Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Instituto Pedagógico de Caracas
Departamento de Prácticas Docentes
Fase Ejecución de Proyectos Educativos

LA CAPACIDAD LECTORA COMO ALTERNATIVA DIDÁCTICA PARA


EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES
DE 1° Y 2° SEMESTRE DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E
HISTORIA DEL INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS.

Profesor: Ildebrando Zabala


Autor Robert García
C.I .12.916.292

Caracas, 06 Abril 2019


CAPITULO IV
ANÁLISIS DE DATOS
En este capítulo se presentarán, analizarán e interpretarán los datos
obtenidos del instrumento aplicado a la población objeto de estudio, en este
sentido, Balestrini (2006) resalta… “la información recopilada a partir de los
instrumentos y técnicas de recolección de datos, puede ser presentada de
manera organizada”. Por consiguiente los datos que se analizaran
responden de manera organizada en este orden; Velocidad lectora
Compresión lectora, capacidad de reconocer conceptos y sinónimos en un
contexto determinado.
Velocidad Lectora
La velocidad lectora es la es la cantidad de palabras que una persona
lee por minuto con la finalidad de entender el contenido de un texto. Al
respecto, Womutt, De Roa y De Rivas destacan… “El lector medianamente
rápido lee entre 300 y 350 palabras por minuto. Si su promedio cae por
debajo del promedio aquí señalados, no hay duda que algo malo en los
hábitos lector de una persona”.
Por consiguiente, en la obtención de datos se aplicó un cuestionario, de
una lectura histórica, que mediría la velocidad lectora de los participantes,
representados en el siguiente cuadro.

T. en T. en P. por
Ítems P. del texto minutos segundos minutos

Participante 1 327 03:03 183 107

Participante 2 327 03:23 203 96

Participante 3 327 07:00 420 46

Participante 4 327 01:37 97 202

Cuadro 1.Velocidad Lectora


El procedimiento, aplicado para presentar y analizar los datos en cuanto a
la velocidad lectora, fue a partir de una lectura histórica de la edad media de
327 palabras, el cual los participantes tendrían que leer; seguidamente al
momento de estos terminar se les medio el tiempo en el cual realizaron la
lectura, para posteriormente con una regla de tres, se multiplicarían el
número de palabras del texto por 60 segundos,(un minuto), el resultado de
esta multiplicación se dividiría por el tiempo de lectura de los partícipes
para así lograr obtener el promedio de palabras por minuto que leen los
participantes. Luego de arrojar 19620 segundos, la multiplicación del
número de palabras del texto por 60 segundos, que es un minuto, se
procedió; en el caso del primer participante, a dividir los 19620 por 03 tres
minutos03 segundos, (183 segundos), el tiempo de lectura de la primera
persona, que determino que este individuo lee 107 palabras por minuto
promediando un 29 % en su velocidad lectora.
327 x 60 = 19620
19620 / 183 =107
En los siguientes casos se hizo el mismo procedimiento teniendo por
resultado en el segundo participante, 203 palabras por minutos, promediando
un 26% en su velocidad lectora; el tercer individuo arrojo 46 palabras por
minuto promedio de un 15 % en su velocidad lectora , y el cuarto participante
fue el que más regularidad tuvo en cuanto palabras por minuto leyendo el
texto de 327 palabras en un minuto 37 segundos, promediando 202
palabras por minuto en su velocidad lectora, promedian un 66,4%.
Por consiguiente, se estimó para estos valores que reflejaron estos
participantes en una escala del 100%, a partir de las (300) palabras por
minuto según Womutt, De Roa y De Rivas, catalogando a los participantes
que estuvieron por debajo del 33,3% deficientes en su velocidad lectora, los
que estuvieron por encima del 33, 4%, hasta 66,6% como regulares, y los
de 66,7%, hasta 100%, con velocidad adecuada a los estándares de
mediciones de lectura, como se puede ver en el siguiente gráfico.
100%
90%
80%
70% 0.66
60%
Deficiente
50% Regular
Linear (Regular )
40% Bueno
29%
30% 26%
20% 15%
10%
0%
Participante1 Participane 2 Participante3 Participante4
Grafico 1 Velocidad Lectora.

