Está en la página 1de 135

REHABILITACION

REHABILITACIÓN
• Año 1947 la Comisión Norteamericana de Medicina Física y Rehabilitación la reconoció como especialidad
médica.
• En el año 1950 dicha comisión informó que el intervalo promedio en que un ACV era enviado a rehabilitación
era de 4 años.
• Actualmente se completa el programa de rehabilitación alrededor de los dos meses.

Se debe saber semiología ar cular, ósea y muscular.

La medicina ha realizado progresos signi ca vos respecto de la provisión de mejores servicios de salud.
1. Han logrado disminuir la mortalidad y extender la expecta va de vida, por la mejora de e ciencia de los
servicios relacionados con la medicina y cirugía de agudos. Al haber mayor sobrevida, hay más enfermedades
crónicas y más secuelas.
2. Ha aumentado la sobrevida de prematuros. Tienen más posibilidades de tener trastornos psicomotores.
3. El aumento de accidentes de tránsito es un factor importante en la producción de discapacidad sumado a la
prolongación de la vida por mejora en su atención. Hay un mayor número de accidentes, pero mayor
supervivencia a los mismos, por lo que la gente ende a queda con más secuelas.
A medida que este éxito se incrementa, también aumenta la proporción de pacientes que sobreviven con
enfermedades y discapacidades crónicas y requieren más rehabilitación.

PROCESO DE LA DISCAPACIDAD

Desde el 2001 el CIF modi có las nomenclaturas previas a de ciencia, ac vidad y par cipación a n de evitar usar
términos peyora vos.
Por ejemplo, si tengo un paciente con un ACV, esa va a ser su de ciencia. Este ACV puede producir una disminución
de la ac vidad (antes llamado discapacidad) por ejemplo pérdida o alteración de la marcha. Y a su vez puede
producir una restricción de su par cipación social, es decir, este paciente que tuvo un ACV y que sufrió alteraciones
de algunas de sus funciones, ¿puede reinsertarse o no en sociedad?

LA MINUSVALÍA (o Desventaja o alteración en la par cipación social) genera:


La minusvalía ene un impacto muy importante en tres aspectos:
⇨ INDIVIDUO.
Pérdida de la movilidad
Dependencia
Disminución recursos económicos
⇨ FAMILIA.
Carga económica (una de las partes no está trabajando, se debe poner un cuidador a su disposición en
ciertos casos).
Altera estructura y ritmo familiar
⇨ SOCIEDAD: Carga económica, pérdida de la produc vidad, pérdida o disminución de la integración social.

EQUIPARACIÓN DE OPORTUNIDADES.
1

ti

ti

ti

fi
ti

ti

fi

ti
ti
ti
ti

ti
fi

fi

ti

ti
fi

fi

REHABILITACION
La sociedad debe pensar en la persona con discapacidad e incluirla en sus proyectos. Debe tener acceso a la
educación, recreación, deporte, vivienda, transporte, a los baños, etc.
Deben estar incluidas todas sus necesidades en el aspecto arquitectónicos, de si os para deportes, esparcimiento,
centros comerciales, etc. Vehículos de transportes adaptados, etc.

TIPOS DE DISCAPACIDAD:
MOTORAS
▪ Congénitas
▪ Adquiridas (ACV, lesión medular traumá ca)
▪ Monoplejías
▪ Hemiplejías
▪ Paraplejías
▪ Cuadriplejías
SENSORIALES: visuales o audi vas
MENTALES: Dé cit intelectuales, Psicosis
VISCERALES: I. Renal, I. Respiratoria (EPOC)+

EL DIAGNÓSTICO DE LA DISCAPACIDAD SE REALIZA DE DOS MANERAS:

EN FUNCIÓN CUANTITATIVA DE LA DISCAPACIDAD (pérdida o disminución de una función o ac vidad): Evaluación o


grado de la discapacidad. En función a las ac vidades de la vida diaria. Cuanto perdió.
GRADO 1 (nula) 0% No limita la realización de las AVD. ej: persona que necesita un bastón y ene enlentecida la
marcha.
GRADO 2 (leve) 1 al 24% Alguna di cultad para las AVD. ej: persona que necesita un andador.
GRADO 3 (moderada) 25 al 49% Dependiente en una ac vidad. Independiente en autocuidado. Ej: persona que
perdió la marcha, pero es independiente en su cuidado.
GRADO 4 (grave) 50 al 70% Disminución o pérdida en la mayoría de las AVD.
GRADO 5 (muy grave) Dependiente de otra persona para las AVD. le enen que dar de comer, la enen que
bañar.

EN FUNCIÓN CUANTITATIVA DE LA CAPACIDAD RESIDUAL: diagnós co funcional. Cuanta capacidad funcional le


quedó. La discapacidad también puede ser:

PRIMARIA: La enf. de base produce la limitación. Ej: artrosis de cadera (enfermedad de base) que di culta la marcha.

SECUNDARIA: ocasionada por una discapacidad que genera la enfermedad de base. Por ejemplo, escaras de decúbito
o Ulceras por presión en pacientes postrados. Las ulceras son consecuencia del estar postrado.

DEFINICIÓN:

♥ La REHABILITACIÓN es un proceso (se va dando con el empo) que resulta de la aplicación integrada de
muchos procedimientos (en el interviene un equipo, es mul disciplinario) para lograr que el individuo
recupere su estado funcional óp mo, tanto en el hogar como dentro de la comunidad, en la medida que lo
permita la u lización apropiada de todas sus posibilidades residuales.
El obje vo es llegar a la máxima función y lograr reinsertarlo en el hogar y en la sociedad.
FIN ULTIMO: REINSERCION SOCIAL.
♥ se en ende como las acciones necesarias para la recuperación completa de una persona discapacitada hasta
su capacidad máxima alcanzable ( sica, emocional y ocupacional).
♥ En 1980 la O.M.S. de ne a la rehabilitación como el proceso en que el uso combinado y coordinado de
medidas médicas, sociales, educa vas y vocacionales, ayudan a los individuos discapacitados a alcanzar los
más altos niveles funcionales y a integrarse dentro de la sociedad.

REEDUCACIÓN Y REHABILITACIÓN: diferencia

◇ REEDUCACIÓN: recuperar una función que se ha perdido. Es el trabajo de la Fonoaudiología (reeduca el


habla, la deglución,etc), kinesiología, psicopedagogía, etc.}
2

ti

ti

ti

fi
fi

ti
ti

ti
fi

ti

ti

ti
ti

ti

ti

ti

ti

ti

ti
fi
ti

REHABILITACION

◇ REHABILITACIÓN: reinserción social de la persona que presenta una desventaja, a través de la u lización de
los resultados de la reeducación.
La reeducación se hace con el n de reinsertar a la persona en sociedad.

REHABILITACIÓN INTEGRAL
Es el proceso por el cual la persona con limitaciones logra la mayor compensación posible de las desventajas de toda
naturaleza que puede tener como consecuencia de una de ciencia o de una discapacidad para el desempeño de los
roles que le son propios por su edad, sexo y condiciones socio-culturales.
Es decir, es aquella rehabilitación en la que se ene en cuenta la edad, el sexo y las condiciones socio-culturales.

REHABILITACIÓN PROFESIONAL
Es el proceso por el cual una persona con limitaciones logra la mayor compensación posible de las desventajas de
todo orden que puede tener como consecuencia de una de ciencia o una discapacidad para el desempeño de una
ac vidad económicamente produc va.
Se avoca especí camente a la ac vidad económica produc va.

Compara función con respecto a la edad del sujeto. El niño cuando nace es totalmente dependiente, cuando se hace
adulto adquiere una función op ma y se hace totalmente independiente. En el caso del sujeto incapacitado, según la
gravedad de la lesión se hace dependiente en dis nta magnitud, luego el organismo por si solo trata de recuperar
parte de las funciones (A), si lo dejamos ahí, hacia la vejez va a ir perdiendo funciones. Si por el contrario hago
rehabilitación logro una mayor función, si además le agrego el mantenimiento (C), puedo lograr mantenerlo lo más
cercano a lo óp mo.
Si dejo al sujeto sin seguimiento (B) cae rápidamente.

AREAS DE INTERVENCIÓN:
o Persona (niños, jóvenes, adultos y ancianos)
o Familia (psicológicamente)
o Sociedad

ABORDAJE: Interdisciplinario y mul disciplinario. Es decir, entre las mismas disciplinas de salud y también con otras
externas a la salud como abogados, arquitectos, etc.

EQUIPO DE REHABILITACIÓN:
1) MÉDICO FISIATRA
Hace el diagnós co e ológico, anatómico y funcional. Prescribe el tratamiento.
El diagnos co funcional es el principal, y consiste en determinar cuáles funciones pueden ser recuperadas
y cuáles no.

ti

ti

ti
fi
ti

ti

fi
ti

ti

ti
ti

ti
ti

ti
fi
fi

ti

REHABILITACION
Ejemplo, cuando nos viene un paciente con ACV, ya sabemos su e ología y su anatomía (campo del cerebro
afectado) pero es fundamental determinar la función que el paciente pueda recuperar y cuáles no, de
acuerdo a eso podemos prescribir el o, si sabemos que el paciente no puede recuperar la marcha,
debemos educarlo para el uso de una silla de ruedas para que sea lo más independiente posible.
2) OTROS MÉDICOS
Neurólogo, traumatólogo, reumatólogo, cirujano (ej: amputación), clínico (debe haber un clínico presente en
las rehabilitaciones en los hogares), pediatra, psiquiatra, etc.
3) TRABAJADOR SOCIAL
Establece roles, demandas. Por ejemplo, derechos acordes con la ley de discapacidad a cargo del estado,
obras sociales o prepagas. Se encarga de que a la persona discapacitada le llegue todo lo que le corresponde
por ley.
4) PSICÓLOGO: Muy importante para el paciente y también para su familia
5) TERAPISTA OCUPACIONAL
Se encarga de la mo lidad con un obje vo funcional y ocupacional. Reeducación de las AVD (ac vidades de
la vida diaria como sentarse, cambiarse, ir al baño, comer, etc), vocacionales (que trabajo hacía, si puede
hacer el mismo o debe reubicarse) y avocacionales (entretenimiento, hobbies, etc). Adaptación del hogar y
entorno laboral
6) KINESIÓLOGO: Trata de recuperar la mo lidad del paciente.
7) FONOAUDIÓLOGO: Palabra, lenguaje, audición, deglución. Es decir no trabajo solo la comunicación.
8) ENFERMERÍA: Control la higiene, el confort del paciente.
9) PSICOPEDAGOGA u ORTOPEDAGOGA: Trabaja con los niños, reinserción escolar.
10) TÉCNICO EN ORTESIS Y PRÓTESIS
Se encarga de la confección y diseño: Ortesis (mejora, estabiliza, ayuda a la función), férulas, prótesis
(reemplaza).
11) NUTRICIONISTA: Dietas para corregir trastornos metabólicos, importantes en ACV y IAM.
12) OTRAS DISCIPLINAS: Arquitectos, ingenieros, abogados, etc.

EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON DISCAPACIDAD


Signos y síntomas para diagnós co de discapacidad son diferentes a los necesarios para el diagnós co de la
enfermedad (Funcional)
Ej. Diagnós co de lesión: parálisis radial izquierda
Diagnós co funcional: paciente zurdo va a tener incapacidad para escribir. Implica discapacidad que se puede rever r
con el entrenamiento para escritura con la mano derecha, aunque persista la enfermedad.
Si hubiera sido diestro no exis ría esa incapacidad.
- En ciertos casos, la incapacidad existe, pero puedo educarlo para que escriba con la mano derecha y en ese
caso desaparece la incapacidad para escribir, pero persiste la enfermedad.

HISTORIA CLÍNICA
☞ DATOS PERSONALES
☞ MOTIVO DE CONSULTA
Síntoma principal: vemos el síntoma para que nos lleve al diagnós co, o bien si ya recibimos el paciente con
el diagnos co ver cuál es el síntoma que predomina y sobre el cuál vamos a trabajar.
▪ dolor en pantorrillas con la marcha: en enfermedad vascular periférica
▪ No puede controlar la pierna derecha: en ACV.
▪ Problemas de equilibrio: en Esclerosis Múl ple.
▪ Lumbalgia irradiada a M.I.: en hernia discal.
▪ Coxalgia que se agrava con la marcha: en artropa a degenera va.
☞ENFERMEDAD ACTUAL
-
Síntomas de la enfermedad propiamente dicha. Ver que síntoma ene y con qué patologías se puede
relacionar.
- Episodios anteriores (ejemplo ACV es de suma importancia)
4

ti
ti

ti

ti

ti

ti
ti
ti
tt
ti


ti

ti
ti
ti

ti

ti
ti
REHABILITACION
- Historia de AVD:
1. Dependiente
2. Semidependiente
3. Independiente: solo con vigilancia

ACTIVIDADES DE VIDA DIARIA (AVD)

AMBULACIÓN
Independiente: realizada con:
Marcha
Silla de ruedas
Asis da: bastón de un punto. Ej. en personas con artrosis, pero se considera independiente.
Semindependiente:
Asis da por una persona
Asis da por: andador, ortesis, muletas, etc.
Dependiente:
Absoluta: la trasladan en silla de ruedas

Ámbito: ver si es independiente o dependiente en: Hay veces que el paciente es independiente en el hogar
pero dependiente en la comunidad ya que para salir necesita de un asistente. Hogar; Comunidad.

TRASLADOS: cambios de pequeñas distancias


• CAMA- SILLA- SILLA DE RUEDAS- AUTOMÓVIL- INODORO- BAÑERA
• ACOSTARSE Y LEVANTARSE CON/SIN AYUDA

VESTIDO:
Ponerse y quitarse la ropa (habitual)
La ropa habitual re ere a que tenga botones, cierres, que atar cordones, etc. Se debe ser muy cuidadoso al
interrogar sobre esto.

ALIMENTACIÓN: la independencia la logra si puede cortar con un cuchillo.


Uso de tenedor, cuchara, cuchillo (una de las ac vidades que requiere mas habilidad).
Tazas y vasos.
Si puede comer con cuchara o tenedor pero no puede cortar con cuchillo se considera semiindependiente,
en cambio sí puede cortar la comida solo es independiente.

HIGIENE: Peinado, rasurado, cepillado de dientes, baño, higiene perineal, manejo de la defecación y micción.

COMUNICACIÓN: patrimonio de la fonoaudiología Capacidad de escuchar, hablar, leer y escribir; Valorar


educación, nivel intelectual y sensorial (audición y visión).

☞ANTECEDENTES PERSONALES:
Embarazo, parto, APGAR, peso, lactancia, sostén cefálico, sedestación, locuela, deambulación, etc.
Importante en niños, con patologías perinatales, congénitas.

☞HABITOS TÓXICOS: Alcohol, tabaco y drogas.


☞ANTECEDENTES HEREDOFLIARES: Enfermedades
enfermedades reumá cas, etc.
de transmisión gené ca (como el ELA), Diabetes,

☞ANTECEDENTES PATOLÓGICOS

Enfermedades de la infancia.
• Antecedentes clínicos: (HTA, hipo roidismo, diabetes, dislipidemia, enf. infecciosas). Muy importantes
en la rehabilitación, porque generan discapacidades.
• Alergia medicamentosa
• Quirúrgicos
• Traumá cos (tener en cuenta osteosíntesis (tener en cuenta porque es como meter un metal al
microondas NO SE PUEDE), D.I.U.) si hay metal, en el DIU hay cobre.

ti
ti
ti
ti

fi

ti

ti

ti

ti

REHABILITACION
Ej: parálisis braquial izquierda con historia previa de fractura de cadera derecha y marcha asis da con
bastón en la mano izquierda. No lo va a poder usar. Nos queda una discapacidad funcional dis nta a la
patológica.
El interrogatorio requiere una interpretación de las afecciones residuales anteriores, no importa cuán
banales parezcan.

☞CAPACIDAD
INVESTIGACIÓN POR SISTEMAS
RESIDUAL: Importante a los nes de realización de ejercicios y ac vidades de entrenamiento:
▪ Cardiovascular: disnea, ortopnea, dolor torácico, claudicación de los miembros, palpitaciones.
▪ Respiratorio: tos, expectoración, hemop sis, dolor torácico y disnea.
▪ Nervioso: sopor, debilidad, desmayo o pérdida de conciencia, vér gos, dolor, cefalea y trastornos de
la memoria o del pensamiento.
▪ Musculoesquelé co: dolor, deformidad, debilidad, limitación de movimientos y rigidez.

☞Estudia
HISTORIA SOCIAL Y VOCACIONAL
el medio ambiente con el que el paciente debe interactuar y da datos sobre la personalidad del
paciente:
Se inves gan las áreas:

1. SOCIAL:
Estabilidad del núcleo familiar.
Historia familiar: esposa, hijos, amigos.
Recursos económicos.
Responsabilidad del paciente dentro del núcleo.
Ambiente sico del hogar: escaleras, caracterís cas del baño etc.
Ambiente sico de la comunidad: si hay rampas, accesos, zona urbana, suburbana, rural, etc. El
paciente ene todas las condiciones para usar silla motorizada, pero las condiciones de su zona,
entorno, no lo permiten, no se jus ca el gasto. Importante para saber que po de rudas va a
necesitar su silla, según si va a andar por la erra, asfalto, piedras, etc.
Todo esto se debe tener en cuenta porque muchas veces es más importante que el lograr hacerlo
caminar.
2. VOCACIONAL:
Ac vidad laboral, o cio, profesión,
Trabajo en relación de dependencia o no.
Trabajos a realizar.
Ap tudes especiales.
Fuentes de ingresos.

3. ESPARCIMIENTO: (AVOCACIONAL): Tiempo libre, hobbies, religión, etc.

4. FACTORES PSICOLÓGICOS: Personalidad, estrés por la discapacidad, factores de mo vación, etc.

El proceso de rehabilitación sólo podrá aplicarse cuando se hayan iden cado estas cuatro clases de problemas:

- FÍSICO - PSICOLÓGICO
- SOCIAL
- VOCACIONAL

EXAMEN FÍSICO:
Tiene tres aspectos:
-signos de alteración orgánicas y funcionales
-signos de problemas secundarios: por el tratamiento o por falta de prevención.
Ej: contractura del codo en exión por inmovilización por Fx. de muñeca.
En Artri s reumatoidea hace reposo con rodilla en exión por alteración postural.
-capacidad residual de los sistemas no afectados por la enfermedad.

EXAMEN FÍSICO POR ÓRGANOS O SISTEMAS:


Examen General: conciencia, orientación, talla, peso, estado general, etc.

ti
ti

ti
ti

ti


ti

fi

fl

ti
fi

ti
fi

ti

ti

fl

ti

ti

fi
ti

ti
ti

ti

ti

REHABILITACION
Piel: prominencias óseas, escaras.
Ojos: agudeza y campo visual (ACV, alteración de propiocepción que lleva a alteraciones en equilibrio, bipedestación)
Oídos: agudeza audi va (niños)
Boca y garganta: mas cación, deglución (nutrición)
Cardiovascular: reserva cardiovascular y funcional (ejercicios) Presión arterial, pulsos periféricos y caro deos.
Respiratorio: reserva respiratoria para tolerancia a ejercicio. Pruebas complementarias.
Genitales y recto: evaluar: cistocele, rectocele, Próstata, tono de es nteres, re ejo bulvocavernoso (S2-S4)
Neurológico: pares craneales, re ejos, niveles sensi vos, función cerebelosa y de coordinación. Capacidades de
comunicación.

✔ ¡EXAMEN MUSCULO ESQUELÉTICO (!!!!!): debemos saber qué po de ar culación es y que movimientos
ene. Que músculos la mueven.
Ar culaciones y sus estructuras: membrana sinovial, cápsula, ligamentos y músculos. Dependiendo del componente
afectado va a ser la clínica (desde AR, a tendini s).
Inspección: simetría, tamaño, atro a muscular y piel.
Palpación: dolor, deformidad, consistencia, etc.
Amplitud ac va del movimiento. (A cargo del musculo).
Amplitud pasiva del movimiento: limitación ar cular o periar cular. (A cargo de la ar culación). Parálisis de la parte
muscular.
Estabilidad ar cular.

GONIOMETRIA
El goniómetro:
Sirve para medir ángulos formados por los dis ntos segmentos anatómicos
corporales entre sí, el centro está colocado sobre el eje del movimiento
ar cular.
Está midiendo un ángulo de 30°.
Entonces yo tengo que ver donde pasan esos ejes de movimiento y en que
plano se va a realizar el mismo para poder medir el ángulo.
Plano sagital, frontal y horizontal.
Eje siempre es perpendicular, transversal u horizontal al plano según el
segmento analizado.

COLUMNA VERTEBRAL
Recordar siempre pedir consen miento del paciente, este ene que estar desves do. Este es un eje dinámico, tanto
rígido como móvil (bipedestación y marcha), a la marcha la pelvis bascula por lo tanto se forman curvas funcionales y
que desaparecen con el paciente en bipedestación y ausencia de movimiento.

Si yo veo al paciente a nivel frontal (Figura 1), ya sea anterior o posterior, este no presenta curvas en su columna
vertebral.
7
ti

ti
ti

ti
ti

ti

ti

ti

fl

fi

ti
ti

ti

ti

ti

ti
ti

ti
fl

ti
ti

ti

REHABILITACION

- Columna vista desde el plano frontal

Nosotros tenemos que observar: simetría de hombros, de cintura escapular,


simetría de crestas pelvianas (podemos encontrarnos asimetrías por escoliosis
estructural o funcional).
En cuanto a la simetría de hombros (y en general), siempre tengo que examinar
tanto en la parte dorsal como ventral del organismo. Por ejemplo, por una
rotación vertebral puedo tener más adelante un hombro, lo que va a hacer que
una mama se vea más anterior que otra a la inspección.

Las escapulas enen que estar simétricas (van desde 2-7 cos llas), tomo con las
manos ambas super cies óseas y observo cómo estas cambian con los
movimientos que le indico al paciente al examen sico. Es importante el
funcionamiento y movimiento escapular porque me da toda la funcionalidad del
miembro superior.

Caso par cular: Escapula alada: Se produce por parálisis del serrato anterior, el cual al estar paralizado no me está
adosando la escapula a la cavidad torácica. ( gura 1)

Examen columna vertebral: Palpar apó sis espinosas, no enen que presentar curvas.
Podemos ver el signo de la plumada (palparlo o no, supuestamente lo vemos mejor en traumato y no es tan
relevante), pero en realidad es mejor ir palpando- presionando por la columna dorsal y hacia abajo, todas las apó sis
espinosas y como reacción normal de la piel- presión se marca un camino rojo que nos permite determinar la
existencia o no de una desviación.
Si no me quedo claro realizo la maniobra de Adams ( gura 2), la cual consiste en que a la inclinación anterior del
paciente para que este toque el piso, puedo observar si la curva desaparece (si lo hace es funcional ac tud
escolio ca, si no desaparece es estructural).
Esto se basa a que cuando nosotros estamos en bipedestación nuestros músculos y ligamentos paravertebrales están
en tensión, si llegase a ser funcional (musculo más contraído que el homólogo del otro lado) va a describir una curva,
pero cuando está inclinado este musculo deja de contraer para mantener la bipedestación y desaparece la curva,
entonces la maniobra de Adams es posi va (es decir funcional o que desaparece)
Además, la palpación nos sirve para palpar las apó sis transversas, entre cada apó sis vamos a encontrar un
ligamento segmentario (va de una vértebra a otra) que es llamado ligamento inter-transverso: Produce dolor puntual
(normalmente cuando este está entre d10 y d12)

- Columna vista desde el plano sagital:


Examen sico: El paciente debe poder apoyar (de espalda hacia la pared) toda su anatomía (occipital, deltoides,
glúteos, talones), si esto no sucede es porque hay alguna alteración con respecto a las curvas estando estas
rec cadas o demasiado acentuadas. Para que se en enda él se apoya y vos ves de costado (plano sagital) las curvas

ti
fi

ti

ti
ti

fi

fi
ti
fi

ti
fi
fi


ti
ti

fi
ti
fi

REHABILITACION
Por ejemplo, espondili s esclerosaste donde hay una rec cación por una calci cación de los ligamentos comunes
(anterior, superior, supraespinoso) que van del occipital al sacro, si el paciente quiere apoyar el occipital, ene que
separar los pies, y viceversa.
Las curvas de la columna ( gura 6) normalmente nos sirven para dar mayor resistencia, esto es según una ley sica
que promulga:
Resistencia a la carga axial (peso de la columna) = número de curvas *2 + 1 (número de curvas al cuadrado + 1).
Me quiere decir que, si yo tengo 3 curvas móviles sobre el sacro (lordosis- sifosis- lordosis normales), según formula
la resistencia es 10. Es decir que tengo 10 veces más resistencia que si no cons tuyeran parte de mi organismo.

- Ejemplo: Si yo pierdo una, me disminuye a 5, y si pierdo dos disminuye a 2.


Por esto es importan simo recuperar las curvas funcionales de la columna en los tratamientos, porque si no los
músculos entran en tensión para poder sujetarme de pie y sostener la cabeza, así entro en un círculo vicioso de
dolores musculares.
Por ejemplo: Si yo tengo una rec cación cervical, voy a cargar de trabajo los trapecios y el angular del omoplato (a
estos los voy a palpar en contractura) y yo decido mandar al paciente a kinesio. Este dolor y contractura va a volver a
ocurrir porque yo solo relaje y calme el dolor, en realidad yo tengo que volver a rehabilitar la funcionalidad muscular
para que la lordosis cervical vuelva a estar presente y así obtener más resistencia.

