Está en la página 1de 8

ORIGEN DEL ESTADO DESDE SUS DIFERENTES CONCEPCIONES

SOCIOCULTURALES

Introducción
En el actual territorio boliviano, se desarrollaron a lo largo de
la historia antiguas culturas precolombinas como la Tiahuanaco, la Cultura Hidráulica
de las Lomas y el Imperio incaico. Después, el Imperio español dominó el territorio
hasta que el país se independizó en 1825, año a partir del cual adoptó el nombre de
Bolivia. Al haber heredado las tradiciones del mestizaje colonial y las culturas
precolombinas, es un paísmultiétnico y pluricultural, rico en la mezcla de tradiciones
y folclore de habitantes mestizos, indígenas, blancos descendientes de criollos,
afrobolivianos, y en menor proporción, de migrantes europeos y asiáticos.
Periodo prehispánico
En Bolivia se han hallado evidencias de ocupación humana desde el 12 000-10 000 a.
C. en el yacimiento de Viscachani.17 Hasta el 1200 a. C. se desarrollan unas
culturas sedentarias en el altiplano. A partir de esta fecha, las
culturas Chiripa y Wankarani son las dos más importantes del periodo formativo.
La cultura de Tiwanaku, cerca del Lago Titicaca, marca un momento de florecimiento
cultural de la zona altiplánica. En torno al 1100 a. C. esta cultura desaparece, aunque
la causa no está aún definida, investigaciones del historiador Max Uhle reportan que
sus territorios fueron invadidos por grandes oleadas militares procedentes del sur (lo
que actualmente es Tucumán al norte de Argentina y Coquimbo, al norte de Chile).
Dichos invasores serían la etnia conocida como los Aimaras.
No se sabe con exactitud qué motivó a los Aymaras a buscar mejores tierras al norte y
desplazar a los tiahuanaco, probablemente fueron cambios climáticos, o quizá la
invasión de otros pueblos.
Cualquiera que sea la causa, los aimaras atacaron repentina y contundentemente
logrando ganar todo el territorio del Collao para ellos, mientras tanto los tiahuanacos
dispersos se vieron obligados a emigrar por el norte. Según evidencias arqueológicas
descubiertas por Francis de Castelnau en 1845, y respaldadas por Max
Uhle, Tiahuanaco fue atacado cuando aún estaba poblada.
Los aymaras, luego de una lucha entre los diferentes grupos que habitan la región
(aymaras, urus, collas, lupacas, y pacajes), establecen un dominio que abarca partes
del sudeste del Perú y oeste de Bolivia.
El dominio del Reino Colla de los aymaras perduró hasta 1438,17 cuando el inca
Pachacútec incorpora el altiplano boliviano al Tahuantinsuyo, los incas decían ser
descendientes de los Tiwanakus (la primera etnia inca en Cuzco habría sido una
caravana de inmigrantes llegados del reino altiplánico Tiahuanaco, motivo por el que
la realeza inca hablaba en lenguaje puquina y no en quechua).18
Durante períodos posteriores, los incas intentan sin éxito conquistar el oriente
boliviano (en general, no incursionaron mucho en la selva con la que limitaba de su
vasto imperio), que estaba habitado por etnias de linajes amazónidos y pámpidos que
eran principalmente cazadoras-recolectoras, destacándose
los chanés y guaraníes llamados despectivamente "chiriguanos" por los Incas. En el
incanato de Huayna Cápac, se levantan fortalezas para detener el avance de los
chiriguanos.
En las regiones orientales de Moxos y Baures, entre los siglos IV a. C. y XIII d. C., se
desarrolló la Cultura Hidráulica de las Lomas.19
Conquista española y periodo virreinal
El primer europeo en ingresar al actual territorio de Bolivia fue Alejo García en 1520,
quien llegó hastaMizque al servicio de la corona portuguesa que es cuando se
empieza a tener noticias de que seres bárbaros y vestidos con armaduras
merodeaban el Imperio. El primer español que arribó para colonizar estas tierras
fue Diego de Almagro, después de partir del Cuzco con el fin de conquistar Chile.
Muerto Almagro, Francisco Pizarro envió a su hermano Gonzalo a conquistar y
colonizar la región del Collasuyo.Pedro Anzúrez fundó La Plata (actual
Sucre) en 1538, Potosí surgió en 1545, La Paz en 1548, Santa Cruz de la
Sierra en 1561 y Cochabamba en 1571.
La colonización española se caracterizó por presentar una base minero-agrícola. La
ciudad de Potosí, la más poblada de América en 1574 (120 000 habitantes), se
convirtió en un gran centro minero por la explotación de las minas de plata del Cerro
Rico de Potosí y en 1611 era la mayor productora de plata del mundo. El rey Carlos
I había otorgado a esta ciudad el título de villa imperial después de su fundación. La
región oriental de Moxos fue anexada al imperio español en el siglo XVI.
Durante algo más de 200 años el territorio de la actual Bolivia constituyó la Real
Audiencia de Charcas, uno de los centros más prósperos y densamente poblados de
los virreinatos españoles en América.