Esta información, permite apreciar que el 75% de los encuestados


salieron deficientes en su velocidad lectora, el otro 25% su velocidad lectora
es regular, no encontrando a encuestados con una buena velocidad
lectora, si bien la velocidad lectora es un componente dentro del hábito
lector del individuo, no deja de ser importante dentro de la misma pero sin
duda que hay que enfocarse en este elemento lector ante esta situación
López (2013) comenta …

La habilidad de leer palabras, pseudopalabras y


textos con precisión (es decir, sin errores en su
decodificación), de una manera expresiva y a un
ritmo adecuado, de tal forma que la atención puede
dirigirse a la comprensión de aquello que se lee.
Además, el lector fluido utilizará esta habilidad de
forma estable con diferentes tipos de materiales
escritos, aunque sea la primera vez que los lee.
(p.6.)

Finalmente la velocidad lectora aunque pueda notarse que no es


indispensable en la formación del hábito lector juega un papel fundamental,
porque marca el ritmo del lector e involucra otros elementos que hay que
formar en el proceso de leer como lo es la concentración para poder
formar una adecuada disciplina lectora y hacer entregar el testigo de forma
óptima a otro elemento de la lectura como lo es la compresión lectora.
Compresión Lectora
La comprensión lectora, es “La percepción de un texto escrito para
entender su contenido. El resultado se denomina comprensión lectora. Es un
proceso complejo intelectual que involucra una serie de habilidades; las dos
principales se refieren al significado de las palabras y al razonamiento verbal”,
Klingler y Vadillo, citado por Ruiz (2003). (p.34.)
Para el trabajo presente respecto a la medición de la comprensión
lectora, se aplicó un test de comprobación de lectura simple a partir de la
lectura histórica. El imperio Franco. El núcleo estable, se aplicó cinco
opciones de selección, para cada pregunta, en donde la primera correspondía
al ítem, ¿Cómo se denominó el imperio que generó Carlomagno? Con
cinco opciones, A) Otomano, B) Carolingio, C) Bizantino D) Romano, el 50 %
respondió con la opción “D”, (ROMANO), un 25% respondió “C” Bizantino,
mientras que el otro 25%respondió por la respuesta correcta “B” Carolingio.

Item 1
25%

50%
A.-Otomano
B.-Carolingio
C.-Bizantino
D.-Romano
25%

Gráfico2. ¿Cómo se denominó el imperio que generó Carlomagno?

Esto conllevo, a inferir que el 75% de los participantes tuvo déficits en su


capacidad de comprender y decodificar este extracto del texto, mientras
que el 25% restantes decodifico e interpreto el texto de forma correcta.
Resaltando que unos de los que acertó en su respuesta fue el participante
número (3), este alumno hay que destacar, mantuvo un ritmo en su
velocidad que oscilo siete (7) minutos esto quiere decir que hubo gran
probabilidad de que este acertara gracias a que pudo manejar varias
veces la lecturas o extractos de la lectura. Otro aspecto a resaltar se
aprecia en el participante (4) que fue el que mantuvo su velocidad lectora
más cercano al promedio que opinan los teóricos de esta materia, acertó
en su repuesta, todo lo opuesto al otro participante, que leyó en un trayecto
demasiado largo motivo por el cual su repuestas fueron positivas.
El segundo ítems, presento la pregunta ¿Cuál era el imperio “Bárbaro”
que aún existía en el año 751?, los participantes según su discernimiento a
partir de la lectura, respondieron un 75% por la respuesta correcta “C”,
Reino Franco, mientras que un 25% se ¿inclino por la repuesta “A” Reino
Anglosajón, el otro 25% respondió la respuesta “B” Reino Godo, estas
respuestas de los participantes son reflejadas en el siguiente gráfico a
continuación.

