Está en la página 1de 31

Iglesia de La

Almadraba de
Monteleva
INDICE

1.- Introducción

2.- Descripción general

3.- Análisis histórico

4.- Análisis Constructivo

5.- Análisis estético

6.- Relación con el paisaje

7.- Conclusiones

8.- Bibliografía
Juan Miguel Benavides Alonso

1. Introducción
La iglesia de Las Salinas forma parte de un poblado dedicado a la explotación de los
recursos industriales de la sal. Está ubicado al pie de las estribaciones de la Sierra de
Gata, próximo al Faro, situada en pleno parque natural de Cabo de Gata, en la
provincia de Almería.

Hoy en día Cabo de Gata, donde se encuentra esta Iglesia, es famoso por sus playas,
calas y ser un enclave importante de turismo durante gran parte del año.

2.- Descripción general


El lugar fue conocido por fenicios, romanos y cartagineses, que se asentaron en sus
inmediaciones para comercializar las riquezas de sus recursos marinos. Desde
entonces ha existido continuidad de ocupación en el asentamiento, que incluía
factorías de salazón y una almadraba (Almadraba de Monteleva o Ancón de Cabo de
Gata); esta última dejó de funcionar en el año 1963.
Juan Miguel Benavides Alonso

El edificio responde al gusto por el estilo funcional que caracterizó la arquitectura de


Almería a principios del siglo XX, cuando el auge económico que proporcionaba la
producción de uva y minerales produjo para su burguesía considerables márgenes
económicos.

La iglesia de dimensiones comedidas, de 50 metros de longitud y 20 metros de ancho,


destaca por encontrarse en un lugar totalmente plano y sin ningún edificio alrededor
que le haga sombra. Además, de estar a escasos metros de la playa, de ahí que sufra
una degradación mayor cuando en invierno hay fuertes temporales y sufre le llegada
de la arena de la playa y el agua de la playa por acción del viento.

3.- Análisis histórico


Las explotaciones salineras de La Almadraba de Monteleva, existentes desde época
romana, según ha quedado demostrado a través de restos arqueológicos, fueron
enajenadas en 1872 por el estado. En 1882 fueron adquiridas por una compañía
francesa; más tarde las compraría Isabel Oliver y de Cueto para pasar luego a sus
herederos, la familia Acosta con el nombre de Salineras de Acosta.
Se inicia su construcción casi al mismo tiempo que el barrio, inaugurándose en el año
1907, cuando la empresa salinera fue adquirida por Doña Isabel Oliver y de Cueto,
que cedió a sus herederos. La familia Acosta, de origen almeriense asentada en Vélez,
fundó la empresa "Salinas de Almería", iniciando obras de remodelación y
modernización. Edificaron casas para sus trabajadores y esta iglesia para el culto
católico.

Por su ubicación, lugar de gran belleza natural y de incuestionable valor turístico, ha


sido centro de atención por parte de distintas empresas inmobiliarias que, ajenas a
sensibilidades ecológicas y a los valores del patrimonio histórico y natural de la zona,
han intentado convertirla en discoteca, centro privado para la interpretación del
parque o incluirla dentro de una macro urbanización de chalets de lujo. A pesar de
sus esfuerzos por convencer a los vecinos de la riqueza que este destrozo cultural les
supondría, de momento no han logrado sus objetivos.

El proceso de restauración y rehabilitación de la iglesia de Las Salinas se inició en el


mes de abril del año 2011 con el acotamiento, limpieza y adecuación de las medidas de
seguridad necesarias para la realización de los trabajos. A continuación, se procedió a
retirar aquellos elementos de la fachada que fueran susceptibles de sufrir derrumbes.
Simultáneamente se desmontó el atrio porticado situado frente a la entrada principal.
En su día fue realizado en cantería, por lo que sus piedras fueron numeradas al tiempo
que se retiraban, para facilitar su futura reconstrucción.

4.- Análisis constructivo


Destaca por su estilo sobrio y ecléctico, cánones que dominaban en la arquitectura
de la época.
Juan Miguel Benavides Alonso

A lo largo de este apartado se irá haciendo una visión actual y de como se encontraba
esta edificación para ver como ha sido el cambio y describir su estilo.

