Está en la página 1de 12

1

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FILIAL


QUILLABAMBA

PRUEBA DE HIPÓTESIS

DOCENTE: Erick Boris García Rodríguez

CURSO: Estadística II

INTEGRANTES:

• Cruz Monzón, Nicole Dayanna

• Vargas Gamarra, Gianella Alessandra

• Baños Alagón, Gerssin

• Loaiza Poccorimaylla, Brithni Delfina

QUILLABAMBA-CUSCO-2023
2

DEDICATORIA

Este trabajo le dedicamos a nuestros padres, por darnos incondicional apoyo que ha sido nuestro

faro en los momentos más oscuros. Gracias por darnos su inmenso amor y por guiarnos con

sabiduría en cada paso de nuestras vidas. Son la razón de nuestra felicidad y éxito. Siempre

estaremos agradecidos por tenerlos como nuestros maravillosos padres.


3

AGRADECIMIENTO

Este trabajo lo dedicamos a nuestro docente Erik por su paciencia inagotable y su humor sutil

han sido la clave para mantenernos despiertos en clase. Gracias por hacer que el aprendizaje sea

una experiencia divertida y por soportar nuestras exageraciones con una sonrisa; También

agradecemos a nuestros padres, quienes han sido nuestros pilares en la educación y quienes han

demostrado que el amor y el sacrificio son la fuerza que impulsa nuestros logros.
4

INDICE
1. Introducción ............................................................................................................................ 5

2. Prueba de hipótesis ................................................................................................................. 7

2.1. Conceptos clave................................................................................................................ 7

2.2. Caso practico .................................................................................................................... 8

2.2.1. Hipótesis nula (H0) ................................................................................................... 8

2.2.2. Hipótesis alternativa (H1) ......................................................................................... 8

2.2.3. Nivel de significancia ............................................................................................... 8

2.2.4. Estadístico de prueba ................................................................................................ 9

2.2.5. Comparamos el valor de t con el valor crítico .......................................................... 9

3. Conclusión ............................................................................................................................ 10

4. Recomendaciones ................................................................................................................. 11

5. Anexos .................................................................................................................................. 12
5

1. Introducción

En el campo de la estadística, la prueba de hipótesis es una herramienta esencial para tomar

decisiones basadas en datos y evaluar la validez de las afirmaciones sobre una población en

general. Su aplicación se extiende a una amplia gama de disciplinas, desde la investigación

científica hasta los negocios y la medicina. En esta monografía, exploraremos a fondo la prueba

de hipótesis y su práctica, examinando los fundamentos teóricos, los pasos involucrados y los

conceptos clave necesarios para su comprensión y aplicación adecuada.

El objetivo principal de la prueba de hipótesis es determinar si hay suficiente evidencia

estadística para rechazar una hipótesis nula a favor de una hipótesis alternativa. La hipótesis nula

es una afirmación que establece que no hay diferencia o efecto significativo en la población,

mientras que la hipótesis alternativa sugiere lo contrario, es decir, que existe una diferencia o

efecto significativo presente. A través de la recolección y análisis de datos de una muestra, la

prueba de hipótesis nos permite obtener conclusiones más amplias sobre la población en general.

En esta monografía, exploraremos los pasos esenciales para llevar a cabo una prueba de hipótesis

de manera adecuada, incluyendo la formulación de hipótesis, la selección del nivel de

significancia, la elección de la prueba estadística adecuada y la interpretación de los resultados.

Además, analizaremos conceptos clave como el valor p, el error tipo I y el error tipo II, que

desempeñan un papel fundamental en la interpretación y la toma de decisiones de la prueba de

hipótesis.
6

Asimismo, examinaremos algunos ejemplos prácticos de la prueba de hipótesis en diferentes

contextos, destacando su relevancia y aplicación en la vida real. Estos ejemplos nos ayudarán a

comprender cómo la prueba de hipótesis puede contribuir al avance del conocimiento en diversas

áreas y cómo puede ser utilizada para tomar decisiones informadas y respaldadas por evidencia

estadística.
7

2. Prueba de hipótesis

2.1. Conceptos clave

• Hipótesis nula (H0): Es la afirmación inicial que se supone como verdadera o

la que se busca refutar con evidencia estadística. Generalmente, se establece

que no hay diferencia o efecto significativo en la población.

• Hipótesis alternativa (Ha): Es la afirmación contraria a la hipótesis nula. Se

considera cuando se rechaza la hipótesis nula y se busca respaldar con

evidencia estadística que existe una diferencia o efecto significativo en la

población.

• Nivel de significancia (α): Es el umbral predefinido utilizado para tomar

decisiones en la prueba de hipótesis. Generalmente, se establece en 0.05 o

0.01, y representa la probabilidad de cometer un error tipo I al rechazar la

hipótesis nula cuando en realidad es verdadera.

• Estadístico de prueba: Es una medida calculada a partir de los datos de la

muestra que se utiliza para evaluar la evidencia estadística en relación con la

hipótesis nula. El tipo de estadístico de prueba utilizado depende del diseño

del estudio y del tipo de datos recopilados.

