Está en la página 1de 37

Guía del Facilitador

1
Hijos Exitosos. Guía del Participante
© 2018 Enfoque a la Familia

Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en un


sistema de recuperación, o transmitida de ninguna manera ni por ningún medio
(electrónico, mecánico, fotocopiado, grabación o cualquier otro) sin el permiso
previo por escrito de Enfoque a la Familia.
Indice
Introducción ..............................................................................................4

Sesión uno
Padres que guían al éxito ………………………………….............................. 6

Sesión dos
Preparando a nuestros hijos para el éxito…………………..........10

Sesión tres
Armando el Rompecabezas (Parte I)………………………............... 14

Sesión cuatro
Armando el Rompecabezas (Parte II)…………………................... 20

Sesión cinco
Armando el Rompecabezas (Parte III)……………………............... 26
Al Facilitador
¡Gracias por unirse al equipo de personas interesadas en fortalecer la hermosa labor de
criar hijos! Sobre todo en una sociedad como la nuestra, en donde vivir para sí mismos y
el cumplimiento de las metas individuales es el mensaje más escuchado y valorado. Se
habla poco sobre cómo el mundo de los hijos, aunque requiere más sacrificios, nos hace
cumplir con un propósito de vida que nos llena de plenitud y de gozo.
Vivir en torno a esas pequeñas personitas, y dar la vida sin reservas por ellas, no significa
dejar de disfrutar del viaje de la vida, sino empezar a disfrutarlo de una forma diferente.
Así que celebramos su compromiso de ayudar a más padres y madres a aprender, entre-
narse, capacitarse y madurar en la labor de crianza de las futuras generaciones. Este, sin
duda, es un proyecto de amor que trasciende en el tiempo.
A continuación encontrará algunas recomendaciones sobre su labor como facilitador:

Sea Flexible
Si una pregunta o actividad no se puede relacionar con su grupo, no dude en modificarla
o pasar a la siguiente. Por otro lado, si una pregunta o actividad se relaciona profunda-
mente con su grupo, no dude en ampliar la discusión de la misma, incluso si eso significa
acortar las otras partes. Entre más conozca a su grupo, estará mejor equipado para tomar
este tipo de decisiones.

Sea Sensible
Algunas personas podrían compartir información muy personal con su grupo. Entonces
es muy importante fomentar un ambiente en el que se respete la privacidad, donde no
se juzgue a nadie, y donde abunde la empatía. Desvíe los comentarios que degraden
o menosprecien las respuestas o experiencias de las parejas y sus hijos. Cree un lugar
seguro donde todos los miembros del grupo puedan abrirse y crecer juntos. Es posible
establecer algunas reglas básicas de confidencialidad en la primera sesión para que to-
dos sepan qué esperar.
Asegúrese de proponer la siguiente directriz a los participantes: Antes de hacer una pre-
gunta o referirse a una experiencia, asegúrese de que no va a avergonzar a su cónyuge o
a sus hijos; si no está seguro, pida el permiso de la familia con anticipación, y mantenga
la confidencialidad.
Con respecto a la confidencialidad, usted debe saber que ella tiene sus límites. Sobre
todo tratándose de temas de menores de edad. Por ejemplo, es probable que por ley,
usted tenga que reportar si se da cuenta que un menor está siendo abusado o se en-
cuentra en peligro. Ya que los reglamentos varían de un país a otro, averigüe el regla-
mento del lugar en donde desarrollar este curso.

4
Sea Transparente
A veces la mejor manera de fomentar la discusión de algún tema en particular es compartiendo
alguna experiencia personal sobre ese tema. Cuando alguna pregunta lo refiera a usted, responda
tan francamente como pueda. Su ejemplo de apertura y honestidad le ayudarán a motivar a las
personas de su grupo para que se abran.

Escuche
Este material ha sido desarrollado para crear discusiones profundas. Por eso, aproveche las pre-
guntas de cada sesión y deje que los participantes las respondan. No se apresure a dar “la respues-
ta correcta”; deje que ellos mismos lleguen a sus conclusiones. Si la opinión de algún participante
necesita ser aclarada porque puede ser malinterpretada, primero pregunte a los demás participan-
tes qué piensan sobre la opinión de esta persona, y luego, si el grupo no ha llegado a una conclu-
sión acertada, apóyese en las respuestas que vienen en este folleto para clarificar la información.

5
Introdución
Ser papás significa muchas cosas; desde hacer las tareas más triviales para nuestros
hijos, como levantar una y otra vez sus juguetes del piso o limpiar el resto de comida
que queda en sus mejillas, hasta decidir hacer grandes sacrificios por ellos, incluso,
dar la propia vida, motivados por un amor que no tiene la leve esperanza de ser retri-
buido de forma instantánea ni proporcional.
La misión de estas tareas triviales y sacrificios profundos es solo una: equipar e ins-
truir a nuestros hijos de tal forma que lleguen al destino que Dios ha señalado para
ellos. No es una tarea fácil. Y por eso, celebramos cuando padres y madres, humanos
y con debilidades, deciden entrenarse para esta labor tan importante y trascendental.
Sixto Porras nos guiará por cinco sesiones del curso “Hijos Exitosos”. Compartirá las
estrategias más importantes para convertirnos en padres intencionales que dejan un
legado en sus hijos y les permiten escribir la mejor de las historias mientras recorren
el camino al éxito.
¿Estamos equipados para guiar a nuestros hijos al éxito? Mientras les miramos crecer,
les corregimos en el camino y les afirmamos con afecto y valores, ¿somos conscien-
tes de que estamos dejando una marca en sus vidas para siempre?
Podemos ser simplemente padres cansados, ofuscados, y preocupados que tratan
de cumplir con las tareas del día a día, o enfocarnos en ser padres que impulsan a sus
hijos al destino correcto con comportamientos, actitudes y palabras intencionales.
¿Está listo para esta aventura?

6 Introducción
SESIÓN uno

Padres que Guían al Éxito


OBJETIVO DE LA SESIÓN:

Analizar junto a los padres participantes el concepto de éxito verdadero; no como algo
materialista e individualista, sino como la construcción de un carácter firme en valores y
principios.