1.- Entrada a la iglesia


2.- Puerta principal con pórtico tetrástilo
3.- Campanario
4.- Interior del templo
5.- Vista del patio-cementerio desde la plataforma
6.- Vista de los nichos en el patio-cementerio
7.- Puerta del muro que limita con las salinas
8.- Barcas en el patio-cementerio
9.- Nichos
10.- Puerta del muro que limita con el mar
Juan Miguel Benavides Alonso

1 2 3

4 5

6 7

8 9

10
Juan Miguel Benavides Alonso

EL EXTERIOR
Rodeada de un muro perimetral de planta rectangular, se eleva sobre una plataforma
para evitar inundaciones.
De armoniosa asimetría, el muro perimetral se hizo con piedras areniscas trabadas con
argamasa.

El pórtico cuenta con tres arcos dintelados con columnas y basamentos cuadrados.
Muro perimetral de mampostería irregular en mampostería y pórtico con sillería de
fábrica.
Puerta de estilo renacentista con arco de medio punto, arquivoltas y cornisas.
Juan Miguel Benavides Alonso

La puerta era de madera con dos hojas abatibles adornadas con almohadillados en
relieve. Las columnas se erigían sobre basamentos cuadrados y culminaban con
capiteles planos.

Los pilares de sillería fueron tapados posteriormente con diversos revestimientos.


La solería de la plataforma está revestida de grandes losas cuadradas.

Construidos con lajas de piedras areniscas y terminados en arco rebajado, nunca


llegaron a usarse.

El templo consta de dos niveles. Sobre el primero se eleva la bóveda de cañón.

Bóveda de cañón sobre columnas cuadradas jónicas y cornisa perimetral.

Lámpara de hierro y cristal conjuntada con farolillas de las columnas.

FACHADA PRINCIPAL
Está orientada hacia el poblado salinero y la Sierra de Gata. Integra la escalera de
acceso, la fachada del templo y la del campanario.

Las escaleras de acceso anteceden a un templo in antis construido sobre una


amplia plataforma enlosada. Están contenidas entre dos muros paralelos hechos
de mampostería irregular revestidos de estuco que imitan en su revestimiento
Juan Miguel Benavides Alonso

sillares a tizón. Este pasillo está ligeramente desplazado hacia la izquierda


(suroeste), coincidiendo el eje vertical de las escaleras con el parteluz de la
entrada principal de la nave. Los peldaños arrancan desde un rellano
cuadrangular que a su vez parte de dos pilastras adelantadas de base cuadrada y
de idéntico aparejo. Terminan en otro rellano de idénticas características que
sirve de inicio al suelo de la terraza. Las pilastras culminan con capitel cuadrado
de piedra, cuyos lados rematan en molduras esculpidas con toros y escocias.
Sobre dichas cornisas se colocó un farolillo trapezoidal de hierro forjado y cristal,
ya destruido. Los escalones se construyeron con huella de una sola pieza y
vierteaguas en bocel. El cerramiento se hizo con una verja realizada en hierro de
forja con dos hojas abatibles que abren hacia el interior.

El balcón central se localiza sobre la cubierta del pórtico que inicia el segundo
nivel de la fachada. Tiene puerta con arco de medio punto, cerramiento con dos
hojas abatibles en madera y cristal de paño fijo y pilastras radiales también de
madera. Sobre la clave del arco, decorado con arquivoltas, una cruz entre
grutescos sirve de ornamentación bajo una cornisa con cubierta a dos aguas. La
parte de la fachada que se localiza bajo el pórtico responde al gusto renacentista,
con simulación de elementos arquitectónicos en relieve.

Columnas adosadas y de bulto redondo, cornisas, zócalos y arquivoltas le


confieren un aspecto italianizante atípico en un contexto rural y marinero, a
pocos metros de una playa que se vincula con sus aguas a las costas africanas.

