Está en la página 1de 33

Universidad Salesiana de Bolivia

Contaduría Pública
El Estado Plurinacional de Bolivia

Materia:
Contabilidad Gubernamental
Docente:
Lic. Humberto Román Carvajal
Estudiante:
Katerine Alexandra Laura Tancara
Paralelo
7 A-1

1|Página
Estado Plurinacional de Bolivia

Capital Sucre (Constitucional e Histórica)

La Paz (Sede de Gobierno y miembro UCCI)


19°02′35″S 65°15′33″O

Coordenadas: 19°02′35″S 65°15′33″O (mapa)


Idiomas oficiales Español, quechua, aimara, guaraní y otras 33
lenguas
Gentilicio Boliviano, -a
Forma de gobierno República presidencialista
• Presidente Evo Morales
• Vicepresidente Álvaro García Linera
Órgano legislativo Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia
Independencia del Imperio español
• Iniciada 25 de mayo de 1809
• Declarada 6 de agosto de 1825
• Reconocida 21 de agosto de 1879
• Revolución del 9 de abril de 1952
'52 7 de febrero de 2009
• Estado
Plurinacional
Superficie Puesto 28.º
• Total 1 098 581 4 km²
• Agua (%) 1,4 %
Fronteras 7252 km 4
Punto más alto Nevado Sajama
Población total Puesto 87.º
• Censo 11 383 094 hab. (2019)
• Densidad 10,3 hab./km²

2|Página
PIB (PPA) Puesto 89.º
• Total (2019) USD 95 088 millones
• Per cápita USD 8.320 dólares
PIB (nominal) Puesto 95.º
• Total (2019) USD 45 045 millones
• Per cápita USD 3.941 dólares
Moneda Boliviano (Bs., BOB)

1. DEFINICIÓN

Bolivia, oficialmente Estado Plurinacional de Bolivia, es un país soberano situado en


la región centro-occidental de América del Sur, políticamente se constituye como
un estado plurinacional, descentralizado con autonomías. Está organizado en
nueve departamentos. Su capital es Sucre,1 sede del órgano judicial; La Paz es la sede de
los órganos ejecutivo, legislativo y electoral, además es el epicentro político, cultural y
financiero del país.

Cuenta con una población de cerca de 10,1 millones de habitantes de acuerdo al último
censo, del año 2012. Limita al norte y al oriente con Brasil, al sur
con Paraguay y Argentina, y al occidente con Chile y Perú, es un Estado sin litoral y
constitucionalmente mantiene una reclamación territorial a Chile por una salida

3|Página
soberana al océano Pacífico, la cual no tuvo resultados positivos en la corte de Haya,
continuando sin litoral. Su superficie es la sexta más extensa de Latinoamérica y
comprende distintos espacios geográficos como la cordillera de los Andes, el Altiplano,
la Amazonía, los Llanos de Moxos y el Chaco, siendo uno de los países con mayor
biodiversidad en el mundo.

En su territorio se desarrollaron civilizaciones antiguas como Tiwanaku, la Cultura


Hidráulica de las Lomas, la cultura moxeña, la Nación aymara que sobrevive hasta la
actualidad. Primero los incas y posteriormente los conquistadores españoles dominaron
el territorio hasta que el país se independizó en 1825. Es por eso que Bolivia en su actual
constitución política del estado se declaró como un país plurinacional al reconocer que
en su territorio pre-existen varias naciones cuyos orígenes incluso son anteriores a la
llegada de la colonización española.

Bolivia es un país en vías de desarrollo, de ingreso medio y que por más de una década
ha liderado el crecimiento económico de la región sudamericana. Es miembro fundador
de la Organización de las Naciones Unidas, FMI, OEA, ALBA y la Unasur. Está en proceso
de adhesión al Mercosur. Actualmente es situada como uno de los tres países más
seguros en América Latina.

HISTORIA

 INTRODUCCIÓN

En el actual territorio boliviano, se desarrollaron a lo largo de


la historia antiguas culturas precolombinas como la Tiahuanaco, la Cultura Hidráulica
de las Lomas y el Imperio incaico. Después, el Imperio español dominó el territorio hasta
que el país se independizó en 1825, año a partir del cual adoptó el nombre de Bolivia. Al
haber heredado las tradiciones del mestizaje colonial y las culturas precolombinas, es un
país multiétnico y pluricultural, rico en la mezcla de tradiciones y folclore de
habitantes mestizos, indígenas, blancos descendientes de criollos, afro bolivianos, y en
menor proporción, de migrantes europeos y asiáticos.

4|Página
 CONGRESO CONSTITUYENTE DE LA NACIÓN

El 9 de febrero de 1825, el mariscal Antonio José de Sucre y Casimiro Olañeta, abogado


de Chuquisaca y sobrino del mencionado general, convocaron a todas las provincias
altoperuanas para reunirse en un congreso que debía decidir el destino de la nación.

Pero, el destino de la nueva república estaba sujeto a tres posibilidades que se abrían en
el seno de la asamblea, proseguir la unidad con Buenos Aires, incorporándose al
conjunto de las Provincias Unidas, mantener la adhesión al Perú reconociendo las
medidas de incorporación dictadas por el virrey Abascal como resultado de la revolución
del 25 de mayode 1809 en Chuquisaca, o sostener con decisión la independencia absoluta
del Alto Perú, no sólo con relación a España, sino también con referencia al Provincias
Unidas del Río de la Plata y al Perú. Tanto como el gobierno de Buenos Aires y el Perú
admitían esta tercera alternativa, en cambio, Bolívar, si bien no desautorizó
públicamente a Sucre, le reprochó en carta privada esta iniciativa, pues entendía que
alentar en ese momento un acto de soberanía de esa naturaleza, conspiraba contra los
intereses de la Gran Colombia, ya que el territorio de la Real Audiencia de Quito podría
pretender el mismo trato que la de Charcas.

El Congreso General Constituyente de Buenos Aires, por decreto de 9 de mayo de 1825,


declaró que «aunque las cuatro provincias del Alto Perú, han pertenecido siempre a este
Estado, es la voluntad del congreso general constituyente, que ellas queden en plena
libertad para disponer de su suerte, según crean convenir a sus intereses y a su
felicidad», despejando el camino a la independencia altoperuana.