DINÁMICA ROMPE HIELO

Seleccione una dinámica con la cual los participantes puedan conocerse y presentarse.
Se recomienda la siguiente. Utilice dos tarjetas para escribir un dicho o una frase que sea
conocida por los participantes. En una tarjeta escriba la mitad de la frase, y en la otra, lo
que resta de la frase. Por ejemplo: (Tarjeta 1) “Camarón que se duerme…” (Tarjeta 2) “se lo
lleva la corriente”. La idea es que usted entregue varias tarjetas a los participantes, y que
ellos encuentren a la persona que tiene el resto de lo que falta de su dicho o frase de
modo que se formen parejas. El número de tarjeta debe ser igual al número de partici-
pantes.

Cuando cada uno tiene su pareja, anímeles a compartir entre sí un poco de quiénes son,
qué hacen, el nombre de sus hijos, sus edades y lo más importante, una habilidad, destre-
za o don que hayan descubierto en sus hijos. Deles un tiempo determinado para hablar.
Después de eso invítelos a presentarse delante del grupo de modo que uno diga la infor-
mación del otro. (Nombre, hijo y la habilidad)

LECTURA INTRODUCTORIA

Dirija a los participantes a leer la lectura introductoria de la página 6 de la


Guía del Participante. Permita que un voluntario lo haga en voz alta.

8 Padres que Guían al Éxito


En busca la Felicidad
Los seres humanos tenemos un intenso deseo de encontrar plenitud y bienestar.
Somos seres espirituales que buscan la felicidad que traería estar conectados con
nuestro Creador y cumplir con su propósito en nuestras vidas.
Sin embargo, muchas veces tratamos de llenar esta necesidad de conexión divina en
lugares equivocados; pensamos que podemos saciarnos con los placeres momentá-
neos de la fama, el dinero, las compras, el alcohol, las relaciones, etc. Cuando acaba
el efecto fugaz de estos placeres momentáneos, volvemos a sentirnos desdichados,
frustrados y algunas veces deprimidos.
En su labor de padre, ¿cómo les está enseñando a sus hijos a buscar la felicidad?, ¿sa-
ben sus hijos cuál es el camino correcto para encontrar plenitud y bienestar? Sobre
todo, si ellos siguieran el camino que usted está tomando en la actualidad, ¿lograrían
encontrar más que satisfacción momentánea?
En esta primer sesión Sixto Porras nos hablará del verdadero significado de éxito y de
la importante labor que como padres tenemos de llevar a nuestros hijos hacia él. Pero
antes, reflexione en las siguientes preguntas.

INTRODUCCIÓN: PENSANDO EN EL ÉXITO


Pida a los miembros del grupo ir a la página 6 de la Guía del Participante.
Invítelos a responder las preguntas de la sección “Pensando en el éxito”.
Pida a algunos voluntarios compartir algunas de sus respuestas.
Tome unos minutos para contestar las siguientes preguntas:

1.¿Qué piensan que es el éxito?


Esta pregunta pretende introducir el concepto. Trate de comprender la idea
de éxito que tienen los participantes. Aún no intente darles una respuesta con-
creta; disfrute conociendo lo que piensan y escuche sus opiniones al respecto.
El video de la sesión ampliará la respuesta.

2. ¿Qué cosas en su vida le traen satisfacción y plenitud personal?


Al igual que la pregunta anterior, esta no tiene repuesta correcta o incorrecta;
la idea es conocer más a los participantes y analizar sus opiniones sobre el
tema.
3. ¿Qué aprendió de sus padres acerca de la felicidad y el éxito?
Al igual que las anteriores, esta no tiene repuesta correcta o incorrecta; la
idea de esta pregunta es conectar a los participantes con el ejemplo que
sus padres les dieron sobre cómo obtener felicidad y plenitud; concluya esta
pregunta reafirmando el influyente rol que tenemos los padres sobre la vida
de los hijos.

Padres que Guían al Éxito 9


EN LA PANTALLA:
VEA Y DISCUTA LA SESIÓN UNO
Dirija a los participantes a ver los primeros dos videos: “La Presentación al
curso”, y luego, “Sesión 1” (tome en cuenta que su duración es de 16 minutos).
Después de esto, use estas preguntas para ayudar a los participantes a re-
flexionar acerca de lo que vieron y oyeron.
Según Sixto Porras: “Los buenos padres dejan a sus hijos en el lugar correcto y con las
herramientas necesarias para cumplir con su misión”. Reflexione y converse sobre las si-
guientes preguntas:

1.¿De qué cosas está agradecido con sus hijos de forma específica?
Dirija a los participantes a ver los primeros dos videos: “La Presentación al curso”, y
luego, “Sesión 1” (tome en cuenta que su duración es de 16 minutos). Después de esto,
use estas preguntas para ayudar a los participantes a reflexionar acerca de lo que
vieron y oyeron.
2. ¿Cómo ha impactado en su vida el lugar en donde sus padres lo dejaron?
Quizás estas respuestas varíen. Algunas personas tendrán buenos recuerdos de sus
padres y de lo que hicieron por ellos para llegar a un mejor lugar. Tome estas historias
y refuerce lo importante que también será para la vida de sus hijos la forma en que
ellos los impulsen hacia el futuro. Algunas respuestas serán recuerdos negativos. Motive
a los participantes a pensar en que pueden ser el primero en su familia en cambiar
la historia y así cortar con los patrones que se arrastran de forma generacional tal
y como el padre de Sixto Porras; a partir de él se levantó una nueva generación con
nuevas posibilidades.

3. Sixto Porras expresó: “No puedo guiar a mis hijos a un lugar que no conozco”. ¿Cuál
es uno de esos aspectos que quisiera en la vida de sus hijos pero no es una realidad en
usted todavía?

Esta pregunta tiene la intención de retar a los padres. Algunos padres quizás deseen
terminar los estudios, quizás algunos padres tengan resentimiento o un peso de culpa
en el pasado, y quieran dejar eso atrás para no modelarlo a sus hijos; quizás algunos
luchen con deudas, problemas de carácter, etc. Lo importante es ¿se considera una
persona exitosa, plena, y satisfecha hoy? Si no es así, ¿cómo puedo guiar a mis hijos
a ese lugar?, ¿qué es lo que está impidiendo que conozca la plenitud?