Ítem 2
0.2
5

A.-Reino Anglosajon
B.-Reino Godo
0.7 C.-Reino Franco
5
D.-Reino Alaman

Grafico 3. ¿Cuál era el imperio “Bárbaro” que aún existía en el año 751?
Desde esta perspectiva se puede apreciar que un 75% de participantes
incluyendo el participante (3) respondieron correctamente, pero siguiendo
de cerca la participación de este colaborador, ya que este volvió a acertar
en su respuesta junto con los participantes uno (1) y cuatro (4) acertaron,
cabe destacar que el participante dos (2) fue el único que contesto de
forma errónea en su respuesta inclinándose por la opción “A” Reino
Anglosajón..

Para el tercer ítem, la pregunta establecida fue .¿El imperio Carolingio era en
primera instancia, un estado?, a lo cual la repuestas de todos los participantes
fueron erradas inclinándose por la opción “A” , como se puede apreciar en el
grafico (4), siendo la respuesta correcta la opción “B” Reino Franco.

Ítem 3

A.-Lombardo
B.-Franco
C.-Alaman
D.- Normando
100

Gráfico 4. ¿El imperio Carolingio era en primera instancia, un estado?

Se puede apreciar que a pesar de no presentarse como difícil en el texto


ya que específicamente la oración, El imperio Carolingio era en primera
instancia, un estado (Franco); y a pesar de que en la lectura prepondero la
palabra estado franco se evidencio la inconsistencia, que al final se reflejó en
la respuestas, a partir de ahí, puede inferirse de que los participantes
atrajeron su atención a otros aspectos de la lectura por ejemplo a lo
concerniente del crecimiento y confrontación del reino lombardo con los
francos o carolingios.
En la siguiente pregunta, que se indicó como ¿La región denominada
Francia, se extendía desde? Pregunta que en el texto se encontraba al
comienzo del cuarto párrafo, el 75% de los participantes se inclinó por la
respuesta “C”, correctamente incluyendo entre las respuestas al participante
(3) que se recordara su velocidad lectora se mantuvo alrededor de los siete
(7) minutos, a continuación este ítem puede evidenciarse en el siguiente
gráfico.

Ítem 4

0.25
A.-Desde el Rhin Hasta el Danubio

B.-Desde el Loira Hasta el Siena

C.-Desdeel Loira Hasta el Rhin


0.75
D.-Desde el Loira Hasta los Alpes

Gráfico 5. ¿La región denominada Francia, se extendía desde?

A continuación en este ítem puede evidenciarse la misma tendencia de la


segunda pregunta, contestando de forma acertada el 75% de los participantes
lo que variaría para este ítem, son los participantes que respondieron
correctamente y los que erraron en su contestación.
Para el quinto y último ítem, que se denominó, ¿En qué año se proclamó
Carlomagno, rey de los lombardos?, las respuestas de igual modo fueron
acertadas en un 75% , errando en sus respuestas el 25% restantes , cabe
destacar que ocurre la misma regularidad que en otros ítems como se
puede apreciar en el grafico 6.
25%
Ítem 5

A.- 814
B.-768
C.-774
D.-800

75%

Grafico 6. En qué año se proclamó Carlomagno, rey de los lombardos.