Sucre, un tanto molesto por el reproche que le hacía Bolívar, después de demostrar sus
razones, anunció que obedecería lo mandado, pero que también abandonaría el país,
porque lo que se le ordenaba no compartía con su criterio, más al contrario, chocaba con
su conciencia y comprometía la fe de su palabra.

5|Página
 DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA

Convocada nuevamente la Asamblea Deliberante en Chuquisaca, el 9 de julio de 1825, y


concluida se determinó la completa independencia del Alto Perú, bajo la forma
republicana, por soberana de sus hijos. Finalmente, el presidente de la Asamblea José
Mariano Serrano, junto a una comisión, redactó el Acta de la Independencia que lleva
fecha del 6 de agosto de 1825, en honor a la Batalla de Junín ganada por Bolívar.

El acta de independencia, redactada por el presidente del Congreso, José Mariano


Serrano.

La independencia fue declarada por 7 representantes de Charcas, 14 de Potosí, 12 de La


Paz, 13 de Cochabamba y 2 de Santa Cruz.

 EL NOMBRE DE BOLIVIA

El 18 de mayo de 1826 Bolívar firmó en Lima un decreto de reconocimiento de la


independencia de Bolivia por parte del Perú.

Mediante un decreto la Asamblea determinó que el nuevo estado llevaría el nombre de


«República Bolívar», en homenaje al Libertador, designado «Padre de la República». Se
le concede también el supremo poder ejecutivo en forma vitalicia, con los honores de
Protector y Presidente. Bolívar agradeció estos honores, pero declinó la aceptación del
cargo, designando al general Antonio José de Sucre.

Pasado un tiempo se volvió a debatir el nombre de la joven nación, y un diputado


potosino llamado Manuel Martín Cruz, dijo que al igual que «de Rómulo viene Roma»,
«de Bolívar vendrá Bolivia».

Bolívar deseaba que Bolivia formara parte de otra nación, preferentemente Perú, pero lo
que le convenció profundamente fue la actitud de las masas populares. El 18 de agosto, a
su llegada a La Paz hubo una manifestación de regocijo popular. La misma escena se
repitió cuando el Libertador llegó a Oruro, después a Potosí y finalmente a Chuquisaca.

6|Página
Esta expresión tan ferviente de la población, conmovió a Bolívar, quien llamó su «hija
predilecta» a la nueva Nación.

 CONFLICTOS BÉLICOS

En 1866 y 1874, se firmaron dos tratados para resolver el litigio con Chile sobre
el desierto de Atacama, rico en yacimientos de nitratos de sodio y de cobre. En ellos se
adoptó como línea limítrofe entre ambos países el paralelo 24º de latitud sur. Además, se
otorgaron diversos derechos arancelarios y concesiones mineras a empresarios chilenos
en la Atacama boliviana. Estas últimas disposiciones originaron un litigio entre los dos
países, puesto que el ejército chileno había invadido territorio boliviano con la

7|Página
justificación de un mayor impuesto arancelario por extracción de salitre de las
compañías salitreras de capital chileno-británico a manos de Bolivia, el cual violaba los
tratados anteriormente suscritos. El 14 de febrero de 1879, Chile ocupó el puerto
boliviano de Antofagasta, iniciándose la llamada Guerra del Pacíficoen la que Bolivia y
su aliado Perú fueron derrotados por Chile. Al ser despojada de su única posesión litoral,
Bolivia dejó de tener salida al mar. El litoral boliviano abarcaba alrededor de
158 000 km² y, además de Antofagasta, contaba con los puertos mayores
de Mejillones, Cobija y Tocopilla. Con el tratado de 1904, Bolivia perdió todo derecho al
mar al ser impuesto por el dominio del territorio en litigio por parte de Chile.

Bolivia sostuvo también una guerra con Brasil por el territorio de Acre que concluyó con
la cesión de 191 000 km² a este país a cambio de una indemnización económica y una
pequeña compensación territorial. Además, ha tenido conflictos territoriales por
cuestión de límites con la Argentina, Perú y Paraguay.

La solución pacífica del litigio con Argentina se alcanzó en 1925.

Con Perú, apelaron al arbitraje de Argentina en 1909, el laudo argentino termina


fallando en favor del Perú y comprometiendo territorios bolivianos que no estaban
dentro de la discusión que el Perú pretendía reivindicar, desatando disputas. La
repulsiva boliviana al laudo arbitral provocó la ruptura de relaciones con la Argentina,
mientras el Perú declaraba que la no aceptación del laudo sería considerada como
declaratoria de guerra. Ambos países se entendieron directamente y en 1909 se firmó el
tratado por el que Bolivia cedía al Perú en forma definitiva unos 250 000 Km² en una
zona productiva de quina que comprendían la cuenca del río Madre de Dios y Purus en
la Amazonia.

El problema fronterizo boliviano-paraguayo se centró en el Chaco Boreal, una zona de


tierras bajas situada al norte del río Pilcomayo y al oeste del río Paraguay, que se
extiende hasta las serranías de Aguaragüé. Ambos países reclamaron dicho territorio,
parcial o totalmente. El 9 de septiembre de 1932, estalló la Guerra del Chaco, declarada
oficialmente por el Paraguay el 10 de mayo de 1933, que duró tres años y en la que

8|Página
murieron alrededor de 60 000 bolivianos y 30 000 paraguayos. El 21 de julio de 1938 se
firmó el Tratado de Paz, Amistad y Límites, según el cual se atribuyó el 75 % de la región
del Chaco Boreal al Paraguay.

 GUERRA DEL CHACO

La Guerra del Chaco comenzó el 18 de julio de 1931, cuando el presidente Daniel


Salamanca anunció que las fuerzas paraguayas habían tomado un fortín boliviano en el
Chaco. Duró tres años y fue el conflicto más amargo de la historia boliviana …[dónde]
más de 65 000 personas murieron, desertaron, o perecieron en cautiverio; esta cifra
representa, más o menos, el 25 por ciento de los combatientes del lado boliviano. Estas
pérdidas se sufrieron en una población total de apenas unos dos millones de personas,
una proporción igual a la que sufrieron las naciones europeas durante la Primera
Guerra Mundial.