Columna cervical:
Se divide en una parte inferior (C3-C7) y otra superior
(conformada por atlas, axis y apó sis odontoides)
La ar culación entre el atlas y la odontoides, es una antropoide
(parecida a un cilindro) donde se produce la rotación a nivel
cervical. Esta apó sis odontoides está bien sujeta al arco anterior
del atlas por el ligamento trasverso, que a su vez esta reforzado
por el ligamento cruzado (cruciforme). Es la ar culación que
produce las rotaciones cervicocraneal.
Estos ligamentos cruciformes suelen ser atacado por la AR y si yo
pierdo el ligamento, al realizar una exión cervical normal la
apó sis se va hacia atrás e impacta al bulbo y la medula.
Por ende, antes de la rehabilitación es obligatorio sacar Rx de
per l para ver el espacio atlantoodontoideo, si está muy separado
me hace pensar en lesión del ligamento.
Otros ligamentos importantes son los alares que se originan en las
caras mediales y anteriores de los cóndilos occipitales y se dirigen
hacia medial para insertarse a los lados de la parte superior de la
apó sis odontoides
Recordar:

- Las cervicales son las únicas vertebras con apó sis unciforme, la uncaartrosis seria artrosis de este lugar
- Las apó sis transversas a nivel cervical me forman un canal donde se insertan los músculos cervicales, pasa
la vasculatura y salen las raíces nerviosas, por lo cual al haber contractura puedo tener compromiso de estas
estructuras.

fi
fi
fi
ti
fi

fi


ti
fi

ti
fi
fi

fl

fi

ti

ti
fi

ti
fi

ti


REHABILITACION
La cabeza y las cervicales se comportan como palanca de primer
genero donde el punto de apoyo está a nivel de la mastoides (en el
medio), la resistencia (peso) esta hacia anterior y la potencia hacia
los músculos cervicales posteriores, por lo cual los músculos
permanentemente están trabajando para mantener el peso de la
cabeza (POR ESO ES IMPORTANTE LA POSTURA Y DARLE
DESCANSO A ESTA MUSCULATURA). Estos músculos evitan que la
cabeza penda hacia delante la man enen erguida, por eso cuando
dormimos la cabeza se va hacia delante porque los músculos se
relajan.

Movimientos de la columna vertebral:


Columna cervical

● Flexión: 60°.
Para medirlo pongo un baja lengua en la boca del
paciente que está en forma paralela con la línea
nasogeneana y luego mido el ángulo desde la primera
hasta la segunda ubicación- empo del baja lengua.

● Extensión: 40°.
Siempre es menor en la columna, porque las mismas apó sis
espinosas de las vértebras chocan entre ellas e imposibilitan el
movimiento.

● Rotación: 60 a 90° (mirar hacia la


derecha o izquierda).

● Flexión lateral: 30 a 40° (inclinar la


cabeza)

Columna dorso lumbar: acromion – trocánter mayor. Paciente en plano sagital (per l), trazo una línea
imaginaria entre ambas estructuras y veo:

● Flexión (tocando la punta de los pies). En


total es de 90°.

• Lumbar: 60°. Predominio lumbar


en la exoextención.

• Dorsal: 30°

● Extensión:
10

fl

ti
ti

fi
fi
REHABILITACION
• Lumbar: 30°

• Dorsal: 15°

● Flexión lateral: C7 – pliegue interglúteo.


Palpal C7 y trazar una línea bien recta
hasta el pliegue intergluteo.

• Cervical: 35°

• Dorsal: 20°

• Lumbar: 30°

● Rotación: Observo la cintura escapular


(como cuando te das vuelta para agarrar
algo del auto). Es de 60º

HOMBRO
Si comparo la ar culación del hombro con la coxo-femoral hay grandes diferencias, porque acá tenemos un conjunto
ar cular (entre 4-5 ar culaciones según bibliogra a) y en la cadera 1 sola ar culación. Esto se da porque el hombro
realiza una ac vidad más na y su l que es la de la mano, en cambio la ar culación coxofemoral está preparada para
el soporte del peso y la marcha (necesitamos algo más estable y menos móvil).
Por esto es que la luxación de hombro es muy frecuente a nivel traumá co y a nivel muscular la tendini s del
supraescapular. En cambio, la cadera, por lo mencionado anteriormente, a nivel trauma co se fractura más.
Ar culaciones:

- Art glenohumeral que es una enartrosis (una esfera que ene


todos los movimientos)
- Acromioclavicular
- Esternoclavicular (en silla de montar, me da los movimientos de los
extremos del hombro permi éndome el ascenso descenso, ante,
retropulsión y rotación del hombro.
- Escapulotoracica. (todas las movilidades)
Kapadji agrega la ar culación subdeltoidea, que es una falsa ar culación
ubicada por debajo del deltoides o techo y en su piso manguito de
rotadores, entre ambos tendríamos una bolsa serosa con liquido sinovial
que me colabora con los movimientos suaves del hombro
Grados de libertad de movimientos: (siempre el eje es
perpendicular al plano de movimiento que uso)

● Flexión: 180º.
Ejemplo: Uso el plano sagital, el eje es transversal todos los músculos por adelante son exores, posteriores
extensores

● Extensión: 40º – 50º (Escapula) Tercera imagen.

11

ti
ti

ti

ti

ti
ti

fi

ti
ti


ti
ti
ti
ti
ti

ti
fl

ti
REHABILITACION

●Abducción: 180º (acá el


goniómetro lo p o n go e n p l a n o
frontal con eje de movimiento
a n t e r o p o s t e r i o r.
Imagen 1).

● Aducción: Lo hago con una exión anterior porque no puedo aducir porque anatómicamente está el
tronco.

• Anterior: 30º (imagen 2)

• Posterior: 15º

●Rotación interna: 90º.


Acá el plano es horizontal y el eje pasa por la diá sis humeral, que pasa si yo hago rotación interna de mi
hombro realizo involuntariamente la pronosupinación de mi antebrazo, para anular esto y medir solo el
hombro, tengo que hacer una abducción de hombro de 90 grados y una exión de codo de 90 grados…
esto hace que desplace el eje hacia el olecranon. para evitar la pronosupinación del antebrazo…esto hace
que ponga el goniómetro en el olecranon. Imagen 1

● Rotación externa: 90º. Imagen 2

12

fl

fi

fl
REHABILITACION

CODO
Tiene
una s o l a
capsula por la cual
anatómicamente se considera una sola ar culación, pero
biomecanicamente son 3 ar culaciones:

- Humero- cubital: Flexo extensión (140 grados)


- Humero radial: Flexo extensión, pronosupinación
- Radio-cubital superior: Únicamente pronosupinación
Flexo extensión:
Vamos a tener el olecranon para poder medirla, y un ligamento
importante que es el humeral anular, sujeta al radio y que cuando
arrastras a alguien de ahí me puede producir la luxación del radio (madre
que arrasa a chico para saltar la sequía)
Nosotros par mos de extensión máxima y vamos hacia una exión: pongo
el goniómetro en el olecranon, una exión ac va (realizada por el
paciente) es de 140 grados (imagen 2), para observar si es normal el
paciente debe poder colocar el puño entre el brazo y la exión
Si quiero ver la exión pasiva, la mano prác camente contacta con el hombro, si saco el puño.
Por ejemplo: Ante una fractura de codo, ene una limitación en cuanto a la extensión, ¿Cómo lo indico? La
limitación es la can dad de grados que me faltan para la extensión completa, entonces tengo una limitación de -40
grados de extensión y después esto se va evaluando al transcurrir la terapia (a cuantos grados estoy de la movilidad
normal).
En cuanto a la rodilla también se pone el dé cit de extensión de manera nega va.
En cuanto al examen, en exión se forma un triángulo equilátero perfecto (con nente: epicóndilo, epitróclea y
olecranon), puedo encontrarme el codo del gol sta (epicondili s) o del tenista (epitroclei s), donde tengo alterado
los músculos que insertan en dichas regiones.
Cuando yo ex endo el codo se alinean completamente el epicóndilo, epitróclea y olecranon. Por el canal epitrocleo-
olecraniano pasa el nervio cubital. El nervio cubital, es importan simo porque es el segundo en frecuencia que me
genera neuropa a por atrapamiento. La primera es la del nervio radial.
Pronosupinación: Es la rotación de los huesos del antebrazo, para medirla de manera certera tengo que anular la
rotación del hombro, apoyando el codo en el tórax del placiente y lo exiono, logrando una pronosupinación
intermedia (imagen 3: pulgar hacia arriba con ángulo de 90 grados), luego vario si quiero ver la pronación y
supinación.

13

ti
ti
fl

ti
fl
ti

fl
ti
fi
ti

fi

ti

ti
fl
fl

ti

fl
ti

ti
ti

REHABILITACION
En la pronosupinación el ángulo es un poquito menor (85 grados), pero a nes prác cos de 90. Palma hacia arriba y
pulgar hacia afuera.
La pronosupinación es fundamental para las ac vidades de la vida diaria

Muñeca
Es una ar culación codillea del radio con los huesos del carpo (repasar estructuras óseas).
Ar culación radiocarpiana:

- La exión es 85 grados
- La extensión (mano de mozo) es 75 grados…

A par r del dedo medio, coloco el goniómetro

- Desviación cubital (45 grados)


- Desviación radial (15)

ARTICULACION COXOFEMORAL
Es una Enartrosis (todos los movimientos)
Flexión coxofemoral:

✔ Movimiento que permite: acercar la cara anterior del muslo al tronco o colocar el miembro inferior delante
del plano frontal.

✔ Eje: transversal o frontal.


✔ Plano: sagital.
14

ti

fl
ti
ti

ti

fi
ti

REHABILITACION
Es más importante los valores de la ac vas
Cuando yo exiono ambas ar culaciones se pierde la lordosis lumbar porque la pelvis va a retroversión, esto lo
puedo recomendar a pacientes con dolores lumbares (se usa mucho en yoga y para las lumbalgias).

Cuando yo exiono la rodilla en la exión, los isquio biales me acortan el movimiento y por eso llego a 90 grados.
Extension coxofemoral:

✔ Movimiento que permite: al miembro inferior dirigirse por detrás del plano frontal.
✔ Eje transversal o frontal.
✔ Plano Sagital.
✔ La extensión de la cadera aumenta con la hiperlordosis lumbar y la anteversión pelviana. Esto signi ca que
cuando le voy a tomar le extensión coxofemoral al paciente tengo que anular esto, porque si no que lo que él
hace es mover la pelvis y mido un ángulo erróneo. Igualmente, la extensión de cadera es muy poca

✔ La extensión ac va de la cadera varía con la exión o no de la rodilla porque los músculos isquio biales si
actúan como exores de rodilla pierden e cacia como extensores de cadera.

En le extensión tengo que anular el aumento de lordosis lumbar y por ende aumento de pelvis,
15

fl
fl

fl
ti

ti
fl
ti
fi

fl
ti

ti
fi

REHABILITACION

Abducción

✔ Movimiento que permite: Separar o alejar el miembro inferior del plano de simetría del cuerpo.
✔ Eje: anteroposterior o sagital
✔ Plano: frontal (u horizontal)
El paciente en decúbito lateral jando la pelvis, ahí le pido que abduzca

Aducción

✔ Movimiento que permite: aproximar el miembro inferior al plano de


simetría.

✔ Eje: anteroposterior o sagital.


✔ Plano: frontal.
Flexión: 25 grados
Extensión: 15 grados
Recordar: Posiciones de inestabilidad por relajación de musculatura y
ligamentos, por lo cual cuando yo logro una exión o aducción mayor a 90
grados (cruzarse de piernas) se puede luxar la ar culación.
Por esto en el auto nunca enes que ir cruzado de piernas y a un paciente
operado de cadera no le permite hacer grandes aducciones (almohadones al
sentarse y almohadas entre las piernas al dormir)
Rotación:

✔ Movimiento que permite: Rotación del miembro


inferior sobre su eje mecánico.

✔ Eje: ver cal.


✔ Plano: horizontal.
✔ Rotación externa: Movimiento que dirige la punta
del pie hacia adentro (con rodilla extendida o
estable).
16

ti

ti

fi
fl
ti

REHABILITACION
✔ Rotación interna: Movimiento que dirige la punta del pie hacia afuera (con rodilla extendida o estable).
Acá pasa como en el hombro, tengo que evitar el movimiento de la rodilla.
Pierna hacia adentro es rotación externa, es mayor la externa (60 grados, porque consiste en exacerbar el proceso
de normalidad que realiza la cadera, ya normalmente estamos así para aumentar el soporte de peso) y es menor la
interna (30 grados)
Tenemos que evitar la rotación de la rodilla, por lo cual lo coloco en decúbito prono, supino o sedestación.
Maniobras exploradoras:

✔ Decúbito dorsal: exión de cadera y rodilla 90º.


✔ Decúbito ventral: rodilla exionada 90º.
✔ Sedestación: exión de cadera y rodilla 90º.
RODILLA
Desplazamientos (des- ejes) muy importantes y muy comunes de observar.
Normalmente nosotros tenemos:

- Eje mecánico que une las ar culaciones: cadera rodilla y tobillo


- Eje del peso que cae 180 grados y que va un poco por fuera de los isquiones
- Eje de la diá sis femoral
Si yo a 180 grados del eje de peso, le resto los 3 grados de distancia con el eje mecánico,
y los 6 grados de distancia con el eje de la diá sis femoral, me da por resultado el valgo
siológico de la rodilla
En un Rx de miembros inferiores, ves por donde pasa el eje mecánico, si pasa por fuera
del centro, este centro se ha ido o muy afuera o muy adentro de los límites normales,
estamos ante un valgo patológico o un genuvaro patológico respec vamente
Es una ar culación bicondilia o retortoclear: va a tener exo extensión, pero también
lateralidad y rotación…
Flexión: es el movimiento que aproxima el dorso de la pierna con el del muslo.
● Flexión Ac va:
• 140º (con exión de cadera).
• 120º (con extensión de cadera por disminución de la e cacia de los músculos isquio biales).
● Flexión Pasiva:
• 160º puede limitarse por retracción del cuádriceps.
Flexo extensión: este movimiento lo salteo en el power, asique supongo no va
● Extensión: es el movimiento que aleja la cara posterior de la pierna de la cara posterior del muslo.
0º o 180º •

pasivamente se puede lograr entre -5º a -10º (no hablar de hiperextensión).
Patológicamente genu recurvatum en hiperlaxitud ligamentaria.
● Extensión Ac va: al extender la cadera la e cacia del recto anterior como extensor de la rodilla es
mayor. El recto anterior es un músculo biar cular (EIAI al tendón rotuliano) y se ex ende por delante
del eje de exo-extensión de la cadera y de la rodilla, por lo tanto, es: exor de la cadera y extensor
de la rodilla. Al extenderse la cadera se tensa el RA, es decir se produce un acortamiento rela vo y
aumenta su e cacia como extensor de rodilla.
Medición:
Flexión Ac va: Paciente en decúbito prono o ventral, se mide con goniómetro el ángulo recorrido por la rama
que acompaña al eje longitudinal de la pierna, desde la máxima extensión.
17
fi

ti

ti
fl
ti

fl

fi
ti
fl
fi

fl

fl

ti

ti

fi

fi

fi
fl

ti
fl

ti
ti

ti

REHABILITACION
Flexión Pasiva: En igual posición medir la distancia talón-nalga.
Extensión: se mide el dé cit, es decir lo que le falta para llegar al máximo de extensión por un ángulo nega vo
por ej. -60º.
Rotación:
Medición:

● R . Axial Ac va: Paciente sedesto al borde de la camilla, con


las rodillas exionadas en ángulo de 90º, con lo que se
excluye la rotación de cadera, la punta del pie se dirige
ligeramente hacia fuera.

• R. Axial Interna: 30º

• R. Axial Externa: 40º


Se sigue el eje del 2do dedo, y es a 90º de exión si esta disminuye
también lo hace la rotación.

● R. Axial Pasiva: Paciente en decúbito prono, rodilla


exionada a 90º, el examinador toma el pie con ambas
manos y lo rota interna y externamente, esta rotación es
mayor. Lo paso de largo

Maniobras de cajón: Ver traumato

FUERZA MUSCULAR
FUERZA MUSCULAR EN GRADOS:
0 Fuerza nula. Parálisis completa. No hay contracción visible o palpable.
1 Fuerza residual: se observa y/o palpa, pero no produce movimiento.
2 Fuerza pobre. El músculo puede mover la ar culación a la que cruza en arco completo sin acción de la fuerza de
gravedad (lo hace a favor de la fuerza de la gravedad). Importante en rehabilitación para marcha y fuerza del
cuádriceps para mantener de pie al paciente.
3 Fuerza débil. El músculo puede mover la ar culación a la que cruza en arco completo en contra de la gravedad.
4 Fuerza buena. El músculo puede mover la ar culación en arco completa contra resistencia moderada del
examinador.
5 Fuerza normal. El músculo puede mover a la ar culación a la que cruza en arco completo con resistencia completa
aplicada por el examinador.
EXAMEN FUNCIONAL NEUROMUSCULAR
Equilibrio sentado.
Traslados: cambios de decúbito, sentado, levantarse, de pie, acostado.
Equilibrio de pie. Pre requisito para la deambulación

18

fl

ti
fl

fi

ti

ti
ti
fl
ti

ti

REHABILITACION
Capacidad de alimentación: transporte mano boca.
Capacidad para ves rse.
Capacidad para la higiene personal.
Ambulación. Fases de la marcha (quizás ampliar nal). Silla de ruedas.

ESTADO MENTAL:
-Memoria reciente.
-Percepción: alucinaciones.
-Afecto: depresión reac va, cambios de humor, labilidad emocional.
-Razonamiento y juicio crí co: ¿orgánico?
Medicación Actual.
Exámenes Complementarios.
Diagnós co.
Tratamiento: Medicamentos, Prótesis, ortesis, Kinesiológico, T.O., Fonoaudiológico, Psicológico.
Control Fisiátrico.
Tiempo solicitado de tratamiento o sesiones.

MEDICINA FISICA
Consiste en emplear todos los agentes sicos disponibles en los diferentes aspectos de la medicina, u lizando los
mismos con nes tanto diagnós cos como terapéu cos, como así también de prevención.
Por ejemplo: (Rx. radiación gamma, etc.) se usan con nes: diagnós co, radioterapia y medicina nuclear. La
electricidad puede ser usada en formas mínimas en la realización de ECG, EMG.
El estudio de estos agentes como elementos patógenos.

19

ti

fi

ti

ti

ti

ti


fi
ti

fi

ti

ti
REHABILITACION
Kinesioterapia y Fisioterapia
La medicina sica abarcaría a ambos términos. La de nición prac ca de ambas, está dada por las prestaciones que le
pedís a las obras sociales.
Se en ende por Kinesioterapia como todos aquellos procedimientos que realizamos de manera manual o a través de
ejercicios con el paciente.
Fisioterapia consiste en la u lización de diversos elementos sicos (que normalmente emiten electricidad) para la
realización de procedimientos relacionados con el arte de curar.
Siempre los métodos sioterápicos son complementarios a los métodos realizados en kinesioterapia

Fisioterapia
Rama de la medicina que u liza agentes sicos, como la luz, el calor, el agua y la electricidad, así como agentes
mecánicos en el tratamiento de las enfermedades.
INFLUENCIA DE LOS MEDIOS FÍSICOS SOBRE FUNCIONES BIOLÓGICAS:
- Rayos solares (UV): Producen la ac vación de Vitamina D, y la ac vación de melanocitos con pigmentación
de la piel.
- Luz: Actúa sobre ciclo sueño-vigilia (neurotransmisores). Además, actúa en la re na>visión
- Magne smo terrestre: El mecanismo de acción consiste en que los campos magné cos generan corrientes
de inducción en los organismos, que genera un efecto piezoeléctrico que favorece la mineralización por lo
cual enen acción sobre la densidad mineral ósea. Además, son ú les para la Migración de aves, del nes.
- Marcha: Favorece la calci cación. Es uno de los principales pilares para el o de la osteoporosis.
- Ejercicio sico: Secreción de endor nas (dan sensación de bienestar).
- Electricidad: Secreción de endor nas (analgesia) y Contracciones musculares.
Es importante conocer
- AGENTES FÍSICOS: Conociendo el agente conozco el mecanismo y la consecuencia del mismo. Su
conocimiento, Física y ciencias relacionadas.
- PACIENTE: anatomía, siología y patología. Porque en base a esto variara el resultado del método aplicado.
Ejemplo: ultrasonido y como este atraviesa los dis ntos pos de tejido, sería ú l en el manguito rotador,
pero no sería tan fácil en el tendón del supraespinoso porque necesito hacer el estudio en un ángulo
especí co
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El conocimiento del pasado es la clave del presente y futuro.

▪ FROTAMIENTO, frío y calor: hombre primi vo. Ante un golpe es lo primero que solemos hacer aún hoy en
día. Ej: cuando nos pegamos con algo solemos masajear esa zona.
▪ MASAJES Y EJERCICIOS: hay antecedentes desde 2000 aC en an gua China, luego en India.
▪ HIDROTERAPIA: comenzó en Grecia 900 aC.
▪ MEDIOS HIGIÉNICOS DIETÉTICOS CON HIPÓCRATES. Uso del sol y ejercicio por ej como o preven vo de la
osteoporosis.
▪ TERMALISMO: Roma 200 aC
▪ ELECTRICIDAD NATURAL: descargas de pez torpedo (Tales de Mileto 600 aC)
▪ ELECTRICIDAD: para es mular la contracción muscular: Luigi Galvani y Alessandro Volta (siglo XVIII).
▪ HELIOTERAPIA: siglo XIX. Es la terapia sica a través del sol.
▪ ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS: demostración de su propagación (Hertz).IR ar cial. (2da mitad S XIX). Ej: las
ondas del microondas, actualmente se usan poco.
▪ KINESIOTERAPIA: auge con la 2da Guerra mundial
▪ ULTRASONIDO: 1917(radar) 1936 US terapéu co. Son ondas que están por encima del sonido audible.
▪ ONDA CORTA: 1910.
▪ LÁSER: 1917 (Einstein)
20

ti
ti
fi
ti


fi
fi

ti

fi

ti
ti

fi
fi
ti


ti

ti

ti
fi
ti


ti

ti
ti

ti

tt

ti
fi
ti
ti
ti
tt

ti
fi

REHABILITACION
▪ KINESIOTERAPIA: A parece después de la segunda guerra mundial, por la can dad de lesiones que habían
sufrido las personas.

AUGE DE LA FISIOTERAPIA.
- Avances tecnológicos.
- Reducción de tratamientos farmacológicos: evitar efectos colaterales y reducir costos. Ejemplo: Reducción de
uso de fármacos como aines para evitar efectos adversos (gástricos renal).
SU EFICACIA DEPENDE DE:
- Conocimiento de agentes sicos.
- Conocimiento de anatomía, siología y patología.

AGENTE FÍSICO:
Mecanismo portador de energía que interacciona con material biológico con cesión de toda o de parte de ella.
Clasi caciones según:
1. Energía absorbida:
- Efectos sicos o primarios: Aumento temperatura
- Efectos secundarios o biológicos. Vasodilatación

2. Teniendo en cuenta el efecto primario (según yo interpreto, la e ología sica del efecto primario)
- IONIZANTES: Ionización de los átomos de la materia. LOS IONIZANTES NO SE UTILIZAN EN FISIOTERAPIA
debido a que enen una alta can dad de energía
A. Radiaciones corpusculares: por campo de materia: protones, electrones, par culas alfa.
B. Radiaciones No corpusculares: por campo electromagné co: Rx y Radiación gamma.
- NO IONIZANTES: No producen ionización, energía insu ciente. Son los que se usan en la medicina sica.

Agentes no ionizantes:
1. Ciné cos o mecánicos
- Kinesioterapia.
- Masoterapia.
- Ultrasonidos.
2. Térmicos:
- Super ciales:
A. Bolsas calientes, arena caliente, para na,etc.
B. Baños, duchas, sauna,etc.
C. Rayos infrarrojos.
- Profundos: Onda Corta, microondas. Ultrasonidos.
3. Eléctricos:
- Electroes mulación.
- Electroanalgesia.
4. Climá cos o complejos:
- Helioterapia (sol).
- Hidroterapia, hidrología médica, termalismo.
21

ti
fi
ti
fi

ti

ti


fi

ti
fi

fi
ti
ti


ti


REHABILITACION

- Climaterapia.
5. Otros agentes:
- Magnetoterapia, Laserterapia, Ondas de choque, etc.
1. Agentes ciné cos o mecánicos
- Kinesioterapia: A través del movimiento, ya sea ac vos con voluntad del paciente o la inmovilización por
parte del terapeuta. Poleoterapia (rueda náu ca, poleas para manos o pies).
Movimiento: ejercicios ac vos y pasivos.
Ausencia de movimiento: reposo, inmovilización.
Mecanoterapia: poleo terapia, etc.
- Masoterapia: Masaje de tejidos. Tiene un efecto que al tocar al paciente es muy bene ciosa. Genera la
secreción de endor nas, gracias a los masajes que hace con las manos el terapeuta.
- Ultrasonidos terapéu cos: Con una frecuencia de 16.000 Hz.
Ondas mecánicas longitudinales que se propagan por el medio como movimiento ondulatorio.
(Perturbación). También es un termoterápico porque la onda genera una contracción de los medios que atraviesa y
calienta el tejido.
2. Agentes térmicos: A través de aporte de calor (calentamiento) o sustracción de calor (enfriamiento).
- TERMOTERAPIA Propiamente Dicha: Es la administración o privación de calor.
Clasi cación según:
TRANSFERENCIA TÉRMICA:
✓ Conducción: sobre super cie del cuerpo. Aplicar un elemento caliente sobre la super cie que se quiere
tratar.