4. ¿Qué decisiones puede tomar hoy para dejar a sus hijos en un mejor lugar?

Esta pregunta es la conclusión práctica de esta sesión. Motive a los padres a pensar
en las decisiones que tomarán después de las enseñanzas de esta sesión. ¿Qué
cosas están siendo retados a cambiar después de lo aprendido? Quizás algu-
nos padres decidan: pasar más tiempo con sus hijos, ser más intencionales en la
crianza, etc.

10 Padres que Guían al Éxito


DESDE EL PUNTO DE VISTA DE DIOS:
PROFUNDIZANDO EN LAS ESCRITURAS.
Como conclusión, discuta el siguiente pasaje Bíblico con los participantes (pág.
8, Guía del Participante). Deje que las personas del grupo contesten primero, y
luego, complemente o amplíe con las respuestas ofrecidas en esta guía.

“Tú creaste mis entrañas; me formaste en el vientre de mi madre. ¡Te


alabo porque soy una creación admirable! ¡Tus obras son maravillosas, y
esto lo sé muy bien! Mis huesos no te fueron desconocidos cuando en lo
más recóndito era yo formado, cuando en lo más profundo de la tierra
era yo entretejido. Tus ojos vieron mi cuerpo en gestación: todo estaba
ya escrito en tu libro; todos mis días se estaban diseñando, aunque no
existía uno solo de ellos. ¡Cuán preciosos, oh Dios, me son tus pensa-
mientos! ¡Cuán inmensa es la suma de ellos!”
(Salmos 139:13-17, NVI).

1. ¿Qué nos dice este versículo sobre cómo Dios nos crea a nosotros y a nuestros hijos?
Dios tiene en su mente cada detalle de cómo nos veremos y de lo que haremos
en la vida. Todos tenemos un propósito del cuál no podemos huir. Dios quiere
que comprendamos que somos obras maravillosas, y desea que vivamos como
tales; en los preciosos pensamientos que diseñó para cada uno de nuestros días.

2. ¿Qué significa “todo estaba escrito en tu libro”?


Dios es un Dios de destino, de planes maravillosos que van más lejos de lo que
imaginamos, y de las mismas circunstancias que vivimos como familia. Dios
ha diseñado para cada ser humano una historia por vivir. Nuestra misión como
padres es pedir a Dios que nos guíe para conducir a nuestros hijos al destino
señalado, a la historia que ha escrito para ellos. No significa que todo dependa
de nosotros, porque el propósito tiene que se revelado por Dios a cada persona.
Pero mucha de esta comprensión viene a la vida de los hijos cuando invertimos
tiempo en educarlos, les hablamos correctamente, los afirmamos, los impulsa-
mos, los consolamos y los acompañamos en su crecimiento.

TAREA PARA HACER EN CASA: OBSERVACIÓN


Durante esta semana tome algunos momentos de su día para observar a su hijo. Hágalo
en un momento en el que usted pueda no estar haciendo nada más que ver a sus hijos
interactuar con su entorno (amigos, juguetes, pasatiempos, etc.).
Mientras lo observa, piense en aquellas cualidades que ve en él y anótelas en los si-
guientes renglones.

Padres que Guían al Éxito 11


SESIÓN dos
Preparando a nuestros hijos
para el éxito
OBJETIVO DE LA SESIÓN:

Facilitar a los padres participantes los dos elementos más importantes para la construc-
ción del carácter en nuestros hijos

DINÁMICA ROMPE HIELO

Dé la bienvenida a cada participante y entregue una hoja de papel a cada uno. Explíque-
les que lo primero que harán será hacer un avión con la hoja de papel que tienen en la
mano. Lleve más utensilios que los participantes puedan usar para decorar los aviones
(lápices, crayolas, tijeras, postales, etc.)
Cree con cinta adhesiva una réplica de un tiro al blanco. Cuando los participantes hallan
terminado, invítelos a tirar al blanco con sus aviones. Después de eso pregunte: ¿Qué se
necesitó para hacer que la hoja en blanco que se les dio al principio logrará volar? Escu-
che sus respuestas y guíelos a la siguiente sección.

LECTURA INTRODUCTORIA

Dirija a los participantes a leer la lectura introductoria de la página 10 de la


Guía del Participante. Permita que un voluntario lo haga en voz alta.

Preparando a nuestros hijos para el éxito 13


Construir
Para construir un avión de papel, debemos formar sus alas con nuestras manos para
hacer que cumpla con su propósito final: volar. Si vuela, hemos hecho un verdadero
avión de papel. Sin embargo, se necesita más que solo formar sus alas para hacerlo
llegar hasta un punto en particular. Necesitamos calcular la distancia, lanzar el avión
con la fuerza indicada, y por su puesto, lo más importante, saber hacia dónde debe-
mos apuntar.
Lo mismo pasa con nuestros hijos, son como esos aviones en nuestras manos. Te-
nemos el poder para influir sobre ellos de forma positiva y formar sus alas para que
vuelen; sin embargo, lo más importante será ayudarles a encontrar hacia dónde de-
ben volar. Debemos lograr que se respondan ¿cuál es el propósito para sus vidas? y
¿cuáles son los sueños que quieren alcanzar?
Como lo vimos en la sesión pasada, nuestros hijos no nos pertenecen; se pertenecen
a ellos mismos, a su destino y a su Creador, quien diseñó un plan maravilloso para
cada ser humano. Es nuestra misión hacer que nuestros hijos descubran hacia dónde
deben dirigirse, y qué sueños quieren perseguir.
“Quien no tiene un sueño que le inspire llegará a cualquier lugar o se parecerá a al-
guien más, menos a él mismo.” Sixto Porras.

INTRODUCCIÓN: MI SUEÑO DE NIÑO


Pida a los miembros del grupo ir a la página 10 de la Guía del Partici-
pante. Invítelos a responder las preguntas de la sección “Mi sueño de
niño”. Pida voluntarios para compartir algunas de sus respuestas.

