Está en la página 1de 30

PL-LAB-GOT-PLAN-00

Revisión: 01
PLAN DE EMERGENCIA
Fecha: 16-12-2021
Página 1 de 30

PLAN EMERGENCIA
CERTIFICACIÓN Y MEDIDAS
ENEL – CENTRAL QUINTERO

Actualización Plan de
01 Emergencia por números de TECNORED
organismo administrador

Nombre: Paola Araya Castillo Nombre: Guillermo Vega V. Nombre: Jaime García C.
Fecha: 14-04-2022 Fecha: 14-04-2022 Fecha: 14-04-2022

Actualización de Plan de
Emergencia, el cual reemplaza el
anterior (Código: PTO-LAB-
00 PEMEINPL-00 Plan de
TECNORED
Emergencia Laboratorio y
Medidas)

Revisión Razón de la revisión Por Elaborado Revisado Aprobado


PL-LAB-GOT-PLAN-00
Revisión: 01
PLAN DE EMERGENCIA
Fecha: 16-12-2021
Página 2 de 30

1. OBJETIVO

Este documento describe las acciones a realizar, los medios, recursos y la organización para
enfrentar situaciones de emergencia en las instalaciones de la Central Térmica Quintero.

2. ALCANCE

El presente Plan es aplicable para todo el personal involucrado del Área de Certificación y Medidas de
Tecnored que realice actividades en la Central Térmica Quintero

3. GENERALIDADES

Aunque todo esté preparado para el quehacer normal en nuestra empresa, es necesario estar
preparados para hacer frente a alguna situación anormal, que puede dañar nuestra integridad física o
nuestro patrimonio.
PL-LAB-GOT-PLAN-00
Revisión: 01
PLAN DE EMERGENCIA
Fecha: 16-12-2021
Página 3 de 30

4. DEFINICIONES

Concepto Definición

Es todo hecho, situación o circunstancia imprevista que altera un normal proceso de


EMERGENCIA funcionamiento y puede dar como resultado un peligro para la vida humana y/o
daños a la propiedad.

EVACUACIÓN
Es la acción de desalojar un edificio, dependencia, oficina, zona de trabajo o lugar,
en que se ha declarado una emergencia.

VIA DE EVACUACIÓN
Camino expedito, señalizado, continuo y seguro que desde cualquier punto de la
instalación, conduzca a la zona de seguridad.

Lugar destinado para el refugio temporal al aire libre, que debe cumplir con las
ZONA DE SEGURIDAD
características de ofrecer seguridad para la vida de quienes lleguen a ese punto.

SIMULACRO
Acción que se realiza imitando un suceso real para tomar las medidas necesarias
de seguridad en caso de que ocurra realmente.

COMBUSTIÓN
Es un proceso químico, con desprendimiento de calor que puede o no formar
llamas.

Es un fenómeno físico, es la manifestación visible de una combustión con


FUEGO desprendimiento de calor y luz, es el resultado de la combinación de: combustible,
calor y oxígeno.

AMAGO Es un fuego incipiente descubierto y extinguido oportunamente.

INCENDIO
Fuego de grandes proporciones que provoca daños a las personas y a la
instalaciones.

Es un incendio de grandes proporciones que afecta el activo físico de una Empresa,


SINIESTRO
o sea los bienes capitales como edificios, máquinas, instalaciones.

SISMO
Consiste en el desplazamiento brusco y de intensidad relativa de zonas de la
corteza terrestre, con un potencial destructivo variable.
Un tsunami es un fenómeno físico que se origina por sismos que ocurren bajo o
cerca del fondo oceánico, remociones en masa, derrumbes submarinos y
TSUNAMI
erupciones volcánicas y se manifiesta en la costa como una gran masa de agua que
puede inundar y causar destrucción en las zonas costeras.

ONEMI La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior.

SAE Sistema de Alerta de Emergencias para celulares.


PL-LAB-GOT-PLAN-00
Revisión: 01
PLAN DE EMERGENCIA
Fecha: 16-12-2021
Página 4 de 30

5. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN, PROCESO PRODUCTIVO, UBICACIÓN GEOGRAFICA

La central se compone de dos turbinas a gas del tipo dual de 120 MW cada una, que en conjunto poseen
240 MW de potencia bruta aproximada. La central opera en ciclo abierto y utiliza gas natural licuado
(GNL) re gasificado como combustible.