LAS OTRAS FACHADAS


La fachada del S. O. que corre paralela a la playa es absolutamente lisa, carente de
elementos ornamentales en el muro de la nave, con el único adorno de la
balaustrada que circunda la cubierta. Seguramente se concibió así para evitar que
el conjunto pudiera sufrir los efectos de los fuertes vientos de poniente. En este
lado del muro del patio encontramos la puerta principal del cementerio. En esta
orientación el campanario tampoco presenta ningún vano de luz, excepto la
ventana de la campana en el quinto nivel.
Juan Miguel Benavides Alonso

En cuanto a la fachada del templo que limita con el cementerio (N. O.) sólo
cuenta con un óculo, situado en el segundo nivel, y debajo de él, en la línea de
suelo, una ventana en la sillería del semisótano. El óculo da luz a la sacristía y la
ventana a una estancia semi-subterránea. Finalmente, el segundo muro
mayor que linda con el campanario y las salinas, presenta un aspecto más
complejo dotándose de dos puertas dinteladas con vanos delimitados con sillería
regular. Están situadas próximas a cada uno de los extremos de la pared, cerca de
cada una de sus esquinas. La inmediata al campanario da acceso a un columbario.
Sobre su opuesta se alinean en vertical otra puerta con arco de medio punto en el
primer nivel (sacristía) sobre la que se abrió una ventana circular en el segundo
nivel.
Una vez realizada el proceso de reconstrucción y rehabilitación se demolieron las
balaustradas que rodeaban la pirámide del campanario y las que limitaban la
cubierta en terraza de la nave del templo. Se continuó con el resto de paredes
perimetrales.
Juan Miguel Benavides Alonso

Como se observa en esta foto actual, la fachada mantiene la misma forma inicial
que su construcción original e, incluso, se quieren representar los mismos colores.
Es evidente que el muro que protege la iglesia no se le prestó esa dedicación y se
encuentra en un estado más lamentable.

CAMPANARIO
El campanario se asienta sobre base cuadrada. Tiene su techo resuelto con una
pirámide coronada por una cruz de hierro. En sus primeros años, el único símbolo
religioso que mostraba la iglesia era el que aparece en la decoración del balcón del
coro y que consiste en una cruz realizada en relieve de mampostería. Consta de
seis niveles con forma de cubo y está adosado a la derecha de la nave del templo.
Sus cuatro fachadas fueron decoradas de forma irregular, si bien la decoración de
sus paredes repite los mismos motivos. Se trata de óculos y ventanas rectangulares
distribuidos aleatoriamente en cada uno de sus lados. Las ventanas son
abocinadas, con arco de medio punto y vano enmarcado en sillería regular. Sobre
la clave se sitúa una cornisa volada a dos aguas y otra en la base de la ventana, con
molduras salientes convexas y cóncavas. Una pequeña balaustrada servía como
elemento de protección en todas ellas.
Juan Miguel Benavides Alonso

La cubierta consiste en una pirámide de base regular con cuatro lados que se eleva
sobre el quinto y último módulo cúbico. Cada una de sus caras tiene forma de un
triángulo isósceles con revestimiento de estuco, que ha cambiado de color en
diferentes ocasiones. En la junta de sus aristas superiores (ápice) una esfera cierra
la figura. Este sexto nivel se inicia a partir de una cornisa con moldura volada de la
que arranca un pequeño murete que circunda su perímetro con cuatro pilastras
cuadradas en cada una de sus esquinas.

1.- Cubierta en pirámide.


Juan Miguel Benavides Alonso

2.- Cornisa, ventana con balaustrada y campana.

3.- Ventana con arco de medio punto, bajo cornisa a dos aguas.

4.- Óculos en la fachada principal.


Juan Miguel Benavides Alonso

5.- Paramentos en las esquinas del campanario

7.- Perspectiva total de la fachada del patio-cementerio.