Estado
Orden del Cóndor de los Andes
La Condecoración Nacional de la Orden del Cóndor de los Andes es la más alta
distinción que otorga el Estado Plurinacional de Bolivia.
Gobierno y división de poderes
Bolivia se constituye como un Estado Unitario Social de Derecho democrático de
régimen presidencialista. Aunque desde la promulgación de la Constitución de
2009 rechaza denominarse a sí mismo como "República", su institución estatal,
fundada en torno a la democracia y la separación de poderes, implica de facto una
forma de gobierno republicana.27
El sistema de Gobierno se define según lo establecido en el Artículo 11 de
la Constitución Política de 2009:28
Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional
Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural,
descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo
político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del
país.
Constitución Política del Estado (Artículo 1)

Se autodenomina plurinacional en consideración a las cerca de cuarenta etnias


indígenas que habitan en su territorio, entre ellas se cuentan a
los aimaras, quechuas, yuracares, ayoreos,canichanas,29 guarayos, guaraníes, moset
enes, tacanas, morés, moxeños, urus, reyesanos, esse
ejjas, tapietés, araonas, chiquitanos, afrobolivianos,30 nahuas,31 pacahuaras, yaminahu
as,chácobos, yuquis, toromonas, baures, itonamas, cayubabas, weenhayek, machiner
is, lecos, movimas,chimanes, guarasugues o
pausernas, cavimeños, joaquinianos, mojeños, sirionós, entre otras.

Antecedentes del Estado Plurinacional

La calificación de “Estado Plurinacional” que tiene nuestro país no surgió por


disposición de la actual Constitución Política del Estado que emitió Evo Morales sino
por la que promulgó Gonzalo Sánchez de Lozada que, aunque mantuvo la tradicional
denominación de “República de Bolivia”, declaró en su artículo 1° que Bolivia es
“multiétnica y plurinacional”.

Recientemente, Carlos Mesa, quien relevó a Sánchez de Lozada como primer


mandatario a consecuencia de los actos sediciosos de octubre de 2003, manifestó
que, gracias a la política que dicho gobernante aplicó en diferentes ámbitos de la vida
pública, económica y social del país, fue posible la existencia del Estado Plurinacional.
En ese sentido, destacó el proceso de la Participación Popular, la Reforma Educativa,
el reconocimiento de Tierras Comunitarias de Origen y la creación del Impuesto
Directo a los Hidrocarburos.

Después de tales expresiones, Carlos Mesa agregó que Evo Morales debe entender
que no es comprensible su presencia sin el periodo democrático previo, en atención a
lo cual “debe a Sánchez de Lozada más de lo que se atreve a reconocer”.

Es importante recordar que los denominados “movimientos sociales” de febrero y


octubre de 2003, que fueron la causa inmediata de la renuncia de Sánchez de Lozada
a su función de gobernante, son calificados por el artículo 123 del Código Penal como
delito de sedición, respecto al cual, según el mismo artículo, también cometen delito
“los funcionarios públicos que no hubieren resistido una rebelión o sedición por todos
los medios a su alcance”.