Tome unos minutos para contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles eran algunos de los sueños que tenía en su niñez, adolescencia o juven-
tud?
Invite a los participantes a recordar con qué soñaban cuando eran niños o
jóvenes. Cuáles eran sus anhelos. Pregunte si desde temprano reconocían
habilidades o destrezas en ellos que los invitaran a soñar qué querían hacer
cuando fueran adultos.

2. ¿Cómo fueron tomados por sus papás o personas influyentes alrededor de usted,
sus anhelos de niño, adolescente o joven?

Quizás las respuestas sean muy variadas. Algunos participantes pudieron ha-
ber recibido la atención de sus padres al hablar de sus sueños; pudieron
haber sido apoyados con tiempo, dinero o afirmación para lograr los sueños
que se proponían. Quizás otras personas no fueron atendidos por su padres;
no les tomaban la importancia, o incluso los desanimaban con respecto a lo
que soñaban. Pregunte además si hubo otras personas a su alrededor que
reconocieran habilidades en ellos que les invitaran a enfocarse en ellas con
miras hacia el futuro.

14 Preparando a nuestros hijos para el éxito


EN LA PANTALLA:
VEA Y DISCUTA LA SESIÓN DOS
Dirija a los participantes a ver el video llamado “Sesión 2”. Después de esto,
(tome en cuenta que su duración es de 25 minutos), use estas preguntas
para ayudar a los participantes a reflexionar acerca de lo que vieron y
oyeron.

Según Sixto Porras, los padres debemos cumplir con dos tareas importantes: Estimular
los sueños de nuestros hijos y guiarlos a descubrir el propósito de sus vidas. Reflexione y
converse sobre las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo pueden los padres destruir el espíritu soñador de sus hijos?


Cuando no le aceptan tal cual es, critican constantemente sus comportamientos,
dicen palabras que dañan su imagen o le hacen sentirse rechazado, se burlan
de sus ideas creativas o no confía en sus capacidades para cumplir con los
sueños que tiene.

2. ¿Cómo debería actuar cuando su hijo le hable sobre sus sueños e ilusiones?

Permita que su hijo cuente lo que sueña, sobre todo ponga su atención en lo que
le dice. Él debe percibir que lo que dice es importante para usted, así le dará
valor a sus sueños y anhelos.

3. ¿Qué características ha visto en su hijo que pueden impulsarle al propósito de vida


diseñado por Dios?
Esta pregunta será la revisión de la tarea que debieron haber realizado durante la
semana pasada. Pídales que compartan lo que descubrieron.

Preparando a nuestros hijos para el éxito 15


DESDE EL PUNTO DE VISTA DE DIOS:
PROFUNDIZANDO EN LAS ESCRITURAS.

Como conclusión, discuta el siguiente pasaje bíblico con los participantes


(pág. 12, Guía del Participante). Deje que las personas del grupo contesten
primero, y luego, complemente o amplíe con las respuestas ofrecidas en
esta guía.

““Porque yo sé muy bien los planes que tengo para ustedes –afirma el Señor-,
planes de bienestar y no de calamidad, a fin de darles un futuro y una espe-
ranza.” (Jeremías 29:11, NVI)

1. ¿Qué podemos aprender de este pasaje Bíblico?

Nuestro futuro y esperanza descansa en Dios. Ese Dios ha sido cuidadoso de los
planes que tiene para nosotros y nuestros hijos; son planes que nos llevan hacia
el bien y no hacia la angustia.

TAREA PARA HACER EN CASA: CITA CON SU HIJO

Esta semana, realice las siguientes preguntas a su hijo. Observe sus reacciones y escri-
ba las respuestas que le da. No importa la edad que tenga, si su hijo no tiene la edad
suficiente para entender las preguntas, escriba usted lo que ha visto de su carácter y
en qué podría ser bueno en el futuro.

- ¿A dónde te ves cuando seas grande?

- ¿Qué sueño te gustaría alcanzar?

- ¿Cuál crees que sea la razón del porqué Dios te creó?

- ¿Por qué crees que tienes este don o habilidad?, ¿cómo crees que puedes servir
a otros con esta habilidad en el futuro?

16 Preparando a nuestros hijos para el éxito


SESIÓN TRES

Armando el rompecabezas
(Parte I)

OBJETIVO DE LA SESIÓN:

Analizar con los padres cinco de las primeras piezas del rompecabezas del carácter:
Pensamientos de esperanza, tiempo de calidad, amor incondicional, felicidad y la
gratitud.

DINÁMICA ROMPE HIELO

Traiga un rompecabezas a la sesión, invite a los participantes a tratar de armarlo entre dos
o tres personas. Ponga atención en cómo van armando los rompecabezas y cuáles son
las estrategias que utilizan. Quizás algunos empiecen a juntas las piezas más parecidas,
otros pueden pedir referencia de lo que es la imagen final del rompecabezas (si es así,
deles la imagen final para que puedan guiarse), etc.
Después de que terminen el rompecabezas, dedíquese a decirles qué fue lo que vio
como observador. Concluya la dinámica diciendo que el rompecabezas es una metáfora
certera de nuestro rol como padres, y que en las próximas sesiones Sixto Porras hablará
sobre 14 piezas que debemos unir en la crianza de nuestros hijos.

LECTURA INTRODUCTORIA

Dirija a los participantes a leer la lectura introductoria de la página 14 de la


Guía del Participante. Permita que un voluntario lo haga en voz alta.

18 Armando el rompecabezas (Parte I)


Observación.
Armar rompecabezas es toda una ciencia para los grandes aficionados. La primera
disciplina que debe aprender quien quiere volverse un experto es la observación. In-
cluso, algunas personas utilizan lupas para analizar con exactitud los pequeños ma-
tices y detalles que marcan las diferencias entre las piezas.
El rompecabezas ya está diseñado, los aficionados solo necesitan analizar con cui-
dado las piezas y ponerlas en el orden correcto. Algo así pasa con nuestros hijos; su
destino ya ha sido diseñado por su Creador, aún no lo vemos de forma completa, pero
nosotros debemos aprender a observar sus cualidades y a juntar las piezas correctas.
En las siguientes 3 sesiones, Sixto Porras estará desarrollando 14 piezas del rompe-
cabezas que nos ayudarán a impulsar y ayudar a nuestros hijos a construir su propio
destino. En esta sesión hablaremos sobre las primeras 5 piezas.

