Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE – U.N.E.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - SEDE SANTA RITA

CONTABILIDAD FINANCIERA I

PRIMER CURSO - CARRERA DE CONTABILIDAD


Clase 1 - UNIDAD I – RECONOCIMIENTO DE LAS VARIACIONES PATRIMONIALES.

Actividad Nº 1
I. Investigo sobre temas y responde las siguientes presuntas:
1. Requisitos de la Información Contable.
1- Utilidad: La información debe servir para satisfacer razonablemente las necesidades de los usuarios
de los estados contables. Para ello, debe satisfacer los requisitos de pertinencia, confiabilidad, claridad,
comparabilidad, oportunidad y sistematicidad.
2- Pertinencia: La naturaleza de la información debe ser apropiada para el cumplimiento de sus
objetivos.
3- Confiabilidad: La información debe reunir las cualidades que la otorguen el carácter de creíble para
sus usuarios, de tal manera que puedan aceptar utilizarla para tomar sus decisiones. Dichas cualidades
son las de aproximación a la realidad y verificabilidad.
4- Claridad: La información debe prepararse utilizando un lenguaje preciso, que evite las
ambigüedades, y ser inteligible y fácil de comprender por los usuarios que tengan un razonable
conocimiento de la terminología propia de los estados contables, y estén dispuestos a estudiar la
información con diligencia.
5- Comparabilidad: La información debe permitir la máxima posibilidad de ser relacionada y
confrontada con:
a) Información del ente a la misma fecha o periodo;
b) Información del ente a otras fechas o periodos;
c) Información de otros entes.
6- Oportunidad: La información debe suministrarse en tiempo y lugar conveniente para los usuarios de
modo tal que tenga posibilidad de influir en la toma de decisiones. Esto requiere la definición de la
periodicidad necesaria y el equilibrio entre la rapidez de su emisión y el cumplimiento razonable de los
presentes requisitos.
7- Sistematicidad: La información debe prepararse conforme con el conjunto de normas de valuación y
exposición elegidas, ordenadamente relacionadas entre sí, y claramente definidas para los usuarios.
2. El devengamiento.
Hay consenso en que los resultados deben contabilizarse en el período de su devengamiento, sin entrar
a considerar si han afectado los fondos del ente. O sea: la contabilidad debe llevarse por los devengado
y no por lo percibido pagado.
Para aplicar esta idea debe definirse el periodo al cual corresponde o compete cada resultado y para
esto debe identificarse cuál es su hecho generador.
Naturalmente, hay hechos concretos que algunos profesionales consideran generadores de variaciones
patrimoniales y otros no.
La lista de hechos generadores de resultados se limita a:
a) Las operaciones de intercambio con terceros que estén concluidas desde el punto de vista de las
prácticas comerciales o de las normas jurídicas (concepto de realización);
b) Los cambios en los valores de los bienes que obliguen a computar pérdidas por aplicación de las
normas de que ningún activo debe evaluarse por encima de su valor recuperable y ningún
pasivo por debajo de su costo de cancelación.
3. Hechos posteriores al cierre.
: Entre la fecha a que se refieren los estos contables y la de su aprobación, suceden hechos posteriores
que afectan patrimonialmente al ente.
a) Hechos que brindan elementos de juicio adicionales sobre condiciones que ya existían a la fecha
de los estados contables y que afectan las estimaciones que son necesarias para su preparación;
b) Hechos nuevos no relacionados con situaciones existentes a la fecha de cierre.
Por su naturaleza, las evidencias proporcionadas por los hechos del primer tipo deben ser empleadas
para lograr una mayor precisión en la medición del patrimonio a la fecha a la que se refiere la
información contable. Por ejemplo:
a) La información sobre las cobranzas a clientes posteriores a la fecha de cierre debe ser empleada
al evaluar la posibilidad de convertir sus saldos en efectivo;
b) La resolución de una contingencia ayuda a cuantificar sus efectos.
En cambio, y por definición, las variaciones patrimoniales producidas por los hechos nuevos no tienen
su origen en el periodo cerrado, asé que no deben contabilizarse en éste.
4. Ajustes de Ejercicios anteriores.
Ya mencionamos que el resultado de un periodo es igual a la diferencia entre el patrimonio inicial y el
final, previa consideración de los aportes y retiros de los propietarios.
Por tanto, si se detectasen errores en la medición del patrimonio inicial o se cambiase el criterio para su
cuantificación, no correspondería distorsionar el resultado del periodo sino corregir dicho patrimonio
inicial por medio de ajustes de resultados de ejercicios anteriores. (AREA).
Para la aplicación práctica del concepto precedente hay consenso en que:
a) Deben computarse los ajustes de resultados de ejercicios anteriores cuando se corrigen errores o
se cambian las normas o métodos contables para la medición del patrimonio.
b) No debe hacérselo en los casos de meras correcciones de estimaciones.
5. Necesidad de efectuar estimaciones.
El estudio de los aspectos relevantes de los fenómenos a registrar contablemente ofrece dificultades
debido a la existencia de incertidumbres. En los hechos, el conocimiento seguro y claro de los
acontecimientos a informar sólo se logra con respecto a unos pocos elementos de los estados contables.
Así, en lo que al activo se refiere, las únicas mediciones totalmente ciertas son las referidas al dinero y
a los bienes convertibles en dinero inmediata y fácilmente. Las de otros bienes son más complicadas
debido a la existencia de incertidumbres como éstas:
a) No se sabe si todas las cuentas a cobrar serán realmente pagadas por los deudores.
b) Se ignora si todas las mercaderías podrán ser vendidas a los precios vigentes.
c) No se conoce con precisión cuándo concluirá la capacidad de servicio de cada bien de uso y
cuál será su valor de recupero en ese momento.
La incertidumbre es menor en el caso de los pasivos pero no está ausente en situaciones como éstas:
a) El ente vende bienes con garantía y no sabe cuántos clientes harán uso de ella ni cuánto le
costarán los servicios que deba prestarles sin cobrar suma alguna.
b) El ente se encuentra envuelto en un litigio de desenlace incierto.

6. Costeo de bienes fungibles (de las Existencias).


1) : Es normal que los entes tengan más de una mitad de bienes fungibles como:
a) Los de fácil comercialización adquiridos como consecuencia de colocaciones transitorias de
fondos (acciones, títulos públicos, oro, etc.).
b) Los adquiridos o producidos para su venta.
c) Los insumos físicos utilizados en la producción (materias primas, combustibles, otros
materiales).
d) Los repuestos para ciertos bienes de uso.
e) Los materiales de oficina (papel, disquetes, lápices, etc.).
Normalmente los bienes fungibles comprados o producidos a lo largo del tiempo tienen distintos costos
unitarios. Esto no provoca complicaciones cuando los activos se valúan a sus valores corrientes pero si
cuando se los computa a sus costos históricos, ya que esto obliga a una asignación de los costos
unitarios de entrada a las unidades que se venden o consumen y a las que permanecen en existencia.
Para la asignación referida, la mayoría de los entes emplea alguno de estos procedimientos arbitrarios:
a) PEPS (primero entrado, primero salido, en inglés FIFO.
b) UEPS (último entrado, primero salido, en inglés LIFO.
c) CPP (costo promedio ponderado)

Conforme a los criterios establecidos:


Entrega en tiempo y forma,
Elabora de acuerdo al contenido programático.
Secuencias de ideas
24/03/2023 – Prof. Paulina Olmedo Morinigo.

Conforme a los criterios establecidos:


Entrega en tiempo y forma,
Elabora de acuerdo al contenido programático.
Secuencias de ideas

También podría gustarte