de canal (prog. 0+000km al 0+280km).

➢ Aplicar replanteo de curvas horizontales por el método deflexión con el equipo de


teodolito (Foit).

➢ Verificar el diseño de mezcla y el cumplimiento de la dosificación del concreto de f'c =


210kg/cm2, durante construcción de obras de arte.

11
CAPÍTULO III

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Antecedentes

En Los pobladores de la comunidad de Tintay, distrito de Morcolla - Sucre - Ayacucho


dedicados a la agricultura y ganadería, requieren de suma importancia este servicio de Riego
Tecnificado para poder mejorar su calidad de vida.
Nos menciona que la situación actual del riego en el Perú, el agua viene a ser un recurso natural
que constituye un elemento fundamental para la vida en general y, por tanto, es un bien
invalorable para la humanidad. El riego es una actividad indispensable que el hombre tiene que
realizar para conseguir sus alimentos producto de la agricultura y esto solo se hace con agua de
buena calidad cualquiera que sea su origen o fuente, (Vásquez , A, 1992).

3.2. Definición de términos

3.2.1. Expediente técnico

En el proceso con respecto al expediente técnico es el conjunto de documentos de


carácter técnico y/o económico que permiten la adecuada ejecución de una obra, el cual
comprende la memoria descriptiva, especificaciones técnicas, planos de ejecución de obra,
metrados, presupuesto de obra, valor referencial, fecha del presupuesto, análisis de precios,
calendario de avance de obra valorizado, fórmulas polinómicas y, si el caso lo requiere, estudio
de suelos, estudio geológico, de impacto ambiental u otros complementarios, (OSCE, 2010).
El artículo 10 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado dispone que, para
la ejecución de una obra, es necesario contar con expediente técnico, el cual debe adjuntarse al
expediente de contratación.
➢ Especificaciones técnicas
➢ Planos de ejecución de obra
➢ Metrados
➢ Presupuesto de obras
➢ Valor referencial
➢ Fechas del presupuesto
➢ Análisis de precios
➢ Calendario de avances de obra valorizado
➢ Fórmula polinómica y complementarios.

12
3.2.1.1. Memoria descriptiva

Constituye la descripción del proyecto. Señala la justificación técnica de acuerdo a la evaluación


del estado de la obra, debiendo indicarse consideraciones técnicas cuya índole depende del tipo de
obra a ejecutar y que exigen el desarrollo de un conjunto de trabajos señalados en el expediente
técnico. Asimismo, se señala en forma precisa los objetivos a alcanzar con el desarrollo de la obra
o trabajos planteados, (OSCE, 2010).

3.2.1.2. Planos de Ejecución de Obra

Es la representación gráfica mediante dibujos de la obra a ejecutar, sus dimensiones, distribución


y los componentes que lo integran, Constituyen los documentos que reflejan de manera exacta
cada uno de los componentes físicos de la obra, pueden ser en dos o tres dimensiones, (OSCE,
2010).

3.2.1.3. Especificaciones técnicas

Constituyen el conjunto de reglas y documentos vinculados a la descripción de los trabajos,


método de construcción, calidad de los materiales, sistemas de control de calidad (según el
trabajo a ejecutar), procedimientos constructivos, métodos de medición y condiciones de pago
requeridas en la ejecución de la obra.
Cada partida o conjunto de partidas que conforman el presupuesto de obra debe contener sus
respectivas especificaciones técnicas, detallando las reglas que definen las prestaciones
específicas, como por ejemplo los materiales a considerar, procedimiento constructivo, forma de
medida y pago, (OSCE, 2010).

3.2.1.4. Metrados

Los metrados constituyen la expresión cuantificada por partidas de los trabajos de construcción
que se ha programado ejecutar en un plazo determinado, expresadas en la unidad de medida
que ha sido establecidas para cada partida; asimismo, son necesarios para determinar el
presupuesto de obra, por cuanto representan el volumen de trabajo de cada partida.
Con el fin de presupuestar una obra y controlar la ejecución y el pago de la misma, se establece
un desglose del total de la obra en partes denominadas partidas. Es decir, una partida se
establece con la finalidad de medir, cuantificar, presupuestar y pagar una obra, (OSCE, 2010).
Se define así al conjunto ordenado de datos obtenidos o logrados mediante lecturas acotadas,
preferentemente, y con excepción con lecturas a escala de las diferentes partidas a cuantificar
de la obra correspondiente (CAPECO, 2012).

Partida

De acuerdo a (OSCE, 2012), menciona que:


13
Una partida de obra consta de los siguientes elementos:
a) Nombre de la partida. Es la que identifica y señala en términos nominativos el alcance de la
misma.
b) Unidad de medida. Es la unidad física que se usa para medir la partida. Se utilizan unidades
convencionales de longitud, superficie, volumen y peso para la medición de partes de la obra,
así como una unidad de medida “global” (la que se aplica cuando la medición es para una
actividad y no para una parte física de la obra).
c) Metrado de la partida. Es la cuantificación expresada en la unidad de medida, respecto a la
cantidad o actividad a ejecutar. Las partidas cuya unidad de medida es “global” tienen 1 como
cuantificación.
d) Norma o cláusula de medición de la partida. En los casos que corresponda se establecerá
la manera de hacer la cuantificación.

3.2.1.5. Análisis de Precios Unitarios

(OSCE, 2012), cita que cada partida del presupuesto constituye un costo parcial, la
determinación de cada uno de los costos requiere de su correspondiente análisis de precios
unitarios; es decir la cuantificación técnica de la cantidad de recursos (mano de obra, materiales,
equipo, maquinaria, herramientas, entre otros), que se requieren para ejecutar cada unidad de
la partida y su costo.

3.2.1.6. Cronograma de ejecución de obra

Para determinar el plazo de ejecución contractual, el Consultor deberá formular el cronograma


de ejecución de obra considerando las restricciones que puedan existir para el normal
desenvolvimiento de las mismas, tales como lluvias o condiciones climáticas adversas, dificultad
de acceso a ciertas áreas, etc. El cronograma se elaborará considerando todas las actividades
necesarias para la ejecución de la obra, empleando el método PERT-CPM utilizando el software
que el proyectista disponga para su revisión, identificando las actividades o partidas que se hallen
en la ruta crítica del proyecto, hitos, fechas parciales de determinación, (OSCE,2012).

3.2.2. Expediente técnico adicional

Expediente técnico adicional Corresponde al expediente técnico de la prestación adicional de


obra que se aprueba y es elaborado por la Entidad de forma directa, con sus propios recursos y
personal, o de forma indirecta, a través de un consultor de obra contratado especialmente para
tal fin observando las disposiciones de la normativa de contrataciones del Estado.

3.2.3. Mano de obra

La mano de obra representa el factor humano de la producción, sin cuya intervención no podría
realizarse las actividades de construcción civil, (CAPECO, 2012).

14
Según Ibáñez (2012, p. 553) nos dice que el costo de la mano de obra está determinado
por categorías (capataz, operario, oficial y peón).

3.2.4. Categorías de Trabajo

Según, (CAPECO, 2012), de conformidad al pacto colectivo suscrito entre la asociación de


ingenieros constructores del Perú y el sindicato de trabajadores de construcción civil las labores
que realizan cada uno de los trabajadores esta dado en tres categorías.

3.2.4.1. Operario:

Es el trabajador calificado en una especialidad. Son operarios de construcción civil los albañiles,
carpinteros, fierreros, pintores, electricistas, gasfiteros, plomeros, almaceneros, choferes,
mecánicos, etc. En esta categoría se considera a los maquinistas, que desempeñan funciones
de operarios: mezcladores, concreteros y wincheros. (D.S. del 02 de marzo de 1945, Pacto sobre
condiciones de trabajo del 29 de septiembre de 1958 y Res. N.º 197 del 05 de julio de 1955 -
CAPECO).

3.2.4.2. Oficial:

Es aquel que no alcanza calificación en el ramo de una especialidad y labora como ayudante o
auxiliar del operario. Por ejemplo, en los trabajos de encofrado y desencofrado, asentado de
ladrillo. También se consideran como oficiales a los guardianes, tanto si prestan sus servicios a
propietarios, como a contratistas o sub-contratistas de construcción civil. (D.S. del 02 de marzo
de 1945; R.M. N° 05 - DT del 05 de enero de 1956 - CAPECO).

3.2.4.3. Peón

Trabajador no calificado que es ocupado indistintamente como ayudante en diversas tareas de


la construcción (D.S. del 02 de marzo de 1945- CAPECO).

3.2.5. Rendimiento de mano de obra.

Es la cantidad de trabajo que ejecuta una cuadrilla en una jornada de 8 horas. La unidad del
rendimiento tiene que ser la misma que la partida, (Vásquez , A, 1992).

3.2.6. Proceso de ejecución de obra

Etapa en la que participa el Residente, el Supervisor o Inspector, los equipos, la mano de obra y
es de responsabilidad entera de los ejecutores y Residente.

15
3.2.6.1. Residente de obra

El Ingeniero Residente de obra es el encargado de dirigir la ejecución de la obra, conforme a los


planos y especificaciones técnicas establecidas en el proyecto de obra, (Salinas, 2010).

3.2.6.2. Asistente técnico

En coordinación con el Residente de Obra, apoyo en la elaboración de informes técnicos


mensuales y finales. Control de rendimiento del personal en obra. Verificación y seguimiento de
la correcta aplicación del expediente técnico, planos y anexos en apoyo al ejecutor de obras,
(Vásquez, A,1992).

3.2.7. Cuaderno de obra

De acuerdo a la (OSCE, 2010), refiere que es el documento de registro de acontecimientos y de


formulación de consultas oficial para el control de la obra.
El ingeniero residente y el inspector o supervisor (según corresponda) son las únicas personas
autorizadas para escribir en el cuaderno de obra.

3.2.8. Supervisión de obra

(OSCE, 2010), mencionas que la Entidad controlará los trabajos efectuados por el contratista a
través del inspector o supervisor, según corresponda, quien será el responsable de velar directa
y permanentemente por la correcta ejecución de la obra y el cumplimiento del contrato.
El supervisor puede dar inicio a su labor cuando inicie el plazo de ejecución de obra, el cual inicia
cuando se cumplan las siguientes condiciones:

3.2.9. Concreto

(Abanto, 2009), afirma que el concreto es una mezcla de cemento portland, agregado fino,
agregado grueso, aire y agua en proporciones adecuadas para obtener ciertas propiedades
prefijadas, especialmente la resistencia.
Concreto = cemento portland + agregados + aire + agua.

3.2.9.1. Materiales componentes del concreto

Según (Abanto, 2009) los materiales componentes del concreto son:

a) Cemento

El cemento portland es un producto comercial de fácil adquisición el cual se mezcla con agua,
ya sea sólo una combinación con arena, piedra los materiales similares, tiene la propiedad de
reaccionar lentamente con el agua hasta formar una masa endurecida. Esencialmente es un

16
Clinker finamente molido, producido por la cocción a elevadas temperaturas, de mezclas que
contienen cal, alúmina, fierro y sílice en proporciones determinadas, ( Isaac,J,1845).
Figura 1

Cemento portland Tipo I

Nota: Elaboración propia.