INTRODUCCIÓN: MI NIÑEZ
Pida a los miembros del grupo ir a la página 14 de la Guía del Partici-
pante. Invítelos a responder las preguntas de la sección “Mi niñez”. Pida
voluntarios para compartir algunas de sus respuestas.

Tome unos minutos para contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Qué cosas le traían felicidad o alegría en su niñez?


Esta pregunta tiene la intención de que los padres se conecten con su niñez; al
conectarse con sus recuerdos de niños, será más fácil que puedan sentir empatía
y comprensión por sus hijos en el presente. Deje a los participantes hablar sobre
lo que más les gustaba hacer y en qué se divertían; encuentren similitudes en las
respuestas. Ayúdeles a llegar conclusiones sobre lo que divierte a los niños y ado-
lescentes.
2. ¿Cuáles son los recuerdos más significativos que tiene junto a sus padres durante su
niñez y adolescencia?

Motíveles a identificar aquellas cosas que nunca olvidan, las que recuerdan y sien-
ten nostalgia y añoranza. Analicen qué fue lo que les hizo guardar este momento
como un recuerdo significativo. Generalmente nuestra memoria almacena recuer-
dos de los momentos que nos produjeron una emoción muy profunda. Analicen qué
emoción había detrás de ese recuerdo. Puede ser la fuerte emoción de sentirse
amado, comprendido, acompañado. Puede que algunos participantes no tengan
recuerdos bonitos. Escuche también sus historias. Estas historias refuerzan el hecho
de que los padres dejamos una huella importante en la vida de los hijos. Tenemos
que preguntarnos constantemente, ¿qué tipo de huella estamos dejando?

Armando el rompecabezas (Parte I) 19


EN LA PANTALLA:
VEA Y DISCUTA LA SESIÓN TRES
Conteste las preguntas de forma individual, y luego, converse sobre las respuestas.
Pieza #1: Pensamientos de Esperanza
En una escala del 1 a 10, ¿qué tan bien ha logrado alimentar los pensamientos de es-
peranza en sus hijos?

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

¿Por qué se dio esa calificación?


Anímeles a ser completamente sinceros con sus respuestas, a compartir lo que
deseen y a quedarse lo que piensen que sea muy personal.
¿Qué beneficios obtendrán sus hijos al mejorar su calificación?
Deje que los participantes compartan sus opiniones, esta pregunta no tiene res-
puestas correctas o incorrectas. Depende de cada situación que el padre enfren-
te con sus hijos.
¿Qué acciones específicas puede llevar a cabo inmediatamente para mejorar su califi-
cación?
Deje que los participantes que den sus propias respuestas. De ser necesario, am-
plíe con las recomendaciones dadas por Sixto Porras:
1.Monitoree lo que está influyendo en los pensamientos de sus hijos
2.Enséñeles a elegir los pensamientos correctos
3.Motíveles a hablar de sus pensamientos cuando lo necesiten
4.Diga palabras que alimenten los buenos pensamientos en sus hijos
Pieza #2: Tiempo de Calidad
En una escala del 1 a 10, ¿qué tan bien ha logrado tener tiempo de calidad con sus hi-
jos?

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

¿Por qué se dio esa calificación?

¿Qué beneficios obtendrán sus hijos al mejorar su calificación?

¿Qué acciones específicas puede llevar a cabo inmediatamente para mejorar su califi-
cación?
Deje que los participantes que den sus propias respuestas. De ser necesario,
amplíe con las recomendaciones dadas por Sixto Porras:
1. Mantenga el equilibrio entre el trabajo y la familia
2. Defina claramente sus prioridades
3. Agende tiempos de conexión emocional con sus hijos
4. Promuevan tradiciones familiares

20 Armando el rompecabezas (Parte I)


Pieza #3: Amor incondicional
En una escala del 1 a 10, ¿qué tan bien ha logrado transmitir amor incondicional a sus
hijos?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

¿Por qué se dio esa calificación?

¿Qué beneficios obtendrán sus hijos al mejorar su calificación?

¿Qué acciones específicas puede llevar a cabo inmediatamente para mejorar su califi-
cación?
Deje que los participantes que den sus propias respuestas. De ser necesario, am-
plíe con las recomendaciones dadas por Sixto Porras:
1. Ame a pesar de los errores
2. Deje que el enojo se enfríe antes de disciplinarlos
3. Comuníquese en términos positivos aunque esté corrigiendo
4. Reciba con amor las muestras de arrepentimiento
5. Acompañe un abrazo con una palabra de ánimo

Pieza #4: Felicidad


En una escala del 1 a 10, ¿qué tan bien ha logrado enseñar a sus hijos a cultivar la feli-
cidad en sus vidas?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

¿Por qué se dio esa calificación?

¿Qué beneficios obtendrán sus hijos al mejorar su calificación?

¿Qué acciones específicas puede llevar a cabo inmediatamente para mejorar su califi-
cación?
Deje que los participantes que den sus propias respuestas. De ser necesario, am-
plíe con las recomendaciones dadas por Sixto Porras:
1. Busque ser feliz, así podrá dar a sus hijos lo que tiene
2. Guíelos a ver la adversidad como una forma de crecimiento
3. Ayúdeles a discernir entre la felicidad real y la felicidad momentánea
4. Enseñe a perdonar y a pedir perdón

Armando el rompecabezas (Parte I) 21


Pieza #5: Gratitud
En una escala del 1 a 10, ¿qué tan bien ha logrado enseñar a sus hijos el hábito de agra-
decer?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

¿Por qué se dio esa calificación?

¿Qué beneficios obtendrán sus hijos al mejorar su calificación?

¿Qué acciones específicas puede llevar a cabo inmediatamente para mejorar su califi-
cación?