En el proceso de generación de energía eléctrica en ciclo abierto, el combustible se quema en la cámara


de combustión de las Turbinas a Gas, generando gases de escape que salen por la chimenea
aproximadamente a 545 °C. La energía generada es entregada a los álabes del rotor de la turbina,
haciendo girar éste a 3.000 rpm. El rotor de la turbina impulsa a su vez al generador, produciendo
energía eléctrica, cuyo voltaje se eleva de 15 kV a 220 kV, que es el voltaje de transmisión de la red.

 Principales equipos del central quintero:


o 02 turbogeneradores de gas
o 02 chimeneas
o 02 generadores
o 02 transformadores de poder
 Sistemas auxiliares:
o Sistema de enfriamiento (torres Aero enfriadores)
o Sistema eléctrico auxiliar
o Sistema de control automático y supervisión de las turbinas
o Sistema de alimentación de gas natural a las turbinas
o Instalaciones de almacenamiento de petróleo diésel (fuera de uso)
o Sistema de alimentación de petróleo diésel a las turbinas (fuera de uso)
o Sistema de monitoreo de emisiones
o Sistema contra incendios
o Grupo Diésel de Emergencia
o Grupos Diésel de Emergencia para partida Autónoma.
o Subestación eléctrica y patio de alta tensión.
 Edificios principales:
o Edificio principal (sala de control y oficinas)
o Comedor
o Casa de cambio
o Maestranza
o Almacén de Repuestos
o Almacén de sustancias peligrosas y
o Bodega de acopio temporal.
PL-LAB-GOT-PLAN-00
Revisión: 01
PLAN DE EMERGENCIA
Fecha: 16-12-2021
Página 5 de 30

La Central Termoeléctrica Quintero se encuentra ubicada en Ruta F30-E lote 2 Predio 16901, Comuna
de Quintero, V Región Provincia de Valparaíso, situada específicamente en la localidad de Loncura en
una superficie aproximada de 3,5 hectáreas.
PL-LAB-GOT-PLAN-00
Revisión: 01
PLAN DE EMERGENCIA
Fecha: 16-12-2021
Página 6 de 30

6. NUMEROS DE EMERGENCIA:

Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133

 Asociación Chilena de Seguridad

Números de Rescate de Emergencias y de la Asociación Chilena de Seguridad:


PL-LAB-GOT-PLAN-00
Revisión: 01
PLAN DE EMERGENCIA
Fecha: 16-12-2021
Página 7 de 30

7. FONOS DE CONTACTO EMPRESA:

Cargo Teléfono
Prevencionista de riesgos +569 34085763
Paola Araya Castillo
Jefe de área +569 98374151
Jaime García Collao
Jefe de unidad +569 98732492
Guillermo Vega Vergara

8. DESCRIPCIÓN DE VÍAS DE EVACUACIÓN, PUNTOS DE ENCUENTRO Y ZONAS DE SEGURIDAD

En la Central Térmica Quintero existen tres zonas de seguridad distribuidas en la instalación. En caso de
ocurrida una emergencia en al interior de la Central, el personal deberá dirigirse a la zona de seguridad
más cercana. Las zonas de seguridad dispuestas corresponden a:
PL-LAB-GOT-PLAN-00
Revisión: 01
PLAN DE EMERGENCIA
Fecha: 16-12-2021
Página 8 de 30
PL-LAB-GOT-PLAN-00
Revisión: 01
PLAN DE EMERGENCIA
Fecha: 16-12-2021
Página 9 de 30

8. NÚMERO DE PERSONAS QUE TRABAJAN EN CENTRAL TÉRMINA QUINTERO

Personal propio de ENEL:


 01 Operador térmico, en turno de 19:00 a 07:00 hrs.

Perspnal Contratista:
 02 Guardia de Seguridad, en turno de 20:00 a 08:00 hrs.
PL-LAB-GOT-PLAN-00
Revisión: 01
PLAN DE EMERGENCIA
Fecha: 16-12-2021
Página 10 de 30
PL-LAB-GOT-PLAN-00
Revisión: 01
PLAN DE EMERGENCIA
Fecha: 16-12-2021
Página 11 de 30

9. DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DEL GRUPO DE EMERGENCIA QUE DARÁ LA


PRIMERA RESPUESTA

En respuesta a una emergencia, la situación será atendida por el Líder de Emergencia, quien será el
Supervisor de Operaciones presente en el lugar. En caso contrario que el Supervisor de Operaciones no
se encuentre, la emergencia deberá ser atendida por el operador de turno.
PL-LAB-GOT-PLAN-00
Revisión: 01
PLAN DE EMERGENCIA
Fecha: 16-12-2021
Página 12 de 30

10. ACCIDENTES DEL TRABAJO

 ¿Qué hacer ante un accidente de trabajo?