Muy poco tiempo después del momento en que el vicepresidente Carlos Mesa asumió
la función de Presidente de la República en su calidad de sucesor legal del
gobernante renunciante, se reiniciaron las acciones de violencia. Refiriéndose a esos
hechos, él, en su libro “Presidencia Sitiada”, claramente explica que “el vandalismo
había hecho presa de la ciudad con agresiones callejeras, destrucción de automóviles
y bloqueo total de circulación vehicular y peatonal”, hasta el extremo de “asfixiar el
centro del poder”. Luego, ante esos hechos, señaló “que ya no tenía caso seguir en
esa locura desatada”, y, en consecuencia, renunció a sus funciones para demostrar
“que el desprendimiento es no sólo posible sino indispensable cuando uno de verdad
quiere por encima de todo la ventura de vivir en el lugar que ama”.
Es incuestionable el hecho de que el actual régimen de gobierno no surgió por
generación espontánea, sino que tuvo origen inmediato en acciones y decisiones de
esos años, y que, en verdad, debe mucho a quienes gobernaron el país entre los años
2002 y 2005.

LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

1. 2. Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional


Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural,
descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el
pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso
integrador del país.
2. 3. La República de Bolivia adopta para su gobierno la forma democrática
participativa, representativa y comunitaria, con equivalencia de condiciones
entre hombres y mujeres. La democracia se ejerce de las siguientes formas,
que serán desarrolladas por la ley: Directa y participativa, por medio del
referendo, la iniciativa legislativa ciudadana, la revocatoria de mandato, la
asamblea, el cabildo y la consulta previa. Las asambleas y cabildos tendrán
carácter deliberativo conforme a Ley. Representativa, por medio de la elección
de representantes por voto universal, directo y secreto, conforme a Ley.
Comunitaria, por medio de la elección, designación o nominación de
autoridades y representantes por normas y procedimientos propios de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos, entre otros, conforme a
Ley.
3. 4. El Estado se organiza y estructura su poder público a través de los órganos
Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral. La Organización del Estado está
fundamentada en la independencia, separación, coordinación y cooperación de
estos órganos. Son funciones estatales la de Control, la de Defensa de la
Sociedad y la de Defensa del Estado. Las funciones de los órganos públicos no
pueden ser reunidas en un solo órgano ni son delegables entre sí.
4. 5. Bolivia se constituye como un Estado Unitario Social de Derecho
democrático de régimen presidencialista. El Sistema de Gobierno se define
según lo establecido en el Artículo 11 de la Constitución Política de 2009:
Artículo 11. I. La República de Bolivia adopta para su gobierno la forma
democrática participativa, representativa y comunitaria, con equivalencia de
condiciones entre hombres y mujeres.
5. 6. ÓRGANO LEGISLATIVO ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL
CAMARA DE SENADORES CAMARA DE DIPUTADOS ÓRGANO
EJECUTIVO PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA VICEPRESIDENCIA DE LA
REPÚBLICA MINISTERIOS ÓRGANO JUDICIAL CONSEJO DE LA
MAGISTRATURA TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA TRIBUNAL
CONSITUCIONAL PLURINACIONAL JURISDICCIÓN AGROAMBIENTAL
JURISDICCIÓN INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINA ÓRGANO
ELECTORAL TRIBUNALES ELECTORALES DEPARTAMENTALES
JUZGADOS ELECTORALES JURADOS DE MESAS DE SUFRAGIO
NOTARIOS ELECTORALES TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL
6. 7. DEPARTAMENTAL REGIONAL MUNICIPAL INDÍGENA ORIGINARIA
CAMPESINA
7. 8. ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL CAMARA DE SENADORES
CAMARA DE DIPUTADOS Es la única con facultad de aprobar y sancionar
leyes que rigen para todo el territorio boliviano. Estará conformada por un total
de 36 miembros. En cada departamento se eligen 4 Senadores en
circunscripción departamental, por votación universal, directa y secreta. Estará