22

fi

ti

fi

ti
fi
ti

ti

ti

fi
fi

REHABILITACION
✓ Convección: transferencia medida por uidos (airea o agua).
✓ Conversión: método por el cual un medio sico cuando incide en nuestro organismo genera calor. Ejemplo
onda corta y rayo infrarrojo (onda electromagné ca).
Los primeros dos sirven para tratamiento super cial y el úl mo profunda
- PROFUNDIDAD:
Super cial: NO exceden 1 cm de profundidad líquidos, compresas, IR
Profunda: Exceden el cen metro de profundidad, normalmente llegan hasta 4-5 cen metros. Son ejemplos
corrientes de alta frecuencia, ultrasonidos, etc.
CRIOTERAPIA: conducción, convección evaporación.
3. Eléctricos:
● Electroterapia: Aplicación de la corriente eléctrica como agente terapéu co. Ejemplo: producción de
contracción muscular gracias a aplicar un es mulo eléctrico, la electroanalgesia se intenta bloquear el
es mulo doloroso para atenuarlo y, sino que mediante la liberación de endor nas el propio organismo logre
este efecto.
- CONTINUAS O GALVÁNICAS: (baterías, pilas) Tiene más efectos secundarios porque produce ionización,
raro que se u lice, como en la iontoforesis que trata de hacer ingresar al organismo un medicamento
que es operador mediante (ante descuidos puede generar efecto caus co en la placa ya que alcaliniza el
medio…se usa muy poco
- ALTERNAS (domes ca). Es la que ene menos efectos secundarios, se u liza normalmente alterna
modi cada de 50hz
Se u lizan ondas de baja frecuencia (-1000 Hz): exitomotriz, movilizan iones y modulan el dolor. En
realidad, se usan corrientes menores a 100 -200 Hz.

4. Agentes climá cos o complejos: de po natural


- Radiaciones solares: helioterapia
- Agua: hidroterapia, hidrología médica, termalismo
- Clima: climaterapia (ya casi no se u liza).
5. Agentes no clasi cados:
- Fototerapia: Laserterapia (Laser es ampli cación es mulada de la luz, haces paralelos que in igen sobre una
super cie pequeña).
- Magnetoterapia: A través de campos magné cos. Se usa en los gangliones (quiste entre dos capas de vaina
sinoviacaracteris cal) antes se usaba una moneda y grasa y se vendaba porque la fricción produce par culas
que servía como elemento terapéu co.

CARATERÍSTICAS BIOLÓGICAS DE LOS AGENTES FÍSICOS NO IONIZANTES

▪ En sí son un es mulo y generan en el organismo una reacción.


▪ Ceden energía que para ser e caz la debe absorber el tejido.
▪ Efecto terapéu co:
▪ Reacción.
▪ reac vación: de funciones perdidas.
▪ es mulación de procesos siológicos.

23

ti

ti
ti
fi
fi
fi

ti
ti

ti

fi
ti
ti

fi

fi

ti
ti

ti
ti

fl

fi

ti


fi

ti

ti

ti

ti

ti
fi
ti

fl

REHABILITACION
INESPECIFICIDAD de las medidas sicas:

▪ Dis ntos agentes dan iguales efectos terapéu cos.


Ejemplo: Artrosis de cadera tratada con US o sino con onda corta…puedo usar uno de estos dos NO los dos.

▪ Los procedimientos no son inocuos, PUEDEN DAÑAR.


▪ La prescripción y vigilancia profesional es indispensable. Generalmente la realizan los kinesiólogos para evitar
lesiones no deseadas.

▪ Índice terapéu co o rango biológico:


Hace referencia a la temperatura del tejido para que el tratamiento haga efecto…suele ser entre los 42-45, ni
más ni menos.
Ejemplo: El uso de onda corta en una patología de cadera necesito por ej. 20 minutos efec vos, pero luego de la
terapia cuando vuelve a la consulta y no obtuvo bene cio, él paciente re ere que le hacían la técnica mal, es
decir que no dejaron arrancar el aparato entre 7 a 10 minutos (régimen del aparato). Siempre le tengo que
preguntar cómo fue antes de dudar si fue hecho mal el tratamiento.

▪ A veces es más importante elegir la dosis correcta que el método que se va a usar.

El doctor dijo que leyéramos el programa de la materia: unidad 4.

TERMOTERAPIA
AGENTES NO IONIZANTES
Atendiendo a su naturaleza:
- TÉRMICOS
- ELÉCTRICOS
- CINÉTICOS O MECÁNICOS
- CLIMÁTICOS O COMPLEJOS

● TERMOTERAPIA Propiamente Dicha: Es la administración de calor con uso terapéu co. Clasi cación según
MECANISMO de TRANSFERENCIA TÉRMICA:
- Conducción: sobre super cie del cuerpo
- Convección: transferencia medida por uidos (airea o agua)
- Conversión (método por el cual un medio sico cuando incide en nuestro organismo genera calor. Ejemplo
onda corta y rayo infrarrojo (onda electromagné ca)
Los primeros dos sirven para tratamiento super cial y el ul mo profunda
PROFUNDIDAD:
- Super cial: NO exceden 1 cm de profundidad líquidos, compresas, IR
- Profunda: Exceden el cen metro de profundidad, normalmente llegan hasta 4-5 cen metros. Son ejemplos
corrientes de alta frecuencia, ultrasonidos, etc.
24

ti
fi

ti

fi


fl


ti

fi
ti

fi
ti

fi

ti

ti
fi

REHABILITACION

● CRIOTERAPIA: conducción, convección evaporación. Aplicación del frio como uso terapéu co

EFECTOS BIOLÓGICOS DE LA TERMOTERAPIA


Respuestas siológicas que dan fundamentos al uso del calor:
- Efecto analgésico
- Efecto an espasmódico
- Efecto an in amatorio
- Aumento de la extensibilidad del tejido conec vo
- Disminución de la rigidez ar cular
EFECTOS BIOLÓGICOS
1. Sobre ac vidad metabólica y enzimá ca
2. Vasculares
3. Neuromusculares
4. Analgésicos
5. Propiedades viscoelás cas de los tejidos

Efectos vasculares
Flujo vascular:

o Vasodilatación:

- Termorreceptores: Efecto an adrenérgico (inhibición)


- Relajación músculo liso vascular (ON, histamina, PG)
- Mecanismo re ejo (consensual), por la aplicación de calor en un si o me genera la dilatación en otro, se usa
mucho en los espasmos musculares. Por ejemplo: Caliento región dorsal y voy a ver que algún otro sector no
incidido por rayos infrarrojos también lo hace (se dilata también el rostro)
25

ti
ti
ti

fi
fl
fl

ti

ti
ti

ti

ti

ti

ti

REHABILITACION
o Hiperemia:
- Mejora nutrición celular y oxigenación
- Aumenta reabsorción de productos patológicos
- Acción bactericida y an in amatoria
- Acción analgésica y an espasmódica
- Restauración sular
Efectos neuromusculares
o Relajación muscular
Calentamiento a 42º del músculo disminuye la descarga de bras aferentes secundarias del huso neuromuscular y
aumenta la descarga del órgano tendinoso de Golgi de tendones encargados de inhibir motoneuronas que inervan el
músculo.
o Sedantes
o Analgésico
Efectos analgésicos
o Reducción del espasmo muscular secundario
o Reducción de la isquemia muscular
o Eliminación por hiperemia de Pg, Pc e histamina
o Aumenta el umbral doloroso
o Actúa como contrairritante (gate control). La electroanalgesia actúa como contrairritante porque la vida
en la cual trascurre el dolor a los centros superiores puede ser bloqueadas por las bras a delta a nivel
espinal, por lo cual no pasara el es mulo doloroso.
o Aumenta Neurotransmisores (endor nas y encefalinas)
Modi caciones viscoelás cas
Aumenta la extensibilidad y distensibilidad de los tejidos ricos en colágeno, sobre todo tendones, cápsulas
ar culares, músculos. Esto se logra a más de 43 ° C.
Diferencia entre distensibilidad y extensibilidad:
Distensibilidad: Longitud alcanzada más allá del rango normal de la movilidad ar cular
Extensibilidad: Longitud alcanzada en rango normal de la movilidad ar cular
Ejemplo. Tendón de Aquiles, se corta por alguna lesión y después de cirugía, voy a necesitar en la terapia que se
ex enda y dis enda

FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA REACCIÓN TÉRMICA


1. T° de los tejidos: rango terapéu co (40-45°C)
2. Duración de la elevación de la T° (3 a 30 min.) Ejemplo: Las ondas alfa son 20 minutos, para los infrarrojos es
30 min. Ejemplo: Las ondas alfa son 20 minutos,
3. Velocidad de ascenso de la T°
4. Tamaño de la zona tratada: imp. Recordar la importancia del mecanismo re ejo

CRITERIOS DE ELECCIÓN
1. Método: Evaluó
- ACCIÓN: Directa o re eja
- INTENSIDAD: intensa o leve
26
ti
ti

fi

ti
ti

fl
ti
ti

ti

fl

ti

fi

fi
ti
fl

ti
fi

REHABILITACION
- PROFUNDIDAD: super cial o profunda
2. Zona a tratar:
- Caracterís cas de la zona: Piel o TCS, Tejidos profundos. Ejemplo: En caso del paciente obeso por ahí la onda
corta no va a pasar y se va aquedar ahí.
- Propiedades térmicas de tejidos
Calor especí co: propiedad de almacenar y perder calor. Agua: > índice= 1
El agua es lo que más se calienta por lo cual mientras más agua tenga el tejido, más se va a calentar (tener esto en
cuenta por los efectos adversos o colaterales). Por ejemplo: Un paciente con lumbalgia le hago onda corta que, si
bien es efec vo, la transpiración (el calentamiento de líquido) puede hacer que la onda corta me queme al
paciente….
Además. El calor aumenta el metabolismo de la zona y me puede acentuar procesos como la isquemia
Conduc vidad térmica. Grasa < conduc vidad.

- Factores siológicos: Circulación prexistente


INDICACIONES DE TERMOTERAPIA
1. Coadyuvante de otras terapias sicas.
2. Procesos crónicos y subagudos músculo esquelé cos: artrosis, AR, lumbalgias, epicondili s, bursi s,
tenosinovi s.
3. Cuadros postraumá cos subagudos y crónicos
4. Espasmo muscular
5. Otros: distro a simpá ca re eja, Reynaud, Dupuytren (retracción de tendones y aponeurosis de la palma de
la mano)

27

ti

fi
ti
ti

ti
fi
fi

ti
ti
fi
fl

ti

ti

ti
ti

REHABILITACION

ONDA CORTA (pregunta de examen)


Ondas de alta frecuencia que al ser absorbida es transformada en calor.
Alta frecuencia (HF) o muy alta frecuencia (VHF) 3 a 300 Mhz.
Uso terapéu co: 27. 12 Mhz, correspondiente a una longitud de onda de 11,06 m.
Modalidades de aplicación.
1.-Método condensador o capaci vo
(+ usado en nuestro medio)
2.-Método de inducción o induc vo
Posición de los electrodos:

✔ Paralelo: calentamiento tej. menor resistencia


✔ Serie: calienta + a mayor resistencia
Funciona como un radio… podes poner los electrodos paralelos si no hay tejidos interpuestos o en serie que atraviesa
tejidos y los va a ir calentando, sobre todo al tejido de mayor resistencia (ejemplo muslo donde se calienta más la
grasa).
Si yo tuviese dos pilas comunes y las pongo una sobre la otra, eso sería en serie. Saber todo esto sirve para ver los
posibles pos de aplicaciones.
Tipos de aplicaciones:

✔ Transversa o contraplanar (serie… muslo)


✔ Longitudinal (paralelo). Ejemplo: Coloco una placa sobre la rodilla paralela al piso y otra debajo del pie…
las ondas van a circular por el agua (el medio que más transmite) por ende el musculo gemelo es por
donde se va a transmi r por la región muscular y a través de sus inserciones musculares (serviría en
patología del tendón de Aquiles que se va a calentar y me va a permi r aumentar la extensión del
mismo)
✔ Coplanar (super cial). Ejemplo: Coloco dos electrodos en el mismo plano no muy lejos, un electrodo
dorsolumbar y el otro sacro por lo que no va adquirir mucha profundidad (3-4 cm)
Tamaño de electrodos: >que la zona a tratar o iguales
Distancia electrodo piel: La idea es que no esté en contacto directa, podemos poner un lm para separarlo
Tan amplio como el equipo lo permita
Paralelos a la piel (si no son paralelos se puede dar el fenómeno efecto punta, que aumenta la can dad de onda
en ese nivel y genera una quemadura)
Métodos de aplicación:
1. Comprobación del aparato
2. Preparación del paciente: zona descubierta, sin humedad, sin objetos metálicos.
3. Selección y colocación de electrodos según la modalidad elegida
4. Aplicación de la corriente y sintonización de circuitos
5. Selección de dosis: débil, media, fuerte
28

ti
ti
fi

ti

ti
ti

ti

fi
ti

REHABILITACION
6. Duración de la sesión
7. CANTIDAD DE SESIONES

Indicaciones:
- Procesos in amatorios subagudos y crónicos
- Procesos traumá cos evolucionados
- Procesos dolorosos: analgesia por:
Acción sedante sobre nervios
Resolución del proceso in amatorio
Relajación del espasmo muscular.
Peligros:
- Quemaduras:
1. Constante dieléctrica elevada (metal o humedad)
2. Mala colocación de electrodos (ej: efecto punta)
- Exceso de corriente: alteración sensibilidad
- Contacto de los cables con la piel
- Hipersensibilidad de la piel (Ej.: fricción previa)
- Alteración del ujo sanguíneo
- Alteración de aparatos electrónicos (marcapasos CI absoluta) Alejarlos a 2 m.

Contraindicaciones

■ Embarazo
■ TBC
■ Tumores malignos
■ Pérdida de sensibilidad cutánea
■ Enfermedades vasculares y hematológicas
■ MARCAPASO
■ Implantes metálicos ( enen alto cociente dieléctrico y se calientan)
■ Zonas de hemorragia reciente
■ Estados infecciosos
Pregunta de examen. La onda corta produce alteración de aparatos electrónicos, el marcapasos es contraindicación
absoluta, no solo no indicarle onda corta, sino también ene que estar a más de 2m de un aparato de onda corta al
momento de la realización del mismo. Cuando derivo a una paciente a este po de tratamientos ( sioterápicos en
general) tengo que aclarar que el paciente ene marcapasos

RAYOS INFRARROJOS

29

fl

fl
ti

ti

fl

ti

ti

ti

fi
REHABILITACION

Longitud de onda:
Rojo/ 760-780nm---------10.000-15000nm /MO
IR
Lo producen los cuerpos calientes, todos con T° superior a 0 absoluto. TODO CUERPO CALIENTE EMITE RAYOS
INFRARROJOS
Emisores:
- LUMINOSOS menor LO (760 a 1500). Filamentos incandescentes.
- NO LUMINOSOS: mayor LO (1500 A 12500) Resistencias con sup. cerámica.
Propiedades:
- Conversión
- Aplicación seca
- Sin contacto
- Emisores luminosos: 150-250 va os
Técnica:

30


ti

REHABILITACION
- Prender antes la fuente luminosa
- Distancia: 40-60 cm.
- Perpendicular sobre la piel
- Piel desnuda
- Duración: 15- 30 minutos o más
- Vigilar la piel c/5 minutos

31

REHABILITACION
Dosi cación:
1. Calor moderado: ligero y agradable
2. Calor intenso: no agradable pero soportable
3. Calor muy intenso: intolerable
Indicaciones:
- Espasmos musculares p/patología ar cular
- Patología reumá ca: artrosis, cervicalgias, lumbalgias, etc.
- Dolor muscular post esfuerzo
- Estado de tensión

Contraindicaciones:
- Las propias del calor:

■ Enf CVS avanzada


■ Alteraciones circulatorias periféricas
■ Alteraciones de la sensibilidad
■ In amación aguda
■ Hipotensión (rela vo)
■ Hemorragias recientes
Peligros:
- Quemadura local
- Lipo mias: aplicaciones extensas
- CATARATAS: en caso de exposición prolongada y con nua

32
fl

ti
fi

ti

ti

ti

ti

REHABILITACION

ULTRASONIDOS
Ondas mecánicas de po longitudinal que se propagan por las par culas de un medio determinado a una velocidad
determinada a par r de su foco emisor, aprovechando las caracterís cas elás cas de ese medio y son capaces de
transmi r energía de un punto a otro a través del medio.
- Frecuencias superiores a 17.000 Us.
- ONDAS DE COMPRESIÓN LONGITUDINAL:
Las ondas de compresión no son electromagné cas y por ende no se trasmiten por el vacío

■ Movimiento de las par culas paralela a la propagación de la onda.


■ Medio capaz de comprimirse (no vacío).
- Con emisión con nua:

■ a intensidad media o baja> efecto térmico en profundidad-


■ a intensidad elevada>mecánico destruc vo>litotricia.

Equipo:
- Fuente de energía
- Generador:
- Corriente alta frecuencia: 0,8 a 1 MHz.
- Transductor:
- Cristal de cuarzo entre dos electrodos

EFECTO PIEZOELECTRICO: Por ejemplo: Las estufas, x7 es botón generador de la chispa

Cuando yo comprimo bruscamente un cristal de


cuarzo, van a variar sus cargas (posi va superior,
nega va inferior), esto hace que se libere un
electrón y está perdida de energía eléctrica me
genera la chispa...existe la inversa donde ya aplico la
carga y el cristal de cuarzo se contrae y dis ende…

33

ti

ti

ti

ti
ti


ti

ti

ti

ti


ti
ti

REHABILITACION
Producción de ondas us: Se producen mediante el mecanismo inverso del efecto piezoelectrico
Cuando una carga eléctrica alterna se aplica sobre las caras de un cristal de cuarzo este sufre una deformación que
depende del signo de las cargas.
Propagación de energía ultrasónica:
- Absorción
- Re exión (hueso:> re exión, 30 %)
- Gran producción de calor en la interfase ósea.
- Gran profundidad de penetración en el músculo.
- Elevación compara vamente pequeña de la temperatura
en tejidos super ciales y gran profundidad en la
musculatura.
- Calienta selec vamente interfases con dis nta impedancia
acús ca (re exión, ondas entrecortadas y absorción).
- El ultrasonido es el agente de calentamiento profundo
más efec vo.
- Se eleva la temperatura de ar culaciones muy profundas
sin provocar efecto deletéreo en otro tejido.
- Calienta solo la cara del hueso donde incide. Para la
ar culación completa: técnica de campo múl ple.
Técnica de aplicación:
1. Regular el aparato y la potencia
2. Medio de acoplamiento: agua- gel
3. Tipo de aplicación:

• Estacionaria: poco aconsejada

• Dinámica: de uso habitual. Movimientos de circunducción de 3 cm.


4. Área: 8 a 10 cm2
5. Tiempo: 5 a 10 minutos por campo.
6. Nivel máximo de intensidad: dolor

FENÓMENO DE CAVITACIÓN GASEOSA


Las ondas de sonido pueden producir cavidades llenas de gas en el medio líquido. Depende de la intensidad y el
modo de aplicación.
No más de 4 w/cm2 , a fcia de 1 Mhz, y aplicación por movimiento y entre 1 a 2 w/cm2 si la aplicación es estacionaria.
Se produce cavitación con más frecuencia en el medio líquido del ojo, en líquido amnió co y derrames sinoviales.
ej.; hemorragias petequiales, hemólisis, etc.
Efectos siológicos:
- POR CALENTAMIENTO

❑ Hiperemia

34
ti

fl
ti
fi
ti

fl

ti
fi

ti

fl

ti

ti

ti

ti

REHABILITACION
❑ Nervioso: modi ca la conducción nerviosa:
❑ Aumento de la velocidad
❑ Bloqueo temporario
❑ Osteogénesis y aumento de velocidad de curación de fracturas
- REACCIONES NO TÉRMICAS.

❑ Factor mecánico (compresión y descompresión rítmica de los tejidos)


❑ Aceleración de difusión a través de membranas.

Indicaciones:
- Basadas en sus efectos: circulatorios, an álgicos y brinolí cos.
- Aparato locomotor: artrosis, mialgias, distensiones, tenopa as, espasmos musculares, epicondili s,
epitrocleí s, periartri s escapulohumeral. Puntos ga llos síndrome Miofascial. Lesiones depor vas.
- Cicatrices retrác les. Enfermedad de Dupuytren. Adherencias.
Contraindicaciones:
- In amación aguda de cavidades cerradas (vesícula, apéndice).
- Período agudo de traumas músculo esquelé cos.
- Miosi s osi cante.
- Alteraciones de sensibilidad de la zona.
- Marcapasos.
- Insu ciencia vascular.
- Tumores.
- Cercano a car lagos de crecimiento.
- Embarazo
- En ojo: seudocavitación y desprendimiento.
- Laminectomía lumbar: Resección de la lámina vertebral.
En ciertas ocasiones protruye el disco vertebral y el tratamiento es la laminectomia, descomprimiendo el nervio,
el problema es que queda descubierto todo el tejido noble medular normal y esto se suele producir entre l4-l5
por donde pasan las raíces nerviosas de los miembros inferiores.
Si yo aplico ultrasonido, sin este escudo ósea, ingresa al canal vertebral y produce lesión de los letes nerviosos
- Existencia de metacrilato (cemento Prótesis)
Ejemplo: Se saca la cabeza del fémur y se pone una prótesis con este cemento, el ultrasonido actúa produciendo
vibraciones y a oja el metacrilato.
- Cercano al corazón

CRIOTERAPIA
Uso del frío como elemento terapéu co
Obje vo:

35
fl

fi
ti
ti

ti

fi


fl
fi
ti

ti

ti

ti

ti

fi
ti

ti

ti
fi
ti

REHABILITACION
- Reducción de la temperatura para lograr efectos siológicos bene ciosos.
- Terapéu ca pasiva
- Medios:
- Naturales: agua fría, hielo, etc.
- Ar ciales: aerosoles refrigerantes (bromuro de e lo, cloro uometano, etc.),cold packs, bolsa de hielo, etc.
Principios:
- Conducción
- Convección
- Evaporación
Factores incidentes:
- Diferencia de temperatura
- Tiempo de exposición
- Conduc vidad térmica del área tratada
- Tipo de agente usado
Efectos siológicos
1. Disminución de la T° y metabolismo sular
2. Disminución de ujo sanguíneo
3. Disminución de la in amación y edema
4. Disminución del dolor y espasmo muscular.

Efecto sobre vasos sanguíneos:


1. Vasoconstricción inicial
i. Acción directa sobre el vaso
ii. Acción indirecta re eja adrenérgica
2. Vasodilatación re eja (+ de 15’)
3. Nueva vasoconstricción y vasodilatación y así sucesivamente. (Respuesta oscilante, con T° sular de 10 °).
4. Aumento de la viscosidad de la sangre
Efecto sobre Nervios Periféricos:
- Disminución del dolor:
Acción directa (receptores y bras nerviosas)
Acción indirecta (tumefacción y espasmo)
- Disminuye la conducción nerviosa
Efecto sobre fuerza muscular
Proceso contrác l
- Mejora luego de enfriamientos breves
- Disminuye luego de enfriamientos prolongados
- Contracción Mx a 27 °: +Tº fa ga muscular
- Tº disminuye contracción
- Aumenta rigidez ar cular
Efectos Neuromusculares
36
ti

fi
ti
fi
ti

ti
fl
fl

fl

ti

fl

fi
ti

ti

fi
ti
fl
fi

ti

REHABILITACION
Reduce espas cidad, por disminución de los re ejos tendinosos profundos y el clonus, por reducción del dolor y
enfriamiento de bras aferentes musculares.
Facilita la ac vidad de la motoneurona alfa
Disminuye la ac vidad de motoneurona gama.
Ú l en lesiones piramidales

SINDROME POSTRAUMÁTICO

37
ti

ti
ti
ti
fi

fl
REHABILITACION
- Trauma agudo (reacciones siológicas):
- Aumento metabolismo celular, aumento T°
sular
- Rotura capilares
- Vasodilatación
- Aumento presión hidrostá ca
- Aumento Tº sular
- Secreción mediadores in amación
- Hematoma
- Aumento presión sular
- dolor

38
ti

ti

ti

fl
ti
fi

REHABILITACION
Consenso:
Aplicaciones de corta duración y en fase temprana: ideal en los primeros 5 a 10 minutos.
Asociado a compresión, elevación, reposo y estabilización de la zona
Formas de aplicación:
- Pequeñas áreas: masaje con hielo
- Toda una extremidad: sumergir en agua fría
- Ar culaciones: bolsa de hielo

Tiempo de aplicación:
- Depende de la forma de aplicación y el área a tratar:
Lesión aguda: bolsa hielo 20 min.
Zonas profundas o o con grasa: 40 min.
Riesgos:
- Aumentar T.A. por aumento Res. Perif.
- Aumentar rigidez ar cular
- Retrasa cicatrización
- No aplicar en zonas muy inervadas
- Puede provocar quemaduras
Indicaciones:
- Procesos traumá cos agudos
- Afecciones con espas cidad
- Quemaduras
- Afecciones con dolor y prurito
- Procesos in amatorios (bursi s, tendini s, artri s)
- Criocinesia (evita dolor-facilita movilización)
Contraindicaciones
- Trastorno vascular periférico
- Vasoespasmo
- Arteriosclerosis
- Hipersensibilidad al frío
- Enf. De Reynaud
- Ur caria al frío
- Crioglobulinemias
- Trombangeí s obliterante
39
ti
ti

fl
ti

ti

ti

ti

ti

ti

ti

REHABILITACION

ANEXO:
Kinesioterapia ac va:

▪ Kinesioterapia ac va: libre (ejercicios isométricos, isotónicos,


isociné cos), asis da y resis da (manual o mecánica). Fuerza muscular.
Se re ere a aquellos ejercicios realizados por el propio paciente con sus propias
fuerzas, de forma voluntaria o automá ca re eja, lo que requiere par cipación
del sistema nervioso. Además, requiere deseo de mover y contracción muscular
voluntaria.
Se clasi ca en:

- Kinesioterapia ac va libre (o gravitacional): El pacietne ejecuta el


movimiento de lso musculos afectados sin ayuda. Con estas
movilizaciones se pretende mantner el recorrido ar cular, fuerza, tono y
coordinacion
- Kinesioterapia ac va asis da: El paciente no es capaz de realizar el
ejercicio que provoca movimientos en contra de la gravedad. La ayuda
(propio faciente, sioterapeuta o aparatos o medios mecanicos como
poleas, planos inclinados o agua) puede facilitarla
- Kinesioterapia ac va resis da: Los moviminetos se realizan tratando de vencer la resistencia que opone el
sioterapeuta. La contraccion se efectua en contra de potenias externas y es el mejor metodo para aumentar
la potenccia y volumen muscular, los ejercicios se realizaran aplicando grandes resistencias y pocas
repe ciones ; al contrarios sera si lo que queremos es aumentar la resistencia muscular, amplicaremos
menos resistencia y mayor repe cion.
La diferencia entre la manual y mecanica, es que ee n la primera ejerccemos fuerzas con las manos y la
segunda con instrumentacion como pesas, muelles o resortes

● Tipos de contracción muscular. Pidió buscar ejemplos de ejercicios de estos pos…(no encontré)
Isotónicas: Aquellas contracciones en la que las bras muscular esa demás de contraerse, modi can su longitud.se
clasi can en
Excéntricas: la fuerza es menor que la resistencia y dan lugar al alargamiento. Concéntricas, la fuerza es mayor a la
resistencia lo que produce el acortamiento de la bra
Isométrica: en este caso el musculo permanece estable sin a cortarse o alargarse, pero, aunque permanece esta co
genera tensión

40
fi

fi
ti
fi
ti
fi

ti
ti
ti
ti
ti
fi
ti

ti
ti
ti
ti

ti
fl
fi
fi

ti

ti

ti
fi

ti
REHABILITACION
Ejercicios isociné cos: Son aquellos que se producen a velocidad de movimientos controlada y constante. E estos a
medida que aumenta la velocidad aumenta la resistencia y viceversa.