Beneficios:
➢ Alta durabilidad.
➢ Alta resistencia a mediano y largo plazo.
➢ Baja reactividad con agregados reactivos (álcali-sílice).
➢ Bajo contenido de álcalis solubles.
➢ Bajo calor de hidratación.
➢ Alta resistencia a los sulfatos.
Usos:
➢ Uso general, facilidad de colocación en encofrados, cimentaciones, asentamiento de
ladrillos y tarrajeo.
➢ Para estructuras en general. Apropiado para construcciones en minas.
➢ Para obras que requieran altas resistencias a sulfatos.
➢ Ideal para obras hidráulicas y sanitarias.

Características técnicas
Cumple con la Norma Técnica Peruana NTP-334.082 y la Norma Técnica Americana ASTM C-
1157.

b) Agua

(Harmsen, 2002), menciona que el agua es un elemento fundamental en la preparación del


concreto, pero esta debe estar limpia, libre de aceites, ácidos, álcalis, sales y materia orgánica.
En general el agua potable es adecuada para el concreto. Su función principal es hidratar el
cemento, pero también se usa para mejorar la trabajabilidad de la mezcla.

17
c) Agregados

(Abanto, 2009), dice que son llamados también áridos, son materiales inertes que se combinan
con los aglomerados (cemento, cal, etc.) y el agua formada los concretos y morteros. La
importancia de los agregados radica en que constituyen alrededor del 75% en volumen, de una
mezcla típica de concreto.

Tabla 1

Clasificación de agregados finos y gruesos

Diseño Características Discreción


Arena fina Arena o piedra natural finamente que pasa
Agregados finos
Arena gruesa el tamiz N°9 (3/8 mm)
Agregados Graba Material que es retenido por el tamiz N° 4
gruesos Piedra (4.75 mm)
Nota: (Abanto, 2009)
➢ Agregado fino: arena fina y gruesa
➢ Agregado grueso: grava, piedra chancada o partida.
Observación:
Cemento + Agua = Hormigón
Agregado fino+ Agregado grueso=Hormigón
Las etapas principales para la producción de un buen concreto son:
✓ Dosificación
✓ Mezclado
✓ Transporte
✓ Colocación
✓ Consolidación
✓ Curado

3.2.10. Propiedades del concreto

Trabajabilidad: Es una propiedad importante para muchas aplicaciones del concreto en


esencia, es la facilidad con la cual pueden mezclarse los ingredientes y la mezcla
resultante puede manejarse, transportarse y colocarse con poca perdida a de
homogeneidad.
Durabilidad: el concreto debe ser capaz de resistir la intemperie, accione de producto
químicos y desgaste, a los cuales se estará sometido en el servicio.
Impermeabilidad: es una importante propiedad del concreto que puede mejorarse, con
frecuencia, reduciendo la cantidad de agua en la mezcla.

18
Resistencia: es una propiedad del concreto que, casi siempre, es motivo de
preocupación, designada con el símbolo f´c y corresponde a la resistencia que debe
alcanzar el concreto a los 28 días a partir de su elaboración.

3.2.11. Resistencia a la compresión

(River, 2010), generalmente el diseñador de estructuras especifica en la memoria de cálculos y


en los planos una resistencia a la compresión del concreto (f’c), la cual utilizó como base para
calcular el dimensionamiento y el refuerzo de los diferentes elementos de una obra.

Tabla 2

Tolerancia de tiempo en probeta a ser ensayados.

Edad de ensayo Tolerancia permisible


24 h ±0.5 h o 2.1%
3d ±2.0 h o 2.1%
7d ±6.0h o 2.1%
28d ±20.0 h o 2.1%
90d ±2.0h o 2.1%
Nota: (NPT 339.034, 2015)

3.2.12. Tipos de concreto

3.2.12.1. Concreto simple

Es una mezcla de cemento Pórtland, agregado fino, agregado grueso y agua. En la mezcla y el
agregado grueso deberá estar envuelto por una pasta de cemento, el agregado fino deberá
rellenar los espacios entre el agregado grueso y a la vez estar cubierto por la misma pasta,
(Abanto, 2009).

Cemento + agregado fino + agregado grueso + agua = concreto simple

3.2.12.2. Concreto armado.

Se denomina así el concreto al concreto simple cuando este lleva armaduras de acero como
refuerzo y que está diseñado bajo la hipótesis de que los dos materiales trabajan conjuntamente,
actuando la armadura para soportar los esfuerzos de tracción o incrementar la resistencia a la
compresión del concreto, (Abanto, 2009).

Concreto simple + armaduras = concreto armado


✓ Acero

19
(Harmsen, 2002), define que el acero es una aleación de diversos elementos entre ellos:
carbono, manganeso, silicio, cromo, níquel y vanadio. El carbono es el más importante y el que
determina sus propiedades mecánicas. A mayor contenido de carbono, la dureza, la resistencia
a la tracción y el límite elástico aumenta.

3.2.13. Cantidad de materiales por metro cúbico de concreto

Tabla 3

Proporciones usualmente utilizadas en construcción

Materiales por m3
Tamaño
f'c Dosificación
a/c Slump agregado
(kl/cm2) en volumen Cemento Arena Piedra Agua
(plg) (plg)
(bolsas) (m3) (m3) (m3)

140 0.61 4 3/4 1:2.5:3.5 7.01 0.51 0.64 0.184


175 0.51 3 1/2 1:2.5:2.5 8.43 0.54 0.55 0.185
210 0.45 3 1/2 1:2:2 9.73 0.52 0.53 0.186
245 0.38 3 1/2 1:1.5:1.5 11.5 0.50 0.51 0.187
280 0.38 3 1/2 1:1:1.5 13.34 0.45 0.51 0.189
Nota: cámara peruana de la construcción (CAPECO, 2012)

3.3. CANAL DE RIEGO

(Villón, 2007), Es por donde el agua circula debido a la acción de la gravedad y sin ninguna
presión, esto debido a la superficie libre del líquido ya que está en contacto con la atmosfera,
quiere decir que el agua fluye impulsada por la presión atmosférica y de su propio peso.

3.3.1. Canal de riego según su función:

(ANA, 2010), los canales de riego por sus diferentes funciones adoptan las siguientes
denominaciones:
▪ Canal de primer orden: llamado también canal madre o de derivación y se le traza
siempre con pendiente mínima, normalmente usado por un solo lado ya que por el otro
lado da con terrenos altos.
▪ Canal de segundo orden: llamados también laterales, son aquellos que salen del canal
madre y el caudal que ingresa a ellos es repartido hacia los sub – laterales, el área de
riego que sirve un lateral se conoce como unidad de riego.
▪ Canal de tercer orden: llamado también sub–lateral y nacen de los canales laterales, el
caudal que ingresa a ellos es repartido hacia las propiedades individuales a través de las
tomas, el área de riego que sirve un sub – lateral se conoce como unidad de rotación.

20
3.3.2. Elementos básicos en el diseño de canales

Se consideran elementos; topográficos, geológicos, geotécnicos, hidrológicos, hidráulicos,


ambientales, agrológicos, entre otros.

3.3.2.1. Trazo de canales

(Villón,2007), Cuando se trata de trazar un canal o un sistema de canales es necesario recolectar


la siguiente información básica:
Fotografías aéreas, imágenes satelitales, para localizar los poblados, caseríos, áreas de cultivo,
vías de comunicación, etc.
Planos topográficos y catastrales.
Estudios geológicos, salinidad, suelos y demás información que pueda conjugarse en el trazo de
canales.
Una vez obtenido los datos precisos, se procede a trabajar en gabinete dando un trazo preliminar,
el cual se replantea en campo, donde se hacen los ajustes necesarios, obteniéndose finalmente
el trazo definitivo.

a) Reconocimiento del terreno: Se recorre la zona, anotándose todos los detalles que
influyen en la determinación de un eje probable de trazo, determinándose el punto inicial
y el punto final (georreferenciados).
b) Trazo preliminar: Se procede a levantar la zona con una brigada topográfica, clavando
en el terreno las estacas de la poligonal preliminar y luego el levantamiento con Estación
Total, posteriormente a este levantamiento se nivelará la poligonal y se hará el
levantamiento de secciones transversales, estas secciones se harán de acuerdo a
criterio, si es un terreno con una alta distorsión de relieve, la sección se hace a cada 5 m,
si el terreno no muestra muchas variaciones y es uniforme la sección es máximo a cada
20 m.
c) Trazo definitivo: Con los datos de (b) se procede al trazo definitivo, teniendo en cuenta
la escala del plano, la cual depende básicamente de la topografía de la zona y de la
precisión que se desea:
• Terrenos con pendiente transversal mayor a 25%, se recomienda escala de 1:500.
• Terrenos con pendiente transversal menor a 25%, se recomienda escalas de
1:1000 a 1:2000

3.3.2.2. Radios mínimos en canales

En el diseño de canales, el cambio brusco de dirección se sustituye por una curva cuyo radio no
debe ser muy grande, y debe escogerse un radio mínimo, dado que al trazar curvas con radios
mayores al mínimo no significa ningún ahorro de energía, es decir la curva no será

21
hidráulicamente más eficiente, en cambio sí será más costoso al darle una mayor longitud o
mayor desarrollo, (ANA,2010).
Las siguientes tablas indican radios mínimos según el autor o la fuente:
Tabla 4

Radio mínimo en función al caudal.

Capacidad del canal Radio mínimo


Hasta 10 m3/s 3*ancho de la base

De 10 a 14 m3/s 4*ancho de la base

De 14 a 17 m3/s 5*ancho de la base

De 17 a 20 m3 /s 6*ancho de la base

De 20 m3/s a mayor 7*ancho de la base


Los radios mínimos deben ser redondeados hasta el próximo metro superior
Nota: Manual de diseño de obras Hidráulicas para la formulación proyectos hidráulicos multisectoriales y
de afianzamiento hídrico (ANA, 2010).

Tabla 5

Radio mínimo en canales abiertos para Q < 20 m3/s.

Capacidad del canal Radio mínimo


20 m3 /s 100 m

15 m3 /s 80 m

10 m3 /s 60 m

5 m3/s 20 m

1 m3/s 10 m

0.5 m3 /s 5m
Nota: Manual de diseño de obras Hidráulicas para la formulación proyectos
hidráulicos multisectoriales y de afianzamiento hídrico (ANA,2010).

Tabla 6

Radio mínimo en canales abiertos en función del espejo de agua

Canal de riego Canal de drenaje


Tipo Radio Tipo Radio
Sub - canal 4T Colector principal 5T
Lateral 3T Colector 5T
Sub - lateral 3T Sub - colector 5T
Siendo T el ancho superior del espejo de agua
Nota: Manual de diseño de obras Hidráulicas para la formulación proyectos hidráulicos multisectoriales y
de afianzamiento hídrico (ANA,2010).

22
3.3.2.3. Elementos de una curva

Figura 2

Elementos de una curva

Nota: Elaboración propia.