La tendencia persiste al igual que en las preguntas dos y cuatro, a pesar


de que en esta oportunidad el ítem se relacionó con una pregunta de orden
histórica específicamente de una fecha, el cual pudo haber mayor porcentaje
en los participantes en su respuesta positiva, por ser estos estudiantes de
historia.
De tal manera que en cada presentación la variación en los participantes
es fundamental ya que permite apreciar que los distintos alumnos del
departamento de Geografía e Historia, del Pedagógico de Caracas,
presentan debilidades en cuanto a su comprensión lectora, ya que se pudo
apreciar, inconsistencia en este ámbito de la lectura, exceptuando el
participante número cuatro, partiendo de su ubicación en su velocidad
lectora, fue el que mejor se ubicó en este renglón, acertando cuatro de
las cinco preguntas del test de comprensión lectora teniendo un porcentaje
de un 8% dentro de la escala que se apreciara en el siguiente gráfico. Por
otro lado él particípate número uno, con velocidad lectora de trescientas
palabras en tres minutos, tuvo un acierto de tres preguntas y dos
equivocaciones.
Así mismo, es interesante apreciar el desempeño de los participantes
dos (2) y tres (3), el primero de estos con una velocidad lectura promedio
de trescientas palabras en tres minutos , pero fallando en cuatro de las
cinco preguntas, quedando con un bajo porcentaje en comprensión lectura;
por otro lado el colaborador número tres , acertó en tres de las cinco
preguntas al igual que la participante número uno (1), pero hay que tomar
en cuenta que el promedio en que este participante leyó el texto fue en
siete (7) minutos, por tal razón se puede apreciar que este participante tuvo
más tiempo para responder sus respuestas por consiguiente su promedio se
fue bueno gracias al tiempo que mantuvo en la lectura del texto, sin embargo
el tiempo que oscilo leyendo hace deslucir su comprensión lectora es por ello
que su ubicación tendría que calificar como deficiente, como se apreciara el
siguiente gráfico. Le pregunto si puedo ubicarlo por
deba por pasar mucho tiempo
leyendo

10

9
8
8

7
6
6 Deficiente
Regular
5 Bueno
Muy Bueno
4
Grafico 7. Comprensión Lectora. Exelente
3
3
2
2

0
Participante 1 Participante 2 Participante 3 Participante 4
A partir de todas estas conjeturas se puede interpretar y aseverar que
los estudiantes del (IPC) llegan a esta institución con problemas en
materia de comprensión lectora, en comprensión de textos históricos
concretamente algo fundamental en la formación de la carrera docente en
el área de las ciencias sociales específicamente en Geografía e Historia.
Para poder catalizar estos datos se utilizó una escala del 0 al 10,dando un
20% a cada categoría partiendo de deficiente, regular, bueno .muy bueno y
excelente en donde un participante se ubicó en la escala de deficiente, uno
como regular , el otro bueno y el ultimo muy bueno, cabe destacar que no
hubo participantes que se situaran en la categoría excelente.
Reconocimiento de Conceptos y Sinónimos en un contexto
El último elemento que va a ser sometido a análisis en el tema de
estudio, es el reconocimiento de conceptos y sinónimos en el contexto de la
lectura por parte de los colaboradores, en este sentido Barite, (2005)afirma
que … “Los conceptos existen desde que el hombre tuvo capacidad de
abstraer, esto es, de tomar de la realidad elementos significativos e
intrínsecos de cada objeto o fenómeno” (p.1.).
Se puede entender que esta capacidad de reconocer conceptos es la
percepción del individuo de reconocerse, y de reconocer el mundo que lo
rodea, es decir, de plantearse primero que todo, una idea de lo que lo
envuelve y le acontece desde su cotidianidad hasta los ideales más
complejos que pueda construir su mente.
Por otra parte, el sinónimo algo tácito que debemos de tomar en cuenta en
la evolución de nuestro desenvolvimiento cognitivo y especialmente en la
lectura, es según Martinell (1990)… “un conjunto de verbos o de sustantivos
que aludían a un mismo tipo de acción o a una misma clase de objetos”. (P.
335.). La comprensión y evolución de los sinónimos en un individuo es
importante ya que puede ayudar a ampliar su capacidad de interpretar
conceptos y por ende incrementaría su bagaje cultural.
Por consiguiente, con respecto a este particular dentro del tema de
estudio los colaboradores manifestaron un gran déficits en su capacidad de
responder conceptos y sinónimos con limitantes, es decir, en un contexto,
observándose en sus respuestas muy genéricas y no relacionadas al
contexto de la lectura que se les presento; El imperio Franco. Las
respuestas emitidas por los colaboradores pueden observarse en el
cuadros siguiente numero dos (2), a continuación.