Además, la guerra cuestionó profundamente la pertinencia de las estructuras e


instituciones nacionales y marcó el fin del sistema de partidos políticos tradicionales en
Bolivia.

 REVOLUCIÓN NACIONAL DE 1952

Entre 1935 y 1946, Bolivia es gobernada por militares nacionalistas que habían sido
protagonistas de la Guerra del Chaco. Se empiezan a gestar ideas de cambio destinadas
a incluir al sector indígena, promover la integración del oriente del país y revertir las
ganancias de la minería e hidrocarburos en favor del Estado. Surgen sindicatos de
mineros y obreros que se aglutinan en torno a la Central Obrera Boliviana (COB).

En las elecciones presidenciales de 1951, el exiliado líder del Movimiento Nacionalista


Revolucionario (MNR), Víctor Paz Estenssoro, alcanza casi la mitad de los votos
emitidos. Sin embargo, la élite política-minera trata de impedir la elección de Víctor Paz
Estenssoro y el Presidente Mamerto Urriolagoitia entrega el gobierno a una junta
militar a la cabeza del general Hugo Ballivián. En abril de 1952, se suceden múltiples
levantamientos populares que dan lugar a la Revolución Nacional, proceso de

9|Página
transformaciones en la participación ciudadana, la distribución de tierras, el control del
Estado sobre los recursos naturales y la economía boliviana.

Paz Estenssoro regresa del exilio para asumir la Presidencia. Bajo su dirección el
gobierno emprende un amplio programa de reformas económicas: decreta
la nacionalización de las minas y el monopolio en la exportación del estaño, la reforma
agraria (parcelación de tierras para distribuir entre los indígenas), la prospección de
pozos petrolíferos por empresas extranjeras, la institución del voto universal (no existía
hasta ese momento), la reforma educativa y la vinculación caminera con el oriente
(carretera Cochabamba-Santa Cruz).

A fines de la década de 1950, la economía boliviana sufre el descenso continuo de los


precios del estaño en los mercados mundiales y altos índices de inflación. Las minas de
estaño no resultan rentables y los esfuerzos del gobierno para reducir el número de
empleados estatales y restringir los salarios se encuentra con la resistencia de los
sindicatos. En 1956, otro protagonista de la Revolución Nacional, Hernán Siles Zuazo
gana las elecciones presidenciales.

Siles continúa con la política iniciada por el gobierno de Paz Estenssoro, quien vuelve a
ser elegido Presidente en 1960. En su segundo mandato, Paz Estenssoro solicita la
redacción de una nueva Constitución para aumentar la autoridad económica del
gobierno y permitir su reelección. En 1964 es reelegido, nombrando
como vicepresidente al jefe de la Fuerza Aérea, René Barrientos Ortuño. Este hecho
termina disgregando al MNR y Paz Estenssoro es derrocado un mes después de su
reelección a consecuencia de un levantamiento que protagonizan mineros y estudiantes.
Se hizo cargo del poder una junta militar encabezada por su vicepresidente, el
general René Barrientos.

 GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS

La década de 1980 se caracteriza por el retorno de la democracia y una crisis económica


profunda originada por la caída de los precios internacionales del estaño, ajustes
internos destinados a pagar la inmensa deuda externa contraída en los gobiernos

10 | P á g i n a
militares y la hiperinflación. La difícil situación económica permite el auge
del narcotráfico por la producción ilegal de cocaína que tiene como principal destino
los Estados Unidos.

A primera década del siglo XXI se caracteriza por una profunda crisis económica y la
inestabilidad política. Esto permite el surgimiento de movimientos sociales,
principalmente campesinos indígenas, mineros, vendedores ambulantes y cocaleros que
hacen ingobernable al país. El segundo mandato de Gonzalo Sánchez de
Lozada del MNR (2002-2003) termina prematuramente tras la denominada guerra del
gas. Su vicepresidente, Carlos Mesa Gisbert (2003-2005) asume la presidencia sin
respaldo en el Congreso y con presiones políticas de los sindicatos y el emergente
movimiento autonomista por lo que renuncia al cargo. Eduardo Rodríguez Veltzé (2005-
2006) asume un interinato en el que convoca a elecciones generales que dan como
ganador a Evo Morales Ayma del MAS.

El primer mandato de Morales (2006-


2010) se caracteriza por la puesta en
marcha de
políticas nacionalistas e indigenistas de izq
uierda alineadas con las políticas de los
presidentes Hugo Chávez de Venezuela y
Fidel Castro de Cuba.

Se estatizan las empresas


de hidrocarburos y telecomunicaciones qu
e en la pasada década habían
sido privatizadas. En 2006, se instala
una Asamblea Constituyente para redactar
una nueva Constitución. Tras una
profunda crisis política que polariza el país entre partidarios del Gobierno
(principalmente en el occidente) y seguidores de las demandas de autonomía
departamental y capitalía para Sucre (en el Oriente Boliviano), la Constitución

11 | P á g i n a
Plurinacionales aprobada por 164 de los 255 asambleístas y posteriormente modificada
por el Congreso y refrendada por la población en un referéndum. A fines de 2009, Evo
Morales del MAS es reelecto presidente con más de dos tercios de mayoría legislativa.

En 2014 Evo Morales se vuelve a postular para presidente y gana con un 61% de los
votos. Su periodo de gestión concluye el año 2019.

2. ESTRUCTURA

 NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

El 25 de enero de 2009 en Bolivia, se realizo el


Referéndum de aprobación de la Nueva
Constitución Política del Estado Plurinacional
de Bolivia.

A partir del 7 de febrero de 2009, fecha de


promulgación de la Nueva Constitución,
Bolivia se define como un Estado Unitario
Social de Derecho Plurinacional Comunitario,
Libre, Independiente, Soberano, Democrático,
Intercultural, Descentralizado y con
Autonomías.

Se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y


lingüístico, dentro del proceso integrador del país.