Dónde:
PC: es el punto de comienzo o inicio de la curva.
PT: es el punto donde terminara la curva circular.
PI: Punto donde se cortan los alineamientos rectos que van a ser empalmados por la curva.
Intersección de tangentes.
PM: Es el punto medio de la curva.
E: Secante externa o simplemente Externa equivalente a la distancia desde el PI al PM.
T: Tangente de la curva. Es el segmento de recta entre PC-PI y PT-PI el cual es simétrico.
R: Radio de la curva. Este es perpendicular a PC y PT. Este se elige acorde al caso, tipo
de camino, vehículo, velocidad y otros más que estudiaremos posteriormente en el transcurso
de nuestra carrera.
D o LC: es el desarrollo de la curva o longitud sobre la curva el cual está comprendido desde el
PC al PT.
CM: es la cuerda máxima dentro de la curva que va desde el PC al PT medida en línea recta.
M: es la mediana de la curva la cual corresponde a la ordenada de la curva que une el al
PM con el centro de la cuerda máxima.
Δ: Es el ángulo central de la curva que es igual al ángulo de deflexión entre los dos alineamientos
rectos y se puede calcular por la diferencia del azimut de llegada y el de salida.
G°c: Este se define como un ángulo central que subtiende un arco de 20 m. Este y el Radio
están siempre en razón inversa.

3.3.2.4. Rasante de un canal

Una vez definido el trazo del canal, se proceden a dibujar el perfil longitudinal de dicho trazo, las
escalas más usuales son de 1:1000 ó 1:2000 para el sentido horizontal y 1:100 ó 1:200 para el

23
sentido vertical, normalmente la relación entre la escala horizontal y vertical es de 1 a 10. El
procesamiento de la información y dibujo se puede efectuar empleando el software AUTOCAD
CIVIL 3D (AUTOCAD clásico, AUTOCAD LAND, AUTOCAD MAP o AUTOCAD CIVIL).

3.3.2.4.1. Para el diseño de la rasante se debe tener en cuenta:

➢ La rasante se debe trabajar sobre la base de una copia del perfil longitudinal del trazo.
➢ Tener en cuenta los puntos de captación cuando se trate de un canal de riego y los puntos
de confluencia si es un dren u obra de arte.
➢ La pendiente de la rasante de fondo, debe ser en lo posible igual al pendiente natural
promedio del terreno (optimizar el movimiento de tierras), cuando esta no es posible
debido a fuertes pendientes, se proyectan caídas o saltos de agua.

3.3.2.4.2. El plano final del perfil longitudinal de un canal, debe presentar como mínimo
la siguiente información.

➢ Kilometraje
➢ BMs (cada 500 ó 1000 m)
➢ Cota de rasante
➢ Pendiente
➢ Sección o secciones hidráulicas del canal, indicando su kilometraje
➢ Tipo de suelo, etc.

Elementos en el diseño de canales:


T = espejo de agua
b = Base del canal o ancho de la solera
Y = Tirante de agua
H = altura de caja o profundidad de rasante de canal.
Figura 3

Elementos de canal rectangular.

Nota: (Ana, 2010).

24
3.3.2.5. Diseño de secciones hidráulicos

ANA (2010), Se debe tener en cuenta ciertos factores, tales como: tipo de material del cuerpo
del canal, coeficiente de rugosidad, velocidad máxima y mínima permitida, pendiente del canal,
taludes, etc. Elementos de canal (ANA, 2010)
La ecuación más utilizada es:
𝟐 𝟏
𝟏
𝑸 = 𝒏 ∗ 𝑨 ∗ 𝑹𝟑 ∗ 𝑺𝟐 … … … … … … … …E. Manning

Donde:
Q = Caudal (m3/s)
n = Rugosidad
A = Área (m2)
R = Radio hidráulico = Área de la sección húmeda / Perímetro húmedo

3.3.2.6. Criterios de diseño

(ANA, 2010), se tienen diferentes factores que se consideran en el diseño de canales, los cuales
tendrán en cuenta: el caudal a conducir, factores geométricos e hidráulicos de la sección,
materiales de revestimiento, la topografía existente, la geología y geotecnia de la zona, los
materiales disponibles en la zona o en el mercado más cercano, costos de materiales,
disponibilidad de mano de obra calificada, tecnología actual, optimización económica, socio-
economía de los beneficiarios, climatología, altitud, etc.

3.3.2.7. Rugosidad

(ANA, 2010), esta depende del cauce y el talud, dado a las paredes laterales del mismo,
vegetación, irregularidad y trazado del canal, radio hidráulico y obstrucciones en el canal,
generalmente cuando se diseña canales en tierra se supone que el canal está recientemente
abierto, limpio y con un trazado uniforme, sin embargo el valor de rugosidad inicialmente asumido
difícilmente se conservará con el tiempo, lo que quiere decir que en la práctica constantemente
se hará frente a un continuo cambio de la rugosidad.

Tabla 7

Valores de rugosidad “n” estimados.

n Superficie
0.014 Revestimiento de concreto
0.020 Mampostería asentada en concreto
0.030 Mampostería en seco
0.030 En roca lisas y uniformes
0.040 En roca aspiras e irregulares

25
0.028 En tierra
0.030 En tierra pedregosa y con maleza
0.030 Fondo de tierra, costado de mampostería
Nota: (Carlos A.Benites Castro).

3.3.2.7.1. Secciones abiertas

➢ Sección trapezoidal. Es la forma más común para canales con bancos en tierra sin
recubrimiento, debido a que proveen las pendientes necesarias para estabilidad (Carlos
A. Benites Castro)
➢ Sección rectangular. Por lo general se utiliza para canales construidos con materiales
estables, como mampostería, roca, metal o madera, (Carlos A. Benites Castro).
➢ Sección triangular. Se usa para cunetas revestidas en las carreteras, en canales de
tierra pequeños. Se utiliza para pequeñas acequias, cunetas a lo largo de carreteras y
trabajos de laboratorio, (Carlos A. Benites Castro).
➢ Sección parabólica. Se emplea a veces para canales revestidos y es la forma que toman
aproximadamente muchos canales naturales y canales viejos de tierra, (Villón, 2007).
➢ Sección triangular con fondo redondeado. Es una aproximación de la parábola; ésta
es la forma creada a menudo con la utilización de excavadoras. (Carlos A. Benites Castro)
➢ Relación geométrica de las secciones transversales más frecuentes.
Figura 4

Elementos geométricos de sección de canal

Nota: (Ingeniería y Costrución , 2009).

3.3.2.7.2. Secciones cerradas

Sección circular y de herraduras. Se usan comúnmente para alcantarillas, estructuras


hidráulicas, (Villón, Manual del usuario. Hcanales, 2015).

26
Figura 5

Secciones rectangulares abiertas más frecuentes.

Nota: Adaptado de criterios (Villón, Hidráulica de Canales, 2007).

Figura 6

Secciones cerradas, (Villón, 2007)

Nota: Adaptado de criterios, (Villón, 2007)

3.3.2.8. Obras de arte de un canal de riego

3.3.2.8.1. Desarenador

(Villón, 2015), es una estructura hidráulica ubicada generalmente, inmediatamente después de


la bocatoma y antes de una estructura de almacenamiento como un reservorio o también los
canales de conducción. Sirve para retener arena y piedras pequeñas que transportan las aguas
superficiales, no dejándolas pasar al canal de conducción.

3.3.2.8.2. Canal de conducción.

Es una estructura hidráulica que lleva el agua desde la bocatoma hasta los canales secundarios
o de distribución y finalmente
hasta las parcelas donde se encuentran los cultivos a regar de acuerdo con la dotación hídrica
que se requiere, (Chezy y Bazin).

27
3.3.2.8.3. Toma lateral

Es una estructura hidráulica que se ubica a lo largo del canal de conducción, construidos en la
cabecera con la finalidad de derivar y regular el agua procedente del canal principal a los
laterales, generalmente se usan compuertas en la entrada para controlar el flujo, (Villón,2015).

3.3.2.9. Velocidades máximas y mínimas permisibles en canal riego.

(ANA, 2010), la velocidad mínima permisible es aquella velocidad que no permite sedimentación,
este valor es muy variable y no puede ser determinado con exactitud, cuando el agua fluye sin
limo este valor carece de importancia, pero la baja velocidad favorece el crecimiento de las
plantas, en canales de tierra. El valor de 0.8 m/seg se considera como la velocidad apropiada
que no permite sedimentación y además impide el crecimiento de plantas en el canal. La
velocidad máxima permisible, algo bastante complejo y generalmente se estima empleando la
experiencia local o el juicio del ingeniero; las siguientes tablas nos dan valores sugeridos.

Tabla 8

Valores máximos permisibles.

Características de las paredes Velocidades máximas (m/s)


Canal en tierra franca 0.60
Canales en tierra arcillosa 0.80
Canales revestidos con piedra y mezcla simple 1.00
Canales con mampostería de piedra y
2.00
concreto
Canales revestidos con concreto 3.00
Canales de roca pizarra 1.25
Canales de roca arenisca consolidadas 1.50
Canales de roca Duras, graníticas 3a5
Nota: (Carlos A.Benites Castro)

3.4. TOPOGRAFÍA

(Mendoza, 2020), menciona que la topografía es una rama de la ingeniería que se propone
determinar la posición relativa de los puntos, mediante la recopilación y procesamiento de las
informaciones de las partes físicas del geoide, considerando hipotéticamente, que la superficie
plana horizontal. En conclusión, se estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen
la finalidad de representar graficas de la superficie terrestre, con su forma y detalles, tantos
naturales como artificiales.

28
3.4.1. Nivelación

(Casanova, 2002), menciona que la nivelación topografía es un proceso de medición de


elevaciones o altitudes de puntos sobre la superficie de la tierra. La elevación o altitud es la
distancia vertical medida desde la superficie de referencia hasta el punto considerado. La medida
de la distancia vertical deberá ser medida a lo largo de una línea vertical, la cual estará definida
como la línea que sigue la gravedad o dirección de la plomada.
Diseño geométrico de canal:
Reconocimiento del terreno, es un análisis general del terreno que involucra para el trazo de
canal rectangular.
Elección de ruta a considerar, es el punto de inicio y final de la curva horizontal en el canal
rectangular.
Trazo geométrico definitivo, consiste en el diseño del trazo horizontal y vertical del eje del
canal.
Trazo geométrico definitivo, trasladar al terreno el trazo horizontal y vertical indicado en el
plano.

3.4.2. Replanteo de curvas horizontales

(Avalos , L, 2019), nos menciona que una vez adquirido los conocimientos básicos de los
parámetros de diseño de carreteras y habiendo trazado un alineamiento del mismo,
procederemos a adquirir la destreza de trasladar la posición de los puntos topográficos del eje
de trazo. para esto haremos uso de fórmulas y cálculos básicos con el fin de representar las
curvas de una forma más acertada para que su ejecución sea rápida y lo más exacta. Se
enuncian los métodos a estudiar en este manual.
➢ Método de deflexiones angulares.
➢ Método de Intersección de visuales.
➢ Método de coordenadas en la tangente.
➢ Método coordenadas en la cuerda.
Los resultados serán replanteados con ayuda del teodolito electrónico puesto que este
instrumento nos permite el uso de coordenadas polares, así también se usara la wincha para la
ubicación de las estacas de replanteo, para utilizar la estación total deberíamos de trabajar con
coordenadas introducirlas al instrumento y trasladarlas a campo pero esto es demasiado fácil el
siguiente manual busca activar todas las destrezas del estudiante a fin de resolver y ejecutar el
trabajo de manera rápida y muy exacta ya que en topografía no existe el error cero.