 Luego de lo anteriormente señalado, se debe realizar la siguiente comunicación:


PL-LAB-GOT-PLAN-00
Revisión: 01
PLAN DE EMERGENCIA
Fecha: 16-12-2021
Página 13 de 30

11. ACCIDENTES LEVES

Son aquellos en que no está en riesgo la vida del trabajador.

¿Qué hacer en caso de que me ocurra un accidente leve?

 Luego de lo anteriormente señalado, se debe realizar la siguiente comunicación:


 Ciclo del Accidente (Ver Anexo).
 Si usted es un contratista que está en la instalación y tiene un accidente, se debe realizar la
siguiente comunicación: (Ver Anexo).
 Si usted es un alumno en práctica, se debe realizar la siguiente comunicación: (Ver Anexo).
PL-LAB-GOT-PLAN-00
Revisión: 01
PLAN DE EMERGENCIA
Fecha: 16-12-2021
Página 14 de 30

12. ACCIDENTES DE TRAYECTO

Son los ocurridos en el trayecto de ida o regreso directo entre la casa habitación y el lugar de trabajo.

 ¿Qué hacer en caso que me ocurra un accidente de trayecto?

 Luego de lo anteriormente señalado, se debe realizar la siguiente comunicación: Ciclo del


Accidente (Ver Anexo).
 Si usted es un alumno en práctica, se debe realizar la siguiente comunicación: (Ver Anexo)
PL-LAB-GOT-PLAN-00
Revisión: 01
PLAN DE EMERGENCIA
Fecha: 16-12-2021
Página 15 de 30

13. ACCIDENTES GRAVES

Es aquel accidente que genera una lesión, a causa o con ocasión del trabajo y que cumple con alguna
de las siguientes definiciones operacionales:

1- Provoca de forma inmediata (en el lugar del accidente) la amputación o pérdida de cualquier
parte del cuerpo.
2- Obliga a realizar maniobras de reanimación, frente a un paro cardiorrespiratorio.
3- Obliga a realizar maniobras de rescate para ir en ayuda de el o los trabajadores afectados,
ya sea se encuentren desaparecidos o impedidos de salir por sus propios medios.
4- Ocurre por una caída de altura de más de 1,8 metros.
5- Ocurre en condiciones de hiperbaria (condición de alta presión como, por ejemplo, en el
buceo).
6- Involucren un número de trabajadores/as que afecten el desarrollo normal de la faena.

 Luego de lo anteriormente señalado, se debe realizar la siguiente comunicación: Ciclo del


Accidente (Ver Anexo)
 Si usted es un contratista que está en la instalación y tiene un accidente, se debe realizar la
siguiente comunicación: (Ver Anexo)
 Si usted es un alumno en práctica, se debe realizar la siguiente comunicación: (Ver Anexo)
PL-LAB-GOT-PLAN-00
Revisión: 01
PLAN DE EMERGENCIA
Fecha: 16-12-2021
Página 16 de 30

14. ACCIDENTES FATALES

Es aquel accidente que provoca la muerte del trabajador en forma inmediata o como consecuencia
directa del accidente, pudiendo ocurrir:

1- En el mismo lugar de trabajo.


2- En el trayecto entre lugares de trabajo de la misma empresa.
3- En el traslado a un centro asistencia.
4- Dentro de un centro asistencial posterior al accidente.