El 22 de enero de 2010 se instituye como el Día del Estado Plurinacional de Bolivia.

 FORMA DE GOBIERNO

El Estado de Bolivia adopta para su gobierno la forma democrática participativa,


representativa y comunitaria, con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres.

La democracia se ejerce de las siguientes formas:


12 | P á g i n a
 Directa y participativa, por medio del referéndum, la iniciativa
legislativa ciudadana, la revocatoria de mandato, la asamblea, el cabildo y la
consulta previa.
 Representativa, por medio de la elección de representantes por voto
universal, directo y secreto.
 Comunitaria, por medio de la elección, designación o nominación de
autoridades y representantes por normas y procedimientos propios de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos, entre otros.

La Constitución puede ser reformada totalmente a través de la Asamblea


Constituyente convocada por referéndum ya sea por iniciativa ciudadana con la firma de
al menos el 20 % del electorado, por mayoría absoluta de la Asamblea Legislativa
Plurinacional, o por la Presidencia de Estado. La reforma parcial puede llevarse a cabo
por iniciativa ciudadana (firmas de al menos 20 % del electorado) o mediante ley de
reforma aprobada por dos tercios del Legislativo. Las reformas deben ser refrendadas a
través de un referéndum aprobatorio.

 ORDEN DEL CÓNDOR DE LOS ANDES

La Condecoración Nacional de la Orden del Cóndor de los Andes es la más alta distinción
que otorga el Estado Plurinacional de Bolivia.

 GOBIERNO Y DIVISIÓN DE PODERES

Bolivia se constituye como un Estado Unitario Social de Derecho democrático de


régimen presidencialista.

El sistema de Gobierno se define según lo establecido en el Artículo 11 de la Constitución


Política de 2009

Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional


Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural,
descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el

13 | P á g i n a
pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del
proceso integrador del país.

Constitución Política del Estado (Artículo 1)

Se autodenomina plurinacional en consideración a las cerca de cuarenta etnias


indígenas que habitan en su territorio, entre ellas se cuentan a las aimaras, quechuas,
yuracares, ayoreos, canichanas, guarayos, guaraníes, mosetenes, tacanas, mores,
moxeños, urus, reyesanos, esseejjas, tapietes, araonas, chiquitanos, afrobolivianos,
nahuas, pacahuaras, yaminahuas, chacobos, yuquis, toromonas, baures, itonomas,
cayubabas, weenhajek, machineris, lecos, movimas, chimanes, guarasugues, pausernas,
cavimeños, joaquinianos, sirionos, entre otras.

3. ÓRGANOS DEL ESTADO

 ÓRGANOS DEL ESTADO

La Constitución establece la división de poderes en cuatro órganos de gobierno:

1. Órgano Ejecutivo

Está compuesto por el Presidente o Presidenta del Estado y por el Vicepresidente o


Vicepresidenta del Estado, elegidos mediante sufragio directo para un período de cinco
años, y pueden ser reelectas o reelectos por una sola vez de manera continua.

Este órgano también está compuesto por las Ministras y los Ministros de Estado,
nombrados por el Presidente del Estado.

A la fecha ejerce la presidencia del Estado Plurinacional Dn. Evo Morales Ayma y el
Vicepresidente es el Lic. Álvaro García Linera.

2. Órgano Legislativo

La Asamblea Legislativa Plurinacional que está compuesta por dos cámaras, la Cámara
de Diputados y la Cámara de Senadores, y es la única con facultad de aprobar y

14 | P á g i n a
sancionar leyes que rigen para todo el territorio boliviano. Este órgano está presidido
por el Vicepresidente del Estado.

La Cámara de Diputados estará conformada por 130 miembros. Cada Departamento


elegirá a la mitad en las circunscripciones uninominales. La otra mitad se elige en
circunscripciones plurinominales departamentales, de las listas encabezadas por los
candidatos a Presidente, Vicepresidente y Senadores del Estado.

La Cámara de Senadores Está conformada por un total de 36 miembros. Cuatro


representantes de cada departamento.

La Asamblea Plurinacional tiene asambleístas suplentes que no perciben remuneración.


Finalmente tanto las asambleístas o los asambleístas no gozan de inmunidad.

3. Órgano Judicial

La función judicial es única.

La jurisdicción ordinaria se ejerce por el Tribunal Supremo de Justicia, los tribunales


departamentales de justicia, los tribunales de sentencia y los jueces. La jurisdicción
agroambiental por el Tribunal y jueces agroambientales.

La jurisdicción indígena originaria campesina se ejerce por sus propias autoridades;


existen además jurisdicciones especializadas reguladas por la ley.

 La jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena originario campesina


gozan de igual jerarquía.
 La justicia constitucional se ejerce por el Tribunal Constitucional
Plurinacional.
 El Consejo de la Magistratura es parte del Órgano Judicial.

4. Órgano Electoral

Compuesto por el Tribunal Supremo Electoral (máxima instancia formada por siete
miembros elegidos por la Asamblea Legislativa Plurinacional), los cuales son:
15 | P á g i n a
 El Tribunal Supremo Electoral.
 Tribunales Electorales Departamentales.
 Juzgados Electorales.
 Jurados de las Mesas de sufragio.
 Notarios Electorales.

 ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

Bolivia se organiza territorialmente en nueve departamentos que a la vez se dividen en


112 provincias, y estas en 339 municipios y territorios indígena originario campesinos:

4. ORGANIZACIONES DE DEFENSA DE LA SOCIEDAD

La Constitución Política del Estado establece como una de las funciones importantes del
Estado, la defensa de la sociedad, asignada a dos de sus órganos. Esta función está
entendida como la acción de amparo o protección de la sociedad por parte del Estado
en el marco de la Constitución. Los cuales son:

 El Ministerio Público
 El Defensor del Pueblo

EL MINISTERIO PÚBLICO

Naturaleza del Ministerio Público

El Ministerio Público defenderá la legalidad


y los intereses generales de la sociedad, y
ejercerá la acción penal pública. El
Ministerio Público tiene autonomía
funcional, administrativa y financiera. El
Ministerio Público ejercerá sus funciones
de acuerdo con los principios de legalidad,
oportunidad, objetividad, responsabilidad,

16 | P á g i n a
autonomía, unidad y jerarquía. (Art. 225 CPE).