Método de Deflexiones Angulares


Este método consiste en calcular el grado de curvatura “Gc”, la deflexión total “δc, para cada “C”,
o distancia entre estacas en la longitud de curva. Es decir, entre PC y PT; así como también la
deflexión por metro lineal “δm” para las distancias que no suman el valor de “C”. Estos datos se

29
calculan conocidos la deflexión y el radio, el parámetro “C” se obtiene según el valor del Radio
de curvatura de la curva simple el cual como sabemos está en función del tipo de carretera y la
velocidad de diseño “Vd.”. Valores de “C” según el valor del Radio. Sí; R<R100m entonces
C=20m Fórmula del grado de curvatura.

Teodolito
(Mendoza, 2020), nos dice que es un aparato que posee múltiples usos topográficos, se usa
principalmente para medir ángulos horizontales y verticales, alineación de puntos en un plano
horizontal o vertical, así como medida aproximad de distancia por medio de principio estadía.

30
CAPÍTULO IV

4. MATERIALES Y METODOLOGÍA

4.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

4.1.1. Nombre del proyecto.

“Proyecto de construcción irrigación Millpo-Tintay-componente n°2 de la comunidad de Tintay,


Distrito de Morcolla - Sucre – Ayacucho”.
Supervisor: Ing. Leandro Huamán Palomino
Residente: Ing. Tito Aquiles Rodríguez Ayala

4.1.2. Ubicación del proyecto.

En cuanto a esta información, presentamos una ubicación política y una ubicación geográfica del
proyecto.

❖ Ubicación política
La localización geopolítica de la Localidad de Morcolla es:
Ubicación Política.
Departamento : Ayacucho
Provincia : Sucre
Distrito : Morcolla
Comunidad : Tintay

❖ Límites:
Norte : Con el distrito de Querobamba
Este : Con el distrito de Soras
Sur : Con el distrito de Huacaña provincia de Sucre, y distrito de Chipao
provincia de Lucanas.
Oeste : Con los distritos de Apongo y Asquipata de la provincia de Víctor Fajardo.

4.1.3. Ubicación geográfica.

❖ Coordenadas UTM:
El ámbito del proyecto se encuentra en la localidad de Morcolla; localidad que pertenece al
distrito de Morcolla, Provincia de Sucre.
La localidad de Morcolla tiene una superficie territorial de 395.80 Km2; se ubica entre las
coordenadas Zona 18 L 8439786.98 N, 621757.42 E, y una altitud de 3492 msnm. Tal como se
muestra en la siguiente tabla:

31
Tabla 9

Localización geopolítica del proyecto.

Código Coordenadas Altura


Región Provincia Distrito Localidad
ubigeo UTM msnm

8443503.77 N
Ayacucho Sucre Morcolla 050906 Tintay 3492
622496.23 E

Nota: Expediente técnico.

Figura 7

Mapa de ubicación del proyecto.

Nota: Elaboración propia de la localización del proyecto.

32
Figura 8

Micro localización del proyecto:

Nota: Elaboración propia (Google Earth)

4.2. CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD

4.2.1. Accesibilidad

En el sistema nacional; la principal y única vía de acceso a la provincia Sucre que interrelaciona
la provincia con el resto del país es la carretera Ayacucho – Cangallo – Huanca pi – Querobamba
- Tintay.
Tabla 10

Vía de acceso a la zona del proyecto.

Tramo Distancia Tiempo Tipo de vía Estado


Ayacucho - Cangallo 86.9 km 2 h 30 min Asfaltado Bueno
Cangallo - Huancapi 23.2 km 30 min Asfaltado Bueno
Huancapi - Cayara 21 km 30 min Asfaltado Bueno
Cayara - Querobamba 73.8 km 2 h 15 min Asfaltado Bueno
Querobamba - Tintay 17 km 15 min Asfaltado Bueno
TOTAL 222.6 Km 6 h 05 min
Nota: Expediente técnico

33
4.2.2. Clima

Por su ubicación altitudinal, la Comunidad de Tintay se encuentra en una zona moderadamente


frígida, cuyo piso ecológico permite el desarrollo de los cultivos de cereales, pues a unos cientos
de metros arriba de la población estos cultivos no prosperan debido al frío intenso.
Durante el año, el clima en la Comunidad Tintay presenta tres variaciones demarcadas y de
acuerdo a los pisos ecológicos, con microclimas especiales.

4.2.3. Geológico

El área de influencia del proyecto geomorfológicamente pertenece a la región sierra y por


encontrarse sobre 3300 m.s.n.m y presenta una configuración de fuerte pendiente mayores a
8%, según la clasificación de suelos por su capacidad de uso mayor, gran parte de estos suelos
se consideran como tierras aptas para cultivo, es decir suelos que reúnen las condiciones físicas
para soportar actividades productivas y extractivas.

4.2.4. Topografía

La comunidad tiene una topografía variada, mayor parte de la zona tiene pendiente fuerte y una
parte con pendiente suave.
La zona de captación ubicada en el río Huanca mayo tiene una topografía suave.
La zona del canal de conducción presenta una topografía suave - accidentado con ligera
variación en algunas partes.

4.2.5. Aspectos socioeconómicos

4.2.5.1. Viviendas

❖ Características de las viviendas


En la Comunidad de Tintay el 100% de las casas son independientes, en la zona resaltan las
paredes de adobe o piedra con mortero a base de barro, los techos de teja o calamina con pisos
generalmente de tierra. Generalmente tienen dos o tres ambientes, de manera que las
condiciones de habitabilidad son muy precarias.
❖ Población beneficiaria
La Comunidad de Tintay, distrito de Morcolla, provincia de Sucre-Ayacucho según padrón
general en la actualidad cuenta con 697 habitantes, distribuidos en 174 familias.

34
Tabla 11

Total, de beneficiarios de la localidad de Tintay.

Nº instituciones públicas sociales y


Localidad Nº de pobladores Nº de familias Hab/hogar
gubernamentales

Inicial, primaria, Secundaria,


Tintay 697 174 4.38 Posta, Iglesia, Subprefectura,
Municipio, Local Comunal
Nota: Expediente técnico
❖ Áreas a irrigar
Los Beneficiarios del Proyecto, son los usuarios del centro poblado de Tintay, del distrito de
Morcolla que tiene una población aproximadamente de 174 familias serán beneficiadas ya que
se irrigará 375 Has en campaña chica y 475 Has en campaña grande.

Tabla 12

Número de familias del Comunidad de Tintay.

Nº Centros Poblados Nº Familias Total

01 Morcolla 136 547


02 Pincocalla 23 81
03 Ccocha 15 55
04 Ccantni 17 60
05 Tintay* 174 697
06 Huaco* 163 573
Total 528 2013
Nota: Municipalidad Distrital de Morcolla– MINSA. Ayacucho – 2002

4.2.6. Principales actividades económicas del área de influencia

❖ Agricultura
La producción agrícola constituye una principal fuente de ocupación paralelo a la ganadería en
las familias del Comunidad de Tintay distrito de Morcolla, cuya producción es principalmente de
autoconsumo y en mínima escala se dan los intercambios del producto por producto (el trueque).
Los principales cultivos andinos en plena explotación en el distrito son: el maíz, papa, trigo,
cebada, haba, arveja, olluco, oca, mashua, quinua. Frijoles y otros productos en peligro de
extinción como la kiwicha, el tarwi, la calabaza, etc., y otros en menor escala.
Actividad pecuaria

35
La ganadería es la actividad predominante de la zona. Constituyendo para los productores o
criaderos sus ganados un capital vivo, principal fuente de ingreso, donde desarrollan la saca
hacia los mercados de ICA y Lima. Las principales especies ganaderas, en orden de importancia
son: el vacuno, ovino, equino, porcino, camélidos (vicuña, alpaca, llama) y aves de corral.

4.2.7. Información de servicios

❖ Servicios básicos
De acuerdo al diagnóstico de campo, actualmente casi toda la población cuenta con servicio de
Electrificación domiciliaria; por otro lado, actualmente la población que cuenta con el servicio de
agua potable consume con deficiencias en cuanto al tratamiento previo al consumo (cloración),
debido a que el sistema actual cuenta con un acondicionamiento rústico para la cloración;
Actualmente ciertos sectores disponen del servicio de agua durante el día de 10 - 13 horas.
La Población servida por conexión domiciliaria Agua potable 74.53%, mientras del alcantarillado
es de 69.97%.
❖ Servicios de salud
El servicio de salud en la Comunidad Tintay de distrito Morcolla, lo desarrolla el Puesto de Salud
de Tintay de tipo I-1, órgano desconcentrado de Micro Red Sucre perteneciente a la Red
Ayacucho Centro. A nivel Provincial cuenta con un establecimiento de Salud con internamiento
de código RENAES N° 3808.

4.2.7.1. Resumen de metas

✓ Rehabilitación de la bocatoma Millpo como instalación de nuevas compuertas.


✓ Desarenador (Instalación de compuerta metálica) 1und.
✓ Rehabilitación de Canal Margen Derecho y
✓ Tomas Laterales 17 und.
✓ Instalación de Tubería de HDPE, NTP ISO 4427, PN 6 de 200mm (8”) en una longitud de
2350 ml.
✓ Válvula de Aire 03 und y Válvula de purga 01 und.
✓ Muro seco (L= 8.00m)
✓ Cámara de rompe presión 02 und.
✓ Construcción de canal Rectangular en línea de conducción principal una longitud de 280
m que va desde la Prog. 0+000 al 0+280 km.

Pero durante mi tiempo de ejecución solo estuve presente en las siguientes partidas:
❖ Construcción de canal Rectangular en línea de conducción principal una longitud de 280
m que va desde la Prog. 0+000 al 0+280 km.
❖ Tomas laterales (en la línea de conducción del margen derecho proyectado).

36
❖ Desarenador.
❖ Cámara de rompe presiones.

4.2.8. Cuadro resumen de presupuesto de obras

El presupuesto total requerido para el proyecto-: “CONSTRUCCION IRRIGACION MILLPO –


TINTAY, DISTRITO DE MORCOLLA - SUCRE - AYACUCHO”, es de S/. 1, 735,442.55 (un millón
Setecientos treinticinco mil cuatrocientos cuarenta y dos con 55/100 nuevos soles). Se presenta
el resumen del presupuesto subdividido para el sistema de la Comunidad Tintay, los cuales se
muestra en la siguiente tabla:

Tabla 13.

Resumen general del presupuesto.

RESUMEN TOTAL DEL COSTO DEL PROYECTO


OBRA: "CONSTRUCCIÓN DE IRRIGACION MILLPO TINTAY, DISTRITO DE MORCOLLA,
PROVINCIA DE SUCRE, AYACUCHO" - "COMPONENTE N°02-SISTEMA DE RIEGO
TINTAY"
MODALIDAD DE EJECUCIÓN
: ADMINISTRACIÓN DIRECTA
TINTAY - MORCOLLA - SUCRE -
UBICACIÓN:
AYACUCHO
Días
PLAZO DE EJECUCION: 3.00 meses 90
Calendario
COSTO DIRECTO DE LA S/.
OBRA: 1,444,021.55

ITEM DESCRIPCIÓN S/.


