Está en la página 1de 71

Bert Hellinger - Cuentos de vida

Bert Hellinger

Cuentos de Vida

Segunda Edición
Argentina, junio de 2012

Página 1 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida

Hellinger, Bert
Cuentos de vida / Bert Hellinger; coordinado por Graciela Lauro; dirigido
por Tiiu Bolzmann. - 2da. ed. - Buenos Aires: Alma Lepik, 2012. 126 p.;
20x14 cm.

Traducido por: Rosi Steudel


ISBN 978-987-1522-16-3
1. Psicología Sistémica. I. Lauro, Graciela, coord. II. Bolzmann, Tiiu, dir. III.
Steudel, Rosi, trad. IV. Título
CDD 158.3

Fecha de catalogación: 09/05/2012

La mayoría de estos cuentos fue publicada por la Editorial Herder S.L, Barcelona
en El centro se distingue por su levedad y Órdenes del Amor © 2002 y
2001, respectivamente.

Dirección Editorial: Tiiu Bolzmann


Traducción: Rosi Steudel
Colaboración de traducción: Nora Vasallo Müenster
Coordinación Editorial: Graciela Lauro
Corrección: Loli Moreno
Diseño: Andy Sfeir
Impresión: Lulemar Ediciones
Segunda edición: Coeditado con Grupal
Logística y Distribución S.A, junio de 2012

Reservados todos los derechos por la editorial. Este libro no puede reproducirse
total ni parcialmente, En cualquier forma que sea, electrónica o mecánica, sin
autorización escrita de los autores y/ o la editorial.

Hecho el depósito que marca la ley 11.723


Impreso en Argentina
ISBN: 978-987-1522-16-3

Grupal: Solís 2045. Capital Federal. Buenos Aires ventas@grupaldistribuidora.com.ar -


www.grupaldistribuidora.com.ar

Página 2 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida

Quito 4231 Buenos Aires gerencia@almalepik.com - www.almalepik.com

Página 3 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN...........................................................................................
CUENTOS QUE HABLAN DE LA VIDA....................................................
Los opuestos...............................................................................................
El tomar......................................................................................................
Los supervivientes.....................................................................................
La compensación.......................................................................................
La solución.................................................................................................
El vengador................................................................................................
La segunda vez...........................................................................................
La revelación............................................................................................10
El respeto..................................................................................................11
El lugar..............................................................................................................11
La añoranza......................................................................................................12
El temblor.........................................................................................................12
El miedo............................................................................................................12
La frase perdida...............................................................................................13
La soberbia.......................................................................................................13
El orden..............................................................................................................14
La pasión............................................................................................................14
Los celos............................................................................................................15
CUENTOS PARA REFLEXIONAR................................................................16
Introducción: Claro y oscuro.............................................................................16
El engaño............................................................................................................16
REFLEXIONES POSTERIORES: EL MIEDO.............................................19
El amor...............................................................................................................20
La fe...................................................................................................................20
REFLEXIÓN: CONTRADICCIONES............................................................21
La exigencia.......................................................................................................21
CONSIDERACIÓN PRELIMINAR: SABER DISTINGUIR LAS
HISTORIAS............................................................................................................22
Los recursos.......................................................................................................22
Introducción: Veneno y antídoto........................................................................23
El final................................................................................................................24
Reflexión: La vida y la muerte...........................................................................25
El huésped..........................................................................................................25
La posada...........................................................................................................28
CUENTOS QUE CAMBIAN EL RUMBO......................................................30
Introducción: La indignación.............................................................................30
La mujer adultera...............................................................................................31
COMENTARIO POSTERIOR..........................................................................32
La sentencia........................................................................................................33
Introducción: La conciencia...............................................................................33
La respuesta........................................................................................................33
Comentario posterior: El coraje.........................................................................34
El centro.............................................................................................................34
Página 4 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
La vuelta.............................................................................................................35
La conversión.....................................................................................................36
Comentario preliminar: Escuchar historias como una sinfonía.........................37
La reunión..........................................................................................................37
Comentario preliminar: La plenitud...................................................................39
La comprensión..................................................................................................40
CUENTOS SOBRE LA FELICIDAD..............................................................43
Comentario preliminar: La felicidad..................................................................43
Las dos caras de la felicidad..............................................................................43
El burro..............................................................................................................44
La escapatoria....................................................................................................44
La inocencia.......................................................................................................45
La culpa..............................................................................................................46
El curso de la vida..............................................................................................47
INTRODUCCIÓN: LÍMITES DE LA FELICIDAD................................47
La tierra..............................................................................................................48
Limpieza general................................................................................................50
PREPARACIÓN: LOS RECUERDOS..........................................................50
El adiós...............................................................................................................50
La renuncia.........................................................................................................53
La osadía............................................................................................................53
La fiesta..............................................................................................................54
PEQUEÑOS CUENTOS..................................................................................55
La ceguera..........................................................................................................55
COMENTARIO POSTERIOR: LAS IMÁGENES INTERNAS.....................55
La curiosidad......................................................................................................55
El entendimiento................................................................................................55
La rabia..............................................................................................................56
El fuego..............................................................................................................56
El todo................................................................................................................56
Dos tipos de medida...........................................................................................56
La dependencia..................................................................................................57
El otro placer......................................................................................................57
La objeción.........................................................................................................57
Cuentos en una frase..........................................................................................57
POEMAS PARA REFEXIONAR.....................................................................59
Orden y plenitud.................................................................................................59
Orden y amor.....................................................................................................59
El no ser.............................................................................................................60
Los jugadores.....................................................................................................61
El camino...........................................................................................................61
Dos tipos de saber.............................................................................................62
Caminos de sabiduría......................................................................................62
La verdad..........................................................................................................63
El héroe.............................................................................................................63
El vacío..............................................................................................................63
Lo mismo...........................................................................................................63
La plenitud........................................................................................................64
Gracias al amanecer de la vida.......................................................................65
Página 5 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
El círculo...........................................................................................................66
REFLEXIONES FINALES..............................................................................67
Reconócete a ti mismo.......................................................................................67
Lo nuevo............................................................................................................68
Sostenidos..........................................................................................................69
Completo............................................................................................................70
La luz..................................................................................................................70
A quien le llegó la hora......................................................................................71
Nadar con la corriente........................................................................................72
A lo último.........................................................................................................73