Juan Miguel Benavides Alonso

8.- Puerta (NO) que limita con el patio-cementerio

10.- Fachadas del campanario hacia el mar (SO)


Juan Miguel Benavides Alonso

A continuación, se muestra otra foto actual de la fachada principal que da acceso


a la Iglesia cuya puerta principal ha sido restaurada. Tanto la cancela de entrada
como la puerta de madera.
Juan Miguel Benavides Alonso

Un detalle a tener en cuenta, es


que en su restauración se
añadieron una iluminación en las
escaleras que anteriormente no se
encontraban. Pero a mi juicio es
un añadido que había que poner,
sobre todo, de cara a proteger el
entorno puesto que la iluminación
da mayor sensación de seguridad y
se evitan actos vandálicos que por
la zona en la que está podían ser
propensos.

Otro de los detalles que me llaman la atención comparando con la Iglesia antes
de su restauración es el campanario:

Puesto que presenta un color distinto al de toda la fachada de la Iglesia. Aunque


la forma obviamente es igual al del inicio y tiene un color más oscuro como tenía
en su día esa misma parte.
Juan Miguel Benavides Alonso

La fachada principal (SE) y su opuesta, orientada hacia el patio-cementerio (NO),


son las que presentan mayor profusión decorativa. La de la fachada principal tiene
dos óculos que están situados uno en el tercer nivel y otro en el cuarto, con
ventana en el quinto. La del patio-cementerio tiene una puerta con arco de medio
punto en el primer nivel, óculos en el segundo, tercero y cuarto piso y ventana en
el quinto. Es la única que tiene elementos arquitectónicos en cada uno de sus
módulos. La puerta que se localiza en este muro es la que permite la entrada al
campanario desde el exterior. Sin embargo, nunca fue utilizada, ya que las obras
en esta parte de la iglesia no llegaron a concluirse, haciéndola inaccesible.

Como las puertas, los óculos estaban


enmarcados en molduras con ligero relieve circular
concéntrico plano realizado en estuco. Los distintos
módulos cuadrados que se superponen en el
campanario se diferenciaron con listeles estrechos
de faja lisa que individualizaba cada uno de ellos.
Solamente en el primer piso la diferencia quedó
establecida con una ligera cornisa de moldura
volada, más ancha en la parte superior.

Las fachadas NE (salinas) y SO (mar) sólo cuentan


con las ventanas del quinto módulo. La iluminación
interior del campanario se administraba desde el
exterior con una puerta en el primer nivel, un óculo
en el segundo, dos en el tercero y el cuarto y cuatro
ventanas en el quinto. Su aspecto se aleja de las concepciones barrocas de este
tipo de construcciones, acercándose en su estilo a la estética del románico o a la
de los minaretes árabes de al-Andalus. Esto estaría en consonancia con el gusto
por el eclecticismo con el que se ideó todo el conjunto del asentamiento, tanto en
los edificios del poblado como en el de la iglesia en su totalidad. La elección de una
decoración renacentista para los ornamentos del pórtico y su puerta principal
vendrían a corroborar esta hipótesis.

PATIO-CEMENTERIO
El estado actual del patio está más cuidado y, sobre todo, no está sucio ni tiene la
sensación de abandono que tenía anteriormente.
Juan Miguel Benavides Alonso

Desde esta entrada a mano izquierda tendríamos los nichos, pero por no poder
entrar al interior no pude ver el estado actual de estos nichos.
Lo que si comprobé es, que esta puerta de entrada al patio interior no se ha
cambiado y su estado de deterioro es mayor a la de la puerta principal. Como se
muestra en la siguiente imagen.
Juan Miguel Benavides Alonso

Al igual que pasa con el muro exterior de esta zona. Donde el estado actual es
bastante mejorable y parece ser que en el momento de la restauración ni si
quiera se realizó.