Dirección

La Fiscal o el Fiscal General del Estado es la autoridad jerárquica superior del Ministerio
Público y ejerce la representación de la institución. El Ministerio Público contará con
fiscales departamentales, fiscales de materia y demás fiscales establecidos por la ley.
(Art. 226 CPE)

Requisitos

La Fiscal o el Fiscal General del Estado se designarán por dos tercios de votos de los
miembros presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional. La designación requerirá
de convocatoria pública previa, y calificación de capacidad profesional y méritos, a
través de concurso público. La Fiscal o el Fiscal General del Estado reunirán los
requisitos generales de los servidores públicos, así como los específicos establecidos
para la Magistratura del Tribunal Supremo de Justicia. (Art. 227 CPE). Periodo de
gestión La Fiscal o el Fiscal General del Estado ejercerá sus funciones por seis años, sin
posibilidad de nueva designación. (Art. 228 CPE).

Funciones fundamentales

 Acción de la justicia.
 Defensa de la legalidad.
 Defensa de los intereses de la sociedad.
 Defensa de los intereses del Estado.

El Ministerio Público se ejerce por:

 Comisiones que designen las Cámaras Legislativas.


 Fiscal General de la República.
 Fiscal de Distrito.
 Fiscal de Recursos.
 Fiscal de Materia.
 Fiscal Asistente.

17 | P á g i n a
Sede

Sucre

Duración del Mandato

10 años

Reelección

Después de transcurrido un tiempo igual al que hubiese ejercido su mandato.

Destitución

Previa sentencia condenatoria, previa acusación en la Cámara de Diputados y juicio en


única instancia en la Cámara de Senadores.

Rendición de cuentas

Ante el Poder Legislativo por lo menos una vez al año.

DEFENSOR DEL PUEBLO

Naturaleza

La Defensoría del Pueblo velará


por la vigencia, promoción,
difusión y cumplimiento de los
derechos humanos, individuales
y colectivos, que se establecen
en la Constitución, las leyes y
los instrumentos
internacionales. La función de
la Defensoría alcanzará a la
actividad administrativa de todo el sector público y a la actividad de las instituciones
privadas que presten servicios públicos. Corresponderá asimismo a la Defensoría del
Pueblo la promoción de la defensa de los derechos de las naciones y pueblos indígena

18 | P á g i n a
originario campesinos, de las comunidades urbanas e interculturales, y de las bolivianas
y los bolivianos en el exterior. La Defensoría del Pueblo es una institución con
autonomía funcional, financiera y administrativa, en el marco de la ley. Sus funciones se
regirán bajo los principios de gratuidad, accesibilidad, celeridad y solidaridad. En el
ejercicio de sus funciones no recibe instrucciones de los órganos del Estado. (Art. 218
CPE).

Requisitos

La Defensora o el Defensor del Pueblo se designarán por al menos dos tercios de los
presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional. La designación requerirá de
convocatoria pública previa y calificación de capacidad profesional y méritos a través de
concurso público, entre personas reconocidas por su trayectoria en la defensa de los
derechos humanos. (Art. 220 CPE). Para ser designada Defensora o ser designado
Defensor del Pueblo se requerirá cumplir con las condiciones generales de acceso al
servicio público, contar con treinta años de edad cumplidos al momento de su
designación y contar con probada integridad personal y ética, determinada a través de
la observación pública. (Art. 221 CPE).

Atribuciones

Son atribuciones de la Defensoría del Pueblo, además de las que establecen la


Constitución y la ley:

 Interponer las acciones de Inconstitucionalidad, de Libertad, de Amparo


Constitucional, de Protección de Privacidad, Popular, de Cumplimiento y el
recurso directo de nulidad, sin necesidad de mandato.
 Presentar proyectos de ley y proponer modificaciones a leyes, decretos y
resoluciones no judiciales en materia de su competencia.
 Investigar, de oficio o a solicitud de parte, los actos u omisiones que impliquen
violación de los derechos, individuales y colectivos, que se establecen en la
Constitución, las leyes y los instrumentos internacionales, e instar al Ministerio
Público al inicio de las acciones legales que correspondan.

19 | P á g i n a
 Solicitar a las autoridades y servidores públicos información respecto a las
investigaciones que realice la Defensoría del Pueblo, sin que puedan oponer
reserva alguna.
 Formular recomendaciones, recordatorios de deberes legales, y sugerencias para
la inmediata adopción de correctivos y medidas a todos los órganos e
instituciones del Estado, y emitir censura pública por actos o comportamientos
contrarios a dichas formulaciones.
 Acceder libremente a los centros de detención e internación, sin que pueda
oponerse objeción alguna.
 Ejercer sus funciones sin interrupción de ninguna naturaleza, aun en caso de
declaratoria de estado de excepción.
 Asistir con prontitud y sin discriminación a las personas que  soliciten sus
servicios.
 Elaborar los reglamentos necesarios para el ejercicio de sus funciones. (Art. 222
CPE).

Exigibilidad

Las autoridades y los servidores públicos tienen la obligación de proporcionar a la


Defensoría del Pueblo la información que solicite en relación con el ejercicio de sus
funciones. En caso de no ser debidamente atendida en su solicitud, la Defensoría
interpondrá las acciones correspondientes contra la autoridad, que podrá ser procesada
y destituida si se demuestra el incumplimiento. (Art. 223 CPE).

Informe de gestión

Cada año, la Defensora o el Defensor del Pueblo informará a la Asamblea Legislativa


Plurinacional y al Control Social sobre la situación de los derechos humanos en el país y
sobre la gestión de su administración. La Defensora o Defensor del Pueblo podrá ser
convocada o convocado en cualquier momento por la Asamblea Legislativa
Plurinacional o el Control Social, para rendir informe respecto al ejercicio de sus
funciones. (Art. 224 CPE).

20 | P á g i n a
Fundamento

 Por el excesivo crecimiento del Estado


 Insuficiencia de los mecanismos de control tradicionales de los excesos de los
diferentes órganos del Estado.