01 SISTEMA DE RIEGO TINTAY - COMPONENTE Nº02 1,444,021.55
01.01 OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES 1,770.00
01.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES 1,770.00
01.02 MEJORAMIENTO Y REHABILACION DEL SISTEMA DE RIEGO 37,256.29
01.02.01 SISTEMA DE RIEGO TINTAY 37,256.29
01.02.01.01 CANAL TRAPEZOIDAL MARGEN DERECHA EXISTENTE 37,256.29
01.03.01 SISTEMA DE RIEGO TINTAY 1,387,798.93
01.03.01.01 CANAL ENTUBADO MARGEN IZQUIERDA 94,174.09
01.03.01.02 CANAL ENTUBADO MARGEN DERECHA 1,293,624.84
01.03.01.02.01 CANAL CON TUBERIA PVC 929,696.55
01.03.01.02.02 TOMA LATERAL (17 UND) 97,125.37
01.03.01.02.04 VALVULA DE AIRE (03UND) 6,825.30
01.03.01.02.05 VALVULA DE PURGA (03 UND) 3,674.29

01.03.01.02.06 CRUCE AEREO (L=8.00M) 14,854.13

01.03.01.02.07 CAMARA DE ROMPE PRESION (03 UND) 33,661.78


01.03.01.02.08 DESARENADOR (01 UND) 9,538.96
01.03.01.02.09 FLETE RURAL 198,248.46
01.05 FLETE TERRESTRE 8,598.94
01.08 GESTION DE RIESGOS 7,147.39
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

37
COSTO DIRECTO CD
1,444,021.55
GASTOS GENERALES (12.53% CD) GG
180,913.00
GASTOS POR SUPERVISION (2.99% CD) GS
43,240.00
SEGURIDAD, PREVENCIÓN COVID-19 (1.75% CD) SP
25,334.00
GASTOS DE GESTIÓN DE PROYECTO (2.14% CD) GP
30,934.00
GASTOS DE LIQUIDACIÓN (0.76% CD) GL
11,000.00
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
COSTO TOTAL (VR2) CT 1,735,442.55
Nota: (Expediente técnico)

4.2.9. Modalidad de ejecución de obra

La modalidad de ejecución prevista es por administración directa.

4.2.10. Sistema de contratación

La modalidad del sistema de contratación se ha previsto por “PRECIOS UNITARIOS” pues las
magnitudes, especificaciones técnicas y planos, son suficientes para la ejecución de la obra por
este sistema.

4.2.11. Plazo de ejecución de obra

El plazo de ejecución previsto para el presente proyecto es de TRES MESES (90 días
calendarios).
Presupuesto Expediente reformulado R.D.N Nº 062-2022-MIDAGRI-PESCS-1601
COMP. Nº 02 – Sect riego tintay (VR2) S/ 1,735,442.66
Modalidad de ejecución (VR2) : EPD-ADMINISTRACIÓN DIRECTA
Encargada de ejecución : SEDE CENTRAL – PESCS

Plazo de ejecución : 90 días calendarios (3 meses)


Fecha de entrega de terreno : 16 de marzo del 2022
Fecha de inicio contractual : 16 de marzo del 2022
Fechade termino programado : 13 de junio del 2022

Ampliación de plazo
Ampliación de plazo n°01
Ampliación de plazo n°01 : 40 días calendario
Resolución de aprobación : n°000193-2022-midagri-pescs-1601
Fecha de reinicio obra : 13 de junio del 2022
Fecha de termino : 23 de julio del 2022
Ampliación de plazo n°02

38
Ampliación de plazo n°02 : 45 días calendario (1.5 meses)
Resolución de aprobación : n°228 - 2022-midagri-pescs-1601
Fecha de reinicio : 24 de julio del 2022
Fecha de termino contractual : 06 de setiembre del 2022

4.3. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DEL PROYECTO

4.3.1. Planteamiento

El planteamiento del proyecto es contar con una adecuada infraestructura del canal riego para
los cultivos con el fin de tener un mejor manejo de los cultivos a nivel parcelario. La ejecución de
este proyecto facilitará el mejoramiento del sistema de agua actual, lo cual permitirá aumentar la
producción agrícola, mejorando el nivel socioeconómico de los beneficiarios asentados en la
zona del proyecto.

4.3.2. Fuente hídrica y captación

La fuente de agua que se va utilizar en el presente proyecto son las provenientes del Rio Huanca
Mayo de la cual se derivara 18.87 l/s a partir de una toma lateral que forma parte del canal
trapezoidal Existente, que a su vez se une en el km 1+560 con un canal rectangular existente
que aporta 30 l/s, proveniente de la laguna Cochapampa; haciendo un total de 48.87l/s que es
conducida hasta final del canal existente (progresiva 2+446).

4.3.3. Calidad de agua

La calidad del agua tiene una importancia primordial en el uso agrícola, las mismas que
dependen del grado de concentración de sustancias físicas y químicas. Como resultado a la
inspección visual y el testimonio de los pobladores del lugar el agua no presenta ningún peligro
durante todo este tiempo.

4.3.4. Línea de conducción

Se plantea un sistema de riego por gravedad, con suministro de agua de 48.87 L/s, en este sector
de riego ya se cuenta con una parte del canal ejecutado un aproximado de 2+446 km. hasta el
final del canal existente. De ahi (prog. 0+000km) optaron Instalar con tubería de HDPE, NTP
ISO 4427, PN 6 de 200mm (8”) hasta la prog. 2+350km. Con la adicional por nuevas partidas
ha sido construido con canal rectangular de concreto armado, de la progresiva 0+000km hasta
0+280km. las cuales están debidamente diseñadas para irrigar 375Has en campaña chica y 475
Has en campaña grande.

39
4.3.5. Demanda de agua con proyecto

La máxima demanda de agua en el sector de riego es de 48.87 l/s, el cual se presenta en el mes
de septiembre con una eficiencia de riego 35%, para irrigar 375 has en Campaña chica y 475
Has en campaña grande.
Tabla 14

Diseño hidráulico de canal rectangular.

Nota: Estipulado en el (Expediente técnico)

4.4. MATERIALES Y EQUIPOS

4.4.1. Materiales

4.4.2. Se utilizó los siguientes materiales:

Materiales de oficina
❖ Libreta de campo
❖ Escalímetros
❖ Planos del proyecto
❖ Expediente técnico
❖ Papel bond
❖ Juego de lapiceros.
❖ Materiales de campo
❖ Wincha 50m
❖ Flexo 8m
❖ Pintura roja y blanca
❖ Cordel de 100m (Nailon) 2 und
❖ Fierros de L=30cm D=3/8”
❖ Libreta de campo
❖ Cascos de seguridad
❖ Zapatos de seguridad
❖ Botas de seguridad
❖ Corta viento

40
4.4.3. Equipos

❖ Laptop
❖ Nivel topográfico
❖ Calculadora Científica
❖ Teodolito
❖ Impresora
❖ Cámara

4.4.4. Maquinarias

❖ Mezclador De Concreto - Trompo 11 Pies - Con Motor 13 Hp.

4.4.5. Softwares utilizados

❖ Microsoft office 2016


❖ Civil 3D
❖ Google Earth
❖ Ms Project.

4.5. METODOLOGÍA

4.5.1. Aplicando el Control y verificación de altimetría, para corte de caja de canal (prog.
0+000km al 0+280km).

Para realizar el control y verificación, como primera actividad se realizó la verificación de los
planos topográficos, para realizar la marcación en el terreno, esta actividad se inicia con un
reconocimiento de los puntos BM’s(en caso mio mi punto de referencia lo tomé el piso acabado
del canal existente).

Control topográfico c/nivel durante la obra – canal rectangular.


Durante mi permanencia en la obra durante los (02 meses) se realizó el control topográfico de la
progresiva 0+000km a 0+280 km, para lograr la construcción del canal se trabajó con el nivel de
ingeniero, la ejecución de esta partida se ha realizado en replanteo con el objetivo de poder
controlar la altura del canal según los planos de ejecución, una vez ubicado eso puntos se ha
ubicado el eje canal se marcó el eje con yeso en cual se ha seccionado cada 5 metros en cada
sección se ha dado lectura con el nivel topográfico.
Teniendo en cuenta todo lo anterior se miden las distancias en cada sección y se obtiene una
serie de puntos marcados con yeso, y unidos estos puntos se obtiene el trazo del canal en planta
para su posterior excavación.

Cuadrilla: 01 topógrafo + 02 peones

41
Materiales, equipos y herramientas: nivel topográfico, yeso, wincha, cordel y herramientas
manuales.

Una vez realizado el replanteo del proyecto, es decir la ubicación de los PI en línea de conducción
de canal rectangular según en el plano establecido, se procede al trazado de los mismos tal
como se muestra en la siguiente figura 9.
Figura 9

Vista el trazo de seccionamiento para corte de terreno para su posterior excavación de caja de
canal en línea de conducción de canal rectangular y ubicación de puntos en cada
seccionamiento.

Nota: Fotografía registrada en el proyecto.

Figura 10

Dimensiones de la caja del canal rectangular para la excavación.

Nota: dimensiones (expediente técnico).

42
Procedimiento para el control topográfico son:
A): Teniendo en cuenta los planos expediente técnico se recorrió al campo, con los materiales
correspondientes y equipo de nivel de ingeniero para realizar dicho trabajo.
b): Se realizó el trazo con yeso teniendo en cuenta el seccionamiento para corte de terreno de
caja de canal rectangular.
c): luego se estacionó el nivel de ingeniero para visar el BM, con el objetivo de obtener la altura
del instrumento. (en mi personal yo tomé como punto de referencia al piso acabado del canal
existente).
d): Ya después de obtener la lectura de vista atrás (+VA) se prosiguió con la lectura de vistas
adelante (-VD) con sus respectivos pendientes(S), como indica el plano del expediente técnico
para ese tramo de 280ml. luego se colocó el plantillado. Para sus respectivas cortes de terreno
de caja de canal rectangular. Y se colocó puntos de control en cada cambio de pendientes.
e): Luego se hizo el colocado y pintado de puntos con fierro de L=30cm, d=3/8” para fijado de
cerchas y luego su posterior colocación de acero para el encofrado.
f): los puntos se fijaron cada 3metros y a la vez con su pendiente respectivo, así lo hice por los
paños que se consideró cada 3metros.
g): Este mismo procedimiento se hizo también para el canal de conducción (prog. 0+280km al
2+350km).
Tramos y pendientes que se trabajó en el canal rectangular (prog.0+000km al 0+280km).

Tabla 15

Tramos y pendientes con las que trabajó.

Tramo DH(m) Pendiente (%)


1 5 6.66
2 5 12.85
3 5 5.26
Nota: Elaboración propia.

Fórmula a utilizar:
𝐃𝐕
𝒔= × 𝟏𝟎𝟎
𝐃𝐇
𝑺% ∗𝑫𝑯
DV= 𝟏𝟎𝟎
= L (+) - L (-)

Donde:
S= pendiente
DV = distancia vertical (diferencia de cotas)
DH = distancia horizontal
L (+): Vista atrás. (cota inicial)
L (-): Vista adelante (cota final)

43
Cálculo de la vista adelante L (-) tramo cada 5metros.

➢ Para pendiente 6.66%


6⋅66×5
L (-) = 1.305 +
100

L (-) = 1.638 m.
➢ Para pendiente de 12.85%
12.85×5
L (-) = 1.603 +
100

L (-) = 2.245m
➢ Para pendiente de 5.26%
5.26×5
L (-) = 0.937 +
100

L (-) = 1.200m

Tabla 16

Se muestra la tabla de resumen del cálculo de vista adelante.

