Está en la página 1de 32

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D

Sistematización de Investigación-Acción PADEP/D


Título

Nombre del estudiante

Asesor(a):
Nombre completo del asesor (a)

Guatemala, noviembre 2023.


Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media
Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D

Sistematización de Investigación-Acción PADEP/D


Título

Informe presentado a la Coordinación General del Programa Académico de


Desarrollo Profesional Docente de la Escuela de Formación de Profesores de
Enseñanza Media de la Universidad San Carlos de Guatemala

Nombre del estudiante

Previo a conferírsele el título de Profesor (completar de acuerdo a su carrera y


especialidad)

Guatemala, noviembre 2023.


AUTORIDADES GENERALES

M.A. Walter Ramiro Mazariegos Biolis Rector de USAC


Lic. Luis Fernando Cordón Lucero Secretario General de USAC
M.Sc. Haydée Lucrecia Crispín López Directora de EFPEM
Lic. Roberto Vladimir Castañon Estacuy Secretario Académico de
EFPEM

CONSEJO DIRECTIVO EFPEM

M.Sc. Haydée Lucrecia Crispín López Directora de EFPEM

M.A. José Enrique Cortez Sic Representante de Profesores de


EFPEM
Licda. Andrea Marisol Morales Rabanales Representante de Graduados a
nivel de Licenciado de EFPEM.
PEM. Manuel Alejandro Martinez Sesam Representante de Estudiantes de
EFPEM
PEM. Vivian Maritza Hernández Quej Representante de Estudiantes de
EFPEM
Lic. Roberto Vladimir Castañon Estacuy Secretario Académico de EFPEM

Los trabajos de graduación de Profesorados no


deben incluir datos de la terna examinadora
APROBACIÓN DEL ASESOR PEDAGÓGICO

Colocar escaneada la carta mediante la cual el Asesor pedagógico aprobó el


informe de sistematización con el Vo.Bo del Coordinador Departamental de
Asesoría Pedagógica del PADEP/D.
DECLARACIÓN JURADA DEL ESTUDIANTE RESPONSABILIDAD DE LA
ORIGINALIDAD DE AUTORÍA

En cumplimiento de lo establecido en los lineamientos para la elaboración e impresión del informe final
de investigación acción del Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D, de la
Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media EFPEM de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, DECLARO BAJO JURAMENTO SOLEMNE que la información que se detalla a
continuación es fidedigna. Si falto a la verdad, acepto que incurro en las responsabilidades civiles y
administrativas correspondientes.

DATOS DEL AUTOR:

Nombre completo:

Título del informe final:

Carrera:

Carné: CUI / DPI:

Correo electrónico:
DECLARO BAJO JURAMENTO QUE:
1. El del informe final de investigación acción, que acompaña esta declaración es de autoría
propia; por lo tanto, no he incurrido en copia / plagio para su elaboración.
2. He citado las fuentes de información transcritas en mi informe final, de conformidad con lo
establecido en el Manual de Publicaciones APA (7ª. Edición), adoptada en los
lineamientos de la EFPEM-USAC.
3. He elaborado el listado de las referencias de cada fuente citada en mi informe final, de
conformidad con lo establecido en el Manual de Publicaciones APA (7ª. Edición), adoptada
en los lineamientos de la EFPEM-USAC.
4. Tengo conocimiento pleno de las sanciones dispuestas para los casos de copia dudosa
y/o plagio, que establece la normativa universitaria y el Decreto 33-98 (Ley de derecho de
autor y derechos conexos de Guatemala).
5. Eximo de toda responsabilidad a la EFPEM-USAC y a los funcionarios que han conocido
mi informe final, ya que para efectos legales únicamente yo, como autor soy el
responsable del contenido.

Guatemala, de de .

(Nombre completo, CUI / DPI y firma)

c.c. Archivo personal


i

DEDICATORIA

Se recomienda no excederse de una página


ii

AGRADECIMIENTOS

Se recomienda no excederse de una página.


iii

RESUMEN

(mínimo 150 palabras y máximo 250 palabras)

Debe contener brevemente la descripción de la situación del aprendizaje de sus


alumnos en la escuela, antes de su formación como maestro (a) en el PADEP/D,
su comportamiento como maestro (a) durante el desarrollo de su formación en el
PADEP/D y los resultados cuantitativos y cualitativos obtenidos al finalizar su
proceso de formación en el PADEP/D.