Deje que los participantes que den sus propias respuestas. De ser necesario, am-
plíe con las recomendaciones dadas por Sixto Porras:
1.Enseñe a agradecer, siendo agradecido
2.Pregúnteles por qué se sienten agradecidos
3.Desarrolle el hábito de retribuir

22 Armando el rompecabezas (Parte I)


DESDE EL PUNTO DE VISTA DE DIOS:
PROFUNDIZANDO EN LAS ESCRITURAS.
Como conclusión, discuta el siguiente pasaje bíblico con los participantes (pág.
18, Guía del Participante). Deje que las personas del grupo contesten primero, y
luego, complemente o amplíe con las respuestas ofrecidas en esta guía.

“Finalmente, hermanos, piensen en todo lo que es verdadero, en todo lo que


merece respeto, en todo lo que es justo y bueno; piensen en todo lo que se re-
conoce como una virtud, y en todo lo que es agradable y merece ser alabado.”
(Filipenses 4:8, TLA)

1. ¿Qué nos puede enseñar este versículo sobre nuestra labor como padres?

Nos enseña a mirar primero la bondad, la virtud y lo agradable que hay en


nuestros hijos. Casi siempre tendemos a criticar o a evaluar cosas de los que
más amamos, pero la Biblia nos motiva a pensar en “lo bueno” que tienen. Tam-
bién, nos reta a ser padres que forman a sus hijos para que tengan el hábito de
pensar en lo justo y en lo correcto. Nos invita a enseñarles a mirar el mundo a
través de los ojos de la bondad y la virtud.

TAREA PARA HACER EN CASA: PRÁCTICA.

Para llevar a la práctica los aprendizajes de la sesión, escoja tres de todas las acciones
específicas que planteó en esta sesión, y póngalas en prioridad para realizarlas con sus
hijos esta semana.

1.

2.

3.

Armando el rompecabezas (Parte I) 23


SESIÓN CUATRO

Armando el rompecabezas
(Parte Ii)
OBJETIVO DE LA SESIÓN:

Analizar con los padres cinco piezas más del rompecabezas del carácter: La sabiduría y
el discernimiento, la capacidad de asombro, las palabras que inspiran, la escucha since-
ra y los valores.

DINÁMICA ROMPE HIELO

Pregunte a los padres cómo les fue aplicando la tarea de la sesión pasada. Invite a algu-
nos padres a hablar sobre cambios que hicieron esta semana en el área que quisieron en-
focarse. Deje a algunos participantes contar su experiencia y anímelos a seguir aplicando
los principios aprendidos.

LECTURA INTRODUCTORIA

Dirija a los participantes a leer la lectura introductoria de la página 20 de


la Guía del Participante. Permita que un voluntario lo haga en voz alta.

Influenciar.
Como padres, debemos asumir la responsabilidad y el privilegio que Dios nos ha
dado de influenciar el destino de nuestros hijos. Para nuestros hijos, su primera fuente
de inspiración al construir su identidad y personalidad, se encuentra en casa. Ellos se
definen a partir de las palabras de afirmación, los valores, los hábitos y las creencias
que compartimos con ellos.
Recuerde, en la vida de nuestros hijos, no seremos quienes firmen la obra de arte ter-
minada, pero como padres, somos quienes proponen los colores que sirven de base
para el inicio de la gran obra maestra. Hasta el día de hoy, ¿qué colores ha propuesto
para sus hijos?, ¿ha logrado una buena combinación?
En la sesión anterior aprendimos la importancia de enseñar a nuestros hijos a pensar
con esperanza, a dedicarles tiempo de calidad, a expresarles amor incondicional, y
a enseñarles a cultivar la felicidad y la gratitud. En esta sesión, Sixto Porras seguirá
exponiendo 5 piezas más del rompecabezas del carácter.

25
INTRODUCCIÓN: MIS VALORES
Tome unos minutos para contestar las siguientes preguntas:

Pida a los miembros del grupo ir a la página 20 de la Guía del Participante.


Invítelos a responder la siguiente pregunta de la sección “Mis Valores”. Pida
voluntarios para compartir algunas de sus respuestas.

1. ¿Cuáles son las lecciones o enseñanzas de vida que mejor aprendió de sus padres?

Invite a los participantes a pensar en las enseñanzas que heredaron de sus pa-
dres; algunos pueden hablar de trabajo duro, honradez, solidaridad. Pregunte a los
participantes cómo las aprendieron, qué consejos siguieron de sus padres y qué
lecciones de vida quisieran seguir transmitiendo a sus hijos.

EN LA PANTALLA:
VEA Y DISCUTA LA SESIÓN CUATRO
Dirija a los participantes a ver el video “Sesión 4” (tome en cuenta que su
duración es de 23 minutos). Después de esto, indique a los participantes
que deben contestar de forma individual las preguntas que encontrarán a
continuación, y luego conversen las respuestas en grupo.

Conteste las preguntas de forma individual, y luego, converse sobre las respuestas.

Pieza #6: La Sabiduría y el discernimiento


En una escala del 1 a 10, ¿qué tan bien ha logrado alimentar la sabiduría y el discerni-
miento en sus hijos?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

¿Por qué se dio esa calificación?


Anímeles a ser completamente sinceros con sus respuestas, a compartir lo que
deseen y a quedarse lo que piensen que sea muy personal.

¿Qué beneficios obtendrán sus hijos al mejorar su calificación?


(Deje que los participantes compartan sus opiniones, esta pregunta no tiene res-
puestas correctas o incorrectas. Depende de cada situación que el padre en-
frente con sus hijos).

26 Armando el rompecabezas (Parte II)


¿Qué acciones específicas puede llevar a cabo inmediatamente para mejorar su cali-
ficación?

Deje que los participantes que den sus propias respuestas. De ser necesario,
amplíe con las recomendaciones dadas por Sixto Porras:
1. Invítelos a conocer a Dios
2. Aproveche cada oportunidad para que practiquen el bien
3. Desarrolle un espíritu educable
4. Muéstreles la importancia de escoger bien a sus amigos
5. Enséñele a lidiar con la presión de grupo)

Pieza #7: Capacidad de asombro


En una escala del 1 a 10, ¿qué tan bien ha logrado alimentar capacidad de asombro en
sus hijos?

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

¿Por qué se dio esa calificación?

¿Qué beneficios obtendrán sus hijos al mejorar su calificación?

¿Qué acciones específicas puede llevar a cabo inmediatamente para mejorar su califi-
cación?