Designación

Es elegido por el Congreso Nacional por dos tercios de votos de los presentes.

Requisitos

35 años de edad y los mismos que para diputado.

Periódo

5 años.

Reelección

Puede ser reelecto por una sola vez.

Facultades

 Puede interponer recursos de inconstitucionalidad, directo de nulidad, amparo y


habeas corpus sin necesidad de mandato.
 Tiene libre acceso a los centros de detención, reclusión e internación.
 Las autoridades y los funcionarios tienen la obligación de proporcionarle la
información que requiera.

Independencia Funcional

No recibe instrucción de ninguno de los poderes públicos, aunque su presupuesto es


parte del presupuesto del Legislativo.

Caso de Corte

Goza de caso de Corte, y no podrá ser enjuiciado, perseguido ni detenido.

21 | P á g i n a
5. REGÍMENES CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS

Un territorio se considera autónomo cuando, a pesar de ser dependiente de un Estado,


obtiene distintas atribuciones y facultades propias del Gobierno central, como la
potestad de hacer leyes, ejecutar libremente un presupuesto, y designar sus autoridades
a través del voto ciudadano.

La Constitución Política del Estado, reconoce cuatro tipos de autonomías:

 AUTONOMÍA DEPARTAMENTAL

Se entiende por autonomía departamental a la cualidad gubernativa que adquiere cada


uno de los 9 departamentos que conforman el Estado Plurinacional de Bolivia.

Se encuentra estructurado a través de una Asamblea Departamental presidida por un


Gobernador, con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa en el ámbito de sus
competencias. Esta Asamblea está integrada por asambleístas elegidos según criterios
de población, territorio y equidad de género, por sufragio universal y por asambleístas
departamentales representantes de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos.

 AUTONOMÍA REGIONAL

Se entiende por autonomía regional a la cualidad gubernativa que adquiere una región,
conformada por varios municipios o provincias con continuidad geográfica y sin
trascender limites departamentales, que compartan cultura, lengua, historia, economía
y ecosistemas. Por ejemplo, el Gran Chaco Boliviano.

Según la Ley N° 031 Marco de Autonomía y Descentralización Andrés Ibáñez, la


autonomía regional es aquella que se constituye por la voluntad de las ciudadanas y los
ciudadanos de una región para la planificación y gestión de su desarrollo integral.

Consiste en la elección de sus autoridades y el ejercicio de las facultades normativa-


administrativa, fiscalizadora, reglamentaria y ejecutiva respecto a las competencias que
le sean conferidas por norma expresa.

22 | P á g i n a
 AUTONOMÍA MUNICIPAL

Se entiende por autonomía municipal a la cualidad gubernativa que adquiere un


municipio, el cual está constituido por un Concejo Municipal presidido por un Alcalde.

El Consejo Municipal tiene una facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa


municipal en el ámbito de sus competencias. Este Consejo está constituido por concejalas
o concejales elegidos mediante sufragio universal. Finalmente este Consejo podrá
elaborar una Carta Orgánica que es la norma a través de la cual se perfecciona el
ejercicio de su autonomía, y su elaboración es potestativa.

 AUTONOMÍA INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINA

Se entiende por autonomía indígena originaria campesina al autogobierno ejercido por


las naciones y pueblos indígena originarios campesinos, cuya población comparte
territorio, cultura, historia, lenguas y organización o instituciones jurídicas, políticas,
sociales y económicas propias.

Este tipo de autonomía se caracteriza por que cuenta con un Estatuto elaborado
conforme a sus normas y procedimientos propios.

Dicho de otra manera, el estatuto autonómico o carta orgánica, es la norma


institucional básica de las entidades territoriales autónomas, la cual que expresa la
voluntad de sus habitantes, define sus derechos y deberes, establece las instituciones
políticas de las entidades territoriales autónomas, sus competencias, la financiación de
éstas, los procedimientos a través de los cuales los órganos de la autonomía
desarrollarán sus actividades y las relaciones con el Estado. (Ref. Art. 60 Ley N°031)

6. ORGANIZACIONES DE CARACTERÍSTICAS ESPECIALES

Las organizaciones de características especiales son dos, los cuales son: Las Fuerzas
Armadas y a Policía Nacional.

Las Fuerzas Armadas constituyen las Fuerzas Militares. Si se adhiere la Policía Nacional
a este grupo, se constituye la Fuerza Pública o lo que antiguamente se denominaba como
las Fuerzas Armadas, adscritas al Ministerio de Defensa.
23 | P á g i n a
La diferencia entre las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, radica en la esencia
militar de las primeras: el Ejército, Armada, Fuerza Aérea, y la categoría de cuerpo civil
armado de la segunda.

Por Constitución las Fuerzas Armadas tienen la responsabilidad de garantizar la


soberanía nacional y la integridad territorial en tanto que la Policía Nacional debe
responder por el control del orden interno.

FUERZAS ARMADAS DE BOLIVIA

Las Fuerzas Armadas de Bolivia (FF.AA.)


Son una organización oficial encargada de la
defensa, tanto de agresiones externas como
de internas, de Bolivia. También velan por la
seguridad, estabilidad y protegen la
constitución boliviana.

Las Fuerzas Armadas están constituidas por:

 Ejército de Bolivia (que incluye a


la Policía Militar).
 Fuerza Aérea de Bolivia.
 Armada de Bolivia.
 Policía Boliviana. (en caso de guerra internacional Artículo 254 de
la Constitución Política del Estado de Bolivia de 2009)

Además, existen unidades formadas por premilitares de Bolivia, cuerpos de reserva,


unidades que prestan servicio de carácter obligatorio y la unidad SAR-FAB de
emergencia y salvamento.

Misión

Las Fuerzas Armadas tienen por misión fundamental:

 Defender y conservar:

24 | P á g i n a
 La Independencia nacional.
 La seguridad y estabilidad del Estado Plurinacional de Bolivia.
 El honor y soberanía nacionales.
 Asegurar el imperio de la Constitución política del Estado.
 Garantizar la estabilidad del gobierno legalmente constituido.
 Cooperar en el desarrollo integral del país.
 Asegurar la soberanía del país, tanto en el ámbito militar como en el político
y económico.
 Fortalecer y unificar al pueblo boliviano.
 Lema: «Ejército de Bolivia, forjador de la patria».