Finalizar el resumen a manera de conclusión expresando la influencia del


PADEP/D en su transformación como maestro (a) en el aula, así como la
sostenibilidad* de esa transformación.

*Cuando se habla de sostenibilidad, se refiere a la constante y permanente


actualización en el ejercicio docente de acuerdo con la filosofía PADEP/D.
i.
iv

RESUMEN TRADUCIDO
(En otro idioma nacional, escribir el nombre del idioma)

(Se coloca el mismo que el anterior traducido al idioma maya, garífuna o xinca,
recuerde que los nombres propios no se traducen. En caso de no dominar
ningún idioma nacional, no colocar nada).
v

INDICE

INTRODUCCIÓN....................................................................................................1

I. ESTADO SITUACIONAL..................................................................................2

1.1. Contexto de la escuela..............................................................................2

1.2. Descripción de la modalidad de atención, ante la emergencia provocada


por el COVID-19..................................................................................................3

II. EXPLICACIÓN DE LA SITUACIÓN O PROBLEMÁTICA................................4

2.1. Categoría en la que se ubica el problema identificado.............................4

2.2. Competencias priorizadas de tercero grado..............................................4

III. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA....................................................................6

3.1. Revisión documental..................................................................................6

3.2. Pregunta de investigación-acción..............................................................7

3.3. Objetivos....................................................................................................7

3.4. Hipótesis de Acción...................................................................................7

IV. DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN.....................................................8

4.1. Explicación de la pregunta que generó la intervención -Antes-................8

4.2. Plan de intervención..................................................................................8

V. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS..............................................................9

5.1. Evidencias de la intervención....................................................................9

5.2. Análisis sobre el primer objetivo específico.............................................11

5.3. Análisis sobre el segundo objetivo específico.........................................11

5.4. Análisis sobre el tercer objetivo específico..............................................12


vi

5.5. Análisis sobre el cuarto objetivo específico.............................................12

5.6. Los resultados -después de la intervención-...........................................13

5.7. Sostenibilidad...........................................................................................13

VI. CONCLUSIONES........................................................................................15

VII. RECOMENDACIONES...............................................................................16

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................17

IX. ANEXOS......................................................................................................18

INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Datos de la escuela...................................................................................2
1

INTRODUCCIÓN

Este apartado se escribirá al finalizar todo el documento.

Debe indicar claramente cuál es el contenido del informe de sistematización por


cada capítulo, lo que pretende, cómo se hizo, con qué se hizo, con quiénes se
hizo, cuándo se hizo, en dónde se hizo, los resultados obtenidos y las
proyecciones o sostenibilidad de la transformación educativa de la maestra o
maestro en el aula. En síntesis, la introducción debe permitir al lector tener una
visión panorámica del contenido de la sistematización.
2

I. ESTADO SITUACIONAL
I.1. Contexto de la escuela

Tabla 1. Datos de la escuela


Departamento: Fecha de la visita
Municipio Modalidad de la
Visita
Situación según
semáforo de
alertas:
Nombre Profesor Código de la
escuela:
DPI No. Tipo de escuela
Sexo: Clase
escalafonaría:
No. De Teléfono Rango de años de
experiencia
docente:
Tipo de Nombramiento Cargo en la
escuela:
Nivel de estudios alcanzado Grado que Atiende:
en la universidad:
Pueblo al que pertenece Total, de
estudiantes que
inscritos:
Idioma Español Habilidad Total, de niñas:
materno: Lingüística
Segundo Ninguno Habilidad Total, de niños:
idioma: Lingüística
:
Pueblo mayoritario de la Total, de
comunidad estudiantes que
asisten:
Idiomas que se hablan en la comunidad Total, de niñas:
Idioma materno: Total, de niños:
Segundo Idioma:
Tercer Idioma: Asisten estudiantes
con discapacidades:
Cuarto Idioma: Como planifica la
atención:
Quinto Idioma:
Modalidad de atención por
COVID-19
Fuente: archivo de ficha personal del docente-estudiante
3

I.2. Descripción de la modalidad de atención, ante la emergencia


provocada por el COVID-19

La que utilice durante el año 2023


4

II. EXPLICACIÓN DE LA SITUACIÓN O PROBLEMÁTICA

Desarrollar un texto explicando las razones que determinan el problema


identificado.