REHABILITACION EN ACCIDENTE CEREBROVASCULAR


Presentación de un dé cit neurológico de causa isquémica o hemorrágica mayor 24 horas, en cambio si los síntomas
se presentar y desapareen en un periodo menor a 24 horas se habla de un accidente isquémico transitorio

- Es Urgencia médica cuya ventana terapéu ca es de dos horas.


- Es más frecuente en mayores de 45 años.
- Occidente: principal causa de discapacidad sica grave en adultos.

41

ti
fi

ti

REHABILITACION
- A los 6 meses: 25% con núan con dependencia para la marcha; >60% no incorpora mano afectada en las
AVBD. Esto porque la ACM suele ser la más comprome da y es quien comanda el homúnculo motor de la
mano. Por esto es más fácil de recuperar la función de los MMII ya que está en relación con la ACA que
es poco frecuente que se afecte.
Prevención: control y tratamiento de factores de riesgo modi cables

✓ Cigarrillo.
✓ Mala alimentación.
✓ Alcoholismo.
✓ HTA.
✓ Súbita por ejercicios.
✓ Drogas.
✓ Tumores.

ACV
Isquémico Hemorrágic
(80 %) o (20%)

AIT Infarto Intraparen Subaracnoi

Causas:

- Isquémico: Aterotrombo co, cardioembolico, lipohialinosis, microangiopa as.


- Hemorrágico: HTA, vasculopa as, rotura aneurismá ca, MAV (malformación arteriovenosa), drogas (cocaína,
metanfetamina), tumores.
Irrigación:
Tengo que saber la irrigación y el homúnculo motor para poder asociar la clínica del paciente con la región
anatómicamente afectada

42

ti
ti


ti
ti
fi

ti

REHABILITACION
- Los frontales son irrigados por la cerebral anterior, y
en el homúnculo se mani esta en las miembros
inferiores, por ende, se manifestaría como una
parecía de miembro inferior contralateral.

- La media irriga al frontal, temporal y parietal, el


dé cit va ser mucho mayor comprendiendo
miembros superiores, inferiores, lenguaje, etc.

- La posterior irriga la región occipital


Diagnós co:

- Clínica
- Laboratorio: Para observar valores en sangre y orina
del paciente.
- TAC (Recordar que las lesiones agudas a veces no se ven en la tomogra a y hay que repe rla a las 24 a 48
horas posteriores).
- RMN
- Angioresonancia: Para observar obstrucción.
- Doopler vasos cuello
Tratamiento generalidades:
- Isquémico: si síntomas < 2-3 hs, trombólisis (NIHSS).
- Hemorrágicos: cirugía endovascular, descompresión.
- Control de signos vitales- manejo de TA- Vía aérea.
- De manera permanente luego queda como pro laxis ASS– clopidogrel, Esta nas y An coagulación. Según
esto sea necesario.

Rehabilitación:
Para adecuar el tratamiento a mi paciente debo tener en cuenta las siguientes caracterís cas de su cuadro clínico
1. Valoración del dé cit: Caracterís cas clínicas de los hemisferios
Teniendo en cuenta el aspecto motor, sensi vo, visual, lenguaje, cognición, emoción.
Primero tengo que saber cuál es el dé cit que ene mi paciente, para poder saber esto tengo que ver si el lado
afectado es el dominante o no. Normalmente en la mayoría de la población el dominante es el izquierdo
Recordar que se afecta el SNC principalmente corteza y los síntomas se van a ver re ejadas en el hemicuerpo
contralateral. (Pregunta de examen).

DOMINANTE (izquierdo) NO DOMINANTE (derecho)

MOTORA: hemiparesia derecha. MOTORA: hemiparesia izquierda.

43

fi

ti

fi

fi
ti

fi

ti

fi
ti


ti

ti
ti
fl
ti

REHABILITACION
COGNITIVAS: apraxias, alteración construcción PERCEPTIVAS Y COGNITIVAS: anosognosia (falta de
visuoespacial, alteración memoria verbal. reconocimiento de zonas corporales, no ene
movilidad motora por la falta de reconocimiento
pero si ene tono), heminegligencia, alteración en
visoconstrucción.
Suelen tener buena evolución.
Ej: Al paciente podemos pellizcarlo y no va a sen rlo
porque ignora ese lado del cuerpo.
COMUNICACIÓN: afasia, SIEMPRE PRESENTES. Discapacidad en la comprensión y expresión de
gestos y entonación con contenido emocional y
afec vo
EMOCIONALES: reacciones con depresión y Impulsividad. Reacciones de euforia o indiferencia,
ansiedad ansiedad.
PE!! EL CUADRO SABERLO BIEN.
Apraxia:(incapacidad de hacer cosas aprendidas),
Heminegligencia: Trastorno en el procesamiento de información que ingresa por la región afectada. Por ejemplo: El
paciente no se afeitan el hemicuerpo contralateral a la afección ni no comen ese lado del plato)… su pronós co
funcional no es bueno.

Los primeros 3
meses al accidente son los primordiales para recuperar las funciones, porque es cuando más plás cas están las
neuronas adyacentes a la lesión para recuperarse.
Después tenemos el empo de meseta, que son a par r de los 3-6 meses a la lesión, donde ya podemos empezar a
prever cuales van a ser las fallas que queden permanente y que no se van a recuperar y cuáles van a ser las ayudas
técnicas que van a ser necesarias para llevar una vida lo más normal posible.
2. Valoración del dé cit y de la discapacidad: Teniendo en cuenta el aspecto motor, sensi vo, visual,
lenguaje, cognición, emoción.
Para valorar dé cit o discapacidad se van a usar diferentes escalas.
- Global: NHIHSS/ escala Canadiense.
- ABVD: Barthel/ FIM. Estas son las más usadas.
- Motor: Barthel/ FIM/ Fulg Meyer/ Indice Motor/Marcha funcional.
- Percep va sensi va y visual: NIHSS/ Test de cancelación/ Reloj.
- Comunicación y lenguaje: Test de Boston.
44

ti
ti
ti
fi
ti

fi
ti

ti
ti

ti

ti
ti
ti
REHABILITACION
- Cognición: Minimental (screening).
Pronos co funcional PREGUNTA DE EXAMEN PE!!
- Es mación precoz - Obje vos realistas desde el principio.
- Tiempo de máxima recuperación primeras 4- 6 sem. Los primeros 3 meses son los fundamentales.
- Copenhague Stroke Study:
o 85% máx recuperación a las 5 sem.
o 95% completa su máx recuperación a las 13 sem.
- Motor: dé cit grave y persistente a las 3 semanas: Es probable que desarrolle paresia grave a los 6 meses.
- Ac vación proximal (hombro) 4 primeras semanas, no siempre se asocia a retorno de la función.
- Aparición de prensión voluntaria en mano se asocia a retorno rudimentario 5 meses después.
- A los 6 meses: - 25% con núan con dependencia para la marcha.
- >60% no incorpora mano afectada en las AVBD (ac vidades de la vida diaria).
Factores pronós cos de capacidad funcional-predictores desfavorables en agudo-subagudo PE!!
- Edad (mayor de 60 hombres y 65 mujeres).
- Gravedad de presentación. Si el paciente al inicio del ACV tuvo trastornos de conciencia, incon nencia,
intubación, ARM, trastornos deglutorios, Glasgow bajos.
- Dé cit a nivel motor, sensi vo, visual, (paresia, percepción).
- Discapacidad severa inicial (incon nencia, Barthel, FIM inicial bajos).
Estos factores pronós cos enen un nivel de evidencia 1A
Modelo pronos co (3 categorías)
- Motor (M) hemiplejia.
- Sensi vo (S) hemianestesia.
- Visual (H) (hemianopsia homónima o heminegligencia).

La conjunción de las 3 H: hemianestesia, hemiparesia y hemianoxia, me indican un pronós co desfavorable.

Rehabilitación en fase aguda:


Hasta los 3 meses.
En la atención de un ACV en fase aguda se ha demostrado que la presencia un equipo mul e interdisciplinario de
rehabilitación favorece a la recuperación de los pacientes en una unidad de stroke. Nivel de evidencia 1A
Se ha estudiado que estos equipos (integrados por siatras, sioterapeutas, fonoaudiólogos, neuropsicologos,
enfermeros, etc.), disminuyen la mortalidad, dependencia funcional y empo de ins tucionalización.
Lo más importante es la movilización precoz y la rehabilitación inmediata
1. Movilización precoz. Todos los días mover al menos 10 veces todas las ar culaciones.
2. Orientación y comunicación (preguntarle siempre su nombre, quien soy, que fecha es, donde esta y porque,
esto es parte de la orientación que le debemos brindar a nuestro paciente).
3. Evitar complicaciones propias del encamamiento: neumonías por aspiración, ITU, TVP, TEP, UPP, S°
inmovilización. Movilizar al paciente cada 2 horas para evitar las lesiones por presión o ulceras, porque 2
horas es el empo máximo, que tarda en producirse el colapso del vaso y que cause la hipoxia en el tejido
adyacente, las zonas más afectadas siempre son las zonas óseas que es donde hay menor can dad de
músculos y de adipocitos. PE!!
4. Deglución: disfagia en el 50% de los pacientes enen alto riesgo de neumonía por broncoaspiración lo que
da como consecuencia una alta morbilidad.
Importante hacer un screening general cuando el paciente ingresa: evaluar el nivel de conciencia, higiene
bucal.
45

ti
ti

fi
ti

ti
fi
ti
ti
ti

ti

ti
ti
ti

ti

ti

ti

ti

fi

fi

ti
ti

ti

ti
ti

ti
ti

REHABILITACION
Test de la deglución en caso de estar consiente el paciente: Se hace ofreciendo 3 cucharadas de aguas,
observando:
✓ si el paciente, no traga, tose y altera la voz no dar alimentación bucal.
✓ Si, traga, no tose y no altera la voz se repite el test y si se ob enen los mismos resultados se puede
decir que el paciente es capaz de recibir alimentación por vía oral.
Este test es muy simple y se puede realizar en el domicilio con una S 70% y E 22-66%, como predictor de
aspiración, para decidir rápidamente si se da alimentación oral o no.
Test de blu o de nte azul: Se da alimento teñido con azul de me leno ( nta azul), para observar si por la
cánula ene fugas o para ver si al aspirar las secreciones hay restos de alimentos teñidos con azul de
me leno. Cualquiera de estas dos situaciones indica que hay pasaje de alimento por la vía aérea del
paciente.
Seis (6) predictores de disfagia en ACV Disfonía, disartria, re ejo nauseoso anómalo, tos voluntaria
anómala, tos después de la deglución, disfonía o tos húmeda después de la deglución.
Dos o + de estos predictores nos indican alteración de la deglución.
5. Hidratación, nutrición: En fase aguda se coloca la SNG al menos 1-2 semanas, si veo que después de este
empo el paciente sigue requiriendo alimentación asis da se realiza una gastrectomía. Si veo que el
paciente no necesita alimentación asis da paso a vía oral.
6. El control es nteriano puede verse alterado (incon nencia) en el 30/50% casos, debo buscar las causas y
establecerle horarios siológicos todos los días para rehabilitarlo. Re rar cuanto antes la sonda vesical para
evitar futuras incon nencia. Se lo debe reeducar en el habito miccional.
7. La trombosis venosa profunda se produce en el 5% de los pacientes.
8. El TEP es 1° causa de muerte post ictus y ocurre entre la segunda y tercera semana. Realizar pro laxis
farmacológica, vendaje y movilización. PE!!

Clasi cación según  Grados de lesiones de las ulceras: Son 4.

46
ti

ti
fi
ti

fi
ti
ti
fi
ti

ti
ti

ti

ti

fl

ti

ti

fi
REHABILITACION
Grado 1 Curación húmeda. No se hacen más las curaciones secas, porque se expone al paciente a quemaduras por
sol muy graves para el paciente con lesiones en la piel.
Grado 4 Hacer desbridamiento.
Espas cidad y contracturas:
En el ACV tenemos que tener en cuenta cómo manejar la espas cidad, que, si bien puede ser bene cioso para el
inicio de la marcha, puede traer complicaciones
Se u liza actualmente la toxina botulínica sobre el grupo muscular afectado, también hay tratamiento vía oral pero
que me generan efectos colaterales como somnolencia, cefalea, entre otros.
Tto baclofeno (espas cidad generalizada). Toxina botulínica (espas cidad localizada, para relajar el musculo
afectado).
La espas cidad afecta a los músculos gravitatorios y me puede generar malformaciones ar culares permanentes en
el paciente que le va a generar di cultades en su proceso de rehabilitación
- MMII en extensión ende al equino varo. Se u lizarán ortesis para colaborar la marcha
- MMSS en abducción y rotación interna, antebrazo pronado y exión de dedos
- Hombro doloroso- subluxación: Hombro doloroso asociada a subluxación del hombro, se ve afectada la
movilidad del mismo y el dolor es grave y por lo tanto la posición del hombro es fundamental desde que está
en terapia. Es un dolor idiopá co y mecánico, es una de nición bastante grave y el tratamiento no suele ser
efec vo cuando ya está instalada
Realizar movilización y RE 30” /día. Vendaje funcional. Electroes mulación
- Deformidades: pie equino, retracciones, osi caciones, las osi caciones heterópicas, estas úl mas están
asociadas a la inmovilidad más que al ACV y la movilización precoz es fundamental para que no se produzcan
Obje vos generales del tratamiento de un ACV agudo
Entonces ante la presencia de un paciente con ACV agudo debo derivar rápido a rehabilitación para evitar la
discapacidad y secuelas, para eso tengo que tener en cuenta los obje vos.
- Reac var zona de “penumbra”
- Reaprendizaje de habilidades: PLASTICIDAD NEURONAL
- Minimizar dé cit y maximizar función
Obje vos a nivel motor:
- Restaurar control motor de la deambulación.
- Mejorar función de la extremidad superior para manejo de las ABVD.
- Aumentar par cipación.
Técnicas: (no es importante)
- Orientadas a tareas (control motor): + e caces. Ac vidades con signi cado.
- Facilitadoras (Bobath, Kabat, Brunnstrom): buscan mejorar movimiento del lado afectado. Compensadoras:
en pacientes con dé cit motor grave y mal pronós co funcional.
- Tecnología aplicada (robó ca, es mulación eléctrica funcional): ofrecen biofeedback al paciente.
Tratamiento sobre la marcha:
- Primero control cefálico y tronco- sedestación.
- Importante tener algún movimiento contra gravedad en exores de cadera y extensión de rodilla para lograr
la bipedestación y posteriormente la marcha.
- Ortesis antequino: estabilizan tobillo y recurvatum de rodilla. Esto evita los tropiezos cuando el paciente
ene pie equino. De este modo se evita la marcha de segador.
- Ayudas para la marcha: bastones, trípodes, andadores. Ya que compensan y estabilizan a la pelvis.

47
ti

ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti

fi
ti
ti
fi

ti

ti

ti

ti
fi

fi

fi
ti

ti
ti

fi
fl
fl

ti

fi
ti
fi
ti

ti

ti

ti

fi

REHABILITACION
- Toxina botulínica en pie equino varo para relajar el gemelo y llevar el tobillo a 90 grados y no se caiga.
Tratamiento sobre el miembro superior:
- Primeras 6 semanas se busca movimiento voluntario o re ejo.
- Si no se logra, mantener rangos de movimiento sin limitación ni dolor.
- Restricción del lado sano, para mo var el uso del lado plegico y es mular su uso y recuperación.
- Ortesis: Uso de cabestrillo o de férulas.
- Toxina botulínica: Busca relajar la mano en garra para mejorar la higiene del paciente por más que no
recupere la función motora.

Atención a nivel percep vo- cogni vo:


- Es mulación mul sensorial: Para que todos los es mulos sean captados por el lado afectado.
- Es mular la Propiocepción
- Es mular Oclusión ocular

Es ú l la u lización del espejo.


- Lenguaje: afasia comprensiva (Wernicke), expresiva (Broca) o global. Hemisferio dominante es el que se
suele ver afetado y los encargador e rehablitar el lenguaje serán el fono, neuropsicólogo, familia.
- Emocional: ISRS, aco.

48
ti
ti
ti

ti
ti
ti

ti

ti
ti

ti
fl

ti

REHABILITACION

Rehabilitación en ACV crónico


- Adaptación del domicilio.
- Entrenamiento familiar.
- Reinserción socio- laboral.
- Tener en cuenta fase de meseta después del 4°- 6° mes.
- Obje vos realistas y basados en tareas (quiere decir que se debe basar en las ac vidades de la vida diría,
como puede ser mover el brazo para comer, peinarse, bañarse, etc).
- Mantener funcionalidad alcanzada.

PARKINSON
49

ti

ti
REHABILITACION
- Trastorno neurovegeta vo, que afecta sistema extrapiramidal.
- Desorden del movimiento.
- TEMBLOR EN REPOSO, RIGIDEZ, BRADICINESIA E INESTABILIDAD POSTURAL (TRIADA)
- Curso crónico y lentamente progresivo.
- Inicio 6° década, forma juvenil < 40 años (5- 10%). Sin predominio de sexo.
- Pérdida de neuronas en la sustancia negra que se conectan con el estriado y producen dopamina.
- Inclusión de los cuerpos de Lewys.
- En la enf de Parkinson lo que falla no es la plani cación del movimiento sino la ejecución. Por lo que la falla
no está en la corteza, sino que está en los ganglios de la base.

El temblor en reposo es el mo vo de consulta más frecuente, pero el menos incapacitante.


El paciente ene con frecuencia como comienzo de la enfermedad rigidez con signo de rueda dentada (síndrome
extrapiramidal). Hipertonía extrapiramidal.
Los trastornos de la marcha son la principal causa de discapacidad, a la cual contribuye la perdida de equilibrio que
a su vez es la principal causa de caídas. Bradicinesia: ppl causa de discapacidad al comienzo de la enf.
El paciente también presenta dolor de hombro.

*Mirar los colores de la imagen desde la compu.

Manifestaciones secundarias:
Se producen debido a la presencia de los cuerpos de Lewys en otras zonas del SNC. Consecuencia de las
manifestaciones 1°. Efectos adversos farmacológicos.

50

ti
ti

ti

fi

REHABILITACION

-COGNITIVAS (demencia).
-CONDUCTA (depresión 50%- alt sueño
40-80%- alucinaciones, conducta psicó ca,
ansiedad).
-A U T O N Ó M I C A S ( h i p o p o t e n s i ó n
ortostá ca, sialorrea, disfagia, disfunción
es nteriana, disfunción sexual).
-CRANEOCEFALICAS (amimia “cara de
póker”, hiposmia, disartria).
-SENSORIALES (dolor, parestesias).
-O T R O S ( s e b o r r e a , d e b i l i d a d ,
Esta escala se agregó pero no
cardiorrespiratorias).
ene validez internacional.
- POR LEVODOPA ( uctuaciones motoras y disquinesias). Períodos on-o .
Progresión de la enfermedad de Parkinson (No hay que saberlo, escala modi cada de Yahr).

Escala valida para evaluar la


evolución del Parkinson.
A par r del estadio 3, el
paciente se complica y
cambia el o.

51

ti
fi

ti
ti
tt

fl

ti
ff

fi

REHABILITACION

Tratamiento:
- NO existe tratamiento neuroprotector que enlentezca la enfermedad.
- Estadio 1 y 2 Tto ppl es la educación, tanto del paciente como de la familia. Se le indican ejercicios de la
exibilidad o ejercicios aeróbicos.
- TTO es SINTOMATICO: levodopa + inhibidor de la descarboxilasa- mejora los primeros síntomas motore. La
rta disminuye con el empo (5 - 10 años).
- Enfermedad avanzada no responde adecuadamente a dopaminérgicos.
- Otros: bromocrip na (Ag dopa), amantadina y selegilina (an colinérgicos).
- Quirúrgico.
Rehabilitación:
- LA DISCAPACIDAD ES PROGRESIVA.
- Mul /interdisciplinario.
- Educación al paciente y familia (grupo).
- Apoyo psicológico.
- Manejo de dé cit cogni vos.
- Manejo y control es nteriano (no hay pérdida de control, sino
que por la bradiscinecia no llegan al baño).
- Hasta estadio 3: la mayoría de técnicas terapéu cas.
- Fase nal: movilización y ayudas técnicas.
En la sio-kinesioterapia se indicará:
- Ejercicios aeróbicos, hidroterapia (A una temperatura de 33°).
- Flexibilización, balance, disociación de cinturas, equilibrio.
- compensaciones (visuales, audi vos, cogni vos,
propiocep vos).
- Reeducación de la marcha. Se aconseja dividir secuencia de
movimientos conscientemente.
Tratamiento ocupacional: mantener y mejorar tareas motoras nas,
destrezas, conservar funcionalidad (ABVD, ac vidades recrea vas,
52
fl

ti
fi
fi
ti

fi

ti

fi
ti
ti

ti

ti
ti

ti

ti

fi
ti

REHABILITACION
laborales). Ayudas técnicas.
Fonoaudiología:
- Disartria: mejorar voz (ar culación, velocidad y prosodia) con automonitoreo. Con técnicas de inspiración y
espiración al comienzo de la enfermedad.
- Disfagia: posturas hacia adelante para evitar que el paciente se ahogue con la comida.