L (+) DH (m) S (%) L (-)

1.305 5 6.66 0.972

1.603 5 12..85 2.245

0.937 5 5.26 1.2


Nota: Elaboración propia.
Figura 11

Control topográfico de excavación de zanja de canal en material suelta progresiva 0 + 180 km.

Nota: Fotografía registrada en el proyecto y de elaboración propia.

44
Figura 12

Control topográfico de pendientes para encofrado de caja de canal rectangular.

Nota: Fotografía registrada en el proyecto y de elaboración propia.

4.5.2. Aplicando replanteo de curvas horizontales, por el método deflexión con el


equipo de teodolito (Foit) en línea de conducción de canal rectangular.

a) Trazo y replanteo
Es la acción que se realizó para plasmar fácilmente los puntos topográficos y que se
utilizó la información de los planos, para poder continuar con el trazado del eje del
canal, de esta manera para proseguir con la excavación para la curva horizontal.
La mano de obra que intervino en el vaciado:
01 topógrafo, 01 oficial y 01 peón.
Materiales que se utilizó:
Yeso, estacas de acero y cordel, comba y wincha.
Equipos y/o herramientas:
Herramientas manuales, Teodolito.

45
Figura 13
Después del replanteado verificando el encofrado el canal rectangular del margen derecho
proyectado.

Nota: Fotografía registrada en el proyecto y de elaboración propia.

Procedimiento que realice para el trazo y replanteo de curva horizontal por


método de deflexiones en curvas son (ubicando los puntos PI, PC, PT).
los equipos, herramientas y materiales que se utilizaron para realizar dicho trabajo:
a): Se jala un cordel por el eje de la plataforma ya habilitado, teniendo el criterio ubicamos
el PI de una curva, y en ese punto plantamos un fierro de 30cm D=3/8”.
b): luego se va a proseguir con la ubicación de los PC, PI y PT tomando una distancia de
PC al PI y PI al PT, Por decir si la curva horizontal es cerrada las distancias de PC al PI y
PI al PT serán mayores, si la curva es abierta (visiversa).
c): una vez ubicado los puntos PI, PC y PT y a la vez sabiendo la distancia, nos
estacionamos con el teodolito en el PC y visar al punto PI, ahí se debe configurar la lectura
y el ángulo horizontal a 0º0’0’’ y desde ahí tengo que barrer un ángulo hacia la derecha.
Con el fin de sacar su ángulo de deflexión de la curva o llamado ángulo central.
d): Ya teniendo el ángulo de deflexión se procede a calcular todas las curvaturas de la
curva, tomando en cuenta los numero de paños.
e): Obtenidos los cálculos de la curvatura de la curva se procede replantear todos los
puntos en el eje de la curva, para ello utilizamos los clavos así para que se faciliten en
ubicar eje para su posterior cercheo.
f): realizado los procedimientos mencionados anteriormente obtengo como dato el ángulo
de deflexión 12°36’10”, el cual este ángulo me ayudará para realizar el cálculo
correspondiente para ubicar el eje del canal rectangular.
Paso 10: Esta deflexión corresponde a la progresiva 0+230 y el PI nº 10 seguidamente de
la progresiva 0+180 y al PI nº 07, etc.

46
Figura 14

Datos de curva de canal rectangular PI=03.

Nota: Fotografía registrada en el proyecto y de elaboración propia.

Sabemos que:
Si R< 50m, entonces C= 5m
Gc1 = Gc2 = Gc3 = Gc4
α = 4 Gc
𝛼1 = Gc/2
𝛼2 = 𝛼1 + Gc/2
𝛼3 = 𝛼2 + Gc/2
𝛼4 = 𝛼3 + Gc/2

DATOS:
T(tangente)= 2m
𝛼(𝑑𝑒𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛) = 25°12′20"
Donde:
𝛼
2
= 12°36′ 10"
𝜸
𝑻 = 𝑹𝒕𝒂𝒏 ( )
𝟐
𝑅 = 10𝑚
𝝅∗𝑹∗𝜸
𝑳𝑪 =
𝟏𝟖𝟎
𝐿𝐶 = 3.90𝑚
Obteniendo el grado de curvatura:

25°12′ 20"
𝛼1 = = 3°09′ 2.5"
8

47
25°12′ 20"
𝛼2 = + 3°09′ 2.5" = 6°18′05"
8
25°12′ 20"
𝛼3 = + 6°18′05" = 9°27′7.5"
8
25°12′ 20"
𝛼4 = + 9°27′7.5" = 12°36′10"
8

Figura 15

Trazo y replanteo para encofrado con cerchas progresiva 0+090 km.

Nota: Fotografía registrada en el proyecto y de elaboración propia.


Figura 16

Trazo y replanteo para encofrado con cerchas progresivas 0+230 km.

Nota: Elaboración propia.

48
Obteniendo la deflexión de curvas horizontales corresponde a la progresiva 0+135km, PI nº 11
T=3m
Figura 17

Datos de curva de canal rectangular PI=11

Nota: Fotografía registrada en el proyecto y de elaboración propia.

Figura 18

Curva de canal rectangular PI=11

Nota: Elaboración propia.

𝛼 = 180° − 168′35′08"
𝛼 = 11º24′52′′
𝛼 = 5º42′26′′
𝛾
𝑇 = 𝑅𝑡𝑎𝑛 ( )
2

49
R = 30m
𝜋∗𝑅∗𝛾
𝐿𝐶 =
180
𝐿𝐶 = 6.97𝑚

Obteniendo el grado de curvatura


11°24′59"
𝛼1 = = 1°25′ 36.5"
8
11°24′59"
𝛼2 = + 1°25′ 36.5" = 2°51′ 13"
8
11°24′59"
𝛼3 = + 2°51′ 13" = 4°16′ 49.5"
8
11°24′59"
𝛼4 = + 4°16′ 49.5" = 5º42′26′′
8

4.5.3. Verificando el diseño de mezcla y el cumplimiento de la dosificación del concreto


de f’c = 210kg/cm2, según el expediente técnico, durante la construcción de obras
de arte.

a) Verificación del diseño de mezcla


a.1) Datos extraídos del laboratorio Son datos extraídos del resultado de laboratorio, que
se detallan a continuación: Los datos generales como el slump, el tamaño máximo de
agregados, los pesos específicos, módulo de fineza, porcentaje de absorción y humedad
se presentan.
Tabla 17

Datos Generales para el Diseño de Mezcla.

Selección de la resistencia del diseño f’c 294 kg/cm2


Peso específico del cemento 3150 kg/m3
Slump 3” a 4”
Tamaño máximo del agregado 3/4”
Peso específico del agua 1000 kg/cm3
Nota. Datos, Laboratorio HHC.
Tabla 18

Características Físicas del Agregado Fino (Arena Gruesa).

Peso específico 2550 kg/m3


Módulo de fineza 3.23
Absorción (%) 8.72
Humedad (%) 4.40

Nota. Datos, Laboratorio HHC.

50
De acuerdo a los resultados de laboratorio, el agregado grueso será la piedra chancada,
cuyas características se detallan a continuación en la tabla.
Tabla 19

Características Físicas del Agregado Grueso (Piedra Chancada)

Peso específico 2570 kg/m3


Módulo de fineza 8.72
Absorción (%) 1.60
Humedad (%) 0.23
Nota. Datos, Laboratorio HHC.

A.2 Procedimiento de cálculo mediante el método ACI

Se ha elegido el método ACI, debido a que es recomendado por la bibliografía revisada (donde
se manifiesta que es un método sencillo y exacto. Por otra parte, es un método muy utilizado por
los demás proyectos de ingeniería. Se ha seguido los pasos presentados en el primer capítulo
mediante las tablas y fórmulas establecidas:

Tabla 20

Resumen de Datos Extraídos del Laboratorio.


Agregado Agregado
Descripción
fino grueso
Peso unitario suelto seco (kg/m3) 1547.16 1347.77
Peso unitario compactado seco (kg/m3) 1760.11 1536.47
Peso espcífico de masa 2.71 2.73
Contenido de humedad 4.40% 0.23% .
Porcentaje de absorción 1.63% 1.60%
Módulo de fineza 3.23 8.72
Tamaño máximo nominal de agregado .----- 3/4"
Asentamiento 3” – 4” mezcla plástica
peso específico del cemento (portland tipo i) 3.15 gr/cm3

aditivo: incorporador de aire


1 galón/bls. = 64ml/1bls de cemento

Nota. Datos, Laboratorio HHC.

A.2 Procedimiento de cálculo mediante el método ACI

Se ha elegido el método ACI, debido a que es recomendado por la bibliografía revisada (donde
se manifiesta que es un método sencillo y exacto. Por otra parte, es un método muy utilizado por
los demás proyectos de ingeniería. Se ha seguido los pasos presentados en el primer capítulo
mediante las tablas y fórmulas establecidas:

Se desea conocer cuáles serán las proporciones en peso y en volumen en obra.

51
PASO 1º: Determinar la resistencia promedio para el diseño

Tabla 21

Resistencia de la Compresión Promedio

Resistencia específica F´c (kg/cm2) Resistencia requerida F´cr (kg/cm2)


Menos de 210 F´c + 70
210 a 350 F´c + 84
Sobre 350 F´c + 98
Nota. Adaptada del ACI

F’cr = fc + 84
F’cr = 210 + 84
F’cr = 294kg/cm2

PASO 2º: Determinar el asentamiento

Tabla 22

Asentamientos Recomendados para Varios Tipos de Consistencia.

Consistencia Asentamiento
Seca 0” a 2”
Plástica 3” a 4”
Fluida ≥ 5”
Nota. Adaptada del ACI
PASO 3º: Relación agua – cemento (a/c)
Seguidamente se ha utilizado la tabla, las cuales nos permite obtener la relación
agua/cemento, a través de la resistencia corregida del concreto.

Tabla 23

Relación Agua – Cemento y Resistencia a la Compresión del Concreto.

Relación Agua - Cemento de diseño en peso


Resistencia a la
Concreto sin
compresión a los 28 días Concreto con aire
aire
(F´cr) (Kg/cm2) incorporado
incorporado
450 0.38 …..
400 0.43 ….
350 0.48 0.40
300 0.55 0.46
250 0.62 0.53
200 0.70 0.61
150 0.80 0.71
Nota. Adaptada del AC
52
Con el F’cr = 294kg/cm2, buscamos en la tabla el valor.
Interpolando obtenemos.

Ra/c = 0.468

PASO 4º: Cálculo de la cantidad de agua de mezclado y aire

Tabla 24

Volumen Unitario de Agua

Agua, en lt/m3, para los tamaños máximos


nominales de agregados grueso y consistencias
Asentamiento indicadas

1
3/8" 1/2" 3/4" 1" 2" 3" 6"
1/2"
1" a 2" 207 199 190 179 166 154 130 113
3" a 4" 228 216 205 193 181 169 145 124
6" a 7" 243 228 216 202 190 178 160 ….
Cantidad
aproximada de aire
atrapado en un 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0.3 0.2
concreto sin aire
incluido, porcentaje
1" a 2" 181 175 168 160 150 142 122 107
3" a 4" 202 193 184 175 165 157 133 119
6" a 7" 216 205 197 184 174 166 154 …
Promedio del
contenido de aire
total, recomendado,
para el nivel de
exposición,
porcentual
Exposición blanda
Exposición moderada 4.5 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0
Exposición severa 6.0 5.5 5.0 4.5 4.5 3.5 3.5 3.0
7.5 7.0 6.0 6.0 5.5 5.0 4.5 4.0
Nota. Adaptada del ACI 211.1 y del ACI 318, Hover, 1995

De la tabla se obtiene:

184 𝐿𝑡/𝑚3 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎𝑑𝑜. .