 Luego de lo anteriormente señalado, se debe realizar la siguiente comunicación: Ciclo del


Accidente (Ver Anexo)
 Si usted es un contratista que está en la instalación y tiene un accidente, se debe realizar la
siguiente comunicación: (Ver Anexo)
 Si usted es un alumno en práctica, se debe realizar la siguiente comunicación: (Ver Anexo)
PL-LAB-GOT-PLAN-00
Revisión: 01
PLAN DE EMERGENCIA
Fecha: 16-12-2021
Página 17 de 30

Tipos de Emergencias

SISMO
OFICINAS, COMEDORES, LUGARES DE Permanecer en su puesto de trabajo y mantener la
TRABAJO, BAÑOS.
calma, solo sí existe peligro de caída de objetos
cortantes (vidrios), u objetos que puedan caer
(archivadores, cajas, muebles, etc.), se deberá
proteger bajo el umbral de una puerta, una viga o
debajo del escritorio.
SI SE OBSERVA QUE PAREDES SE ESTÁN
AGRIETANDO EVACUAR RECINTO Y
DIRIGIRSE A ZONA DE SEGURIDAD.

EN LOS VEHICULOS

Reducir lentamente la velocidad hasta detenerse y


esperar que se detenga el sismo.

Alejarse de estructuras que pudiesen caer como


pasarelas, pasos sobre nivel, etc.

No bajarse del vehículo y mantenerse todo el


grupo unido.

PICK UP DE VEHÍCULOS Afirmarse de la estructura más cercana y no


intentar descender hasta que se detenga el sismo
y tenga la seguridad de poder descender sin
riesgo de caída.
PL-LAB-GOT-PLAN-00
Revisión: 01
PLAN DE EMERGENCIA
Fecha: 16-12-2021
Página 18 de 30

TRABAJOS EN VÍA PÚBLICA Escala en trabajo en altura:

Descender por escala afirmada por ayudante y


ubicarse en zona de seguridad previamente
determinada por encargado de los trabajos
durante charla operacional y ART.

Al interior de una subestación:

Ubicarse en Zona de Seguridad que debiese estar


señalizada, sino debe determinarla el encargado
de los trabajos durante charla operacional y ART.
PL-LAB-GOT-PLAN-00
Revisión: 01
PLAN DE EMERGENCIA
Fecha: 16-12-2021
Página 19 de 30

AMAGO DE INCENDIO
EN OFICINAS, COMEDORES Y LUGARES DE TRABAJO

Quien detecte un amago de fuego debe:

1. INTENTAR APAGAR EL FUEGO CON EXTINTORES

2. LLAMAR A BOMBEROS

Sólo bomberos son los expertos en la materia y podrán comprobar que el amago está controlado y ya
no hay riesgo.

EN VEHICULOS EMPRESA:

 Tener claridad ubicación de extintor.


 Detener vehículo si va en movimiento, descender de éste conductor y otros pasajeros.
 Tomar extintor e intentar apagar las llamas.
PL-LAB-GOT-PLAN-00
Revisión: 01
PLAN DE EMERGENCIA
Fecha: 16-12-2021
Página 20 de 30

INCENDIO
EN OFICINAS, COMEDORES, LUGARES DE TRABAJO:

1° Quien detecte el incendio debe alertar al líder de emergencia más cercano o reemplazante para que
éste opere la palanca de incendio, se activará la sirena de incendio, y mediante uso de alta voz o a viva
voz:

 Comenzará a evacuar al personal que esté en riesgo inminente hablando por altavoz o a viva
voz.
 Avisará por la radio a los otros líderes de emergencia de lo sucedido para la evacuación a zona
de seguridad.
 Líder de evacuación llamará a bomberos indicando dirección (calle Cerro El Plomo 3819,
Parque Industrial Placilla) y puntos de referencia de cómo llegar al lugar de la emergencia.
 Líder de evacuación a la llegada de bomberos deberá proporcionar la información requerida por
bomberos.
 El líder de emergencia deberá comprobar que las instalaciones han sido evacuadas siempre y
cuando no se ponga en riesgo su integridad.
PL-LAB-GOT-PLAN-00
Revisión: 01
PLAN DE EMERGENCIA
Fecha: 16-12-2021
Página 21 de 30

TSUNAMI
Si trabajadores se encuentran en zonas costeras se debe tener en cuenta lo siguiente:

El Sistema de Alerta de Emergencia (SAE) para celulares, es una herramienta que permitirá enviar
información a los teléfonos que cuenten con el sello de compatibilidad. Este mensaje se emitirá en
caso de riesgos de tsunami, sismos de mayor intensidad y erupciones volcánicas. Dicha alerta masiva,
será despachada automáticamente por medio de mensaje de texto a una zona georeferenciada, no
se verá afectada por la congestión de las redes celulares, dado que utilizará otros canales de frecuencia
para llegar a los teléfonos de forma segura. Operadores móviles asociados al SAE: Claro, Entel, Móvil
Falabella, Movistar, Netline, Telefónica del Sur, Virgin Mobile, VTR, WOM.