• Valor p: Es la probabilidad de obtener un resultado tan extremo o más

extremo que el observado, asumiendo que la hipótesis nula es verdadera. El

valor p se compara con el nivel de significancia para tomar una decisión sobre

si se rechaza o no la hipótesis nula.

• Error tipo I: Se produce cuando se rechaza incorrectamente la hipótesis nula,

es decir, se concluye que hay una diferencia o efecto significativo en la


8

población cuando en realidad no lo hay. El error tipo I está relacionado con el

nivel de significancia establecido.

• Error tipo II: Se produce cuando se acepta incorrectamente la hipótesis nula,

es decir, se concluye que no hay una diferencia o efecto significativo en la

población cuando en realidad sí lo hay. El error tipo II está relacionado con el

poder estadístico del estudio, que es la capacidad de detectar diferencias o

efectos verdaderos.

2.2. Caso practico

Doña Nelly es fabricante de yogur afirma que la cantidad promedio de yogur en sus

envases es de 200 gramos. Sin embargo, sus caseros sospechan que la cantidad real es menor.

Para probar esta sospecha, deciden llevar a cabo una prueba de hipótesis. Toman una muestra

aleatoria de 20 envases o unidades de yogur y miden la cantidad de yogur en cada uno. Los datos

recopilados arrojan una media de 195 gramos, debemos hallar la desviación estándar.

A continuación, planteamos las hipótesis:

2.2.1. Hipótesis nula (H0)

La cantidad promedio de yogur en los envases es de 200 gramos.

2.2.2. Hipótesis alternativa (H1)

La cantidad promedio de yogur en los envases es menor a 200 gramos.

2.2.3. Nivel de significancia

Luego, elegimos un nivel de significancia. Digamos que seleccionamos un nivel de

significancia de α = 0.05, lo que significa que estamos dispuestos a aceptar un 5% de

probabilidad de cometer un error de tipo I al rechazar incorrectamente la hipótesis nula.


9

2.2.4. Estadístico de prueba

A continuación, calculamos el estadístico de prueba. En este caso, utilizaremos la prueba

t de Student, ya que no conocemos la desviación estándar poblacional y nuestra muestra es

relativamente pequeña (n = 20).

El estadístico de prueba se calcula de la siguiente manera:

t = (media de la muestra - valor hipotético) / (desviación estándar de la muestra / raíz

cuadrada del tamaño de la muestra)

t = (195 - 200) / (5/ √20)

t = -5 / (5 / 4.472)

t = -5 / (1.118)

t = -5 / 1.118

t = -4.472

2.2.5. Comparamos el valor de t con el valor crítico

Luego, comparamos el valor de t con el valor crítico correspondiente. Consultando la

tabla de la distribución t de Student para n-1 grados de libertad (19 en este caso) y un nivel de

significancia de α = 0.05, encontramos que el valor crítico t es aproximadamente 2.093

Como el valor calculado de t (-4.472) es menor que el valor crítico (2.093), rechazamos

la hipótesis nula.

Por lo tanto, hay evidencia estadística para afirmar que la cantidad promedio de yogur en

los envases es menor a 200 gramos, respaldando la sospecha del grupo de consumidores.
10

3. Conclusión

Basado en el análisis realizado, se puede concluir que hay evidencia estadística para

respaldar la hipótesis alternativa de que la cantidad promedio de yogur en los envases de Doña

Nelly es menor a 200 gramos. Esto se debe a que el valor calculado del estadístico de prueba t,

que es -4.472, es menor que el valor crítico de 2.093 para un nivel de significancia de 0.05.

Al rechazar la hipótesis nula, podemos inferir que la afirmación de Doña Nelly sobre la

cantidad promedio de yogur en sus envases de 200 gramos no es respaldada por los datos

recopilados en la muestra. La media de la muestra obtenida es de 195 gramos, lo que sugiere que

la cantidad real de yogur en los envases podría ser menor.


11

4. Recomendaciones

• Mejorar los procesos de control de calidad: Si se confirma que la cantidad promedio de

yogur en los envases es inferior a 200 gramos, Doña Nelly podría considerar revisar y

mejorar sus procesos de control de calidad. Esto podría incluir ajustes en los

procedimientos de envasado y mediciones para garantizar que los envases contengan la

cantidad deseada de yogur.

• Comunicación transparente con los consumidores: Si se determina que la cantidad

promedio de yogur es menor a 200 gramos, es importante que Doña Nelly comunique de

manera transparente y clara esta información a sus consumidores. Esto puede ayudar a

mantener la confianza del público y a evitar posibles inconvenientes o reclamaciones.

• Realizar seguimiento continuo: Es recomendable que Doña Nelly realice un seguimiento

regular de la cantidad promedio de yogur en sus envases. Esto puede incluir pruebas

periódicas de hipótesis utilizando muestras representativas para asegurarse de que se

cumplan los estándares de calidad establecidos.


12

5. Anexos

Ilustración 1

Ilustración 2Valores t de Student y probabilidad P

Ilustración 3Valores t de Student y probabilidad P

Ilustración 4Valores t de Student y probabilidad P

Ilustración 5Valores t de Student y probabilidad P

También podría gustarte