Deje que los participantes que den sus propias respuestas. De ser necesario,
amplíe con las recomendaciones dadas por Sixto Porras:
1. Asómbrese con sus hijos de los detalles de la naturaleza
2. Sorprenda a sus hijos con algo inesperado de vez en cuando
3. No ande apurado por la vida; la prisa no nos deja asombrarnos por los
detalles

Armando el rompecabezas (Parte II) 27


Pieza #8: Palabras que inspiran
En una escala del 1 a 10, ¿qué tan bien ha logrado decir a sus hijos palabras que inspi-
ran?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

¿Por qué se dio esa calificación?

¿Qué beneficios obtendrán sus hijos al mejorar su calificación?

¿Qué acciones específicas puede llevar a cabo inmediatamente para mejorar su califi-
cación?
Deje que los participantes que den sus propias respuestas. De ser necesario, am-
plíe con las recomendaciones dadas por Sixto Porras:
1. Comprenda el valor que tienen las palabras
2. Muéstrese orgulloso de ser el padre de sus hijos en público y en privado
3. Aproveche cada oportunidad para resaltar las cosas que han hecho bien
4. Sane su corazón para que pueda hablar bien a sus hijos
5. Nunca utilice un lenguaje abusivo con sus hijos

Pieza #9 Escucha sincera


En una escala del 1 a 10, ¿qué tan bien ha logrado escuchar sinceramente a sus hijos?

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

¿Por qué se dio esa calificación?

¿Qué beneficios obtendrán sus hijos al mejorar su calificación?

¿Qué acciones específicas puede llevar a cabo inmediatamente para mejorar su califi-
cación?

Deje que los participantes que den sus propias respuestas. De ser necesario, am-
plíe con las recomendaciones dadas por Sixto Porras:
6. Deténgase cuando sus hijos le hablan
7. No interrumpa a sus hijos cuando están tratando de decirle algo
8. Desarrolle la empatía y muestre interés en lo que sus hijos viven

28 Armando el rompecabezas (Parte II)


Pieza #10 Valores
En una escala del 1 a 10, ¿qué tan bien ha logrado inculcar valores en sus hijos?

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

¿Por qué se dio esa calificación?

¿Qué beneficios obtendrán sus hijos al mejorar su calificación?

¿Qué acciones específicas puede llevar a cabo inmediatamente para mejorar su califi-
cación?

Deje que los participantes que den sus propias respuestas. De ser necesario, am-
plíe con las recomendaciones dadas por Sixto Porras:
1. No convierta a Dios en una obligación
2. Inspírelos con su estilo de vida

Armando el rompecabezas (Parte II)


DESDE EL PUNTO DE VISTA DE DIOS:
PROFUNDIZANDO EN LAS ESCRITURAS.

Como conclusión, discuta el siguiente pasaje bíblico con los participantes


(pág. 24, Guía del Participante). Deje que las personas del grupo contesten
primero, y luego, complemente o amplíe con las respuestas ofrecidas en
esta guía.
“Instruye al niño en el camino correcto, y aun en su vejez no lo abandonará.”
(Proverbios 22:6, NVI)
“Y estas palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu corazón; y diligente-
mente las enseñarás a tus hijos, y hablarás de ellas cuando te sientes en tu casa
y cuando andes por el camino, cuando te acuestes y cuando te levantes. Y las
atarás como una señal a tu mano, y serán por insignias entre tus ojos. Y las es-
cribirás en los postes de tu casa y en tus puertas.”
(Deuteronomio 6:6-9, LBLA)

1. ¿Qué nos dicen estos versículos acerca de nuestro rol como padres?

(Hay un resultado claro cuando decidimos educar a nuestros hijos desde niños
en los principios que Dios deja para nosotros; no abandonarán los caminos del
Señor. Si nuestros hijos están acostumbrados a escucharnos hablar sobre Dios y
sus propósitos, los dejaremos marcados para siempre hasta su vejez. )

TAREA PARA HACER EN CASA: PRÁCTICA.

Para llevar a la práctica los aprendizajes de la sesión, escoja tres de todas las acciones
específicas que planteó en esta sesión, y póngalas en prioridad para realizarlas con sus
hijos esta semana.

1.

2.

3.

30 Armando el rompecabezas (Parte II)


31
SESIÓN Cinco

Armando el rompecabezas
(Parte Iii)

OBJETIVO DE LA SESIÓN:

Analizar con los padres las últimas 4 piezas del rompecabezas del carácter: La paz fi-
nanciera, el entrenamiento para la adversidad, la toma de decisiones y, por último, una
familia que construye recuerdos.

DINÁMICA ROMPE HIELO


Pregunte a los padres cómo les fue aplicando la tarea de la sesión pasada. Invite a algu-
nos padres a hablar sobre cambios que hicieron esta semana en el área que quisieron en-
focarse. Deje a algunos participantes contar su experiencia y anímelos a seguir aplicando
los principios aprendidos.

LECTURA INTRODUCTORIA
Dirija a los participantes a leer la lectura introductoria de la página 26 de la
Guía del Participante. Permita que un voluntario lo haga en voz alta.

Éxito
Cuando los padres saben y se sienten personas exitosas, les es más fácil guiar a sus
hijos al éxito porque ellos conocen el camino, los retos que deben superarse, y el es-
quema de pensamiento que se debe tener.
¿Es usted una persona exitosa?, ¿cómo lo logra? Sus hijos necesitan construir su pro-
pia historia a partir de que usted les dejó un buen nombre que les abra puertas, los
valores necesarios para sentirse seguros en la ruta a seguir, y los hábitos requeridos
para perseverar en los trayectos difíciles.
Mientras camina y supera las dificultades, sus hijos aprenden a enfrentarlo de la mis-
ma forma. Porque éxito es un estilo de vida, una elección que nos permite sacudirnos
de los complejos que nos minimizan y las críticas que siempre recibimos. Brille, crez-
ca y encuentre realización, porque eso permite que sus hijos, al observarle, disfruten
caminar con usted.

