Está en la página 1de 2

ENFERMEDADES DEL ESPECTRO AUTISTA

Los trastornos del espectro autista (trastornos generalizados del desarrollo) engloban
un grupo de enfermedades que tienen en común las siguientes características:
afectación de la interacción social, escasa actividad imaginativa, alteración de la
comunicación verbal y no verbal, así como comportamientos estereotipados y
repetitivos.(1)
La prevalencia es mayor en niños. Se desconocen las causas exactas de las
anomalías o irregularidades en las conexiones neuronales subyacentes a la
enfermedad, pero etiológicamente la tea se considera un padecimiento multifactorial.
Se han propuesto diferentes mecanismos fisiopatológicos para explicar las
manifestaciones del trastorno, entre los que destaca una alteración en el balance de
señales excitadoras e inhibidoras mediadas por el glutamato y el ácido gamma amino-
butírico (gaba), respectivamente, en circuitos que controlan funciones cognitivas como
la memoria y aprendizaje. El tratamiento del tea consiste en apoyo psicopedagógico y
farmacológicos, cada caso debe ser individualizado(2)

Etiopatogenia

Se desconoce la causa exacta de las alteraciones neurobiológicas subyacentes al tea,


no obstante, etiológicamente este padecimiento se considera multifactorial debido al
conjunto de factores genéticos y ambientales que contribuyen, en diferente proporción,
al desarrollo de la enfermedad(3)

MANIFESTACIONES CLINICAS

El término “espectro” se refiere a la amplitud de manifestaciones y grados de deterioro


en las funciones psicosociales que presentan los pacientes con dicho trastorno.1-4
Todos estos síntomas aparecen en los primeros tres años de edad, aunque existe un
pequeño grupo que comienza con los síntomas desde el primer año de vida.26,27 De
manera general, los síntomas de la enfermedad se pueden clasificar dentro de dos
grandes rubros: los síntomas centrales o nucleares, y los síntomas secundarios

Grado 1, “necesita ayuda

Grado 2, “necesita ayuda notable”

Grado 3, “necesita ayuda muy notable

TRATAMIENTO

Dentro del área farmacológica se han llegado a utilizar los siguientes medicamentos
para tratar ciertos aspectos y manifestaciones psicosociales de la enfermedad, sin
embargo, no todos han demostrado completamente su eficacia, por lo que se
requieren más estudios para determinar si utilizarlos o no dentro en el abordaje
terapéutico(3).

1. Antibióticos: existe un reporte de que el tratamiento con vancomicina es útil


para controlar los problemas de comportamiento al momento de ser
administrados para tratar afecciones de origen digestivo
2. Anticomiciales: no existe evidencia de que los anticomiciales, incluyendo
valproato, lamotrigina, levetiracetam y topiramato, reduzcan la irritabilidad o la
agitación
3. Antidepresivos: los inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina no
muestran efecto para mejorar la interacción social, comunicación ni problemas
conductuales en niños con tea

Enfermedades neurodegenerativas
Las enfermedades neurodegenerativas se caracterizan por provocar un deterioro
neurológico progresivo, que se acompaña de una disminución de la funcionalidad e
independencia personal, y que en fases avanzadas comportará una reconstrucción
familiar porque la necesidad de un cuidador principal.
Estos pacientes precisan una atención integral y continuada, lo que justifica la
necesidad de que sean tratados en unidades específicas, ya que el abordaje es
multidisciplinar.(4)
En este artículo hemos resumido las enfermedades neurodegenerativas más
frecuentes y detallamos el protocolo de actuación del médico rehabilitador en los
diferentes niveles asistenciales, según el grado de afectación neurológica funcional, y
que se irá modificando a medida que avance la enfermedad.(4)

1. Trastornos del espectro autista. Puesta al día - ProQuest [Internet]. [citado 21 de junio
de 2023]. Disponible en: https://www.proquest.com/docview/2025631103?pq-
origsite=gscholar&fromopenview=true

2. Trastornos del espectro autista. Puesta al día (I): introducción, epidemiología y


etiología - ProQuest [Internet]. [citado 21 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.proquest.com/openview/9cc55d95f21df7cac0a0186970b8a448/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=31418

3. Robles López LR, Hernández Barrios LR, Peña Rosales B, De La Rosa Arredondo T,
Guadarrama Ortiz P. Trastorno del espectro autista: una revisión para el médico de primer
nivel de atención. Aten Fam. 2 de octubre de 2019;26(4):150.

4. Enfermedades neurodegenerativas. Rehabilitación. 1 de enero de 2004;38(6):318-24.

También podría gustarte