53
PASO 5º: Determinar el cemento

a
R a/c = ..............(I)
c
a
C=
R a/c
184
C=
0.468
𝐶 = 393.162𝐾𝑔/𝑚3.

PASO 6º: Cálculo del aire atrapado

Tabla 25

Contenido de Aire Incorporado.

Agua, en lt/m3, para los tamaños


máximos
nominales de agregados grueso y consistencias
Asentamiento indicadas

1
3/8" 1/2" 3/4" 1" 2" 3" 6"
1/2"
Concreto con aire incorporado
Promedio del
contenido de aire total
recomendado, para el
nivel de exposición,
porcentual
Exposición blanda 4.5 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0
Exposición moderada 6.0 5.5 5.0 4.5 4.5 3.5 3.5 3.0
Exposición severa 7.5 7.0 6.0 6.0 5.5 5.0 4.5 4.0
Nota. Adaptada del ACI 211.1 y del ACI 318, Hover, 1995

Como el tamaño máximo nominal del agregado grueso es de ¾”, entonces Aire incorporado:
8%

54
PASO 7º: Determinar la cantidad de agregado grueso

Tabla 26

Volumen de Agregado Grueso por Unidad de Volumen de Concreto.

tamaño Volumen de agregado grueso, seco y compacto (*) por


máximo unidad de volumen de concreto, para diferentes
del módulos de fineza del agregado fino

agregado MODULO DE FINEZA DEL AGREGADO FINO

GRUESO 2.40 2.60 2.80 3.00


3/8" 0.50 0.48 0.46 0.44
1/2" 0.59 0.57 0.55 0.53
3/4" 0.66 0.64 0.62 0.60
1" 0.71 0.69 0.67 0.65
1 1/2" 0.76 0.74 0.72 0.70
2" 0.78 0.76 0.74 0.72
3" 0.81 0.79 0.77 0.75
6" 0.87 0.85 0.83 0.81

Nota. Adaptada del ACI

Con los valores de mf = 3.03 y Tam. Máx. Ag.= ¾”, de la Tabla tenemos:
Interpolando obtenemos

Volumen de agregado grueso = 0.60.

Volumen = Peso de arado/Peso unitario compacto seco………(III)

Peso Unitario Compactado Seco = 0.60x1536.47

Peso de agregado grueso = 921.88 Kg

55
PASO 8º: Cálculo del volumen absoluto de concreto para hallar el agregado fino de los
materiales por m3

Peso Seco
Volumen Absoluto = ...................(III)
P.E. x1000

393.162
Cemento = = 0.125m3
3.15 𝑥 1000
921.88
Ag. Grueso = = 0.359m3
2.57𝑥 1000
184
Agua = = 0.184m3
1000
8
Aire = = 0.08m3
100
Suma = 0.748m3

Volumen absoluto de agregado fino= 1 −0.748 = 0.252 m3


Peso seco
0.252 =
2.55x1000

Peso Seco agregado fino = 642.6 Kg

➢ Peso seco de los materiales:

Cemento: 393.162 kg
Ag. Fino: 642.6 kg
Ag. Grueso: 921.88 kg
Agua: 184 kg
Incorporador de aire: 0.26kg.

PASO 9º: Corrección por humedad

Corrección por H = peso x (%𝐻/100 + 1)

4.40
Ag. Fino = 642.6 x ( 100 + 1)= 679.974kg.

0.23
Ag. Grueso = 921.88x ( 100 + 1) = 924.000kg.

56
PASO 10º: Corrección por absorción

% Absorción − %Humedad
Corrección por absorción = Peso Húmedox .....................(V )
100

1.63 −4.40
Ag. Fino = 679.974x = −18.583
100
1.60 – 0.23
Ag. Grueso = 924.000x = 12.658
100
∑= −5.924 ⇒ Agua libre .

PASO 11º: Agua efectiva

Aguaefectiva (lt /m3) = Agua de Diseño + Agua Libre…………. (VI)

= 184 + (−5.924) = 178.076 lt/m3

PASO 12º: Diseño teórico húmedo

a
R a/c =
c
178.076
0.468 =
c

C = 380.504Kg / m3

PASO 13º: Proporciones en peso

Ag. Incorporador
F´c (kg/cm2) Cemento Ag. fino Agua
grueso de aire (ml/bls)

380.504 679.974 924.000 184.00


64ml/bls
380.504 380.504 380.504 380.504

57
PASO 14º: Proporciones en volumen

Proporión peso x 42.5 x 35.31


Proporción en volumen (pie3) =
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜 𝑆𝑒𝑐𝑜

Cemento = 1pie = 1bolsa


1.79 𝑥 42.5 35.31
Ag. Fino = = 1.7pie3
1547.16
2..43 𝑥 42.5 𝑥 35.31
Ag. Grueso = = 2.7pie3
1347.77
Agua = 0.48 x 42.5 = 20. lt de agua.

b) Cumplimiento de la dosificación de concreto.

b.1) Cumplimiento de la dosificación de concreto

Al realizar el vaciado de concreto en la construcción de las obras de arte tanto en el canal,


cámara de rompe presión, tomas laterales se utilizó el concreto de f’c = 210 Kg/cm2.

Los materiales empleados fueron los siguientes:

Cemento: Cemento Portland tipo I, el cual se usa en obras de construcción en general, que
no requieren propiedades especiales de otros tipos de cementos, y que cumpla con la
especificación de la NTP-334.009 (Perú).

Agregado grueso: Compuesto de partículas duras, resistentes a la abrasión, debiendo estar


libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas, ácidos, materias orgánicas y
otras sustancias perjudiciales. Tamaño máximo nominal que es de TMN = ¾”.

Agregado fino: Procedente de la cantera Chacapata- pucaralla compuesto de partículas


duras, resistentes a la abrasión, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de polvo,
partículas blandas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales. Deberá estar
bien graduado siendo el valor de módulo de fineza MF = 3.23

Agua: El agua empleada fue del riachuelo Huaraca, libre de sustancias perjudiciales tales
como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras sustancias que puedan perjudicar al
concreto.

Aditivos:

Incorporador de aire (dosificación: 0.02% - 0.04% del peso del cemento)

La preparación y vaciado del concreto se inició con los agregados gruesos y finos, las bolsas
de cemento, el agua almacenada en cilindros y aditivos. El mezclado del concreto se realizó
de acuerdo a la dosificación realizada en el diseño de mezcla.

58
b.1.1 Preparación de la mezcla en obra

Se trabajó con la siguiente dosificación (ver tabla).

Tabla 27

Dosificación en Peso y Volumen, (Ejecución de Obra).

Dosificación en peso (C:AF:AG: AGUA: ADITIVOS)


f’c Agregado Agregado Agua Incorporador de
Cemento
(Kg/cm2) fino grueso (Lt/bls) aire (ml/bls)

210 1.0 2.0 2.4 21.16 64

Dosificación en volumen por M3 de concreto

f’c Cemento Agregado Agregado Agua Incorporador de


(Kg/cm2) (bolsas) fino (m3) grueso (m3) (Lt) aire (ml)

210 9.24 0.05 0.07 179.3 277.2

Dosificación en volumen en pies3 (C:AF:AG: AGUA: ADITIVOS)


f’c Agregado Agregado Agua Incorporador de
Cemento
(Kg/cm2) fino grueso (Lt/bls) aire (ml/bls)

210 1.0 1.9 2.6 64

Nota. Expediente técnico

Equipos y/o herramientas


En este caso, se utilizó:

01 mezcladora de 9P3 con motor Honda GX270 (Potencia de 9 HP)

05 cuberas de 1 pie3

Herramientas manuales

Para iniciar con la preparación de la mezcla en obra se debe tener en cuenta la


dosificación, esto para poder preparar de forma correcta.

1. Encendido de la mezcladora de 9P3 con motor Honda GX270 de 9HP, para ello
ya se debe tener listo todos los materiales y herramientas.
2. Llenado de agua a la mezcladora ya incluido el incorporador de aire
3. Una vez realizado con el llenado de agua se procedió con el llenado de los
agregados (agregado grueso y agregado fino).

59
4. Llenado de cemento al mezclador

Figura 19

Verificación la dosificación progresiva 0+230km de concreto para caja de canal rectangular


210kg/cm2.

Nota: Fotografía registrada en el proyecto y de elaboración propia.

Figura 20

Verificación la dosificación progresiva 0+230km de concreto para caja de canal rectangular


210kg/cm2.

Nota: Fotografía registrada en el proyecto y de elaboración propia.

60
CAPÍTULO V

5. RESULTADOS

En el proyecto de “Construcción irrigación Millpo-Tintay-componente n°2 de la comunidad de


Tintay, Distrito de Morcolla - Sucre – Ayacucho”, donde realice mis practicas preprofesionales
siendo participe en el proceso constructivo de manera permanente y logrando adquirir
experiencias en el campo laboral en colaboración de todos los trabajadores, ingenieros y la
parte administrativa.

5.1. Resultados de Control y verificación de la altimetría, para corte de caja de canal


(prog. 0+000km al 0+280km).

Se ha participado en el control altimétrico desde la progresiva 0+000km hasta la progresiva


0.280km para la construcción del canal triangular, teniendo en cuenta los planos del
expediente técnico se pudo determinar y representar tanto la altura de corte y los pendientes
respectivas de caja de canal rectangular.
Tabla 28

Resultado del control altimétrico de la rasante de caja de canal rectangular.

Vista atrás Distancia Horizontal (m) Pendiente S (%) Vista adelante


1.305 5 6.66 1.638
1.603 5 12..85 2.245
0.937 5 5.26 1.200

61
Figura 21

Control de excavación y perfilado de caja de canal en roca suelta progresiva 0+260km.

Nota: Fotografía registrada en el proyecto y de elaboración propia.

Figura 22

Control de excavación y fijación de cerchas con el pendiente adecuado en el canal

Nota: Fotografía registrada en el proyecto y de elaboración propia.

62
5.2. Resultados del cumplimiento replanteo de curvas horizontales, por el método
deflexión con el equipo de teodolito (Foit) en línea de conducción de canal
rectangular.

realizado todos los procedimientos mencionados anteriormente obtengo como dato el ángulo
de deflexión 12°36’10”, el cual este ángulo me ayuda para realizar el cálculo correspondiente
para ubicar el eje del canal rectangular. A la vez se realizó verificación y control de trazo y
replanteo de curvas, tangenciales ubicando los puntos de PI, PC y PT, para encofrado y
vaciado de concreto de tal forma que el alineamiento de las curvas sea uniforme para que
así el agua recorra con la velocidad, tirante adecuado y no genere deficientes como resalto
hidráulico en la línea de conducción de canal rectangular.
Tabla 29

Ángulo central de la curva y acumulado.

Curva 𝛼(á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛) Radio (m) Ángulo de deflexión acumulado.