II.1. Categoría en la que se ubica el problema identificado


Explicar en qué categoría se ubica el problema seleccionado

II.2. Competencias priorizadas


II.2.1. La importancia de analizar y priorizar las competencias

II.2.2. Competencias e indicadores de logro del Área a Destrezas de


Comunicación y Lenguaje o de Comunicación y Lenguaje
Debe eliminara del título una de las áreas si atiende un solo nivel

Debe plantear competencias e indicadores de esta área

A. Competencia

B. Indicador

II.2.3. Competencia e indicador de logro del Área de Matemática o


Destrezas de aprendizaje matemático
Debe eliminara del título una de las áreas si atiende un solo nivel

Debe plantear competencias e indicadores de esta área


5

A. Competencia

B. Indicador
6

III. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

III.1. Revisión documental


III.1.1. Primer concepto
A. Apartado 2
a. Apartado 3
i. Apartado 4

III.1.2. Segundo concepto


A. Apartado 2
a. Apartado 3
i. Apartado 4

III.1.3. Tercer concepto


A. Apartado 2
a. Apartado 3
i. Apartado 4

III.1.4. Cuarto concepto


A. Apartado 2
a. Apartado 3
i. Apartado 4

III.1.5. Quinto concepto


A. Apartado 2
a. Apartado 3
i. Apartado 4
7

III.2. Pregunta de investigación-acción

III.3. Objetivos

III.3.1. Objetivo General

A. Objetivos específicos
a. Primer objetivo específico
b. Segundo objetivo específico
c. Tercer objetivo específico
d. Cuarto objetivo específico
e. Quinto objetivo específico

Debe agregar otros apartados si fórmula más objetivos específicos

III.4. Hipótesis de Acción


8

IV. DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN

IV.1. Explicación de la pregunta que generó la intervención -Antes-

Con base en el diagnóstico realizado en conjunto con el acompañante


pedagógico en las primeras visitas de acompañamiento y el profundo análisis
reflexivo de la situación problema, el docente-estudiante realizará una
descripción detallada del contexto, causas, consecuencias y posibles soluciones
del problema más significativo que se haya identificado.

IV.2. Plan de intervención


(Desarrollar una explicación y en anexo el PDF del plan de intervención final)
9

V. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

V.1. Evidencias de la intervención


A continuación, se presentan las evidencias de la implementación organizadas
por cada objetivo específico.

V.1.1. Objetivo específico 1:

A. Actividad No. 1:

Figura 1.

Fuente:

B. Actividad No. 2:

Figura 2.

Fuente:

V.1.2. Objetivo 2

A. Actividad No. 1:

Figura 3.

Fuente:
10

B. Actividad No. 2:

Figura 4.

Fuente:

V.1.3. Objetivo 3:

A. Actividad No. 1:

Figura 5.

Fuente:

B. Actividad No. 2:

Figura 6.

Fuente:

V.1.1. Objetivo 4:

A. Actividad No. 1:

Figura 7.

Fuente:
11

B. Actividad No. 2:

Figura 8.

Fuente:

V.2. Análisis sobre el primer objetivo específico

V.2.1. Actividades implementadas

V.2.2. Conceptos teóricos que apoyaron la implementación de las


actividades

V.2.3. Resultados de la implementación (diálogo entre la teoría y la


práctica)

V.2.4. Relación con la estrategia Mejoramiento de los Aprendizajes


del MINEDUC

V.3. Análisis sobre el segundo objetivo específico

V.3.1. Actividades implementadas

V.3.2. Conceptos teóricos que apoyaron la implementación de las


actividades

V.3.3. Resultados de la implementación (diálogo entre la teoría y la


práctica)
12

V.3.4. Relación con la estrategia Mejoramiento de los Aprendizajes


del MINEDUC

V.4. Análisis sobre el tercer objetivo específico

V.4.1. Actividades implementadas

V.4.2. Conceptos teóricos que apoyaron la implementación de las


actividades

V.4.3. Resultados de la implementación (diálogo entre la teoría y la


práctica)

V.4.4. Relación con la estrategia Mejoramiento de los Aprendizajes


del MINEDUC

V.5. Análisis sobre el cuarto objetivo específico

V.5.1. Actividades implementadas

V.5.2. Conceptos teóricos que apoyaron la implementación de las


actividades

V.5.3. Resultados de la implementación (diálogo entre la teoría y la


práctica)

V.5.4. Relación con la estrategia Mejoramiento de los Aprendizajes


del MINEDUC
13

V.6. Los resultados -después de la intervención-


Explicación de lo que sucedió con la hipótesis de acción planteada y el objetivo
general formulado.
Se logró, qué modificó

V.7. Sostenibilidad
De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española (2020), versión
electrónica, el termino sostenibilidad significa:
Sostenibilidad: calidad de sostenible.