SILLA DE RUEDAS

53

ti

REHABILITACION

ESCLEROSIS MULTIPLE
Es la enfermedad desmielinizante del SNC caracterizada por aparición de lesiones in amatorias con destrucción de
mielina, es de curso progresivo, uctuante y sin cura al momento (EM). Respeta otras estructuras (axones, cuerpos
neuronales)
Se presenta en placa y la discapacidad es directamente a la can dad y distribución de las erosiones en SNC
Epidemiologia:
- La más común de las enfermedades autoinmunes in amatorias desmielinizantes del SNC
- Es más frecuente en mujeres en edad fér l (1,4:1)
- Adulto joven
- Raza blanca
- Asociación HLA-DR (2-4-6)
Anatomía patológica:
- Lesiones focales de sustancia blanca (PLACAS), c/ pérdida de mielina (desmielinización), c/ preservación de
axones
- Múl ples
- Por todo el SNC (frecuente en sustancia blanca periventricular o yuxtacor cal y excéntrica en médula)

- El efecto acumula vo de las lesiones a diferentes niveles, determinan la mul plicidad de dé cit, variando el
grado de discapacidad y minusvalía
E opatogenia:
Hipótesis:(gené ca-ambiental)
A. -infección viral
B. -procesos autoinmunes c/ pérdida de tolerancia hacia Ag de la mielina
C. replicación molecular entre Ag virales y proteínas de mielina
Es de e ología desconocida
Clínica: Variable, sin signos patognomonicos
- PARESIAS: al inicio o durante el transcurso de la EM. Asimétricas y más frecuentes en miembros inferiores
- Espas cidad: 1º extensora, luego exora la cual produce caídas
- Fa ga
54
🞂
🞂
ti
ti

ti
ti

ti

ti
ti

fl
fl

ti

fl

ti

ti
ti
fl

fi

REHABILITACION
- TRASTORNOS EN LA SENSIBILIDAD: parestesias, percepción del frío
y del calor. Di cultad en discriminación entre dos puntos en las
manos. Signo de Lhermi e (sensación de corriente que se prolonga
por toda la espalda por la columna a y que se mani esta aún más en
exión anterior de la cabeza…descartar tumor)
- Dolores: Neuralgia del V, en extremidades
- TRASTORNOS VISUALES: neuri s óp ca (unilateral). Dolor.
Fenómeno de Uhtho (exageración de los síntomas, esto puede
ocurrir por una ducha fria o ejercicio sico intenso). Diplopía por
o almoplejía internuclear. Nistagmus
- Trastornos en la coordinación: ataxia, temblor de intención,
disartria. Vér go
- Trastornos vegeta vos: Vesicales (urgencia miccional, trastornos de
vaciamiento c/ residuo o incon nencia, ITU), cons pación,
trastornos sexuales
- Cambios de conducta: psíquicos (depresión, ansiedad), y cogni vos
(memoria y aprendizaje)
Formas evolu vas:
- BROTE: (recaídas):66-85% antes de los 25años, síntomas por más de 24 hs q responden a posible causa
desmielinizante. Recuperación completa. Repe dos en el empo y c/ secuela generalmente no mani esta.
BENIGNA
- REMISIÓN: retroceso o desaparición de los síntomas durante 1 mes.
- RECURRENTE- REMITENTE: más común en < de 40 años. Síntomas dte 24-72 hs luego mejora. Repite luego
de meses o años
- CRÓNICA PROGRESIVA1º: más común dp de 40 años. Progresión sostenida. ALTA MORTALIDAD
- CRÓNICA PROGRESIVA 2º: inicio remitente y luego de 6-10 años progresiva (50%). Pueden agregarse otros
brotes
Diagnos co:
- Diagnós co CLÍNICO
- Di cultoso en primer evento o evento monosintomá co (síntoma clínico aislado)
- Tener dx presente pero no arriesgarlo hasta no descartar otras enfermedades ni exista evidencia de
Diseminación en Tiempo y Espacio (Criterios de MacDonald)
- Exámenes complementarios:
-RMN: muestra lesiones, gadolinio para diferenciar agudo y crónico, S >90%, E baja
-PE: Visuales, Somatosensi vos, acús cos, motores
-LCR: patológico más del 95%.> de IgG, Bandas oligoclonales IgG
Diferenciales:
- ENFERMEDADES INFLAMATORIAS: ADEM, enf de Behçet, vasculi s granulomatosa, PN, LES, etc.
- ENFERMEDADES INFECCIOSAS: HIV, Enf Lyme, neurosí lis, leucoencefalopa a mul focal progresiva, etc.
- ENFERMEDAD GENÉTICA: arteriopa a cerebral AD c/ infartos subcor cales y leucoencefalopa a
- ENFERMEDAD GRANULOMATOSA
55
fl
ft
fi

ti
ti

ti
fi
ti

ti

ff
tt

ti

ti
ti


ti

ti

ti

ti
fi
ti

fi
ti

ti
ti

ti

ti


fi

REHABILITACION
- ENFERMEDAD DE LA MIELINA: adrenoleucodistro a
- OTRAS: malformación de Chiari, compresiones de ME, malformaciones vasculares, dé cit de vit B12
Indicadores pronós co:
- FAVORABLES: preservación prolongada de la marcha, brotes cortos, síntomas iniciales c/ reversión rápida,
comienzo monosintomá co, 1º manifestación antes de 40, ausencia de síntomas cerebelosos al inicio,
lesiones pequeñas y escasas primeros 5 años, síntomas cerebelosos y parestesias leves
- BENIGNA: pocas recaídas y discapacidad leve en 15 años
- MALIGNA: discapacidad mani esta en 5 años, 2º brote en los 2 primeros años
Tratamiento farmacológico:
- EXACERBACIONES: glucocor coides a altas dosis (me lprednisona)
- MODIFICACIÓN DEL CURSO DE LA ENFERMEDAD: inmunomoduladores (interferón β y acetato de
gla ramero) o inmunosupresores (aza ioprina)
- Espas cidad: VO (baclofeno, zanidina, benzodiacepinas) Focal (toxina botulínica), General (bomba de
baclofeno)
- Es nteres: an colinérgicos, α bloqueantes, an espás cos
- Sexualidad: sildena l, lubricantes
- Depresión: ISRS, an depresivos tricíclicos

Rehabilitación:
- Interdisciplinario
- Obje vos según estadio y evolución
- Movilidad y capacidad funcional:

✔ Fase inicial: informar y seguimiento


✔ Discapacidad leve a moderada: autocuidado, es lo de vida saludable,
ejercicio aeróbico, balance muscular, potenciación muscular suave contra
resistencia. 40% deja secuela

✔ Discapacidad grave: cuidados palia vos, prevenir complicaciones.


Entrenamiento familiar

✔ Ejercicio de equilibrio y coordinación


Se realizarán de acuerdo a discapacidad prescripción de órtesis y ayudas técnicas
de bipedestación y marcha
EJERCICIOS DE POTENCIA AGRESIVA AUMENTA LA FATIGA
- Comunicación: (disartria, hipofonía) ejercicios de respiración, fonación, ar culación, prosodia, etc.
- Deglución: (alterada en úl mas fases) lograr deglución segura y e caz: consistencia, volumen, posturas.
Gastrostomía
- Es nteres: plan hídrico y miccional, farmacológico. Residuo post miccional. Urodinámia. Cateterismo
intermitente

56


ti
ti
ti

ti

fi
ti
ti

ti
ti

ti
ti

fi

ti

ti

ti
ti

fi

ti
ti

fi

ti

fi

REHABILITACION
- Visión: cor coides, correcciones óp cas, oclusión monoocular
- Alteración cogni va: proporcionar estrategias y lograr adaptación
- Alteraciones afec vas y emocionales: psicoterapia, farmacológico
- Fa ga/intolerancia al calor: educar s/ factores agravantes. Amantadina, IRS. Me lfenidato. Reeducación del
gasto energé co
- Dolor: 55- 65% lo presentan. Tratamiento farmacológico y no farmacológico

ELECTROLOGIA MEDICA
Estudia las posibilidades de la corriente eléctrica como elemento terapéu co, de diagnós co, como patógeno y como
productor de otros agentes terapéu cos
Conceptos básicos:
Corriente eléctrica: desplazamiento de electrones a través de un cuerpo conductor y que se mueve en una
determinada dirección
Electroterapia: es mulación de los tejidos para obtener respuestas terapéu cas.
Electroes mulación: Consiste en inducir potenciales de acción en células nerviosas o musculares, mediante la
aplicación de un campo eléctrico.

ELECTROTERAPIA: Empleo de la corriente eléctrica como agente terapéu co ejerce acción terapéu ca directa
mediante
1. Electroes mulación
2. Electroanalgesia
3. Corrientes interferenciales
4. Iontoforesis
La electroterapia puede tener respuestas exitatorias (es mulación directa de nervio o músculo...el umbral del
músculo es 1000 veces superior a la del nervio por eso a veces también voy a tener efecto sobre el nervio cuando
es mule al músculo) y no exitatorias (remodelación ósea)
U lidad

- Los músculos se es mulan para relajarse y contraerse


- Los nervios se es mulan para producir analgesia o aumentar un movimiento latente
- El hueso se es mula para aumentar su crecimiento
- La circulación se bene cia
57
ti
ti
ti

ti
ti

ti

ti
ti
ti

ti

ti
ti
ti

fi

ti
ti

ti

ti
ti
ti

ti

ti
ti
REHABILITACION
Parámetros:
Elección de la corriente
Intensidad
Can dad de energía
Tiempo de aplicación
Corriente eléctrica e caz: Corriente eléctrica que provoque una contracción de óp ma calidad, sin peligro de
quemaduras u otros inconvenientes vinculados a la electricidad.
Es mulación Nerviosa=Es mulación muscular (no puedo separar las estructuras anatómicas y termina siendo una
¡Es mulación Neurológica! Porque la contracción arranca es mulando los nervios periféricos y luego el musculo

Clasi cación electroterapia:


- Electroes mulación Neuromuscular terapéu ca (EENM) si se usa para debilidad muscular, espas cidad, etc.
- Es mulación eléctrica funcional (EEF): es mular músculos paralizados en una secuencia precisa para facilitar
AVD.
Ejemplo: la marcha perdida por lesiones medulares a través de determinados aparatos con interruptores en diversas
partes del cuerpo, ejemplo talón y contrae el cuádriceps para lograr la bipedestación.
- Es mulación nerviosa eléctrica transcutánea (ENET). Es la electroanalgesia

ESTÍMULO
ELÉCTRICO
Fisiología excitación neuromuscular
Potencial de membrana en reposo: -60 a -90 mv
ACETILCOLINA
• Exterior: posi vo ión sodio (Na +)

• Interior: nega vo resultante de iones potasio (K +), Cl.-, Prot-, Fosfatos- y POT. ACCIÓN Na+.
EXITADORES
POSTSINÁPTICOS
Potencial suma de diversos iones de LIC y LEC, se man ene por difusión pasiva en sen do de las
cargas y ac va en sen do contrario
LIC: INGRESA Na+
Célula Muscular: capacidad de contracción (deslizamiento de la ac na y miosina, en
presencia de ATP, Ca+ y Mg+). Luego de despolarización celular transmi da por la placa
POT. MEMB.
nerviosa (placa motora) REPOSO
-50 mV

DESPOLARIZACIÓN
(Ley del todo o
nada) +30 mV

ACTIVA Bomba Na-


K
REPOLARIZACIÓN
Métodos de contracción:
La Electroes mulación puede sus tuir el es mulo nervioso voluntario y desencadenar el mismo es mulo
produciendo una contracción muscular.
Método ac vo, es la contracción voluntaria: se alterna la contracción de unidades motoras ac vas. Primero se
contraen bras I (metabolismo aeróbico)

58

ti
ti
ti

ti
ti

fi

ti
fi

ti
ti
ti

ti
ti

fi

ti

ti

ti

ti


ti

ti
ti

ti
ti

ti

ti
ti
ti

REHABILITACION
Las bras se contraen a requerimiento, por ejemplo, dis nto se levantó una pesa o si levanto la mano sin tener nada.
Segunda diferencia, la contracción es dada por las bras rojas o po 1 de metabolismo aérobico
Método electro inducido: se contraen todas al mismo empo. Se ac van (principalmente) las bras II de
metabolismo anaeróbico. Se fa gan más rápido que las po 1
Respuestas siológicas.

• Contracciones musculares monitorizadas

• Mayor reclutamiento de bras

• Relajación del espasmo (agotamiento muscular por contracciones repe das)

• Producción de endor nas

• Es mulación circulatoria: bombeo muscular

• Mejora respuesta re culoendotelial: eliminar productos de desecho.

Tipos de corrientes:

• Estado constante: Galvánica o con nua: ejemplo la que circula en las baterías
Es de ujo recto y al ser ionizante ene mayor capacidad lesiva.
Caracterís cas:
- Flujo constante de electrodo – a +
- Sin oscilaciones ni alternancias
- Efecto ionizante
Usos:
- Iontoforesis: En la iontoforesis la aplicación es la misma (con polo + o – y un medio conductor como
el gel). Lo que cambia es que entre placas y piel se agrega un médicamente con carga eléctrica (que
suele ser nega va: como indometacina o diclofenac) y como las directas atraen y las opuestas
rechazan...teóricamente si pongo en el polo contrario...el medicamento va a penetrar hacia al polo
que lo atrae (posi vo)
- Hay que tener mucho cuidado porque es operador mediante, por eso hay mucho riesgo de
quemadura y no se u liza mucho
- Galvanización: e caz en denervación
Polo +: sedante, disminuye excitación, analgésico
Polo -: vasodilatación, aumenta excitabilidad

• Estado variable: corriente Alterna


Se llama así porque ene ciclos...no hay polarización
(polaridad alterna) y por ende no hay ionización
resultando más segura
- E caz si no hay denervación
- Relaja músculos con espasmo
- Mejora musculatura debilitada
- No ioniza
- Onda cómoda, modi cable y controlable

59
fi
ti

fi

fl

ti
fi
ti

fi
ti
ti

ti
fi
fi
ti

fi

ti

ti
ti

fi
ti
ti
ti

ti

ti

ti

fi

REHABILITACION

Frecuencia:
Representa la can dad de ciclos x unidad de empo (el lamda azul de la imagen anterior), normalmente usamos en
nuestro hogar 50 ciclos x segundos (*Hertz) ...la frecuencia nos va a decir la calidad de energía para generar un
determinado efecto
- Muy baja frecuencia: Menor de 10 Hz
- Baja frecuencia: Menor de 1000 Hz. Posee eefecto exitomotor y antálgico. (Electroanalgesia)
- Frecuencia media: 1000 a 10000 Hz. Posee eefecto exitomotriz y antálgico. Son las llamadas corrientes
interferenciales
Interferenciales quiere decir que se usan 4 electrodos dispuestos de manera cruzada...dos a una frecuencia y los
otros dos a otra...al cruzarlo la resultante de Hz es lo que se aplica de corriente sobre el tejido. (no hace falta saberlo,
pero para tener idea)
- Alta frecuencia: Produce calor (no se usan porque pueden quemar)
Entonces en electroterapia nos manejamos con corriente de muy baja, baja frecuencia y de frecuencia media
únicamente las interferenciales
Peligros de la corriente

• QUEMADURAS

• CHOQUE ELECTRICO:
Acción de la corriente en el organismo:
1. Aumento de la T° corporal (resistencia)
2. Es mulación eléctrica de tej. excitables
3. Quemadura electroquímica (por alto voltaje o amperaje, tanto para corriente con nua como alterna)
Tipos de tratamientos: Las úl mas dos son las que se u lizan

• IONTOFORESIS

• GALVANIZACIÓN

• ELECTROESTIMULACIÓN

• ELECTROANALGESIA

Iontoforesis:
Indicaciones:
- Dolor
- Edema postraumá co o in amatorio
- Reacciones adherenciales

60

ti

ti
ti

fl
ti

ti
ti

ti

REHABILITACION
- Celuli s
- Hematomas crónicos

Complicaciones y riesgos: Pregunta DE EXAMEN


- Alergias locales o generales a la solución ac va.
- Reacciones a la solución empleada: cefalea por histamina
- Quemaduras
- No usar con implantes metálicos

ELECTROESTIMULACIÓN:
Finalidad: sus tuye la de ciencia momentánea o permanente de la ac vidad muscular voluntaria, mejora la calidad
muscular en depor stas, sin pasar por la sobrecarga de entrenamiento.
Aumenta tanto la fuerza muscular como la resistencia (experim. animal).
- EME de muy baja frecuencia /< 10 Hz) y larga duración:
o Fibras po I (lentas o rojas y aeróbicas, de gran resistencia y menor tensión que las po II).
- EME tetanizante (40 Hz o más) Pregunta de examen (30-50hz)
o bras po II (rápida o blanca, anaeróbicas, poca resistencia a la fa ga) con aumento de fuerza musc.
Muchas repe ciones aumentan la resistencia.
- Las dos mejoran la fa ga muscular.
- A más de 50 Hz, tetaniza, pero fa ga

Músculo normal:

• < 18 Hz: contracciones aisladas que van aumentando con la frecuencia. Comienza tetanización.

• Entre 30 y 50 Hz, tétanos siológico

• >50 Hz. Aumenta mucho la fa ga con poca ganancia de tensión.

• Tiempo ú l de contracción 3 a 4 seg. (aplicación de EME por 6 seg.)

• Tiempo de reposo: 5 veces > que la propia contracción

Indicaciones:

• Atro as por inac vidad:

• Reprogramación muscular

• Prevención de trombosis (mejora el retorno venoso por la contracción muscular)

• Fortalecimiento muscular en sanos

• Inhibición de pérdida ósea

ENET: Electroanalgesia: Es un método simple y efec vo


61
fi

fi
ti
ti
ti

ti
ti

ti

ti

ti
ti

fi

fi

ti

ti

ti

ti

ti

ti

ti

REHABILITACION
Se basa en dos principios siológicos:
1. Gate Control: es mula bras de gran diámetro A-delta que bloquea impulsos nocicep vos a nivel de la
sustancia gela nosa de la asta posterior. Las bras C inhiben las interneuronas medulares que bloquean
el dolor. Duración 30 minutos
2. Secreción de endor nas: es mulos que sortean el efecto anterior llegan a centros talámicos, y
descienden por vía serotoninérgicas es mulan las neuronas internupciales que liberan endor nas.
Analgesia por cuatro hs.
Técnica de aplicación:

• Baja frecuencia (4 a 6 Hz) ------despolariza bras pequeñas-----llega al tálamo----------endor nas.

• Mayor frecuencia: 70-80 Hz despolariza bras de mayor diámetro: gate control -20 minutos
Indicaciones
- dolor: neurógeno, radicular
- todas las algias osteoar culares agudas o crónicas.
Contraindicaciones
- Aplicación en área cardiaca
- Aplicación seno caro deo
- Cercano a marcapaso
- Embarazo: zonas abdominales y lumbares
- Alteraciones de la piel
- Trastornos sensi vos cutáneos

FOTOTERAPIA
Consiste en el uso terapéu co de la luz
Tratamiento: dependiendo de la longitud de onda
- Luz visible
- Infrarroja
62

ti

ti
ti

fi

fi
ti

fi

ti


ti

fi

fi
fi

ti
fi

fi

REHABILITACION
- Ultravioleta
Que puede ser: Natural (helioterapia) y ar cial (IR, UV, láser)9
EMISIÓN SOLAR
A la erra llega:
- 59 % IR
- 40 % Luz visible
- 1 % UV.
Efectos:
- Foto térmico
- Foto luminoso
- Foto químico

Efectos generales
- Radiación IR y Roja: térmicas (efecto vibracional molecular)
- Radiación UV: propiedades fotoquímicas (vit D, fotosíntesis)
- Radiación visible:
o luminosidad-visión
o Ritmos circadianos: funciones vitales diferentes de día y de noche
o Regulación del sueño (inhibición de melatonina)
o Acción sobre estado de ánimo: Luz es sinónimo de ac vidad y alegría ; ooscuridad de relajación y tristeza
(por ello su u lidad en los centros gerontológicos
o Fototerapia hiperbilirrubinemia del RN:-460 nm- banda azul. La bilirrubina > isómeros y lumirrubina>facilitan
su eliminación

LASERTERAPIA (LIGHT AMPLIFICATION BY STIMULATED EMISSION OF RADIATION)


Disposi vo que genera ondas Electromagné ca de la gama óp ca.
Caracterís cas de la radiación: De nición

- Monocromá ca (Una sola LO)

- Gran direccionalidad (escasa divergencia)

- Concentra un elevado nº de fotones en fase temporal y espacial en área pequeña (coherente)


Funcionamiento:

63

ti
ti

ti

ti

ti

fi

ti

fi
ti

ti

ti

REHABILITACION
Emisión es mulada: proceso que al interaccionar con un átomo excitado un fotón cuya energía es idén ca a la que
ese átomo emi ría al desexcitarse espontáneamente se induce la inmediata desexcitación y con ello la emisión de un
fotón absolutamente idén co al primero en frecuencia, fase y dirección.
Explicándolo: El láser ene una cámara donde hay un material interior en la misma, a este material se le incide una
energía de igual longitud de onda, cada vez que se es mule va a excitarse y desexitarse liberando energía (radiación).
Además, la cámara donde está alojado ene un material re ec vo excepto en el cabezal, por ende, cuando yo
es mulo la energía rebota contra las paredes que ampli can esa honda y luego sale la luz del láser por el lente
semire ec vo del cabezal
Aplicaciones:
1. Foto coagulación de Tu de re na
2. Foto coagulación y foto ablación: Láser quirúrgico
3. Es mulante de diversos procesos biológicos: cicatrización, resolución de edema e in amación: láser de baja
potencia (el que u lizamos)

Aplicaciones del láser:

- Láseres de alta potencia (Wa os). Elevado efecto térmico en tejido>


Cirugía: Mayor grado de hemostasia y asepsia, además hay mejor, más rápida y esté ca cicatrización
Láser de: Rubí, Dióxido de carbono-argón, Neodimio-YAG

- Láseres de baja potencia (miliwa os)No elevan Tº sular, poseen fundamentalmente efectos fotoquímicos
Tipos: He-Ne: línea roja de 632,8 nm. As-Ga: semiconductor, ondas de 904,6 nm (más usado) (IR) yCO desfocalizado

Efectos biológicos:
Empíricos:

- Analgesia de la zona irradiada

- An edematosa y an in amatoria

- Facilita cicatrización
Ciertos:

- Fototérmico: despreciable (mensaje o energía celular)

- Fotoquímico: liberación de histamina, serotonina y bradicinina, producción ATP, síntesis ADN, proteica y
enzimá ca. Dilata es nter precapilar generando vasodilatación.

- Fotoeléctrico: normaliza potencial de membrana.


Acciones terapéu cas:
64
ti
ti

ti
fl
ti

ti

ti

ti
ti
ti

ti

ti

fl

ti

ti
ti

tti

ti

ti
ti

fi

fl
ti

ti
fl

ti

REHABILITACION
1. Cicatrización de heridas
2. Analgesia: mejora microcirculación aumenta umbral dolor, endor nas.
3. Mejora la in amación: Prostaglandinas liberadas debida a la acción fotoquímica.
Precauciones
Puede es mular crecimiento de un Ca.
No exponer directamente a los ojos (re nopa a ocular)
Contraindicaciones:
Embarazo
Zona con tendencia a hemorragia
Heridas infectadas (puede aumentar desarrollo bacteriano: E. Coli)
Puede alterar la función cardíaca
Efecto degenera vo folicular roideo

MAGNETOTERAPIA
Consiste en el tratamiento mediante campos magné cos

- Imanterapia: imanes naturales o ar ciales

- Magnetoterapia: campo obtenido mediante corriente eléctrica

Inducción magné ca: Afectación de una sustancia por un campo magné co


Se clasi can:
1. DIAMAGNÉTICAS: repelidas
2. PARAMAGNÉTICAS: atraídas con una intensidad igual al campo
3. FERROMAGNÉTICAS: Fuertemente atraídas (Fe, Ni, Co)
¿Cómo se comporta el cuerpo humano?:

- PARAMAGNÉTICO: en su conjunto

- DIAMAGNÉTICO: membranas celulares

- FERROMAGNÉTICO: hierro de la Hb, enzimas y pigmentos.


65
🢭
🢭
🢭
🢭
🢭
🢭
🢭

fi
ti

fl

ti
ti

ti

ti
fi

ti


ti

fi

ti

REHABILITACION
Efectos:

- Efectos biológicos

▪ La corriente variable > campo electromagné co


Corrientes de alta frecuencia>predominan efectos del campo eléctrico> calor. No se usa mucho por
el riesgo de quemaduras
Corrientes de baja frecuencia>campo magné co más intenso que el eléctrico
Frecuencia empleada para producir campos magné cos: 1-100 Gauss

- Efectos celulares
● Es mulo de metabolismo celular
● Normalización de potencial de membrana alterado
● Efecto directo sobre tro smo celular
● Favorece mul plicación celular, síntesis proteica y producción de PG
● Es mulo del ujo iónico en membrana celular (Ca, Na y K)> resolución del edema

- Efectos bioquímicos
● Desviación par culas c/ carga eléctrica
● Producción de corrientes inducidas, intra y extracelulares
● Efecto piezoeléctrico sobre el hueso y colágeno
● Aumento de solubilidad de dis ntas sustancias en agua

- Efectos sulares y sistémicos


1. Relajación muscular:
a. Disminución tono simpá co
b. Relajante múscular Estriado
c. An espasmódico musc. liso
2. Vasodilatación local:
a. Disminución tono simpá co: hiperemia e hipotensión
b. > efecto tró co
3. Aumento PP O2 y aumento de disolución
4. Efecto sobre el metabolismo de Ca en hueso y sobre el colágeno:
Corrientes de muy baja intensidad>piezoeléctrico
Es mula producción colágena> cicatrización
1. Efecto analgésico: lumbalgias
Directo
An in amatorio
6. Relajación generalizada: ú l en Estrés
Endor nas
Vasodilatador
66
🢭
🢭
🢭
🢭
🢭
🢭
🢭
🢭


ti

ti
ti
fl
fi

ti

fi
fl
ti


fi
ti
ti

ti

ti

ti

ti

ti

REHABILITACION
Relajante muscular

Unidades de magnetoterapia

▪ Campos magné cos variables:


sinusoidales
Impulsos

▪ Baja frecuencia 100 Hz


▪ Baja intensidad 100 Gauss

Indicaciones generales:
1. Es mulo metabolismo Ca y colágeno
2. Efecto tró co sobre células, tejidos y órganos
3. An in amatorio
4. Analgésico
5. Descontracturante
6. An espasmódico
7. Relajación generalizada
Indicaciones especí cas:
1. Procesos reumá cos: artrosis en todas sus formas.
2. Reuma smos periar culares: tenosinovi s, periartri s, síndromes discales, radiculi s, etc.
3. Trastornos de la osi cación: Osteoporosis generalizadas y localizadas, fracturas.
4. Traumatología: esguinces, contusiones, etc.
5. Patología vascular periférica: úlceras varicosas, pos lebí cas, alteraciones circulatorias.
6. Cirugía: aceleración cicatrización heridas.
7. Quemaduras
8. Neurología: dolor de origen central. Neuralgias
9. Otras: Estrés, inquietud, insomnio, cefaleas tensionales, taquicardias emocionales.