Aunque la fachada que no da a la playa sufre también un deterioro, cosa que no


pasa en la fachada opuesta. Se puede apreciar desconchones. Además el color no
es el mismo que el de la otra fachada.
Juan Miguel Benavides Alonso

A continuación, se muestran las imágenes de como estaba esta zona antes de la


restauración.
Y pasando a la descripción del patio-cementerio a un nivel más descriptivo; está
situado en la parte posterior del templo. Su espacio principal lo forma un
cuadrado rodeado de un muro que lo circunda, edificado con aparejo irregular de
mampostería. Su alzado se corona con una hilada de piedras de base plana con
doble bisel en uve invertida. En él se abren dos puertas opuestas entre sí. Una de
ellas, la orientada al mar (SO), es la que se concibió como principal y se enmarca
en sillería mediana regular con arco de medio punto sobresaliente de la línea de
horizonte.
Juan Miguel Benavides Alonso

La totalidad de las estructuras parece que no se terminaron de construir, como


indica la falta de acceso a las puertas del campanario y de la sacristía (Nivel 1,
puerta 2). Es posible que se planteara una pequeña terraza como presentamos en
la zona "B" , con la misma anchura que proyecta la fachada del campanario, o bien
prolongando la totalidad de la plataforma hasta el final del muro del templo. En el
segundo caso, la plataforma rodearía la nave por todos sus lados menos por la
fachada que limita con la zona de los nichos. Lo que sí parece probable es que a la
puerta del semisótano (Nivel 0, puerta 1) se le antepusiera alguna estructura que
permitiera el acceso al campanario y a la sacristía desde su cubierta en terraza,
que serviría de techo al Nivel 0 y de suelo al Nivel 1. Así parecen indicarlo el zócalo
de piedra y los mechinales para vigas que observamos debajo de él, tanto en la
pared de la plataforma como en la de la iglesia.
Juan Miguel Benavides Alonso

Por otra parte, los vanos del Nivel 0 no siguen la estética de las otras fachadas, que
adoptan arcos de medio punto y zócalos de piedra, mientras que las puertas del
semisótano ( columbario del Nivel 0) tienen arco rebajado y trato menos
Juan Miguel Benavides Alonso

elaborado. Posiblemente se hicieron así porque


permanecerían ocultas en la contemplación del
conjunto desde el exterior. Además, se haría necesario
algún tipo de protección para evitar la invasión de la
arena movida por los vientos. La colmatación del suelo
que presenta en la actualidad, aunque en parte es de
basuras acumuladas, la mayor cantidad es de arena y
otros residuos resultantes de arrastres eólicos.

El columbario
consistía en un
recinto rectangular
de proporciones limitadas, en cuyas paredes
se adosaban nichos organizados en tres
hileras numeradas. El número de ellos
resulta excesivo para contener, en espera,
aquellos cuerpos pendientes de que les
fuera realizada la autopsia o estuvieran
pendientes de recibir sepultura.
Los números siguen siendo los originales.

Protegidos de las inclemencias meteorológicas, por esta ubicación privilegiada


pudieron estar reservados para personal de cierta entidad en la empresa.
Podríamos decir, pues, que la Iglesia de Las Salinas estaba dotada de dos espacios
diferenciados para los difuntos: Uno en el exterior, que sería el cementerio
propiamente dicho, y el interior o posible columbario.

INTERIOR DEL TEMPLO


La nave del templo es de planta rectangular. Tiene dos niveles de altura del total
máximo de seis que vemos en el campanario. En su interior estos dos módulos
conforman un solo espacio con bóveda de cañón y cubierta plana en terraza,
protegida por una balaustrada extramuros que recorre todo el perímetro de la
misma. La portada está situada en el lado menor que mira al sureste, teniendo a
su derecha el campanario.

El templo no estaba consagrado a ninguna divinidad, pero se veneraban con


especial fervor las imágenes de Ntra. Sra. del Carmen, patrona de los marineros y
la de Santa Bárbara, que lo era a su vez de los mineros (trabajadores), fundadores
(propietarios) y arquitectos- Era, además, protectora contra los rayos y las
tormentas así como de las muertes repentinas o por accidente.

La nave tiene planta rectangular con una sola entrada que permite el acceso al
interior desde la fachada principal. Levanta dos módulos sobre la plataforma
exterior, que en el interior se traduce en dos niveles divididos por una cornisa
corrida sustentada por columnas. Frente a la entrada principal se sitúa el altar
mayor, delante de un muro en el que otra puerta centrada permite entrar en la
sacristía. A cada uno de sus lados hay dos hornacinas simétricas con arco de
Juan Miguel Benavides Alonso

medio punto incrustadas en el muro y dedicadas a colocar imágenes de santos. El


ara del altar consiste en una mesa de piedra exenta, colocada en el centro de
forma que permite al oficiante celebrar la ceremonia religiosa mirando a los
creyentes. Este espacio estaba separado por un escalón transversal de poca
altura que corría de pared a pared, separándolo del ocupado por los fieles.