conformada por 130 miembros. El número de Diputados debe reflejar la
votación proporcional obtenida por cada partido, agrupación ciudadana o
pueblo indígena.
8. 9. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA VICEPRESIDENCIA DE LA
REPÚBLICA MINISTERIOS El Presidente y el Vicepresidente son elegidos por
sufragio universal y tienen un período de mandato de cinco años. Ambos
pueden ser reelegidos por una sola vez de departamentales, regionales y
municipales. Las Ministras y los Ministros de Estado son servidoras públicas y
servidores públicos, y tienen atribuciones, además de las determinadas en la
Constitución y la ley.
9. 10. TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA TRIBUNAL CONSITUCIONAL
PLURINACIONAL JURISDICCIÓN AGROAMBIENTAL JURISDICCIÓN
INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINA CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
Máxima instancia de jurisdicción ordinaria. Está integrado por Magistradas y
Magistrados. Se organiza internamente en salas especializadas. Su
composición y organización se determinará por la ley. Vela por la supremacía
de la Constitución, ejerce el control de constitucionalidad, y precautela el
respeto y la vigencia de los derechos y las garantías constitucionales. Es el
máximo tribunal especializado de la jurisdicción agroambiental. Se rige en
particular por los principios de función social, integralidad, inmediatez,
sustentabilidad e interculturalidad. Las naciones y pueblos indígena originario
campesinos ejercerán sus funciones jurisdiccionales y de competencia a través
de sus autoridades, y aplicarán sus principios, valores culturales, normas y
procedimientos propios Es la instancia responsable del régimen disciplinario de
la jurisdicción ordinaria, agroambiental y de las jurisdicciones especializadas;
del control y fiscalización de su manejo administrativo y financiero; y de la
formulación de políticas de su gestión
10. 11. TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL TRIBUNALES ELECTORALES
DEPARTAMENTALES JUZGADOS ELECTORALES JURADOS DE MESAS
DE SUFRAGIO NOTARIOS ELECTORALES Es el máximo nivel del Órgano
Electoral, tiene jurisdicción nacional. Está compuesto por siete miembros,
quienes durarán en sus funciones seis años sin posibilidad de reelección, y al
menos dos de los cuales serán de origen indígena originario campesino. Están
compuestos, en cada caso, por cinco vocales, cuatro elegidos por la Cámara
de Diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional –de ternas conformadas
por las Asambleas Departamentales– y uno designado por el Presidente del
Estado plurinacional. Son las ciudadanas y ciudadanos elegidos por sorteo del
padrón electoral, que se constituyen en la máxima autoridad electoral de cada
mesa de sufragio y son responsables de su organización y funcionamiento.
Son las autoridades electorales designadas en cada Departamento por el
Tribunal Electoral Departamental para cumplir las funciones de apoyo logístico
y operativo y para dar fe de los actos electorales en procesos electorales,
referendos y revocatorias de mandato en los recintos que les son asignados.
Están compuestos por jueces electorales designados en cada Departamento
por el Tribunal Electoral Departamental para preservar los derechos y
garantías en procesos electorales referendos y revocatorias de mandato.
11. 12. DEPARTAMENTAL REGIONAL MUNICIPAL INDÍGENA ORIGINARIA
CAMPESINA Constituido por una Asamblea Departamental, con facultad
deliberativa, fiscalizadora y legislativa en el ámbito departamental. El Órgano
Ejecutivo Departamental está dirigido por el Gobernador que es elegido por
sufragio universal. Conformado por varias provincias o municipios con
continuidad geográfica y sin trascender límites departamentales. Se constituye
por una Asamblea Regional con facultad deliberativa, normativo-administrativa
y fiscalizadora en el ámbito regional. Constituido por un Consejo Municipal, con
facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa en el ámbito municipal. Su
órgano ejecutivo está presidido por el Alcalde que es elegido por sufragio
universal. Autogobierno de pueblos indígenas en territorios ancestrales que
actualmente habitan.