Prog. 0+230km 25º 12’20’’ 10m 12º36’10’’
Prog. 0+180km 11º24’52’’ 30m 5º2’26’’
Nota: elaboración propia.
La sumatoria de ángulos acumulados debe ser igual a la mitad del ángulo de deflexión es
decir 𝛼/2, en caso de no dar l mismo resultado se puede realizar una corrección ángular
para obtener los ángulos corregidos y replantear con estos.

Figura 23

Cumplimiento del replanteo de curvas horizontales de canal rectangular PI=03.

Nota: Fotografía registrada en el proyecto y de elaboración propia.

63
Figura 24

Curva de canal rectangular acabado PI=07.

Nota: Fotografía registrada en el proyecto y de elaboración propia.

5.3. Resultados del diseño de mezcla y el cumplimiento de la dosificación del


concreto de f’c = 210kg/cm2, según el expediente técnico, durante la
construcción de obras de arte.

Tabla 30

Diseño de Mezcla Según Expediente Técnico.

Proporciones en peso
f´c ag. ag. incrp. de acelerante
cemento agua
(kg/cm2) fino grueso aire (ml/bls) (ml/bls)

210 1 ∶ 2.0 2.4 Ra/c=0.47 64ml/bls 750

Proporciones en volumen
(Pies3)

f´c ag. ag. agua incrp. de acelerante


cemento
(kg/cm2) fino grueso lt/bls aire (ml/bls)) (ml/bls)

210 1 ∶ 1.9 2.6 21.2 64ml/bls 750

Nota. Expediente técnico

64
Tabla 31

Diseño de Mezcla verificado.

Proporciones en peso
incorporador
f´c (kg/cm2) cemento ag. fino ag. grueso agua
de aire (ml/bls)

210 1 ∶ 1.79 ∶ 2.43 ∶ Ra/c=0.468 64ml/bls

Proporciones en volumen (pies3)

incorporador
f´c (kg/cm2) cemento ag. fino ag. grueso agua
de aire (ml/bls)

210 1 ∶ 1.7 ∶ 2.7 ∶ 20.4 Lt/bls 64ml/bls

Nota. Elaboración propia.

5.3.1. Resultado de la verificación del diseño de mezcla

Se tiene los resultados correspondientes, según el expediente técnico, el diseño de


mezcla existe solamente para estructuras de concreto simple, mas no para las
estructuras de concreto armado, es por ello que se hizo la respectiva verificación, para
determinar con exactitud las proporciones correspondientes, en donde se observó
una pequeña variación en los resultados esto debido a que en el expediente lo
considera el acelerante, pero se sabe que el acelerante no se puede utilizar en un
concreto con refuerzo.

5.3.2. Resultado del cumplimiento de la dosificación

Para el cumplimiento de la dosificación se tuvo en cuenta el diseño de mezcla, se respetó


las proporciones tanto del agregado grueso, agregado fino, agua, y el incorporador de aire,
una vez preparada la mezcla se determinó la consistencia del concreto, en donde resulta
una consistencia plástica trabajable.

65
Figura 25

Canal abierto y la toma lateral acabado, dosificación de 210kg/cm2.

Nota: Fotografía registrada en el proyecto y de elaboración propia.

Figura 26

Elaboración de probeta para control de calidad de concreto en canal abierto rectangular.

Nota: Fotografía registrada en el proyecto y de elaboración propia.

66
CAPÍTULO VI

6. DISCUSIONES

El equipo de nivel de ingeniero estaba en buenas condiciones y bien calibrado, por


ello se evitó errores en el control de los puntos topográficos.

La ubicación o replanteo de PI no existe en plano de expediente técnico, por lo tanto,


se tomó el criterio de adecuado a la plataforma habilitada el trazo y se creó un nuevo
PI para el nuevo alineamiento, esto se hiso con la guía de manual de criterio de diseño
hidráulico (ANA).

Resultados del cumplimiento de la dosificación del concreto de f’c = 210kg/cm2, según


el expediente técnico, durante la construcción de obras de arte. y en la obra nos
muestra de una diferencia en la cantidad de materiales de agregado fino (1.9 - 1.7 =
0.2), agregado grueso (2.6 - 2.7 = -0.1) y agua (21.2lt. – 20.4lt = 0.8lt.) esto
provocaría a la resistencia de concreto que nosotros queramos adquirir.

Para el mezclado del concreto del canal y cámara de rompe presión se utilizó
mezcladora mecánica, mientras para las tomas laterales la preparación de concreto
se hizo manualmente (además no estaba considerado en el expediente técnico)
porque, como casi el 85% de la línea de conducción era volonería (roca fija) no había
otra solución de hacerlo, se hizo porque el volumen de obra de arte era pequeño.
Sabemos muy bien de que el mezclado manual no es recomendable, porque esto
produce que el material no sea uniforme, y se obtiene una resistencia con 50% más
baja que con un mezclado mecánico.

En el encofrado del canal rectangular, solo se encofró la cara interna, por falta de
materiales(paneles) y a la vez con el fin de avanzar las partidas, la forma correcta para
el encofrado del canal es encofrar la cara interna tanto exterior. Ahí se observó que
entra un poco más de concreto de lo estipulado.

67
CAPÍTULO VII

7. CONCLUSIONES

En función a los objetivos expresados en el informe de prácticas preprofesionales se concluye


que: se ha logrado conseguir los objetivos planteados y con ello se demuestra en la práctica
afianzar los conocimientos adquiridos en la universidad, de igual modo se logró alcanzar los
objetivos específicos planteados en el proyecto.

Se ha controlado y verificado la altimetría en la construcción del canal rectangular


donde se midió las alturas de los diferentes desniveles de la plataforma que ha sido
excavado de acuerdo a mi plano.

Se determinó el replanteo de curvas horizontales por el método de deflexiones


angulares, se aprecia que el teodolito es más trabajoso que un Estación total. A pesar
que la tecnología ha evolucionado, el teodolito sigue siendo muy útil para el
replanteado de curvas horizontales ya sea en canales o carreteras.

Se hizo la verificación del diseño de mezcla, el cumplimiento de la dosificación f’c =


210 kg/cm2 durante la construcción de obras de arte, en donde para el diseño de
mezcla el método adecuado ACI es el más recomendado por su sencilla aplicación y
por su mayor aproximación a la resistencia deseada. Se hizo el respectivo
cumplimiento de la dosificación obteniendo un buen resultado.

68
CAPÍTULO VIII

8. RECOMENDACIONES

✓ Es recomendable y muy necesario el practicante realizar interrogantes y contrastes


en la ejecución de la obra al residente, asistente técnico, al maestro de obra, a los
operarios ya que ellos poseen una amplia experiencia, conocimientos ya que ellos
puedan brindarnos, nosotros los estudiantes en la universidad solo adquirimos
conocimientos más teóricos que prácticos, en la práctica se ve la realidad se aplica
todo lo aprendido y aún más conocimientos que ni uno conocía.

✓ Para realizar las practicas preprofesionales se recomienda al practicante revisar muy


bien el expediente técnico y así ver en qué partidas proceder a realizar las prácticas y
aplicarlos los conocimientos adquiridos en la universidad, como también contrastar los
costos unitarios con el plano si es hay algunas incoherencias.

✓ El factor supervisión es muy importante, se recomienda prestar atención en la


ejecución de las partidas incidentes en una obra de alcantarillado.

✓ Es importante la comunicación y el respeto en obra, ya que es un factor clave para la


prosperidad de las relaciones. Tanto entre el equipo técnico como con la cuadrilla, se
deben relacionar adecuadamente para tener mejores resultados.

69
CAPÍTULO IX

9. REFERENCIAS

1) Abanto, F. (2009). Tecnología del concreto. Lima: San Marcos.


2) ANA. (2010). Criterios de diseños de obras hidráulicas para la formulación de
proyectos hidráulicos multisectoriales y de afianzamiento hídrico. Lima.
3) Arcus Global. (2017). Normas de seguridad en obras. Obtenido de https://www.arcus-
global.com/wp/normas-de-seguridad-en-obra/.
4) Avalos , L. (2019).
5) Benites, C. (2011). Sistema Hidráulico de Riego. Arequipa: UNSA.
6) Cámara Peruana de Comercio CAPECO. (2012). Costos y presupuesto en edificación
(décima primero ed.). Lima: CAPECO.
7) Casanova. (2002).
8) Castro, Y. (2011). Asistente técnico y administrativo de obras de construcción.
Obtenido de Slideshare.
9) construyendo.co. (2015). Obtenido de https://construyendo.co/concreto/ciclopeo.php
10) Cortina. (2008, p. 32).
11) CYPE Ingenieros Perú. (11 de noviembre de 2019). Concreto Armado, tipos y sus
diferentes usos. Obtenido de https://www.cype.pe/blog/concreto-armado/
12) Harmsen, T. (2002). DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO. Lima
: Pontificia Universidad Católica.
13) IGAC. (2011). INSTITUTO GEORGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Obtenido de
https://www.igac.gov.co/es/contenido/en-que-consiste-un-levantamiento-topografico.
14) Ingeniería y Costrución . (2009). Proyecto de canales. Obtenido de
https://facingyconst.blogspot.com/2009/02/pryecto-de-canales.html
15) Magnum Topografía y Construcción. (24 de noviembre de 2015). Nivel topográfico.
Obtenido de https://m-tyc.com/nivel-topografico/#plantillado-nivel-topografico
16) Mendoza, J. (2020). TOPOGRAFÍA Y GEODESIA. Lima : Maraucano.
17) OSCE. (2010). DS. Nº 184-2008-EF Reglamento de la Ley de Contrataciones del
Estado. Recuperado el 14 de octubre de 2021
18) OSCE. (2012). LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO Y SU REGLAMENTO.
19) River. (2010).
20) Rodríguez, P. (agosto de 2008). HIDRÁULIICA DE CANALES. Obtenido de
https://www.academia.edu/25000821/Hidr%C3%A1ulica_de_Canales_Pedro_Rodr%
C3%ADguez_Ruiz.

70
21) Rosales, S. (2018). Topografía replanteo. Obtenido de
http://topografiasmn.blogspot.com/2018/07/replanteo.html
22) Salinas, M. (2010). Costos y Presupuesto deObra (octava ed.). Instituto de la
Construcción y Gerencia (IGC).
23) Vásquez , A. (1992). Vásquez, A.
24) Ven Te Chow, P. (2004). Hidrúlica de Canales Abiertos. Colombia: Nomos.
25) Villón, M. (1981). Hidráulica de canales. Lima: Hozlo.
26) Villón, M. (2007). Hidráulica de Canales. Lima: Villón.
27) Villón, M. (2015). Manual del usuario. Hcanales.

71
CAPÍTULO X

10. ANEXO

Anexo 10.1: Panel fotográfico


Anexo 10.2: Cuaderno de obra
Anexo 10.3: Carta de aceptación y presentación
Anexo 10.4: Metrados análisis de costos unitarios
Anexo 10.5: Diseño de mezcla de concreto
Anexo 10.6: Solicitud de prácticas preprofesionales
Anexo 10.7: Certificado de prácticas preprofesionales
Anexo 10.8: Acta de inicio de obra
Anexo 10.9: Formato de seguimiento 12-B
Anexo 10.10: Cuadro de valorización
Anexo 10.11: Cuadro de presupuesto
Anexo 10.12: Cronograma valorizado
Anexo 10.13: Ficha de evaluación
Anexo 10.14: Planos

72

También podría gustarte