El techo consiste en una bóveda de cañón sostenida por falsas medias columnas
cuadraras adosadas a la pared. Tienen fuste estriado, con basa y capitel jónico,
apoyadas en zócalo de mármol y recorridas por una cornisa adornada con detalles
florales. En la decoración de dicha cornisa y en el arquitrabe de las columnas
destaca la profusión de gotas cuadrangulares que imprimen ritmo a ligereza a la
densidad de cenefa.

En el otro extremo de la nave, frente al altar se encuentra la entrada principal cuya


puerta está protegida por una recámara de madera acristalada con forma de
trapecio isósceles, cuyo lado mayor se adosa a la pared. El acceso se hacía a través
de los vanos ubicados en los lados menores convergentes.

Sobre la puerta de entrada desde el exterior se localiza el coro. Está situado en el


segundo nivel, quedando el suelo alineado a la altura aproximada de la cornisa
perimetral de la nave. Su techo, a diferencia del resto del templo, es plano ya que
Juan Miguel Benavides Alonso

la bóveda de cañón termina donde se inicia la balaustrada de madera torneada


que lo contiene. Este habitáculo está comunicado con el balcón que sirve como
cubierta al atrio atrio in antis de la fachada principal.

De la parte interior no tengo imágenes de cual es su situación actual porque no puede


entrar en el interior. Pero viendo que se ha mantenido la parte de fuera igual al estado
inicial, supongo que igual se habrá hecho en el interior.

5.- Análisis Estético


A diferencia de las viviendas de los salineros, el templo se levantó sobre una
plataforma para evitar la entrada de agua y arena, elevación que le confiere cierto aíre
de superioridad simbólica. Bajo la nave, se alojaron distintas estancias dedicadas a
Juan Miguel Benavides Alonso

servicios, entre ellas un palomar. La iglesia está rodeada por un muro rectangular
hecho de mampostería.
La fachada principal mira al sureste, mirando al barrio obrero, la Sierra de Gata y
el faro, se encuentra, por tanto, de espalda a los núcleos de población más próximos
(San Miguel de Cabo de Gata y Almería capital). Con esta peculiaridad parece
pretender cerrar un espacio más privado para los trabajadores de las salinas.
La fachada principal se abre a una escalinata flanqueada de dos pilastras rematadas
con molduras y un pórtico tetrastilo in antis orientado al sureste, formado por
columnas de fuste liso y capitel plano, levantadas sobre plinto. Sobre el mismo se sitúa
el balcón del pórtico, con un vano enmarcado en arco de medio punto y decorado con
una cruz entre grutescos.
La única nave es de planta rectangular, inusualmente alta y estrecha. Tiene dos niveles
de altura. En el muro correspondiente al lado del Evangelio se construyó el
campanario. En su interior encontramos dos módulos conforman un solo espacio con
bóveda de cañón y cubierta plana en terraza. El interior cuenta con coro y sacristía y
está decorado con falsas columnas y cenefa labrada en piedra.
En la parte trasera, es decir, el lado suroeste del recinto encontramos un cementerio
con nichos. En general, se puede describir su aspecto como italianizante, cosa inusual
en un ámbito rural y marinero.
En la siguiente imagen se muestra cual es el entorno en el que se encuentra la Iglesia.
Una zona de migración de aves.

CULTURA
Juan Miguel Benavides Alonso

El camino desde el pueblo de San Miguel de Cabo de Gata hasta al Faro es una larga y
rectilínea carretera, flanqueda por la llanura salinera a la izquierda y el mar a la
derecha. A medida que nos acercamos destaca la visión ecléctica y casi fantasmagórica
de una iglesia, que cada vez se nos va haciendo más grande hasta que llegamos a ella.
Entonces sucumbimos a su sobriedad y encanto.
El mundo de la cultura ha quedado inmune a este encanto y la magia de este lugar
queda retratada en:

• Películas como la célebre Patton, 1.970 (donde su protagonista George C.