PRINCIPIOS ETICO Y MORALES. DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Y


EL MUNDO

1. 1. LOS PRINCIPIOS ÉTICO- MORALES DE LA SOCIEDAD PLURAL Y EL


BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD Su configuración y desarrollo en la
Jurisprudencia Constitucional boliviana Alan E. Vargas Lima Academia
Boliviana de Estudios Constitucionales IV CONGRESO LATINOAMERICANO
DE DERECHO
2. 2.  La Constitución –desde una perspectiva jurídica– es la Ley suprema y
fundamental del ordenamiento jurídico del Estado, que consigna normas que
regulan el sistema constitucional, lo que supone que debe proclamar los
valores supremos y principios fundamentales sobre los que se organiza y
estructura el Estado; consagrando los derechos fundamentales y garantías
constitucionales de las personas; delimitando la estructura social, económica,
jurídica y política; definiendo su régimen de gobierno, junto al establecimiento
de los órganos específicos a través de los cuales se ejercerá el poder político,
determinando su estructura, organización y el ámbito de sus competencias.LA
CONSTITUCIÓN BOLIVIANA
3. 3.  Desde una perspectiva política, la Constitución se puede definir como un
pacto social y político adoptado por el pueblo, en el cual se determina el
sistema constitucional del Estado, estableciendo las reglas básicas para lograr
una convivencia pacífica y la construcción de una sociedad democrática,
basada en los valores supremos, como ideales que una comunidad decide
constituir como sus máximos objetivos a desarrollar por el ordenamiento
jurídico y expresarlos en su estructura social-económica-política; los principios
fundamentales, como los presupuestos lógicos y líneas rectoras o básicas del
sistema constitucional que orientan la política interna y externa del Estado; así
como en los derechos fundamentales y garantías constitucionales de las
personas, cuya garantía de cumplimiento y observancia, constituye uno de los
fines y funciones esenciales del Estado Plurinacional.LA CONSTITUCIÓN
BOLIVIANA
4. 4.  En el caso de Bolivia, la Constitución es Normativa, vale decir, que se trata
de la norma máxima que por ser la base del ordenamiento jurídico, tiene
preferencia en su aplicación por parte de todas las autoridades y particulares
obligados a su observancia, conteniendo un conjunto de principios
fundamentales, valores supremos, derechos y garantías constitucionales, que
en consonancia con los instrumentos internacionales sobre derechos humanos,
conforman el bloque de constitucionalidad, y que son de aplicación directa para
la resolución de conflictos concretos, emergentes de la tensión que pudiera
existir entre los órganos estatales, entre el Estado y los particulares, o inclusive
de éstos entre sí. (Cfr. Sentencia Constitucional Nº0019/2010-R, de fecha 13
de abril de 2010; y Sentencia Constitucional Plurinacional Nº0112/2012, de
fecha 27 de abril de 2012)LA CONSTITUCIÓN NORMATIVA EN BOLIVIA
5. 5.  Estado Autonómico Estado Descentralizado  Estado Democrático  Estado
Comunitario  Estado Plurinacional  Estado de Derecho  Estado Social 
Estado Unitario MODELO DE ESTADO Artículo 1º. Bolivia: “Estado Unitario
Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano,
democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías”.
6. 6.  Lo indicado, implica la existencia de soberanía única e indivisible (art. 7
constitucional: “inalienable, imprescriptible”), y en consecuencia, un Poder
Constituyente único, que en el ámbito jurídico se manifiesta a través de la
elaboración de una Constitución (art. 411), con legislación cuyo alcance rige
los destinos y actividades de todo el Estado (art. 145). El Estado Unitario es
aquel modelo de Estado en el cual el ejercicio del poder político queda
centralizado territorialmente, lo que equivale a decir que el gobierno central
asume toda la autoridad para regir la actividad interna del Estado, a través de
un determinado ordenamiento legal que rige en todo su territorio,
caracterizándose en consecuencia por la centralización de sus poderes,
dotándose de un solo centro de impulso político que acumula la totalidad de las
atribuciones y funciones que corresponden a la entidad estatal, constando de