Onemi dará aviso oportuno de emergencias de tsunami.

Alerta de Tsunami:
Cuando existe una alta probabilidad de ocurrencia de un tsunami para las costas de Chile, producto de
un sismo de carácter cercano o lejano. Se reitera por parte de ONEMI la instrucción de evacuar hacia
la zona de seguridad ubicada a 30m sobre el nivel del mar. Este estado será informado a través del
Sistema de Alerta de Emergencias para celulares (SAE), por los organismos del Sistema de Protección
Civil (Carabineros, PDI, Bomberos, Armada, etc.) en terreno y sirenas en caso de que la región cuente
con ellas.
PL-LAB-GOT-PLAN-00
Revisión: 01
PLAN DE EMERGENCIA
Fecha: 16-12-2021
Página 22 de 30

Evacuación Preventiva:
Se solicita a la población evacuar hacia la zona de seguridad (30m sobre el nivel del mar). Este
estado será informado a través del SAE; por los organismos del Sistema de Protección Civil en terreno
(Carabineros, PDI, Bomberos, Armada, etc.) y por el sistema de sirenas en caso de que la región cuente
con ellas.
PL-LAB-GOT-PLAN-00
Revisión: 01
PLAN DE EMERGENCIA
Fecha: 16-12-2021
Página 23 de 30

Estado de Precaución:
Este estado se emite cuando existe una probabilidad de que se genere un tsunami menor (entre 30 cm
y 1m). La instrucción para la población es alejarse de la zona de playa, comprendiendo al menos
80m desde la línea de costa. Este estado será informado a través del Sistema de Alerta de
Emergencias para celulares (SAE) y por los organismos del Sistema de Protección Civil (Carabineros,
PDI, Bomberos, Armada, etc.) en terreno.
PL-LAB-GOT-PLAN-00
Revisión: 01
PLAN DE EMERGENCIA
Fecha: 16-12-2021
Página 24 de 30

EMERGENCIAS AMBIENTALES
Corresponden a las acciones que es necesario realizar inmediatamente de ocurrida una emergencia
ambiental que implique efectos negativos en el medio ambiente.

Se considera como emergencia ambiental la caída, fuga y/o derrame de:

- Combustibles.
- Lubricantes (aceites y grasas).
- Pinturas.
- Materiales de Aseo
- Aguas servidas no tratadas.

En el escenario de la emergencia actuará el personal entrenado, quienes al recibir la orden de


convocatoria se dirigirán de inmediato al lugar del incidente, donde afrontarán la situación ocurrida.

En caso de intervención de Bomberos, el Líder de Evacuación o en su defecto el Encargado del Lugar


informará a Bomberos y le cederá el mando de las actuaciones en el escenario del siniestro.

Adicionalmente y con el fin de evitar impactos ambientales negativos, o en su defecto, mitigarlos, se


establecen las siguientes medidas de control en cada etapa de la ejecución de los trabajos:

ACTIVIDADES RIESGOS ASOCIADOS MEDIDAS DE CONTROL


Traslado a lugar de Generación de residuos. Guardar todos los residuos generados
trabajo en bolsas, cajas o similar y al finalizar
los trabajos disponerlos en los lugares
indicados.
Ejecución de los Generación de residuos. Guardar todos los residuos generados
trabajos en bolsas, cajas o similar y al finalizar
los trabajos disponerlos en los lugares
indicados.
Retiro de Lugar de Generación de residuos. Guardar todos los residuos generados
trabajo en bolsas, cajas o similar y al finalizar
los trabajos disponerlos en los lugares
indicados.
PL-LAB-GOT-PLAN-00
Revisión: 01
PLAN DE EMERGENCIA
Fecha: 16-12-2021
Página 25 de 30

ASALTO
Proceder de la siguiente manera:

a) Mantener la calma.
b) Evitar realizar movimientos que puedan alterar a los asaltantes.
c) No intentar detener el delito.
d) Tratar de memorizar los rasgos físicos y de vestimenta de los asaltantes (estatura, edad, tez,
tono de voz, modales, cicatrices, vestimenta, tatuajes etc.)
e) Informar inmediatamente a su jefatura directa, o bien al Líder de Evacuación del edificio.
PL-LAB-GOT-PLAN-00
Revisión: 01
PLAN DE EMERGENCIA
Fecha: 16-12-2021
Página 26 de 30

CONTINGENCIAS SOCIALES
¿Cómo enfrentar contingencia social?