Scott ganó el oscar al mejor actor), o la española Extasis, 1975, dirigida por
Mariano Barroso e interpretada por Javier Bardem.
• Vídeos musicales de artistas nacionales y extranjeros como el tema Cosmic
Girl de Jamiroquai.
• Anuncios publicitarios de todo tipo.
• Portadas de discos como Sin fronteras, de Sergent Garcia.

Secuencia de la película "Viajes con mi tía" de George Cukor. Año 1927

6.- Relación con el Paisaje y Análisis Medioambiental


En relación con el paisaje está totalmente integrada, ya que no destaca en exceso ni se
aprecia una gran diferencia con el resto de las edificaciones de la zona como se puede
ver en la siguiente imagen.
Juan Miguel Benavides Alonso

Con respecto al análisis medioambiental, nos encontramos dentro de Cabo de Gata


que es un parque natural. Que cuenta con las siguientes figuras de protección:

• 1989: las Salinas de Cabo de Gata, situadas en el espacio protegido se


incluyen en la Lista de Humedales de Importancia Internacional Ramsar.
• 1997: declarado por la UNESCO como Reserva de la Biosfera.
• 2001: Naciones Unidas aprueba la propuesta española de incluir este
espacio en las listas de las Zona Especialmente Protegida de Importancia
para el Mediterráneo (ZEPIM).
• 2003: incluido en el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de
Andalucía como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
• 2006: incluido en la Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y
revisada en sucesivas decisiones.
• 2006: reconocido como miembro de la Red Europea de Geoparques por el
Comité Europeo y desde 2015 tiene la designación de Geoparque Mundial
de la UNESCO.
• 2008: adherido a la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS), renovado
en 2013.

Por lo tanto, es complicado hacer una obra de cualquier tipo dentro del parque y
encima encontrándose muy cerca del humedal de las Salinas de Cabo de Gata.
Juan Miguel Benavides Alonso

7.- Conclusiones
La Iglesia fue terminada a finales de septiembre de 2022 con una cantidad invertida de
más de 400.000 euros.
Pero destacar que, necesitaba esta restauración porque se encontraba en muy mal
estado, y era y sigue siendo un icono del paisaje de Cabo de Gata. Visible desde
cualquier punto del entorno ya que las edificaciones de los alrededores son más bajas
que esta iglesia.
Creo que habría que cuidar también el muro perimetral que lo protege ya que afea
bastante la edificación y aportar una iluminación exterior que la harían verse mejor y
evitar la entrada de personas con malas intenciones para dañar esta construcción.
Un aspecto donde se nota la poca importancia que le dan a esta Iglesia es que en sus
alrededores se encuentra vegetación creciendo sin control alrededor de la fachada que
da a las Salinas de Cabo de Gata. Y son detalles que hay cuidar y más después de una
restauración. Debería incluirse en el mantenimiento.
8.- Bibliografía
http://www.culturandalucia.com/ALMER%C3%8DA/CABO_DE_GATA/LAS_SALINAS/Las_Salinas
_de_Cabo_de_Gata_FOTOS_IGLESIA_JV.htm

https://almeriapedia.wikanda.es/wiki/Iglesia_de_las_Salinas_de_Cabo_de_Gata

http://www.culturandalucia.com/ALMER%C3%8DA/CABO_DE_GATA/LAS_SALINAS/Las_Salinas
_de_Cabo_de_Gata_%C3%81RTICULO_IGLESIA.htm
Juan Miguel Benavides Alonso

https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/areas-tematicas/espacios-
protegidos/legislacion-autonomica-nacional/parques-naturales/parque-natural-cabo-de-gata-
nijar

http://www.culturandalucia.com/ALMER%C3%8DA/CABO_DE_GATA/LAS_SALINAS/Las_Salinas
_de_Cabo_de_Gata_ARTICULO_REHABILITACION_FOTOS.htm

También podría gustarte