Misión Específica

El ejército de Bolivia tiene como misión específica lo siguiente:

 Defender la soberanía e integridad del territorio nacional.


 Garantizar la seguridad terrestre y coadyuvar en el mantenimiento del orden
público, de acuerdo a las Directivas del Comando en Jefe.
 Debe participar en la comunicación del territorio nacional mediante la
construcción y apertura de caminos, carreteras y otras vías.
 Le corresponde además ocupar, proteger y apoyar el desarrollo de las
fronteras nacionales y proteger las áreas y centros vitales del país.
 Como integrante de las Fuerzas Armadas, ejecuta misiones específicas con el
apoyo de la Fuerza Aérea o la Fuerza Naval. A través del Instituto Geográfico
Militar se encarga de levantar y editar las cartas geográficas y políticas del
territorio nacional.
 Recientemente se ha agregado a sus responsabilidades la de proteger las
fuentes de producción y los servicios legalmente constituidos, así como los
recursos naturales y la preservación ecológica dentro del territorio nacional.

Misiones En El Extranjero

Bolivia sirve activamente en varias misiones de paz de la ONU.

25 | P á g i n a
Requisitos para las misiones en el extranjero

 Ser militar anteriormente. Edad ideal entre 20 y 45 años.


 Ser voluntario y leal a la Patria, a las Fuerzas Armadas, y en especial al
Ejército de Bolivia.
 Ser absolutamente disciplinado con la jerarquía militar, nacional e
internacional.
 Tener valores morales, intelectuales y profesionales sobresalientes.
 Tener sentido común y discreción.
 Mantener un alto nivel de comportamiento militar y respeto a las leyes y
costumbres del país anfitrión.
 Estar en condiciones de permanecer alejado de la familia en un ambiente
hostil, por un periodo de 6 meses, tiempo que podrá ser reducido o
incrementado en el área de misión, de acuerdo a las necesidades de
las Naciones Unidas.
 Respetar la cultura y costumbres de los miembros de las Naciones Unidas,
como de la población local.
 Mantener excelentes condiciones físicas.
 Referente a salud, es requisito no haber contraído enfermedades como
hepatitis, tuberculosis, malaria, fiebre amarilla y no presentar señales de
fracturas o vestigios de intervenciones quirúrgicas que le puedan causar
algún impedimento en el cumplimiento de la misión.
 Presentar informe reservado de sus Comandantes, Directores, Jefes u otra
autoridad.

POLICÍA NACIONAL BOLIVIANA

La Policía Nacional de Bolivia es la principal fuerza de seguridad del Estado


Plurinacional de Bolivia. Fue creada el 24 de junio de 1826 mediante una ley
reglamentaria dictada por Antonio José de Sucre. Tiene la misión específica de la defensa

26 | P á g i n a
de la sociedad y la conservación del orden público, mediante el cumplimiento de las leyes
en el territorio nacional.

Historia

La Constitución de la República
de Bolivia de 24 de junio de 1826,
promulgada durante el gobierno del
presidente Antonio José de Sucre Reglas
establecidas y reglamentos que rigen la
actividad policial. Creada en cada
departamento un Jefe de Policía, nombrado
por el gobierno y tres o cuatro comisarios de
la Policía, estos tenían a su cargo una
compañía de soldados al mando de un oficial
del ejército como funcionarios armados para la seguridad de la sociedad, con sujeción a
los alcaldes y quien era responsable del pagado de salarios con fondos públicos.

Más tarde, en 3 de mayo de 1831, el presidente Andrés de Santa Cruz, a través de un


Reglamento de Policía comienza a sistematizar y mejorar las normas derivadas de la
Constitución.

En 1832, las gendarmerías departamentales son reorganizadas, funcionalmente


estarían bajo la dependencia de autoridades civiles, estos eran los intendentes
departamentales y comisarios provinciales, quienes mantenían a su disposición una
compañía de gendarmes comandada por oficiales del ejército, los que mantenían su
carácter militar, pero que en lo administrativo se adaptaron a la esfera del Ministerio
del Interior, para que sea este ministerio quien se encargue del pago de los salarios de
las compañías de gendarmes.

El 19 de julio de 1839, el Gral. Velazco, presidente de la república, condecora a los


gendarmes de la Policía, declarándolos beneméritos de la patria, que participaron
contra la rebelión iniciada en el departamento de Oruro por el Gral. Ballivian, luego de

27 | P á g i n a
que el presidente Velasco expidiera el Decreto Supremo por el cual se determinó poner
sobre las armas a todas las Guardias Nacionales de la República, pues la primera
obligación de ellas era conservar el orden interior en los diferentes departamentos de
Bolivia, defender la libertad y cooperar al Ejército permanente a fin de conseguir la
pacificación del país. Por ello, se dispuso que los gendarmes de la Policía usaran en el
brazo izquierdo un escudo de paño verde, en forma elíptica, con veinticinco líneas de
longitud y veinte de latitud, en cuya circunferencia sería bordado para los Jefes, Oficiales
y ciudadanos que hubiesen defendido la Constitución, una leyenda de oro que decía: "Fiel
a la Patria y a la Ley"; "Fiel a la Ley", y al reverso decía "Contra el desorden"

El 22 de noviembre de 1851, en la nueva constitución elaborada bajo la presidencia


del Gral. Belzu, se reorganiza las funciones policiales a nivel departamental, provincial y
cantonal.

En 1861, la policía de La Paz se dividió en dos distritos, uno bajo las órdenes del Jefe de
la Policía y el Hogar de otro Comisario, tanto la ayuda en cada distrito, por seis
comisarios y agentes de media de la se turnaron en turnos de 24 horas.

Durante el Gobierno de Gregorio Pacheco se convirtió en ley de la Policía de


Seguridad de 11 de noviembre de 1886, destinadas a mantener el orden público, la
preservación de las garantías personales y financieras, la prevención de los crímenes y
capturar a los delincuentes para someterlos a la justicia.