La Magnetoterapia es un método de elección en el caso de implantes metálicos como por


ejemplo prótesis cementadas de cadera

67
🢭
🢭
🢭

ti
ti
fl
ti

fi

ti
ti

fi
fi
ti

ti

tf

ti
ti

ti

REHABILITACION
Contraindicaciones:

▪ Marcapaso
Precauciones:

▪ Embarazo
▪ Enfermedades virales, micosis
▪ Hipotensión
▪ Hemorragias o heridas hemorrágicas
▪ Período menstrual

KINESIOTERAPIA
Conjunto de métodos que u lizan el movimiento con nalidad terapéu ca, es la parte de la sioterapia que
más empo ocupa del terapeuta

- Educación sica: Ejercicio en buen estado de salud. U liza el movimiento global sobre el analí co.
- Kinesioterapia: Ejercicio dirigido a enfermedades o secuelas de enfermedades. Hace análisis del movimiento
y construye ejercicios a par r de elementos anatómicos.
Acciones siológicas del ejercicio
Efectos locales:

68

ti
fi


ti
ti

ti
fi

ti
fi
ti

REHABILITACION
- Aumento de la circulación: efecto bomba - Dis enden estructuras brosas o acortadas
- Aumento del volumen muscular - Es ramiento cápsula ar cular y ligamentos
- Aumento contrac lidad y amplitud funcional - Facilitación de la secreción sinovial
- Aumento de la resistencia muscular - Facilitación es mulo nervioso (es ramiento)
- Aumento de la potencia muscular
Efectos generales:
- Aumenta Tro smo y potencia muscular
- Evita retracciones partes blandas, ar culares,
peri ar culares, etc.
- Aumenta amplitud ar cular
- Previene rigidez

69
ti

ti
ti
fi


ti

ti
fi
ti

ti

ti

REHABILITACION
- Previene efectos inmovilización:
o Preserva:

▪ Fuerza muscular
▪ Movilidad ar cular
o Previene:

▪ Atro a muscular
▪ Fibrosis
▪ Estasis circulatoria
Considerar:
1. Correcta valoración previa al tratamiento:

– Estado muscular

– Estado ar cular

– Estado Sistema nervioso


2. Aplicación correcta sino perjudica

Evaluación muscular:
- FUERZA MUSCULAR:
0: no hay contracción
1: contracción visible o palpable sin desplazamiento segmentario
2: movimiento en toda su magnitud eliminando la gravedad
3: movimiento en toda su magnitud contra la gravedad
4: posibilidad de aplicar resistencia
5: músculo normal
- LONGITUD MUSCULAR: acortamientos
- RESISTENCIA MUSCULAR
Estado ar cular:
- Dolor
- Amplitud
- Limitación
- Goniometría
- Rx
Comparar con el lado sano
Estado sistema nervioso:
- Capacidad de control voluntario
- Sensibilidad

70

fi

ti
ti

ti

REHABILITACION
- Grado de espas cidad
- Estudios complementarios: EMG.

La kinesioterapia puede ser:


Pasiva: Normalmente tenes falta de control voluntario de la movilidad
- Movilizaciones
- Posturas
- Tracciones ar culares
- Es ramientos
- Manipulaciones
Ac va:
- Asis da an gravitacional (realiza un movimiento y el terapeuta lo va guiar tanto en el sen do como en la
intensidad. Ejemplo si inicia la exión y no la puede terminar, el terapeuta lo termina por el añadiendo su
fuerza)
- Ac va:

▪ libre
▪ Resis da (le agrego un peso al grupo muscular)

KINESIOTERAPIA PASIVA:

71
ti
ti
ti

ti
ti

ti
ti

ti

fl

ti
REHABILITACION
- Previene deformidades, rigideces, anquílosis - Aumenta la elas cidad tendinosa, muscular y
ligamentaria
- Mejora nutrición muscular
- Despierta re ejos propiocep vos y conciencia
- Mejora circulación sanguínea y linfá ca
de movimiento.
- Prepara el músculo para ac vidad
- Conserva y crea imágenes esquema corporal y
espacial
Movilizaciones:
1. Asis da
2. Auto asis da. Ayuda con el miembro sano, la movilización del miembro afectado
3. Instrumental
4. Analí cas o simples. Solo hay un segmento pequeño afectado, por lo cual analizo la movilidad total y solo
rehabilito el sector afectado
5. Globales

Posturas:
- Un sector: prevenir deformidades en AR
- Todo el organismo: prevenir escaras
Tracciones:
- Manual
- Por disposi vos (férulas)
Es ramientos:
- Manuales: Terapeuta o paciente
- Dinámicas: se usa en gimnasia
- Está ca: manual o tracción por férulas progresivas
Indicaciones:
- Previa a otro po de movilizaciones: ACV
- Parálisis ácida
- Contracturas de origen central
- Aumentar movilidad
Evitar rigideces, anquilosis y retracciones
Contraindicaciones:
- Procesos in amatorios o infecciosos agudos
- Fx. en consolidación
- Osteotomías o artrodesis
- Dolor ar cular intenso
- Derrame ar cular
- Anquílosis establecida
- Fragilidad ósea: osteoporosis- tumor

72
ti

ti
ti
ti


ti
fl

ti

ti

fl
ti
fl

ti

ti

ti

ti

ti

REHABILITACION

KINESIOTERAPIA ACTIVA
Realizada por el paciente por sus propias fuerzas que pueden ser controladas, corregidas y ayudadas por un
terapeuta.
- Requiere par cipación del SNC
- Requiere deseo de mover y contracción muscular voluntaria.
Recordemos: Pérdida de proceso contrác l muscular:
- Completa: parálisis
- Parcial: paresia
Tipos de contracción muscular: Pregunta de examen
- Isotónica: Cuando el musculo se contrae se acortan o alargan sus extremos (inserciones)
1. Concéntrica (fuerza > resistencia: acortamiento)
2. excéntrica (fuerza< resistencia: alargamiento)
Ejemplo: si yo tengo el brazo es rado y provoco una contracción del bíceps donde la mano se va a acercar al hombro
se llama concéntrica, pero si yo bajo la mano en sen do contrario, el musculo sigue contraído, pero se me está
alargando y esto se llama contracción excéntrica. Esto también lo podríamos ver en la marcha
- isométrica: El musculo se contrae, pero la medida del musculo no se altera (los extremos no se acortan).

Ejemplo: Extender tu rodilla y extender el cuádriceps todo lo que podas.

Tipos de kinesioterapia ac va:


- Ac va asis da: manual o con aparatos, no puede vencer la gravedad.
Balance muscular inferior a 3.
- Ac va libre: sin acción externa o gravitacional.
Balance muscular mayor de 3
- Ac va resis da: balance muscular mayor de 4. Puede ser manual, mecánica o isocine ca
Aumenta potencia, volumen, resistencia, rapidez de contracción y coordinación.

Conceptos básicos:
Potencia: depende de velocidad y resistencia
Resistencia: depende de can dad de contracciones
Fuerza: depende de la resistencia que se opone

Ejercicios isociné cos: Velocidad de movimientos controlada y constante.


El músculo trabaja a su máxima capacidad.

• Aumenta la velocidad, aumenta la resistencia y viceversa


73



ti
ti
ti

ti

ti
ti

ti

ti
ti

ti

ti

ti

ti

REHABILITACION
• Semejante a resistencia manual del terapeuta.

Obje vos:

74

ti

REHABILITACION
- Recuperar o mantener función muscular y - Mejorar función ar cular: amplitud,
facilitar movimientos ar culares lubricación (*)
- Recuperar o mantener tono muscular - Mejorar coordinación neuromuscular (*)
- Evitar atro a - Es mular ac vidad osteoblás ca
- Aumentar funciones musculares: potencia, - Prevenir estasis venosa
resistencia, etc.
- Entrenamiento aeróbico
Indicaciones:
- Musculares: atro as, hipotonías, espasmos, contracturas.
- Ar culares: enfermedades reumá cas
- S.N.C.: acv, hemiplejías, paraplejías, PC.
- Alteraciones cardiorrespiratorias
- Postoperatorios: CVS, respiratorias, vascular periférico

HIDROTERAPIA
- Acción de cargas hidrostá cas e hidrodinámicas.
- Disminución aparente del peso corporal (15-20 % sumergido hasta los hombros)
- Pr. Hidrostá ca genera es mulos sensoriales exterocep vos (propiocepción)
- Pr. Hidrostá ca es mula receptores barestésicos: analgesia ar cular (gate control)
- Acción sobre respiración
- Mejora drenaje circulatorio
- Facilita o se opone al movimiento

MASOTERAPIA
Maniobras metódicas, es ramientos y compresiones rítmicas que son es mulos mecánicos para los tejidos en que se
aplican.
Terapéu ca pasiva
Efectos:
- Re ejos: acción en SNC (sedante y relajante)
- Mecánicos: presión
Acciones:
- Favorece el retorno venoso y linfá co - Efecto psicológico importante: contención
- Acción sobre piel: limpia detritus
- Aumenta el umbral del dolor
- Debrida cicatrices
- Sistema neuromuscular: dilatación capilar y
relajación muscular
- Masaje profundo: mejora excitabilidad
muscular y da deseo de acción
75
ti
ti

fl

ti


fi
ti
ti
ti

fi
ti

ti

ti

ti

ti

ti

ti

ti

ti

ti

REHABILITACION

DOLOR LUMBAR
Se le llama así al dolor con localización entre el borde inferior de la parrilla costal y el pliegue glúteo inferior con o sin
ciá ca.

• Es un síntoma muy frecuente

• Gran impacto sanitario y socioeconómico

• 2° causa de baja laboral

• 1° causa de incapacidad laboral

• Consulta más frecuente del aparato locomotor

Si el dolor lumbar es menor a 3 meses, estamos hablando de un síntoma. En cambio, si este es mayor a 3
meses, estamos en la presencia de un trastorno.
Clasi cación de dolor lumbar: Esta puede ser según:
- Tiempo de duración:
DL Agudo: < a 6 semanas
DL Subagudo: entre 6 a 12 semanas
DL Crónico: > a 12 semanas
DL Recurrente: DL previo/s en localización/es similar con periodos asintomá cos > a 3 meses
h ps://www. omc.org/sites/default/ les/PAS%20DOLOR%20LUMBAR-MONOGRAFIA.pdf
- Clínica:
Lumbalgia aguda inespecí ca: dolor lumbosacro generalmente acompañado o no de dolor referido o
irradiado. 95% consulta en atención primaria.
Lumbalgia con irradiación:

• A MI sin afección neurológica

• A MI con afección neurológica


- E ológica:

76

🢭
🢭
🢭
🢭
🢭
🢭
ti
tt

ti
fi

ff

fi

fi

ti

REHABILITACION
Mecánico: distensión lumbar, degeneración discal o fascetaria, hernias, etc.
No mecánicas: neoplásicas, pelvianas
In amatorias

A su vez de las mecánicas suelen ser:


70% Clinica inespecí cas
10% degeneración discal
4% hernias de disco
3% Mecanicas. estenosis de canal
4% No mecanicas fx osteoporo cas
Inespesi cas

Historia clínica:
- Anamnesis: Edad, ac vidad laboral, patologías reumá cas o sistémicas, hábitos tóxicos, caracterís cas del
dolor, irradiación, momento de aparición, otras manifestaciones neurológicas, otros síntomas

- Examen sico:
Diagnós co diferencial: E ológico y clínico

77
🢭
🢭
🢭

🢭
🢭
🢭
🢭
🢭

fl

fi
ti
fi

ti

ti
ti

ti

ti
REHABILITACION

Si bien podemos realizar exámenes complementarios, recordemos que la clínica es soberana (el 70% son mecánicas e
inespecí cas por lo cual en una RMN y en el examen sico no encontras nada) y podemos encontrar banderas rojas:

78

fi


REHABILITACION
- Fiebre, ITU, heridas
- Disminución de peso inexplicable
- Antecedente o sospecha de Ca
- Dé cit neurológico grave, brusco y
rápidamente progresivo
- Caracterís cas de DL in amatorio
- Tx previo signi ca vo
- Primer episodio <20 o >50 años
- Uso crónico de cor coides- Ant de
osteoporosis
- Uso de drogas parenterales,
inmunodepresión, SIDA
- Ausencia de mejoría luego de 6 semanas de
o no quirúrgico
- Imposibilidad persistente de exionar 5° la CV

79
tt

fi
ti

fi

ti
ti

fl

fl


REHABILITACION

Fracaso terapéu co:

• Sa sfacción laboral (se siente bien)

• Distrés psicológico y comportamiento enfermizo (cues onarios de ansiedad y soma zación)

• Per l psicológico

• Relación con el sistema


Exploración:

• 4D!!! (desnudo, dezcalzo, de pie y de espalda)

• Interrogatorio

• Palpación

• Percusión

• Ex neurológico

• Maniobras de provocación

Ar culación vertebral: palanca de primer género que es formada entre dos vértebras, donde la potencia son
los músculos paravertebrales, el cuerpo vertebral hace la resistencia, el punto de apoyo es la ar culación facetaria.

80


ti
ti

fi

ti

ti
ti

ti

REHABILITACION
La vertebra ene un arco anterior y posterior que se unen al cuerpo a través de los pedículos y las láminas se
unen posteriormente formando el canal....entre lamina y lamina van los ligamentos amarillos o segmentarios ( desde
c2 hacia abajo)...y ambos amarillos de ambos lados me tapizan el canal...al haber una hipertro a de estos
ligamentos, me estrecha el canal medular y eso hace que el paciente se tenga que sentar después de caminar unas
cuadras debido a que le da impotencia funcional por falta de conducción de impulso, generalmente esto es de
solución quirúrgica pero si son añosos es importante considerar esta unidad funcional formada entre dos vértebras y
las alteraciones propias de la edad.

Dolor lumbar: Enfermedad degenera va lumbar


También llamado espondiloartropa a, artrosis de la columna vertebral,
discopa a degenera va, entre otros sinónimos.
- ¡Envejecimiento normal!
- Alteración del equilibrio estructural de la unidad funcional:
inestabilidad
Se deshidrata el núcleo pulposo del disco (por eso perdemos altura con
la edad) ... Esto hace que aumenten las cargas mecánicas a nivel de los
cuerpos vertebrales, disminuye el espacio intervertebral y aumenta la
carga de la ar culación facetaría que genera degeneración de las
mismas…la sobrecarga repe da más la carga está ca sostenida y la
disminución del disco me produce una hipertro a de los ligamentos
amarillos y una estenosis del canal vertebral... Y esto a su vez me puede comprimir un nervio que sale por el
ori cio de conjunción y nalmente una lumbalgia (o no).
En un individuo normal, el disco se va deshidratando durante el día y se rehidrata con el reposo, y para que
amor güe bien es importante el reposo nocturno habitual, el aumento de peso, etc. Nosotros medimos 2cm
menos en la noche
Posición del anciano (además del aumento de la cifosis por debilidad siológica del triángulo vertebral) es llamada
Camptocornia (aumento de cifosis + exión lateral + rotación de columna) es la postura pica del anciano y que se ve
en degeneraciones por artropa as Es decir ene una degeneración ar cular a nivel de la palana y una degeneración
muscular propia de la edad
- Además, cuando se croni ca el paciente hace compensaciones a nivel de la vía del dolor y deja de tener el
mismo (hernia crónica)
- Estenosis canal vertebral
- Dolor a la exión,> Pr abdominal, localizado o irradiado

81

fi
ti

fl
ti

ti

ti

fi

fi

ti


fl
ti
fi

ti
ti

fi
ti

fi
REHABILITACION

Dolor lumbar: Artropa a facetaría


También llamado síndrome facetario, espondiloartrosis, trastorno de elementos posteriores, entre otras.
- Causa más frecuente: artrosis (L4-L5 + edad+ discopa a L5)
- Frecuente luego de cirugía discal
- Dolor a la extensión, rotación

82



REHABILITACION

Dolor lumbar: Radiculopa as


También llamado radiculi s, ciá ca, HNP con afectación de la raíz nerviosa, entre otras.
- Irritación o in amación de una raíz nerviosa
- Causas: HD, Tu., procesos metabólicos
- > sexo masculino, 45 – 65 años, tabaco, obesidad, trabajos de esfuerzo intenso
- Dolor según la raíz afectada

L1: primer dedo


L5: Quinto dedo

83

fl

ti

ti

REHABILITACION

Dolor lumbar: Esguinces (Distensiones y rones)


• Dolor lumbar + contractura de músculos paravertebrales

84

ti

REHABILITACION
• Mayormente mejoría al mes, 2-7% croni ca
• Importante: ¡diagnós co diferencial!

• Dolor brusco, espontáneo luego de alguna acción especí ca

• E ología: disco, art. Facetaria, artropa a sacroilíaca; dolor miofascial, dolor referido, lesiones ocultas

El músculo más afectado es el psoas (punto ga llo) por este síndrome de alteración o compensación estructural-
funcional), ejemplo sería un paciente con un miembro acortado unos cen metros que ende a compensar
siológicamente. Por eso los esguinces son unas de las causas más frecuente de dolor lumbar

Dolor lumbar: Tratamiento


- Conservador inicial
- Farmacológico
- Fisioterapia (elongar, descontracturar por ejemplo en piletas donde no enen carga de peso)
- Técnicas
- Terapia cogni vo- conductual
Orden del tratamiento ideal: 1) calor + masonería 2) manipulación vertebral 3) ac vación musculatura local 4)
ac vación musculatura global 5) control motor

La indicación de imágenes en dolor lumbar es fundamental ya que generalmente tienen una causa
específica

Seleccione una:
Verdadero
Falso

85

fi
ti
ti

ti

ti


fi

ti

fi

ti

ti
ti

REHABILITACION

La enfermedad degenerativa lumbar está asociada al envejecimiento normal y siempre causa dolor
lumbar

Seleccione una:
Verdadero
Falso

La lumbalgia aguda (esguince lumbar) es muchas veces producido por puntos gatillos miofasciales y
tienen buen pronóstico

Seleccione una:
Verdadero
Falso

De lo siguiente mencionado que NO se considera Bandera Roja en dolor lumbar:

a. Antecedente o sospecha de cáncer


b. Dolor de características mecánicas
c. Uso crónico de corticoides y antecedente de osteoporosis
d. Fiebre, ITU, heridas

La inestabilidad produce compensaciones en la región lumbopélvica provocando un patron


disfuncional y por lo tanto dolor

Seleccione una:
Verdadero
Falso

Indique Verdadero o Falso. En dolor lumbar siempre se indica reposo:

Seleccione una:
Verdadero
Falso

La maniobra de provocación del Sº fascetario es:

Marque lo correcto

a.Dolor ante la flexión de cadera con rodilla extendida


b.Desencadena dolor tanto en flexión como en flexión pero no rotación
c.Dolor a la flexión y rotación
d.Dolor a la extensión y rotación

86

REHABILITACION
De las causas de dolor lumbar las hernias discales (etiología mecánica) son el motivo de dolor lumbar
más frecuente

Seleccione una:
Verdadero
Falso

Marque lo incorrecto respecto a DL:

a. El dolor lumbar es la primer causa de incapacidad laboral


b. Las banderas rojas son de gran importancia para alertar sobre patologías graves y para realizar
diagnósticos diferenciales
c. Se considera a la Unidad Funcional de la columna Vertebral una palanca de 1º género
d. La causa mecánica de dolor lumbar más frecuente es de origen discal

Se considera dolor lumbar crónico cuando la persistencia del dolor es mayor a 12 semanas

Seleccione una:
Verdadero
Falso

Hombro doloroso
- El dolor de hombro es uno de los mo vos de consulta más frecuentes en pacientes de todas las edades.
- Prevalencia oscila entre 16-26% en la población general. 21% >70 años.
- 3º mo vo de consulta después de la lumbalgia y cervicalgia

Región del hombro:


La función básica del hombro consiste en colocar el brazo y la mano, en una posición funcional que permita realizar
ac vidades de manipulación

87
ti

ti

ti

REHABILITACION
Ar culaciones de la cintura escapular: comentario, me parece importante repasar que músculos se insertan en el
manguito rotador
1. Glenohumeral
2. Acromioclavicular
3. Escapulocostal
4. Esterno- costo-clavicular
5. Subdeltoidea
Biomecánica del hombro:

Ar culación glenohumeral: Es incongruente, lo que da un gran rango de movimiento (movilidad), pero en casos
donde está alterado el componente musculo-ligamentario (atro a o hemiplejia), pierde el con nente

88

ti
ti

fi
ti

REHABILITACION

Ritmo Escapulo-Humeral: 2/1. Quiere decir que, por cada dos grados de movilidad de la glenohumeral, hay un grado
que la aporta la escapulo-torácica

El 90 por ciento del dolor de hombro son por causas blandas, la artrosis es el resultado nal, la idea es sospechar y
realizar las acciones antes de llegar a una artrosis

Artrosis
La artrosis glenohumeral es la enfermedad degenera va de la ar culación entre la cabeza humeral y la cavidad
glenoidea, en la que se produce una pérdida del car lago que recubre las super cies ar culares con desaparición del
espacio ar cular y formación de osteo tos (crecimiento óseo en la periferia de la ar culación).

89

ti

fi


ti
ti
fi
ti
fi
ti

REHABILITACION

Recordar: Dolor mecánico (duele cuando realizo movimientos y alivia en reposo, en cambio el dolor ar cular es
mayor aun en reposo y alivia con el movimiento)
Clínica: Síntomas.
El paciente presentará dolor de hombro:

- Intensi cado por la ac vidad y aliviado con reposo.

- Con todos los movimientos del hombro.

- Dolor sordo
- Peor en la posición supina y al intentar dormir en el lado artrí co
Examen sico:
- La restricción del rango de movimiento del hombro es un componente clínico importante
- Rango de movimiento ac vo como el pasivo se ven afectados en la artri s del hombro.
- El dolor > cuando se alcanzan los extremos del movimiento restringido.
- La crepitación es común con el movimiento.
Estudios diagnós cos:
RX de hombro: Se pueden observar:

90

fi

ti

ti

ti

ti

ti

ti
REHABILITACION
- Grados de aplanamiento de la cabeza humeral
- Osteo tos marginales

- Tendini s calci cada

- Hueso escleró co

- Erosión ósea

91

fi
ti

ti
fi

REHABILITACION

Síndrome Subacromial:
Es afectación del contenido correspondiente al espacio Subacromial
Comprende 3 grandes cuadros:
- Tendinopa a manguito rotador (más frecuente)
- Bursi s subacromial
- Tendinopa a bicipital

Síndrome Subacromial/ tendinopa a del manguito rotador:


Se debe al roce o compresión del manguito (sobre todo tendón
supraespinoso) y de la porción intra-ar cular del bíceps, al
efectuar movimientos de elevación del brazo por encima de la
cabeza. (de nición anatómica)
La falla de los músculos que deprimen y coaptan la cabeza
humeral son la causa de Impigment funcional. Esta de nición es
más relevante por el hecho que acá nos habla de patología
funcional, en la primera no explica como un individuo con
afectaciones cons tucionales de nacimiento que involucran a
esta región, nos desarrolla la patología en el empo y no desde
el nacimiento.
Importante:
Deprimen y coaptan la cabeza del humero: infraespinoso redondo menor y supraescapular, esto es importante a
nivel terapéu ca porque cuando procedes a indicar una terapia, no tengo que indicar el trabajo sobre otros grupos
musculares ya que se hipertro arían, ascenderían la cabeza humeral y reducirían el espacio Subacromial,
comprimiendo más y favoreciendo el imprigment, exacerbando la patología. Entonces, primero los depresores y
después los elevadores (deltoides y supraespinoso)

Factores intrínsecos Factores extrínsecos

• Zona hipovascularizada situada en la zona • Disminución del espacio subacromial (alt


próxima a la inserción del tendón en el anatómicas del arco coracoacromial como
troquiter. Al estar hipovazcularizada hay poca alteraciones de la forma y tamaño del acromio:
reparación curvo, ganchoso)

Es una tendinosis del manguito rotador, no una tendini s. En algunas terapias busco generarle una tendini s (irrite y
halla más vascularización) para favorecer el intercambio de nutrientes de la zona
Tendinosis= proceso degenera vo, tendini s= in amatorio

Maniobras del espacio subacromial (valorar supraespinoso)

- Arco doloroso: se realiza una abducción ac va del brazo. Si hay compromiso del espacio subacromial
aparece al dolor alrededor de los 60-90º y desaparece al superar los 120º

92

ti


fi

ti

ti

fi
ti

ti
ti
ti
ti
ti

fl

fi
ti

ti
REHABILITACION
Si hay dolor hasta los 120 hay lesión del supraespinoso, si aparece después de este
ángulo, es en la ar culación acromioclavicular

Rotura del manguito rotador

Aguda Crónica

• Generalmente post- traumá ca, • Pacientes >40 años

• Pacientes jóvenes • Habitualmente posterior a un síndrome de


pinzamiento subacromial evolucionado

• Más frecuente

Te suelen consultar más por la crónica, con afectaciones muculares mecionadas (atro a, hemiplejia) y que si no
intervengo a empo me genera una tendinosis
Dependiendo del grosor del tendón afectado:

- Parcial: Sin afectar todo el espesor del tendón


- Completa: Afecta todo el espesor del tendón
Tendón más afectado frecuentemente:
- Supraespinoso. Pudiendo extenderse al infraespinoso, redondo menor y subescapular.
Clínica:

- Impotencia funcional

- Dolor en la cara anterior del hombro

- Curso clínico progresivo

- Incapacita al paciente en sus ABVD y laborales

- Hallazgo clínico: atro a del musculo y debilidad del hombro (se correlaciona con el tamaño de la rotura)

REHABILITACION

- Primera etapa: Fortalecimiento de depresores de cabeza humeral

93

ti

ti

fi

ti

fi

REHABILITACION

- Segunda etapa: Fortalecer deltoides y supraespinoso

Importante: En el caso de un paciente con hiperxifosis dorsal (con mala movilidad de la columna dorsal), en el ritmo
escapulo humeral (concretamente escapulo costal) va a tener una mala movilidad. Primeo trabajar sobre la movilidad
de la columna dorsal, luego de la escapulo- torácica y nalmente a la glenohumeral
Tendinopa a calci cante:
- De nición: Depósito de sales de calcio (hidroxiapa ta), en uno o más tendones del manguito rotador
- E ología: es desconocida
- Más frecuente en el hombro derecho. El 6% bilateral
- Localización: supraespinoso
- Edad: 40-50años
- Sexo: femenino

94
ti

fi
ti

fi

ti

fi

REHABILITACION
Tendinopa a Bicipital:
Recordemos que la porción larga del bíceps transcurre e ingresa al espacio Subacromial, entonces se lesiona el
manguito y normalmente esta porción del bíceps lo acompaña
- 2º en dad en importancia por su frecuencia dentro de la patología de hombro.
- Afecta la porción larga del bíceps, a nivel de la corredera bicipital del humero
- Por cercanía, el tendón bicipital se lesiona con el manguito rotador
- Generalmente asociada a S. de pinzamiento Subacromial
- También puede ser por lesiones depor vas o laborales (levantamiento de peso o transporte de carga con los
brazos)

Clínica:

- Dolor localizado en la región anterior del hombro, que se


irradia por la cara anterior del brazo.