32 Armando el rompecabezas (Parte III)


INTRODUCCIÓN: LA ADVERSIDAD

Pida a los miembros del grupo ir a la página 26 de la Guía del Partici-


pante. Invítelos a responder la pregunta de la sección “La Adversidad”.
Pida voluntarios para compartir algunas de sus respuestas.

Tome unos minutos para contestar las siguientes preguntas:

1. Piense sobre algún evento u obstáculo que ha logrado superar o enfrentar en su


vida. ¿Qué lecciones quisiera que sus hijos aprendieran de lo que usted ha vivido?

Invite a los participantes a reflexionar sobre aquellas situaciones que ha logrado


sobrellevar. Quizás algunos participantes han luchado con la obesidad, el acné,
o con momentos que estaban más allá de su control: la muerte de un ser que-
rido, el desempleo, un accidente, etc. Pregúnteles qué cosas que aprendieron
de estas situaciones quisieran enseñar a sus hijos, por ejemplo, ¿qué hizo para
levantarse o sobreponerse de alguna de ellas?, ¿cómo logró superar el miedo,
el temor o la frustración?

EN LA PANTALLA:
VEA Y DISCUTA LA SESIÓN CINCO
Conteste las preguntas de forma individual, y luego, converse sobre las respuestas.

Dirija a los participantes a ver el video “Sesión 5” (tome en cuenta que


su duración es de 28 minutos). Después de esto, indique a los parti-
cipantes que deben contestar de forma individual las preguntas que
encontrarán a continuación, y luego conversen las respuestas en grupo.

Pieza #11 Paz financiera


En una escala del 1 a 10, ¿qué tan bien ha logrado inculcar valores financieros en sus
hijos?

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

33
¿Por qué se dio esa calificación?
Anímeles a ser completamente sinceros con sus respuestas, a compartir lo
que deseen y a quedarse lo que piensen que sea muy personal.

¿Qué beneficios obtendrán sus hijos al mejorar su calificación?

Deje que los participantes compartan sus opiniones, esta pregunta no tiene
respuestas correctas o incorrectas. Depende de cada situación que el padre
enfrente con sus hijos.

¿Qué acciones específicas puede llevar a cabo inmediatamente para mejorar su califi-
cación?
Deje que los participantes que den sus propias respuestas. De ser necesario,
amplíe con las recomendaciones dadas por Sixto Porras:
1. Enseñe los principios fundamentales de las finanzas
2. Estimule el ahorro, se lo agradecerán en el futuro
3. Deles una comisión y enséñeles cómo administrarla
4. Fomente la generosidad y el compartir con los demás

Pieza #12 Entrenamiento para la adversidad


En una escala del 1 a 10, ¿qué tan bien ha logrado entrenar a sus hijos para la adversi-
dad?

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

¿Por qué se dio esa calificación?

¿Qué beneficios obtendrán sus hijos al mejorar su calificación?

¿Qué acciones específicas puede llevar a cabo inmediatamente para mejorar su califi-
cación?
Deje que los participantes que den sus propias respuestas. De ser necesario, amplíe
con las recomendaciones dadas por Sixto Porras:
1. Evite sobreproteger a sus hijos
2. No minimice el dolor y los problemas de su hijo
3. No les oculte la adversidad que vive usted o su familia en el presente
4. Cuénteles cómo ha superado la adversidad en el pasado
5. Guíelos a pedir ayuda cuando sea necesario

Armando el rompecabezas (Parte III)


Pieza #13 Toma de decisiones
En una escala del 1 a 10, ¿qué tan bien ha logrado enseñar a sus hijos a tomar decisio-
nes?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

¿Por qué se dio esa calificación?

¿Qué beneficios obtendrán sus hijos al mejorar su calificación?

¿Qué acciones específicas puede llevar a cabo inmediatamente para mejorar su califi-
cación?
Deje que los participantes que den sus propias respuestas. De ser necesario, am-
plíe con las recomendaciones dadas por Sixto Porras:
1. Fortalezca su autoestima para que decida con propiedad
2. Forme criterio para que elijan la mejor alternativa
3. Tome en cuenta la opinión de sus hijos en las decisiones que debe tomar
en casa
4. Deje que asuman las consecuencias de sus decisiones
5. Confíe en ellos y apoye sus decisiones

Pieza #14 Una familia que construye recuerdos


En una escala del 1 a 10, ¿qué tan bien ha logrado construir recuerdos agradables en
sus hijos?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

¿Por qué se dio esa calificación?

¿Qué beneficios obtendrán sus hijos al mejorar su calificación?

¿Qué acciones específicas puede llevar a cabo inmediatamente para mejorar su califi-
cación?
Deje que los participantes que den sus propias respuestas. De ser necesario, am-
plíe con las recomendaciones dadas por Sixto Porras:
1. Tenga una buena relación con su cónyuge
2. Establezcan un código ético que les dirija
3. Vivan el principio del perdón

Armando el rompecabezas (Parte III)


35
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE DIOS:
PROFUNDIZANDO EN LAS ESCRITURAS.

Como conclusión, discuta el siguiente pasaje Bíblico con los participantes


(pág. 29, Guía del Participante). Deje que las personas del grupo contesten
primero, y luego, complemente o amplíe con las respuestas ofrecidas en
esta guía.
“Adquiere la verdad y nunca la vendas; consigue también sabiduría, disciplina y
buen juicio. El padre de hijos justos tiene motivos para alegrarse. ¡Qué satisfac-
ción es tener hijos sabios! ¡Por eso, alegra a tu padre y a tu madre! Que sea feliz
la que te dio a luz”
(Proverbios 23:23-25, NTV)

1. ¿Cuál será la recompensa de instruir a nuestros hijos en la sabiduría?

Cuando nuestros hijos crezcan, sean sabios y tomen buenas decisiones, nuestra
recompensa será sentirnos alegres y satisfechos con el trabajo que hemos hecho
y por las personas en las que nuestros hijos se han convertido.

TAREA PARA HACER EN CASA: PRÁCTICA.

Para llevar a la práctica los aprendizajes de la sesión, escoja tres de todas las acciones
específicas que planteó en esta sesión, y póngalas en prioridad para realizarlas con sus
hijos esta semana.

1.

2.

3.

36 Armando el rompecabezas (Parte III)


37

También podría gustarte