COMUNICACIÓN

 Definir los medios de comunicación (correo electrónico, whatsapp. Videoconferencias, intranet,


redes sociales, etc.) con el fin de evitar interpretaciones erróneas.
 Difundir información relevante de los servicios disponibles que entreguen abastecimiento
(alimentación, medicamentos, combustible), cerca del lugar de trabajo o donde se hospeden.
 Mantén a la vista los números de emergencia (carabineros, seguridad ciudadana, bomberos,
ambulancias, etc.)
 Transmitir tranquilidad al equipo, comunicando que lo más importante es su seguridad y la de
sus familias.

Ante la presencia de grupos y turbas

 Mantenga de forma visible teléfonos internos de la empresa jefaturas, área seguridad, central de
monitoreo, gestión de emergencias.
 Mantenga de forma visible teléfonos de carabineros (plan cuadrante y comisaria), ambulancia y
bomberos.
 Designe una persona para que comunique a las áreas responsables de lo que está sucediendo
y mantener retroalimentación.

Nunca confrontar a grupos, turbas:

 Independiente que esté al interior de las dependencias no desafié ni con gritos o gestos.

Ante una turba que ingresa a la dependencia o a su lugar de trabajo:

 Manténgase lejos de puertas y ventanas.


 Si fuerzan puertas o ventanas para ingresar mantenga la distancia.
 Si la turba ingresa no preste resistencia, no confronte, no profiera amenaza.
 No tome actitudes físicas desafiantes.
 Aléjese del lugar en que actúa la turba.
 En la medida de lo posible salga de las dependencias.
 No intenten grabar lo que está sucediendo.
 Manténganse unidos como equipo.
 Durante la acción de terceros mantenga su teléfono celular sin sonido, seguro, posterior al
hecho lo necesitara para coordinar apoyos.
PL-LAB-GOT-PLAN-00
Revisión: 01
PLAN DE EMERGENCIA
Fecha: 16-12-2021
Página 27 de 30

REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LOS PLANES DE EMERGENCIA

Los procedimientos de emergencia deberán revisarse:

 Cada vez que la emergencia ocurra.


 Cada vez que en el simulacro se generen desviaciones causadas por procedimiento de
emergencia.
 Cada vez que se incorporen nuevas tecnologías para el control de emergencias en las
instalaciones.
 Cada vez que los requisitos legales u otros requisitos afecten los procedimientos de emergencia.
 Cada vez que exista un cambio en las responsabilidades de la organización y que afecten a los
procedimientos de emergencias.

 REGISTROS

LUGAR DE RESPONSABLE DE MECANISMO DE PROCEDIMIENTO DE TIEMPO DE DISPOSICIÓN


IDENTIFICACIÓN
ALMACENAMIENTO ALMACENAMIENTO PROTECCIÓN RECUPERACIÓN RETENCIÓN FINAL
PL-LAB-GOT-PLAN-00
Revisión: 01
PLAN DE EMERGENCIA
Fecha: 16-12-2021
Página 28 de 30

REGISTRO DE CAPACITACIÓN PLAN DE EMERGECIAS

Nombre trabajador RUT Cargo Firma

Responsable ____________________________
Cargo: ____________________________________________
Fecha toma de Conocimiento: _________________________
Firma: _______________________________________
PL-LAB-GOT-PLAN-00
Revisión: 01
PLAN DE EMERGENCIA
Fecha: 16-12-2021
Página 29 de 30

ANEXOS:

1. Ciclo de accidente.
2. Números de contacto ACHS.
3. Ciclo del accidente contratista.
4. Protocolo COVID19
PL-XX-XXX-XXX-XX
Revisión: XX
PLAN DE EMERGENCIA
Fecha: ………………
Página 30 de 30

También podría gustarte