- Palpación corredera bicipital es dolorosa


Exploración:
Maniobra de yergason: el paciente realiza exión del codo y
supinación del antebrazo contra resistencia del explorador,
manteniendo el codo junto al cuerpo exionado a 80º
Si hay dolor a nivel de la corredera bicipital es posi va

Capsuli s adhesiva
Otra causa de hombro doloroso, sobre todo con limitación de rangos ar culares que se produce por invaginaciones y
adherencias hacia la ar culación glenohumeral. Es una restricción idiopá ca, progresiva, dolorosa auto limitada del
rango de movimiento ac vo y pasivo (sobretodo pasivo)
Se suele presentar en pacientes que hayan sufrido inmovilidad o diabetes (fractura, hemiplejicos)
El inicio es insidioso y consta de:

- Fase dolorosa

- Fase de congelación o adhesiva

- Fase de descongelación o resolución.


Se diferencia del paciente con pseudocapsuli s adhesiva, en que este úl mo con terapia kinésica suele ir cediendo

95

ti

ti
ti

ti
ti

fl
ti

fl
ti
ti

ti
ti
ti

REHABILITACION
Examen sico:
- Interrupción del sueño como resultado del dolor o la incapacidad para dormir en el lado afectado
- Incapacidad para realizar las AVD
- Los hallazgos de la evaluación neurológica suelen ser normal
Diagnós co: Es usualmente de presunción clínica, SE PUEDE CONFIRMAR intraoperatorio o artroscópico
- Las radiogra as son generalmente normales.
- RM (artro RMN)
- Artroscopia
- Ecogra a ( ene que saber muy bien el especialista visualizar las partes blandas, normalmente se ve una
ecogra a normal)

Tratamiento:
Inicialmente:

- los ejercicios de péndulo

- los es ramientos por encima de la cabeza

- la aducción cruzada del brazo afectado


Procedimientos:

- inyección intraar cular de la ar culación

- bloqueo del nervio supraescapular (sacar el dolor)

- hidrodilatación de la cápsula ar cular


Tratamiento: HIDRODILATACIÓN DE HOMBRO.
Introducción de suero siológico a presión en la ar culación glenohumeral con la nalidad que el tejido sinovial
(capsula) in amado, invaginado y con adherencias se expanda hasta su posición anatómica normal

Hombro doloroso hemipléjico:


- Consecuencia clínica frecuente después de un ACV
- La incidencia de dolor en el hombro varía entre 48% y 84%.
Causas de HSP:

- La subluxación del hombro

- Capsuli s adhesiva

- La espas cidad, par cularmente de los músculos subescapular y pectoral.

- Síndrome de dolor regional complejo (CRPS)

- Lesión de la unidad musculotendinosa del manguito rotador


96

ti


ti
ti
ti

ti
fl


ti

ti
fi

ti
ti

ti

fi

REHABILITACION
Siempre pensar pancoast
(pregunta de examen)

Banderas Rojas:

- Dolor de hombro
que aparece a los
300 metros de
marcha: Es un
dolor referido,
visceral,
correspondiente a
compromiso
vascular
(claudicación) e
isquemia. Pensar
en cardiopa a.
- Dolor de hombro derecho que aparece luego de comidas copiosas ricas en grasas: Sospechar patología de vía
biliar
- Dolor in amatorio en ambos hombros con impotencia muscular y rigidez funcional. Enfermedad
reumatológica
- Dolor de hombro en un paciente fumador con síndrome cons tucional: Tumor de Pancoast
- Dolor de hombro con nuo que empeora con el reposo y calma solo con AINES y cor coides: Patología
neoplásica

In ltración del espacio subacromial:


- Frecuencia: muy frecuente
- Complejidad: fácil
- Lugar: consulta
- Duración: 5 minutos
- Riesgo: bajo
Técnica e caz y económica
Tiene doble función:

- Con rmación clínica del diagnós co de la patología

- Tratamiento sintomá co
Los cor coides solo se usan en tendini s o in amaciones en general, no en las tendinosis, ya que en el tejido me
genera atro a

Bloqueo del nervio supraescapular


- Síndrome Subacromial

97
fi

fi

ti
fl
fi

fi

ti

ti

ti

ti
fl

ti
ti

REHABILITACION
- Artri s y artrosis glenohumeral y acromioclavicular
- Capsuli s adhesiva
- Dolor por neuropa a por atrapamiento del nervio
- Dolor postcirugia o artroscopia de hombro
- Dolor en hombro hemipléjico
- Dolor tras fractura de escapula
- Dolor por síndrome regional complejo
- Neoplasias
En general todas las causas de dolor de hombro (no referido)

El nervio supraescapular da inervación sensi va, propiocep va y simpá ca al 70% de la ar culación glenohumeral.
Proporciona inervación sensi va a la ar culación acromioclavicular y sus ligamentos (coracoacromial y ligamentos
coracoclaviculares: conoide y trapezoide)
Se pueden u lizar:
- anestésico local 5 a 10ml
- Opcionalmente se añadirán cor coides de depósito buscando prolongar la duración de su efecto

Terapia de inyecciones regenera vas:


Proloterpia:
- Inyecciones para reparar o recuperar la función de tejidos blandos como car lagos, fascia, tendones,
ligamentos y nervios.
- Dextrosa al 12.5 o 25%
- Plasma rico en plaquetas (PRP)

98

ti
ti

ti

ti

ti
ti

ti

ti

ti

ti

ti

REHABILITACION

Osi caciones Heterotópicas


Formación de hueso lamelar maduro en zonas de tejido blando no relacionadas con el esqueleto

Otra nomenclatura: Miosi s osi cante, Fibromiopa a neurógena osi cante, Paraosteoartropa a, Osi cación
parar cular
Patologías asociadas:

99

fi
ti


ti
fi


fi

fi

REHABILITACION
- Artroplas a cadera, rodilla, hombro o codo
(siempre se produce en grandes
ar culaciones)
- Lesión de la médula espinal (más en
completas que en incompletas)
- Lesión cerebral
- Lesiones traumá cas
- Contusiones musculares
- Quemaduras
- Enfermedades de la neurona motora inferior

100
ti

ti

ti


REHABILITACION
Frecuencia:
- Artroplas a de cadera entre el 16 y el 53%
- Lesión medular entre el 20-25%
- Lesiones cerebrales entre el 10 y el 20%
- 20% de los casos presentan limitación funcional
- Entre un 8 y un 10 % presenta una discapacidad grave

E opatogenia:
- No se conoce con detalle
- Reacción in amatoria
- Proliferación broblás ca, formación osteoide y depósitos de matriz ósea

Clínica:
- Signos in amatorios locales
- Fiebre
- Dolor
- Aumento de espas cidad
- Restricción ar cular
- Signos de compresión vascular
La cirugía ene gran morbilidad por la pérdida de sangre y gran índice de recidiva
Localizaciones comunes:

En un quemado: La ar culación más afectada es el codo, seguido del hombro y


la cadera-
Lesión medular y evento traumá co cerebral: (amarillo)., cadera, rodilla, codo,
hombro
Artroplas a: Cadera

Exámenes complementarios:

101

ti

fl
ti
ti

ti
fl

fi
ti

ti

ti
ti

ti

REHABILITACION
- Laboratorio
- Gammagra a ósea con TC99 en 3 fases,
donde la primera fase va a la ar culación que
sospecho (gold estándar)
- Rx
- Ecogra a
- RMN
- TC
- Angiogra a

102





ti
REHABILITACION

Laboratorio: Es inespecí co

● Fosfatasa alcalina:
- se eleva con la progresión de la OH
- Puede ser normal en fase aguda
- Puede elevarse en trauma smos óseos y cirugías y se limita su interpretación
- FA (80-270 UI/L)
- FA ósea (FAO) 4.5-16.9UI/L
- La persistencia 12 semanas, tras la cirugía, de valores superiores a 250 UI/l y VSG por encima de 35 mm
cons tuye un factor de riesgo predic vo de recidiva

• VSG

• PCR

• CPK

• Prostaglandina E2 en orina de 24hs

• Hidroxiprolina en orina de 24hs

Gammagra a ósea:
- En 3 fases con TC 99 con primera fase en ar culación de sospecha de formación
- Técnica más sensible para la detección precoz
- Se u liza para indicación quirúrgica. Vos tenes que saber la ac vidad metabólica de la osi cación, ya que, si
es franca, sabes que va recidiva de por sí, tenes que esperar a que se apague dicha ac vidad
- Predecir la recurrencia postoperatoria
- Seguimiento
No es lo mismo la radiogra a, ya que gano dos semanas de tratamiento y veo la ac vidad metabólica
Esta patología tarde en madurar de 12-18 meses
Clasi cación radiológica: No hay que saberlo

103

ti
ti
fi

fi
ti

ti

ti

ti

ti
ti
fi

REHABILITACION

Tratamiento:
- Pro laxis (Cambios posturales, Movilizaciones pasivas, Evitar movilizaciones intempes vas e inmovilizaciones
prolongadas)
- Cinesiterapia
- Farmacoterapia
- Radioterapia
- Cirugía

Cinesiterapia:
- Prevención de contracturas musculares a través de la inhibición de la ac vación broblás ca
- Ejercicios de recorrido ar cular ac vo-asis dos, es ramientos suaves y ejercicios de resistencia
- La ar culación no debe ser forzada por encima del recorrido ar cular que le cause dolor
- Debe permanecer en una posición funcional durante el reposo

Ondas de choque: No se hace mucho en Mendoza


- Efecto osteolí co
- Fase inicial frena el proceso metaplásico
- En la fase madura va inhibe la síntesis de matriz osteoide y/o favorece la
resorción ósea

Tratamiento farmacológico:
1. AINES

104

fi

ti

ti

ti
ti

ti

ti

ti

ti
ti
fi
ti

ti

REHABILITACION
- INDOMETACINA
- Celecoxib
- Ácido ace l salicílico
- Ibuprofeno
- Ketorolac
- Diclofenac
- Naproxeno
- Meloxicam

105

ti

REHABILITACION
Indometacina: Usar protector gástrico
Inhibe la diferenciación de las células
mesénquimas en células ontogénicas
inhibe la remodelación postraumá ca del
hueso a través de la supresión de la respuesta
de las prostaglandinas

2. BIFOSFONATOS: Poseen un efecto


inhibidor sobre la resorción ósea. Inhiben el producto fosfato-cálcico, enlenteciendo la agregación de los
cristales de hidroxiapa ta
Se u lizan:

• ETIDRONATO SÓDICO

‒ No se u liza como pro laxis

‒ Durante los 6 primeros meses

‒ 300 mg/día por vía intravenosa durante tres días, seguido de 20 mg/kg/día vía oral durante 6 meses

• Risedronato oral

• Alendronato oral

• Pamidronato endovenoso

3. ¿WARFARINA? Se cree que hay un estado de procuagulación en estos pacientes, por ende, se está
estudiando su uso
Tratamiento quirúrgico:
- Único tratamiento disponible capaz de eliminarla cuando es visible radiológicamente
- Índices de recurrencia en pacientes con lesión medular oscilan entre el 82-100 % y el 17-58 % según sean
evaluados radiológica o clínicamente
Aumenta sus indicaciones
- Persistencia de una limitación signi ca va del rango de movilidad de la ar culación afecta
- Dolor no controlado
- La fase madura de la OH es el momento idóneo para realizar la cirugía
Fase madura:
- Ausencia de signos in amatorios locales
- Normalidad de los valores de FA, CPK y VSG
- Controles gammagrá cos sin alteraciones
- 12-18 meses del inicio de los síntomas

NO SE DEBE REALZAR CUANDO …….

• No se ha estabilizado la lesión neurológica en pacientes con lesión cerebral y/o medular

106

ti
ti

fi
fl

fi
ti

ti
fi

ti

ti

REHABILITACION
• Durante la fase in amatoria

Pacientes con factores de riesgo:

Lesión medular
Daño que sufre la médula espinal que conlleva dé cit neurológico con efectos a largo plazo que persisten a lo largo
de la vida. Alteraciones que habitualmente se presentan por debajo del nivel de la lesión.

107

fl

fi

REHABILITACION
Proceso patológico de e ología variable que resulta de la alteración temporal o permanente de la función motora,
sensi va y/o autonómica.
Generalidades:
• > frecuencia por accidentes viales.
• Edad: entre los 15-40 años y entre los 60-65 años.
• Sexo: Masculino.
• Localización: Zonas más móviles de la columna vertebral.
• A > nivel peor pronós co.
• Tienen un gran impacto socio-económico.
• Son lesiones de alta complejidad.
• Genaran un elevado consumo de recursos.
• Provocan cambios en la biogra a del paciente, y sufren una disminución en la calidad de vida.
E ología: La causa más frecuente es el trauma smo

Diferenciar!
Shock medular
108
ti

ti

ti
ti

fi

ti

REHABILITACION
Siempre en las etapas agudas, primeras horas a días de la lesión. Estado pléjico siológico posterior a la lesión,
arre exia intes nal. Inicialmente HTA
Shock neurogénico
Se puede plantear en cualquier momento de la vida del paciente.
TriadaHipotensión- bradicardia – hipotermia.
Más frecuente en lesiones encima de T6 por disfunción del SNA con interrupción de sistema simpá co TI-L2.
Es una urgencia médica que puede causar la muerte en el paciente.
SHOCK MEDULAR
S. pléjico debajo de la lesión con ausencia de re ejos y funciones sensi vo-motoras y vegeta vas debajo del nivel
lesional.
No se puede evaluar daño ni pronos car recuperación.
ASIA:
Valoración neurológica Escala de ASIA (American Spinal Injury Asocia on): determina índices y niveles sensi vo-
motor y neurológico, carácter completo e incompleto de la lesión.
No hay que saber la escala de memoria, pero si saber que se u liza mucho para la evaluación de los pacientes con
lesión medular, porque básicamente nos sirve como pronós co tanto de recuperación como deambulación del
paciente. Además, a par r del nivel neurológico que determinemos con esta escala vamos a poner obje vos y
expecta vas de rehabilitación con los pacientes.
No es lo mismo tener un paciente con lesión medular completa (ASIA A) o incompleta, o con lesión medular alta o
baja. Entonces además nos permite saber si es completa o no y los niveles en que la lesión ha producido daño.
- Se evalúa lo sensi vo super cial con un algodón y después la vía del dolor con un al ler. Se puntúa desde 0-2
según la discriminación.
- En la motora se evalúa 10 músculos “llaves” del lado derecho y del izquierdo...son 5 en el superior y 5 en lo
parte inferior.
Ejemplo: c5 exores del codo, extensión de la muñeca es c6 y así. Un nivel muy importante en nivel inferior o
crí co para la deambulación es L2 que no lo podes suplementar con nada
Todo el puntaje de la escala se suma y se clasi ca en dis ntas categorías

P a r a

averiguar la función motora le pido que realice la maniobra de defecación y este es incapaz, evaluó la sensibilidad
anal profunda con tacto rectal.

109

ti

fl

ti

fl

ti
ti

ti
fi

ti

fi

fl

ti
ti
ti

ti
ti

fi
fi
ti
ti

ti
ti
REHABILITACION

Con respecto a esta escala:


-Realizar un examen neurológico
completo de acuerdo con las Normas
Internacionales para la Clasi cación
Neurológica y Funcional Idealmente
dentro de las 6 horas. Grado de
recomendación-C;
- entre 3 y 7 días después de la lesión.
(Evidencia cien ca-V; Grado de
recomendación-C;)
- El empo común de evaluación es de 4 a 6 semanas, 6 meses y 1 año después de la lesión
Recordar que la lesión medular no solo es el trauma smo, sino también la hipoperfusión y la liberación de radicales
libres que le siguen
Recuperación global:
Lesión medular incompleta:
- De la mitad a 2/3 de la recuperación motora de 1 año ocurre dentro de los primeros 2 meses después de la
lesión.
- La recuperación con núa, pero se desacelera después de 3-6 meses
- La recuperación de la función motora se ha documentado hasta 2 años después de la lesión
Recuperación porcentual al grado 3 o mejor en la cuadriplejia completa:

- L a mayoría de los músculos


clave rostral con grado < 3 de fuerza
La recuperación con núa más allá de 1 año, llegando al 64% por ciento en 2 años
Pronos co de deambulación:
Recordar que el pronós co dependerá del
ASIA edad y lesión neurológica (más baja
mejor)

Factores que in uyen en el pronós co:

- Afecciones médicas preexistentes - Complicaciones secundarias


- Lesiones concomitantes

110




ti

ti
fl

fi

ti
ti

ti

fi
ti

ti

REHABILITACION
- Deterioro cogni vo preexistente y relacionado con - Disponibilidad de recursos nancieros y factores
lesiones culturales
- Edad
- Factores psicológicos y sociales
Obje vos:
• Establecer obje vos funcionales a corto y largo plazo con la par cipación del paciente en base a una evaluación
integral e individualizada realizada por un equipo de profesionales de la salud con experiencia en el cuidado y
tratamiento de personas con LM; Grado de recomendación –C.
Dé cits:
- Espas cidad
- Alteración de la sensibilidad
- Vejiga e intes no neurogénico
- Alteración de función sexual (La disfunción en el hombre no es solo por la erec lidad o no sino también por la azo
y teratoespermia)
- Alteración de la termorregulación
- Alteración de la función respiratoria y de la tos
- Alteraciones cardiovasculares
Complicaciones:
- Ulceras por presión: Para la ulcera recordar que el paciente no ene que estar más de dos horas en la misma
posición por el faño y el paciente no lo siente, requiere cambios posturales, almohadas especiales
- Sistema genitourinario: Vejiga neurogénica, ITU, Li asis, Disfunción eréc l, Re ujo vesico-ureteral, Uretero-
hidronefrosis
- Complicaciones gastrointes nales: Intes no neurogénico, hemorroides, pancrea s, li asis vesicular
- Complicaciones Cardiorrespiratorias: Trombosis Venosa Profunda, tromboembolia pulmonar, insu ciencia
respiratoria, infección de las Vías respiratorias
- Complicaciones ortopédicas: Escoliosis, pie Equino, osi cación Heterotópica, osteoporosis y Fracturas
- Dolor: Incidencia 30-50%, Neuropá co/ Nocicep vo, infecciones, UPP, distensión vesical, espas cidad. El
manejo del dolor se realiza principalmente con fármacos como: Pregabalina, gamapen na y amiltrip lina

Vejiga neurogénica:
Sistema genitourinario:
- Hiperre exica (Nivel por encima de L1)
En el caso de contracción del detrusor mas relajación del es nter me da
incon nencia urinaria. En cambio si tenemos contracción del detrusor y contracción
del es nter vesical hablamos de disinergia vesico es nteriana
- Arre exica (Nivel L1 y por debajo). Orina pro rebosamiento
Obje vos:
- Vaciado vesical con adecuados valores de presión intravesical
1. Volúmenes entre 150cc a 450-500cc
2. Controlar disinergia vesicoes nteriana
- Con nencia es nteriana
Manejo:
111












fi

ti
fl
ti
ti
ti

fl
ti

fi
ti

ti
ti

ti
fi

fi

ti

ti

ti
ti
fi
fi

ti
ti

ti
fl
ti
ti
ti
ti
ti

ti

ti
fi

REHABILITACION
- Sondas intermitentes
- Colector (hombres)
- Fármacos: oxibu nina, darifenacina, solifenacina, mirabegron
- Toxina botulínica
Complicaciones:
- ITU
- Re ujo vesicoureteral. Lleva a IRC

Espas cidad
Es un trastorno motor caracterizado por un aumento del tono muscular dependiente de la velocidad, asociado a un
re ejo miotá co exagerado. Aparece como consecuencia de un trastorno a nivel del sistema nervioso central,
formando parte del llamado síndrome de motoneurona

No hace falta saber los siguientes cuadros salvo profesionales que u lizan toxina botulínica sobre los grupos
musculares especí cos

112

fl
fl

ti

ti
ti

fi

ti
REHABILITACION

Tratamiento:
- Farmacológico: baclofeno, zanidina,diazepam
- Toxina botulínica
Disre exia autonómica: Las dos principales causas son por impactación fecal o globo vesical
Es un cuadro que se caracteriza por respuesta exagerada de SNA e hipertensión arterial

Resultados funcionales
esperados C1-C3
- Respiratorio

✔ Dependiente del ven lador


✔ Incapacidad para eliminar secreciones
✔ Dependientes para las ABVD
✔ Requieren asistencia las 24hs

Resultados funcionales esperados C4


- Preservan algunos movimientos de cabeza y cuello
- En la etapa aguda requieren de ARM
- Generalmente logran weaning
- Dependientes para las ABVD
- Requieren asistencia las 24hs

Resultados funcionales esperados C5


- Conservan la capacidad de exión de codo.
- Capacidad para respirar de forma autónoma.
- Dependientes para las ABVD.
- Requieren asistencia las 16hs.

113

fl

ti
ti
fl

REHABILITACION
Resultados funcionales esperados C6
- Conservan la función de los extensores de muñeca (tenodesis).
- Son parcialmente dependientes para las ABVD.
- Silla de ruedas autopropulsable, trayectos cortos y planos.
- Requieren de asistencia 10hs al día.

Resultados funcionales esperados C7-8


- Conservan la capacidad de extensión de codo C7.
- Flexión de los dedos C8.
- Menor dependencia en ABVD.
- Requieren asistencia de al menos 8hs.
- Silla de ruedas eléctrica.

Resultados funcionales esperados: T1-9


- Preservan la función de todos los músculos de MMSS.
- Mayor independencia en ABVD.
- Desde T6 mayor control de tronco.
- Entrenamiento en SR manual.
- Bipedestación con ortesis y andador.
- Asistencia al menos 3 hs.

Resultados funcionales esperados: T10-L1

- Capacidad vital respiratoria normal.

- Independientes en ABVD y transferencias.


- Independientes para bipedestación.
- Marcha terapéu ca asis da.
- SR autopropulsada para trayectos largos.

114

ti

ti

REHABILITACION
Resultados funcionales esperados L2-S5:
- Marcha funcional (ortesis).
- L2 requieren de SR autopropulsable.
- L3-S1 pueden llegar a requerir SR.
- Independientes para ABVD.

Sº medulares
• S° CENTROMEDULAR: +Fr- lesiones cervicales-> debilidad motora en MMSS- trastornos es nterianos-
afectación sensi va variable- hiperextensión. Buen pronós co. Empeora con la edad.
• S° BROWN-SÈQUARD: parálisis ipsilateral a la lesión- pérdida de la propiocepción ipsilateral y termoalgésica
contralateral- buen pronós co.
• S° MEDULAR ANTERIOR: preservación de cordones posteriores- parálisis con afectación de sensibilidad
termoalgésica preservación de la sensibilidad discrimina va y propiocep va.
• S° MEDULAR POSTERIOR: perdida de propiocepción- rara.
• S° CONO MEDULAR: lesión de médula sacra (cono) y raíces lumbares dentro del canal medular- arre exia
vesical, intes nal y MMII.
• Sº COLA DE CABALLO: lesión de raíces lumbosacras debajo del cono dentro del canal medular- iguales
sintomas que anterior- di cil de dis nguir.
Plan Y valoración de tratamiento
✓ Primero: Valoración de la discapacidad, limitación para la ac vidad y restricción para la par cipación
✓ Segundo: Iden cación de las de ciencias clave.
✓ Tercero: Establecimiento de los obje vos.
✓ Cuarto: Iden cación y realización del tratamiento.
✓ Quinto: Medición de los resultados.
Establecer obje vos
Es decir: especí cos, valorables, alcanzables, realistas y limitados en el empo.
Las metas deben basarse en predicciones sobre la futura independencia del paciente, teniendo en cuenta los factores
contextuales como:

✓ Perspec vas del paciente y de su familia.


✓ Prioridades y las ambiciones personales.
115

ti
ti
ti

fi
ti
fi
ti
fi
ti


ti

fi

ti

ti

ti

ti
ti
ti
ti

ti
fi

fl
REHABILITACION
✓ Otros factores que in uyen en el resultado incluyen el acceso a productos, tecnología y soporte, así como los
atributos personales (edad, personalidad y caracterís cas antropométricas).