El 20 de diciembre de 1923 durante el Gobierno de Bautista Saavedra se crean escuelas


de policías en todos los departamentos, para la instrucción y la educación de los
candidatos para la Policía de la República.

La unificación de la dirección de todas las unidades policiales en el país viene con el


decreto de 28 de julio de 1930, que creó o Director General de la Policía de la República,
dependiente del Ministerio de Gobierno.

El 26 de febrero de 1937, el Tcnl. David Toro Ruilova crea mediante Decreto Supremo la
"Escuela Nacional de Policías" dando inicio al primer instituto de formación de oficiales
de la Policía.

28 | P á g i n a
Una misión integrada por miembros de la italiana "Carabinieri" fue invitado a colaborar
con la modernización de la policía boliviana, especialmente, de los regimientos de
fusileros existentes.

La fusión de la Policía de Seguridad con los regimientos de fusileros se llevó a cabo por el
gobierno en 18 de enero de 1937 a través de la nueva corporación que se
llamó Carabineros de Bolivia, inspirados en el cuerpo policial italiano sin embargo
algunos entendidos señalan que también habrían influido el Cuerpo de Carabineros de
Chile, quienes también surgieron previamente inspirados en el cuerpo policial italiano,
quienes afirman esto se apoyan en la similitud de uniformes y emblemas de las policías
boliviana y chilena, es importante precisar que pese a no existir relaciones diplomáticas
entre ambos países andinos todos los años los carabineros chilenos reciben en
instrucción a cadetes policiales bolivianos . Nueva ley sobre 14 de noviembre de 1950,
reafirma el carácter único de organización policial, con la disciplina militar, encargada
de la defensa nacional y orden público, bajo el mando supremo del Jefe de la Nación.

Actualmente , la Policía Nacional de Bolivia tiene su Constitución regirá por la Ley de 18


de diciembre de 1961 y actuar como policía en todas sus formas, manifiestas, así como la
policía de la policía judicial mediante la presentación a la orden del Presidente a través
del Ministro del Gobierno

En diciembre del 2009 después de ser promulgada la nueva Constitución Política que
cambió el denominativo de República de Bolivia, por la de Estado Plurinacional de
Bolivia, la única fuerza de seguridad del país cambió su denominativo a Policía
Boliviana.

Jerarquía

 Policía una barra


 Cabo una jineta
 Sargento Segundo dos jinetas
 Sargento Primero tres jinetas
 Suboficial Segundo una jineta y

29 | P á g i n a
dos carabinas cruzadas, sobre franja verde
 Suboficial Primero dos jinetas y dos carabinas cruzadas, sobre franja verde
 Suboficial Mayor tres jinetas y dos carabinas cruzadas, sobre franja verde
 Suboficial Superior tres jinetas y una estrella de 6 puntas sobre paño verde
 Subteniente una estrella
 Teniente dos estrellas niqueladas
 Capitán tres estrellas niqueladas
 Mayor una estrella un sobre un galón verde
 Teniente Coronel dos estrellas niqueladas sobre un galón verde
 Coronel tres estrellas niqueladas sobre un galón verde
 Generales, estrellas doradas sobre un galón dorado.

Agentes Subalternos

 Alumno
 Policía
 Cabo
 Sargento Segundo
 Sargento Primero
 Suboficial Segundo
 Suboficial Primero
 Suboficial Mayor
 Suboficial Superior

Categoría Oficiales Sub Alternos

 Cadete
 Subteniente
 Teniente
 Capitán

Categoría Oficiales Mayores

30 | P á g i n a
 Mayor
 Teniente coronel
 Coronel

Categoría Generales

 General Superior
 General Supervisor
 Comandante General de la Policía

Unidades

Especializadas

 Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (F.E.L.C.C.) (Ex Policía Técnica


Judicial P.T.J.)
 Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (F.E.L.C.N.)
 Control Operativo Aduanero (C.O.A.)
 Dirección Nacional de Prevención e Investigación de Robo de Vehículos
(DIPROVE)
 Unidad de Seguridad para la Asamblea Constituyente (U.S.P.A.C.)
 Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (F.E.L.C.V) (Ex Brigada de
protección a la familia)
 Oficinas de Conciliación Ciudadana
 Policía Forestal y Medio Ambiente ( POFOMA)
 Escuadrón de Seguridad - Los Pumas
 Unidad de Protección de Dignatarios (USEDI)
 Grupo Especial (DELTAI)
 Dirección Nacional de Tecnología y Telemática
 Dirección Nacional de Personal
 Dirección Nacional de Inteligencia
 Dirección Nacional de Planeamiento y Operaciones
 Dirección Nacional Administrativo

31 | P á g i n a
 Dirección Nacional de Servicios Técnicos Auxiliares
 Dirección Nacional de OCN - INTERPOL
 Dirección Nacional de Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (F.E.L.C.V)
 Dirección Nacional de Gestión Estratégica
 Dirección Nacional de Servicio Aéreo Policial
 Dirección Nacional de Bomberos
 Dirección Nacional de Tránsito y Transporte
 Dirección General de Investigación Interna Policial (DIGIPI)
 Dirección Nacional de la Policía Forestal y Protección del Medio Ambiente
 Fiscalía General Policial

Unidades De Orden Y Seguridad

 Distritos Policiales de Patrullaje a Pie


 E.P.I. (Estación Policial Integral)
 Radio Patrulla 110
 Patrulla de Auxilio y Cooperación Ciudadana
 Unidad de Seguridad Ciudadana Polivalentes
 Organismo Operativo del Tránsito
 Unidad Operativa de Bomberos Antofagasta
 Unidad Centro de Adiestramiento de Canes
 Unidad Táctica de Operaciones Policiales
 Policía Rural y Fronteriza
 Policía Montada
 Patrulla Caminera
 Centro Departamental de Comunicaciones y Operaciones Policiales (CEDECOP)
 Batallón de Seguridad Física

32 | P á g i n a
7. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

En Formato PDF

8. LEY Nº 1178

En Formato PDF

33 | P á g i n a

También podría gustarte