Al buscar el término sostenible en el mismo diccionario encontramos:


Sostenible:
• adj. Que se puede sostener. Opinión, situación sostenible.
• adj. Especialmente en ecología y economía, que se puede
mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar
grave daño al medio ambiente. Desarrollo, economía sostenible.

Los resultados de la etapa de la evaluación de la acción ejecutada es un


referente a considerar para el desarrollo de la propuesta de sostenibilidad. Es
importante que los cambios alcanzados mediante las acciones de intervención se
mantengan por mucho tiempo.

En este espacio el docente-estudiante hará una explicación consciente y


responsable de los componentes que garantizan la sostenibilidad de los cambios
alcanzados mediante las acciones de intervención.
Ejemplo:
 Sostenibilidad institucional: el director y varios maestros que laboran
en el establecimiento son egresados del PADEP/D, conocen la
filosofía del programa, por lo mismo, han manifestado el apoyo en su
totalidad para la realización de las diferentes acciones de
intervención. Institucionalmente se cuenta entonces con el apoyo de
14

la dirección del establecimiento y de las diferentes comisiones que a


lo interno se encuentran organizadas, principalmente la comisión de
evaluación. Es oportuno indicar que los padres de familia también
están dispuestos a brindar su apoyo y colaboración.
 Sostenibilidad financiera: se han establecido acuerdos con la
dirección y la comisión de finanzas del establecimiento para la
asignación de recursos económicos provenientes del fondo de
gratuidad y de la tienda escolar para la compra de los recursos y
materiales que sean necesarios. Por su parte la docente tiene
contempladas algunas fuentes alternas como la gestión en la
municipalidad, con proveedores de la escuela como librerías,
abarroterías, etc.
 Sostenibilidad ambiental: se privilegiará el uso de materiales
reciclados, de reúso y del contexto para contribuir con la economía
de padres de familia y con la conservación del medio.
 Sostenibilidad tecnológica: se cuenta con el apoyo de una radio
comunitaria y una empresa de cable para la aplicación de algunas
acciones de intervención, en caso de que la modalidad a distancia
continúe, asimismo se aprovechará al grupo de padres de familia
que cuentan con teléfonos celulares para organizar grupos y enviar
mensajes, vídeos, fotografías a través de WhatsApp.
 Sostenibilidad social: en este componente se tiene planificado
realizar procesos de autoformación a nivel del establecimiento,
mediante talleres, círculos de calidad, sobre temas como
planificación y evaluación de los aprendizajes basados en
competencias, metodología activa, entre otros. A pesar de las
circunstancias actuales los resultados de aprendizaje de los niños
han sido aceptables.
 NOTA: considerar que esto solo es un ejemplo que se presenta de
manera sintetizada, pero el docente-estudiante debe ampliarse en
cada componente.
15
16

VI. CONCLUSIONES
17

VII. RECOMENDACIONES
18

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Diaz Barriga, F., Martínez, J., & Cruz Maya, B. (2011). Modelos curriculares e
innovación: La perspectiva de los académicos de una universidad pública
mexicana. Mexico.
Elliott, J. (2000). La investigación-acción en educación. España: Ediciones
Morata, S.L.
MINEDUC. (2008). Curriculum Nacional Base. Guatemala: Mineduc.
Moreno Olivos, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje.
Universidad autónoma metropolitana.
Personal Bibliotecario Caribbean University. (2021). Manual de APA 7ª Edición
(American Psychological Association) Nuevas Normas de Redacción,
Citas y Referencias. Caribbean University.
https://doi.org/https://www.caribbean.edu/Base_de_datos/Nuevas_Normas
_del_Manual_APA7.pdf
Ruiz de Luzuriaga Peña, M. (2020). GUÍA PARA CITAR Y REFERENCIAR
ESTILO APA 7ª EDICIÓN. Biblioteca Liburutegia.
https://doi.org/https://www2.unavarra.es/gesadj/servicioBiblioteca/
tutoriales/Estilo_APA(7aEd).pdf
Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Ediciones Fausto.
19

IX. ANEXOS
Para los docentes en servicio

También podría gustarte