116

fl
ti

REHABILITACION
Silla de ruedas: Es importante saber pedirla para nuestros pacientes como médico general.
Tomar las medidas antropométricas de mi paciente:
- Longitud menor de 2,5 cm. es decir que no llegue hacia el hueco poplíteo por la compresión que puede
ocasionar
- El ancho no debe ser muy ancho ni muy chico (por la presión por el trocánter o la mala postura).
- La altura del respaldo, la voy a seleccionar depende si mí paciente controla tronco, que si es así la silla debe
ser por debajo de la cintura escapular así controla mejor la movilidad de sus movimientos.
Almohadones para SR: Pedir colchón de goma espuma de alta densidad, sino te dan cualquier cosa

Ortesis:
-1973 HARRIS: aparatos médicos aplicados en o alrededor de
un segmento corporal que reducen las de ciencias o
alteraciones funcionales, es decir aparatos que suplen
funciones
-Combinar iniciales de ar culaciones mayores. Ej:
K(knee)A(ankle)F(foot)O(orthosis) KAFO

Ortesis MMII:
-FO: pie y ar culación subastragalina
-AFO: tobillo y pie
-KAFO: rodilla, tobillo y pie

117

ti

ti

fi

REHABILITACION
- HKAFO: cadera, rodilla, tobillo y pie

CONCLUSIONES
- La LM es un daño que sufre la médula espinal que conlleva dé cit neurológico con efectos a largo plazo
que persisten a lo largo de la vida
- Es de suma importancia hacer un diagnós co adecuado del po de lesión y el nivel de la misma, ya que
esto permite, al equipo de rehabilitación y al paciente, plantearse obje vos claros
- Además del po y nivel de lesión, otros factores juegan un importante rol en el pronós co del paciente
como afecciones médicas preexistentes, complicaciones secundarias, deterioro cogni vo preexistente y
relacionado con las lesiones, edad, etc
- Los pacientes con LM deben ser abordados por un equipo interdisciplinario entrenado en este po de
patología

PARALISIS CEREBRAL INFANTIL (PCI) Y ENCEFALOPATIA CRONICA NO EVOLUTIVA (ECNE)


PCI A ende al concepto de daño motor. Paralisis sica.
ECNE lesión del SNC de forma crónica, y en la mayoría de los casos no evoluciona y suele ser el mismo desde su
inicio por eso se considera no evolu va.
PCI: Sº caracterizado por una lesión en el SNC, motoneurona superior o primera neurona. Implica defectos en el
movimiento y la postura. Generalmente asociado a otros trastornos (motores, visuales, audi vos, etc).
118

ti

ti

ti

ti

ti
fi
ti

ti
ti
ti
ti

REHABILITACION
Incidencia
• Entre 2 a 2,5 de c/ 1000 nacidos vivos.
• Incidencia en Argen na: 1500 casos nuevos por año.
• Causa de mayor discapacidad infan l.
• Muy importante por esto las vacunas en madre y en RN.
Concepto general
PCI-ECNE- Encefalopa a está ca Enfermedad motriz cerebral.
"lesión cerebral crónica, no evolu va, está ca (aunque no es exactamente real, porque a medida que el niño se
desarrolla y crece puede dejar gliosis o cicatrices en el SNC), y precoz".
Trastorno predominantemente motor.
Causas

FACTOR CAUSA
Familiar Predisposición gené ca.
Prenatal 10% al 40% Hipoxia.
Rubéola.
Exposición a rayos X.
Diabetes.
Perinatal 33% Desprendimiento placenta.
Prematuridad.
Se pueden evitar con los controles
Anoxia.
durante el embarazo.
Trauma.
Postnatal 16% Enfermedades infecciosas Accidentes cardiovasculares.
Meningi s.
Encefali s.

Signos de alarma al 4° mes


Di cultades para a succión-deglución Marca tempranamente una futura alteración en el lenguaje.
Predominio temprano del uso de una sola mano.
Retraso en la desaparición de re ejos primi vos neonatales.
Aumento del tono extensor en cuello.
Di cultad para mantener su peso sobre los antebrazos en prono.
Imposibilidad de mantenerse con ayuda sentado y con cabeza erecta.
Efectuar volteo fácilmente.
Poco interés social o indiferencia a es mulos visuales con conducta visual anormal Esto además de un retraso
psicomotor nos habla de un trastorno cogni vo o en la comunicación como sucede en el au smo.

Evaluación
Clasi cación: Topográ ca
Se nota entre los 24 y 36 meses ( pi cación), ya que la maduración de la corteza es un poco mayor.
Distribución del compromiso.
Tono predominante (cuello, MMSS, MMII).
Control del eje sentado.

119
fi
fi

fi

ti

ti

ti
ti


fi

ti

fl
ti
ti
ti
fi


ti
ti
ti

ti

REHABILITACION
Destreza manual.
Marcha.
Algunos Cl.
A los 2 y 12 años se realiza el per l de logros.

Topográ ca (Importante PE!) Tono muscular-clínica


Hemiplejia/ hemiparesia. Espás cos.
Afectación de uno de los costados del cuerpo. Hay compromiso de la corteza.
Paraplejia/ paraparesias. Hipotónicos.
Alt motora con predominancia en MMII. Hay compromiso de la corteza.
Tetraplejias/ paresias. Rígidos.
Alt tanto en MMSS como en MMII. Hay compromiso de la corteza.
Diplejías. Distónicos.*
Hay alteración motora en MMSS y MMII pero
predomina en este úl mo.
Hemiplejias dobles. Disquine cos.*
Afectación de ambos hemicuerpos, pero con
predominio de la afectación de MMSS.
Monoparesias. Atáxicos.*
Alteración de un solo miembro. Poco frecuente.
Afectación de MMSS. Mixtos.
Poco frecuente. Hay compromiso de la corteza.

* Distónicos, Disquine cos y Atáxicos Alteración en ganglios basales y no en la corteza. Por lo tanto sus
movimientos son torpes, bruscos, desorganizados; pero su corteza al estar indemne ene un gran rendimiento
intelectual.
Pero su alteración en los movimientos altera también su verbalización, lo que hace pensar si se desconoce la
patología que el niño presenta un retraso cogni vo severo cuando no es así.
RESUMEN
E ología perinatal, perinatal, postnatal.
Topogra a corporal paraplejia, tetraplejia,monoplejia, diplejía,hemiplejia,triplejia.
Efectos funcionales Espas cidad, atetosis, ataxia, mixto.
Grado de afectación Leve, moderada o severa.
Clasi cación en prác ca clínica
Niño predominantemente Espás co: lesión piramidal. + frec, las de peor pronós co funcional y las más severas. Y
suelen estar asociadas a daños cogni vos.
Niño predominantemente Disciné ca: lesión extrapiramidal
Niño predominantemente Atáxico: lesión cerebelosa o cor co pontocerebelosa. Predomina hipotonía.
Niños Cuadriparé cos: sin control de eje (tronco) antes de los 3 años y hay casos en el que no lo logran nunca.
Niños Diparé cos: adquieren control de eje en el 2° o 3° año.
Niños Hemiparé cos: logra control de eje a los 4- 6 años, y pueden lograr una marcha.
120
ti

fi
ti


fi

ti

ti

ti

ti

ti
ti

ti

ti

fi
ti
ti
ti

ti

ti

ti

ti

REHABILITACION
Niños Diskiné cos.- distónicos: todo el cuerpo afectado. Logra control de tronco y equilibrio a los 3 años. Suelen
acompañar la marcha de andadores posteriores.
Niños Atáxicos: además del retardo del desarrollo presentan: temblor de cabeza, hipotonía, dismetría, temblor en
MMSS, intento de marcha antes de los 3 años con "guardia" de los MMSS, aumentan base de sustentación.

COMPROMISO LEVE O MODERADO PE!!


No compromete AVD.
No alcanza destrezas.
Logra independencia externa (60% de los casos).
Cl normal (50 al 70% de los casos).
COMPROMISO MODERADO
Independencia externa (10 al 40%).
Cl 30 al 45% normal.
En orden decreciente incluyen Diskinesias y Ataxias.
COMPROMISO MODERADO O SEVERO
Independencia externa (4 al 10%).
CI 10 al 12% normal.
Niños atetoxicos, distonicos.
COMPROMISO SEVERO A PROFUNDO
AVD dependiente.
Cl subnormal.
Niños con cuadriplejias.

Clínica general
No es comparable a las lesiones del adulto.
Se mani estan con mayor claridad en la edad donde el ordenamiento jerárquico cerebral muestra su función.
Correlación imagen/clínica no exacta.

ALTERACIONES MOTORAS
Trastornos en la jación postural.
Fallos en la supresión de patrones de motricidad primi vos (re ejos arcaicos).
Paresia, parálisis o trastornos en patrones funcionales de mo lidad voluntaria.
Espas cidad: No siempre es la causa de que el niño no se mueva, a veces solo ocupa los movimientos voluntarios del
niño. Quizás tratándola el niño no logra la marcha pero si se logra mejorar la postura o facilita la higiene y ves r al
niño.
Movimientos involuntarios (afectación GB).
Fallo en el desarrollo del control cor cal sobre el equilibrio y motricidad.

TRASTORNOS ASOCIADOS

121

ti
fi

ti

fi

ti

ti
ti
fl

ti
REHABILITACION
SENSORIALES:
✓Visuales: alteraciones en mo lidad, medios transparentes del ojo vías visuales y corteza visual.
✓ Audi vas (30%): hipoacusia sensoriales y alt del lenguaje.
✓Epilepsia.
✓ Retraso mental: los tetrapléjicos severos son los más afectados. Estructurales y experiencias inadecuadas

TRATAMIENTO
Mas importante la calidad q la can dad. Si un niño sin ninguna patología, necesita recreos, descansos los nes de
semana y vacaciones 2 veces al año, un niño con alteraciones cogni vas donde su concentración esta desviada
también requiere descansos y no sirve aplicarle terapia todos los días porque se agota.
No agotar al niño.
Fisioterapia:
• Métodos (razonamientos mecánicos, neurológicos, educacionales. Bobath, Brunnstrom, Vojta, etc).
• Es mulación temprana (técnicas psicológicas- tec. sensoriomotoras). Es lo más promovido actualmente.
Psicomotricidad: Es únicamente educacional.
Logopedia: aumentar la comunicación. Pensar porque el niño no habla: porque no puede, no quiere, no ene nada
para decir, o no ene la capacidad para decir lo que piensa (atetoxicos). Importante saber si el niño oye o no oye.
Muy importante - Relajación: métodos FKT, farmacológico.
Respiración.
Control cefálico.
Prelenguaje (músculos de la ar culación).
Mo lidad bucal
Voz a voluntad (gutural, bilabial, interdental).
Esquema corporal, orientación espacial, etc.
Medios orienta dos/ alterna vos.

Ortesis:
1. Inmovilización
2. Prevención de deformidades.
3. Corrección de deformidades.
4. Soporte de estructuras debilitadas.
5. Sus tutos de la acción muscular.

Para caminar requieren:


• Soporte.
• Equilibrio.
• Automa smo de la marcha.
Terapia ocupacional: entrenar AVD, diseñar adaptaciones, ayudas técnicas.
Cirugía ortopédica: tenotomías, correcciones ar culares.

122
ti
ti

ti
ti

ti

ti

ti

ti
ti
ti

ti

ti

ti

ti

fi
REHABILITACION
Escolaridad.

Cervicalgia
Dolor en región posterolateral del cuello y hombros, normalmente es resultado de sobrecarga muscular o lesión
nerviosa. Posee una incidencia del 23-70%
Clasi cación:
- No complicadas
- Por Radiculopa as
- La gazo cervical

Enfermedades frecuentes:
- Síndrome Miofascial
- Enfermedades del disco intervertebral
- Estenosis del canal cervical
- Artrosis

123
ti

fi


REHABILITACION
- Trauma smos

Diagnos co:

124

ti
ti

REHABILITACION
- Anamnesis
- Inspección
- Palpación
- Exploración neurológica
- Pruebas de provocación
- Exámenes complementarios

125


REHABILITACION

Anamnesis:
- Edad: A edades avanzadas sospechar de artrosis
- Sexo (más frecuente en el seno femenino)
- Síntomas: Puede ser paravertebral/dorsal alto (sobre todo si es no complicado), o en el caso de trauma tengo
que sospechar la gazo cervical si en las primeras 24-48hs..N-V, cefalea, mareo, vér go
- SIGNOS DE MIELOPATIA: Pérdida de destreza manual, alteración del equilibrio, pérdida de control
es nteriano, Disfagia
Inspección:
- Ac tud
- Presencia de amiotro as
- Atro a de eminencia hipotenar
- Alteración del eje del raquis

Palpación:
- Apó sis espinosas
- Puntos ga llo de dolor miofacial
- Adenopa as
Exploración neurológica:
- Fuerza muscular
- Sensibilidad
- ROT (re ejos osteotendinosos): Recordar que si la lesión es a nivel de la segunda motoneurona el individuo
va a manifestar signos de hipore exia, mientras que si es a nivel de la 1er motoneurona demostrara signos
de hiperre exia)
Pruebas de provocación:

- Test de Spurling: El paciente está sentado cómodamente mientras el médico explorador está de pie
detrás del paciente. El médico a continuación, entrelaza sus dedos y se apoya la cara palmar de
ambas manos en la parte superior de la cabeza del paciente. Luego, el terapeuta flexiona lateralmente
el cuello del paciente 30 grados hacia el lado afectado y luego se aplica una compresión axial.

Positivo: cuando el dolor que surge en el cuello irradia en la dirección del dermatoma correspondiente.

126
fi
ti

fi
fi

fl

ti

fl

ti

fi

fl

ti

REHABILITACION

- Test de abducción del hombro: Si realizo la maniobra de abducción del hombro y alivia el dolor es
considerada posi va
- Test de tracción cervical
Exámenes complementarios:

127

ti


REHABILITACION
- Rx - Electromiogra a
- TAC - Potenciales evocados
- RMN (solo la pido en casos de hiperre exia, es
muy frecuente que los médicos pidan este
estudio sin fundamento)

Signos de alarma:
- Patología neoplásica: Síndrome cons tucional, dolor de predominio nocturno, dolor progresivo a pesar de
tratamiento, aadenopa as no asociadas a procesos infecciosos. Recordar siempre Pancoast
- Patología del SNC: Cefaleas de reciente comienzo o modi cación de sus caracterís cas, alteración de la
marcha, pérdida de control es nteriano, hiperre exia, amiotro a generalizada
- Patología infecciosa: Dolor de predominio nocturno, di cultad en la deglución
- Patología in amatoria: Dolor de predominio nocturno, artralgias o mialgias generalizadas, mucho empo de
evolución
Tratamiento:
- Dolor cervical no complejo:
1. Movilizaciones ac vas y pasivas
2. Masoterapia
3. TENS
4. Ejercicios de reeducación postural
5. Analgésicos. Si es agudo paracetamol, si pasa
a tratamiento crónico doy opiáceos como el
tramadol
6. Calor

128

fl


ti




fi

ti
fl
fl
fi
fi
fi

ti

ti
REHABILITACION

- Dolor cervical no complicado:


1. Ejercicios aeróbicos
2. Es ramiento
3. Fortalecimiento muscular de MMSS
Si no realizamos un tratamiento apropiado conjunto al paciente puede llevar a una artrosis
In ltraciones:
- Punción seca (PGM)
- Proloterapia (dextrosa 12.5 o 25%)

Dolor Miofascial

Síndrome de dolor Miofascial: Es la causa de dolor a nivel del sistema músculo-esquelé co más frecuente. Genera
dolor muscular regional con: Puntos ga llo, dolor referido, respuesta local espasmódica.
Epidemiologia:
- Patología común
- P.G inac vos en hombros: 45% hombres; 54% mujeres
- 1 de cada 2 personas ene PGM, aunque esté asintomá ca
- En AMP 30% de consultas por dolor tenían SDM
- Consultas especializadas en dolor crónico 76-85%

Fisiopatología:
- Exceso de liberación de A-colina
- Liberación de aminas sensibilizantes (sustancia P)

129
fi
ti

ti

ti

ti

ti

ti

REHABILITACION
Anatomía patológica:

• Punto ga llo Miofascial (desde ahora PGM) es la suma de un número de sarcómeros en estado de
contracción permanente y lo voy a palpar como un nodo de contracción sobre la banda muscular tensa.

Clínica: Es de diagnós co puramente clínico


- Dolor regional profundo difuso, con
agravación mecánica
- Antecedente de sobrecarga muscular aguda
- Iden cación de PGM por palpación

- Cuerda rante en el espesor del músculo y PGM


Palpación plana (pulpejo del dedo)
Palpación rodada (pinza índice-pulgar)
Es mulación por compresión de PGM

Exploración complementaria: No dar importancia porque el dx es clínico

• RLE por ecogra a de alta resolución y EMG

• EMG de PGM ruido de placa o ACh


130

ti

ti
fi
ti

ti


ti

REHABILITACION

Criterios diagnós cos:

• No existe consenso unánime

• H.C y exploración Miofascial con detección de los PGM

• DOLOR REGIONAL + PGM palpable + REPRODUCCION DE DOLOR al es mular PGM

Presentaciones clínicas:

• Entesi s / tendinopa a / discopa a

• Dolor crónico sin e ología

• Cefaleas tensionales

• Cervicalgia/c.braquialgias

• Dolor interescapular

• Lumbalgias

• Secundario

Tratamiento:
Podemos usar farmacoterapia en tercer lugar y es raro la indicación
de los restantes tratamientos

• Inac vación del PGM

• Elongación del musculo

• Farmacoterapia

• Es ramiento con frio intermitente

• Es ramiento pos sometrico

• In ltraciones

• Punción seca

• Toxina botulínica

131
fi
ti
ti

ti
ti

ti
ti

ti

ti

ti

ti

REHABILITACION

MARCHA
Ciclo de la marcha:
Este ciclo va desde que apoyo el talón por primera vez hasta que vuelvo a apoyar el talón por segunda vez con el
mismo miembro. Podemos hablar de dos fases o pasos constantes del ciclo de la marcha:

● Paso inicial: Comprende mayor empo en el ciclo de la marcha, representando un 60%


Paso que cons tuye el punto de par da de una marcha o una deambulación normal.
El peso en la bipedestación simétrica se reparte igual éntrelos dos pies, pero en la marcha no y el problema reside
justamente en que es necesario que desplacemos el peso del cuerpo sobre uno de los dos pies para poder levantar el
otro.
En estas condiciones el primer empo del paso inicial conlleva el desplazamiento lateral de la pelvis del lado del pie
portador, el izquierdo en consecuencia; gracias a la contracción de los músculos aductores izquierdos, la pelvis de
desplaza a la izquierda mientras que simultáneamente los glúteos elevan la pelvis hacia la derecha. De este modo el
centro de gravedad queda desplazado a la izquierda mientras que el pie derecho queda descargado del peso del
cuerpo.
En el segundo empo del paso inicial los músculos isquio biales izquierdos propulsan la pelvis hacia adelante
instaurando un desequilibrio anterior promoviendo una caída hacia adelante. Este movimiento se frena a expensas
del tríceps sural izquierdo, que limitan la exión del tobillo izquierdo. Al mismo empo los exores de la cadera
derecha propulsan la cadera derecha hacia adelante y los exores del tobillo derecho que me elevan la punta del pie
(ya elevado previamente).
La pérdida de elevación producida por la parálisis de los exores del tobillo se llama marcha de steppage

● El paso oscilante: o fase de balanceo comprende un 40% del ciclo de la marcha


La caída hacia adelante desencadenada por el paso inicial cons tuye el inicio del empo de apoyo unilateral del
paso, durante el cual el otro miembro inferior se desplaza hacia adelante, para evitar la caída: esta extremidad que se
desplaza hacia adelante es a lo que se le llama miembro oscilante
Este miembro es el que desarrolla el paso hacia adelante fundamental para la marcha.
Hay dos fases en la marcha:
- Fase unipodal, durante el apoyo unipodal del dedo gordo se produce el paso oscilante
- Fase bipodal, muy breve, comienza antes que el miembro portador posterior despegue del suelo, al nal del
impulso motor. Ósea están los dos pies apoyados
La marcha no es más que una sucesión de caídas controladas y evitadas.

Desarrollo del paso:

132

ti
ti

ti
ti
ti
fl

fl
ti
fl
ti

ti
ti

fl

fi

REHABILITACION
Durante la fase de apoyo en el suelo, el pie de la extremidad portadora ejecuta lo que ha llegado a denominarse
desarrollo del paso, el cual sucede en 4 fases:
1. Llegada del talón al suelo: Tenemos un punto de contacto inicial posterior, el talón contacta el suelo
impulsando al cuerpo con energía ciné ca. Este movimiento se ve frenado por los exores del tobillo,
sobretodo el bial anterior
2. Aplanamiento de la planta del pie: El cual es amor guado por los músculos plantares,
3. Primer impulso motor: Bajo la contracción del tríceps sural, mientras los plantares resisten
4. Segundo impulso motor: Por contracción de los músculos
exores de los dedos, sobretodo el halux mientras que el
tríceps sural man ene su contracción. Encontramos un
segundo punto de apoyo anterior a nivel del arco de la
cabeza correspondiente al primer metacarpiano, que se
adquiere cuando toda la planta del pie contacta con el suelo

Ul mo punto de apoyo anterior extremo que u liza el


impulso motor derivado de la exión del halux.

La e cacia del impulso motor dependerá de la gravedad y


el coe ciente de rozamiento

El paso:
Paso completo se de ne como la separación entre las huellas del mismo pie, mientras que medio paso es la
separación entre las huellas de los pies izquierdo- derecho
- La separación entre dos pasos suele ser entre 10-15cm
- La longitud del paso depende de la altura y personalidad. Suele ser 38cm

Equilibrio y oscilaciones de la pelvis:


Producida normalmente con los movimientos de la marcha, estas se producen en dos planos: Esta relacionado con el
equilibrio
- Oscilaciones ver cales: es decir en el plano sagital
Nuestro centro de gravedad está a nivel lumbosacro (L5-S1), por lo cual si yo me imaginase donde está el mismo
cuando estoy en bipedestación, este estaría entre mis dos pies (base de sustentación). Ahora cuando camino, el
mismo se modi ca haciéndose un poco más excéntrico, pero aun así cae dentro de la base o centro de sustentación,
lo que me permite seguir sigo en equilibrio.
Para disminuir el gasto de energía que realizo, mi obje vo va a hacer que el centro de sustentación se desplace lo
menos posible. En la marcha nuestro centro de gravedad se desplaza hacia abajo y hacia arriba de manera ritmica
mientras mi cuerpo se mueve hacia adelante

133
fl

ti

fi
fi

ti
fi
ti
ti

fi

fl
ti

ti

ti

ti

fl

REHABILITACION

El punto máximo de ascenso se produce cuando


tengo un miembro pisando y otro oscilando,
mientras que la más baja es en la fase de doble apoyo. El punto medio de desplazamiento ver cal pelviano es de 5
cm
Términos que podés escuchar: Pero no vale la pena según la doc, lo puse por las dudas.

● Varicentro: se enen en ucneta las variaciones de presión


● Centro de masa: se enen en cuenta la angulación ar cular y la fuerza del suelo que se opone al cnetor de
gravedad

- Oscilaciones en el plano lateral: es decir horizontales


En la marcha nuestro centro de gravedad no solo se desplaza hacia arriba y abajo, sino que también hacia un lado a
otro por la trasferencia de nuestro peso corporal. Pensa que cuando vos tenes un pie apoyado y otro en oscilación, tu
centro de gravedad se transforma y el centro ahora es únicamente el del pie apoyado, y así sucesivamente entre pie y
pie
El desplazamiento lateral en promedio es también de aproximadamente 5 cm

Determinantes de la marcha:
Acá ya hablo de todo el cuerpo:
- Rotación pélvica: Una hemipelvis rota hacia adelante (rotación externa)
para generar el paso y hace que la otra retroceda (rotación interna) y así
sucesivamente.
Para contrarrestar la alteración de equilibrio que produce la pelvis rotada hacia
atrás y afuera, mi columna rota desplazando mis escapulas para el lado opuesto
con el correspondiente movimiento de brazos. Se altera en Parkinson
Mientras tanto los músculos cervicales y la cabeza están contrarrestando esta rotación que
se produjo a nivel escapular, con una rotación hacia el lado opuesto
- Inclinación pélvica:
Glúteo medio es el estabilizador de la pelvis (abduce) que contrae para estabilizar la pelvis, evitando que descienda la
pelvis contralateral. Si hay lesión me va a generar descensos bruscos de la hemipelvis y me da la marcha de
trendelemburg
- Flexión de rodilla
Al realizar una semi exion permite que el centro dela gravead no suba tanto.
- Ancho de la base de sustentación: 5-10 cm. Se mediría egen la sumatoria de la mitad del pie de cada lado
- Velocidad: 90-120 pasos/minuto , variable

Músculos de la marcha:
Para analizar la acción de cada musculo en el ciclo de la marcha tengo que ver 3 ar culaciones: coxal, rodilla y bia
134

ti

fl
ti

ti

ti

ti

ti

REHABILITACION

Cadenas musculares y carrera:


Su existencia es fundamental para realizar este po de ac vidades. Por ejemplo: Buena parte de la potencia del
músculo glúteo mayor va ab re ejarse en primer lugar sobre el recto femoral y luego a través de este sobre el tríceps
sural. Este sistema es muy ú l mecánicamente porque propaga la potencia muscular desde un centro de gravedad
corporal lo que permite una mejoría del rendimiento muscular.

135

ti
fl

ti
ti

También podría gustarte