un solo aparato gubernamental, que lleva a cabo todas las funciones del
Estado. ESTADO UNITARIO
7. 7.  El Estado social significa un modelo de organización social, política y
económica basado en los valores supremos de la dignidad humana, la igualdad
y la justicia (art. 8.I constitucional), en el que la política estatal esté orientada a
garantizarle a su población las condiciones básicas para una existencia digna
de seres humanos (art. 46.I, núm. 1); lo que significa que el papel del Estado
no debe reducirse a resguardar el orden público (art. 251.I) y no interferir ni
vulnerar las libertades de las personas, sino principalmente a contrarrestar las
desigualdades sociales existentes y ofrecer a todos sus nacionales las
oportunidades necesarias para desarrollar sus aptitudes y para superar las
necesidades materiales (art. 316, núm 7).ESTADO SOCIAL
8. 8.  Uno de los pilares del Estado social es la protección y defensa de los
derechos fundamentales de la persona, a cuyo efecto despliega acciones para
potenciar sus capacidades, mantener o mejorar su nivel de vida; por lo tanto, el
respeto por los derechos humanos, de un lado, y el acatamiento de los
principios rectores de la actuación estatal, de otro, constituyen las
consecuencias prácticas de la filosofía del Estado social de Derecho. El
Estado debe desplegar políticas orientadas, entre otras, a proteger y atender
de manera especial a los sectores sociales con mayores desventajas, como
aquellas que tengan debilidad manifiesta por su condición económica, por
carencia de trabajo, o por la disminución de su capacidad física (art. 70, núm.
4), prestándoles asistencia y protección necesarias en el marco de las
posibilidades económicas que estén a su alcance (SC 0051/2005, de 18 de
agosto). FUNCIÓN DEL ESTADO SOCIAL
9. 9.  El Estado Democrático contiene las distintas características del régimen
político: por un lado, significa que los titulares del poder público ejercen esa
calidad en virtud de la voluntad de los ciudadanos, expresada a través de las
elecciones basadas en el sufragio universal; de otro lado, implica que la
relación de los ciudadanos con el poder político no se reduce a la emisión del
voto para elegir a sus representantes y gobernantes, sino que también se
expresa en una participación activa y efectiva en la toma de decisiones, a
través de mecanismos como el referéndum popular, la planificación
participativa, así como el control social y la iniciativa legislativa (art. 11.II, núm.
1); y, finalmente, que la democracia sea expresada como la capacidad de
respeto a los demás, la capacidad del diálogo y el respeto por la discrepancia,
de manera tal que la voluntad de las mayorías no llegue a desconocer los
derechos de las minorías ni los derechos fundamentales de las
personas.ESTADO DEMOCRÁTICO
10. 10.  d) la democracia como principio de convivencia, que significa la formación
de todos y cada uno de los ciudadanos en un espíritu de respeto y tolerancia.
(SC 0075/2005 de 13 de octubre) c) la participación como principio rector de la
vida social y política, lo que significa que el proceso político debe estar
asentado en la participación de todos los ciudadanos en la conformación de los
órganos del poder constituido y en la expresión de su voluntad o decisión
política sobre los asuntos o temas sometidos a su consideración por las
autoridades de gobierno, a través de los mecanismos previstos por la
Constitución; y  b) la concepción plural de la sociedad, lo que supone una
comprensión de la sociedad como un entramado en el que se interaccionan los
diferentes grupos sociales, situados en un plano de igualdad, grupos que
responden a la propia libertad del ser humano y que, a la par, proporcionan a
éste la posibilidad de desarrollar libremente y en plenitud su personalidad;  a)
el principio de la soberanía popular, como el modo específico y peculiar de
concebir el poder en el Estado, en el que el referente último es la voluntad del
pueblo;  En la doctrina constitucional, el Estado democrático tiene como
elementos cualificadores los siguientes: ELEMENTOS DEL ESTADO
DEMOCRÁTICO

También podría gustarte