Alumnos Participante 1 Participante 2 Participante 3 Participante 4


Palabras
Sitio Lugar Lombardo- Espacio Cerco
Francia geográfico
No era
Coherente Con sentido No respondió orden coherente el
imperio
carolingio
Con equilibrio Crea un reino Tampoco
Homogéneo en sus homogéneo Mezcla consistente.
componentes

Dinastía Los que Reino franco No respondió Dinastía


componían el imperial a
poder del partir del
imperio imperio que
formo
Carlomagno.

Ducado Especie de Situación No respondió Estado


estado que política, tipo de dependiente
existía en gobernación. del imperio
épocas antiguas Carolingio

Periferias Lugares Desde el Loira No respondió Lugares


aledaños al hasta el Rhin externos del
imperio que imperio
querían invadir. Carolingio

Hegemónica Poder absoluto No respondió No respondió El imperio de


que ejercía el Carlomagno,
imperio. era
hegemónico
para aquel
entonces
Cuadro 2. Conceptos y sinónimos en el contexto del autor.
Desde esta perspectiva se aprecia la inconsistencia emitida por los
colaboradores, en el caso del tercer participante que fue el reflejo
problemas en velocidad lectora, fue el que tuvo peor rendimiento, ya que
de las siete conceptos en el contexto de la lectura solo respondió tres (3)
de los cuales dichas respuestas fueron más que específicas, genéricas, es
decir, estaban considerablemente muy lejanas del concepto planteado en
el contexto del autor, en las otros conceptos sus respuestas quedaron en
blanco, evidenciando notablemente el déficits de este colaborador en
reconocer conceptos o plantear su respuesta desde la característica
sinonimia, se puede calificar a este participante como deficiente.
El participante números dos (2) evidencio un poco más de consistencia
comprado con el colaborador descrito anteriormente ya que respondió cinco
de las siete (7) interrogantes planteadas, sin embargo las respuestas no
fueron tan concretas como se requerían es decir en el contexto de la
lectura, el colaborador se limitó a responder con conceptos genéricos de
los términos planteados, se puede calificar a este participante de
deficiente a regular.
El participantes número uno (1) respondió todas sus respuestas mostrando
en algunas de sus contestaciones sincronía con el contexto de la lectura,
por ejemplo, en su respuesta, “Lugares aledaños al imperio que querían
invadir”; para (PERIFERIA), se puede entender como aceptable; sin
embargo las tres primeras respuestas, resultaron genéricas, y no especifico
el contexto de la lectura, por lo tanto se puede calificar a este
participante de regular a bueno.
Por último, el participante número cuatro (4), fue el que más
consistencia manifestó en el proceso de responder conceptos y sinónimos,
pudiendo tener alguna error, en su respuesta numero dos(2), ya que no
explica fin alguno su respuesta, sin embargo puede decirse que su
rendimiento es de bueno a muy bueno.
Desde este particular, los resultados arrojados para esta parcela
fueron se pueden interpretar de la siguiente forma, de cuatro (4)
participantes uno fue se catalogó como deficiente, otro de deficiente a
regular, otro de regular a bueno, y el ultimo de bueno a muy bueno.
Apreciando que uno de cuatro lectores responde de forma coherente
cuando se le presentan conceptos utilizando también el recurso de la
sinonimia, para responder estos conceptos; los otros participantes
manifiestan debilidades en su capacidad de reconocer conceptos y
sinónimos apreciando en esto renglón que la contundencia estadísticamente
es baja.

También podría gustarte