Página 6 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
INTRODUCCIÓN
A menudo los cuentos pueden decirnos algo que de otra manera no
puede ser expresado. Lo que muestran también saben ocultarlo, de ahí que
su enseñanza a veces a penas se vislumbre, como se intuye el rostro de una
mujer detrás del velo.
Nos ocurre entonces, al escucharlos, como a alguien que entra en una
catedral. Ve las ventanas que brillan, porque él se encuentra en la
oscuridad. Vistas a plena luz, de las imágenes sólo queda el contorno.
Los cuentos pueden expresar lo que no se debe decir. Lo que muestran
también saben cómo esconderlo para que la verdad se intuya, como se
intuye la cara de una mujer debajo de un velo.
Al escucharlos, nos pasa lo mismo que a quien entra en una catedral y
observa las vidrieras: las ve iluminadas porque se encuentra en la
oscuridad, pero si las observa desde un lugar con mucha luz, sólo ve el
engaste.
Los cuentos compilados en este libro son de ese tipo. Giran alrededor de
un centro y de un orden oculto que, más allá de los límites de la conciencia
y de la culpa, une lo anteriormente separado. Nos llevan por un camino de
entendimiento que muchas veces va mucho más allá de nuestras imágenes
interiores habituales. Algunos de ellos son parodias: rompen el tabú de
mirar más detenidamente y descubren los lados engañosos y oscuros de
cuentos e historias. Eso sucede en El engaño, El amor, La fe, El final y Las
dos caras de la felicidad.
Otros cuentos consiguen que experimentemos lo que relatan mientras
todavía los estamos leyendo. De ahí que, tal vez mientras los vamos
leyendo, empecemos a dejar lo pasado y a centrarnos en el siguiente paso
para avanzar. Entre esos cuentos figuran La posada, La vuelta, La
comprensión, El adiós y La fiesta.
Otros cuentos crecieron conmigo y yo con ellos. Son cuentos que llegan
a lo último. Nos llevan por el camino del entendimiento hasta sus límites,
sin temor y sin miramientos. Son el corazón de esta colección. A esos
cuentos pertenecen Dos tipos de sabiduría, La Plenitud, El vacío, Lo
mismo, La Respuesta, Los jugadores, Ser y No Ser y El círculo.
Algunos de estos cuentos son poemas, más exactamente poemas para
reflexionar.
Para algunas historias hay un prólogo que conduce hacia ellas y otras
veces un epílogo que las ubica en un contexto mayor.
Muchos de los cuentos aquí compilados se encuentran ya en algunos de
mis libros, por ejemplo en El Centro se distingue por su levedad, en
Órdenes del Amor y en Verdichtetes. Aquí aparecen dispuestos como un

Página 7 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
todo y los he ordenado claramente. Son nuevos Cuentos en una frase y el
capítulo Reflexiones finales, que redondea el libro.
Estos cuentos y poemas llegan a nuestra alma si les damos tiempo para
vibrar en nuestro interior y si los leemos como escuchándolos
interiormente.
Le deseo, durante la lectura, esa comprensión liberadora y
esperanzadora que viene de nuestro centro y que nos lleva a nuevas
dimensiones del amor.
Bert Hellinger

CUENTOS QUE HABLAN DE LA VIDA

Consideraciones preliminares:

Los opuestos

Cuando alguien quiere apreciar un objeto muy pequeño, lo toma entre


el índice y el pulgar. Ambos dedos están uno frente al otro y así pueden
prender y aprehender el objeto que se encuentra entre ellos y que, sin
embargo, les resulta totalmente distinto a ambos.
A menudo nos ocurre lo mismo con las palabras y su significado.
Por eso, en cuestiones esenciales debemos contemplar simultáneamente
los múltiples aspectos de las mismas porque la plenitud no excluye, sino
que incluye los contrarios, y también el opuesto es una parte, un
componente de un todo donde una pieza no sustituye a otra, sino que la
completa.

El tomar

Había una vez un hombre que estaba muy agradecido a Dios por haberle
salvado la vida en una situación muy peligrosa. Le preguntó a un amigo
qué podía hacer para que su agradecimiento fuera digno de Dios. El amigo,
como respuesta, le relató esta historia:
Un hombre amaba a una mujer con todo su corazón y le pidió que se
casara con él, pero ella tenía otras intenciones. Un día, cuando ambos
cruzaban la calle, casi la atropella un auto de no ser por su acompañante,
que la detuvo al reaccionar con rapidez. En ese instante, ella se dirigió a él
y le dijo: "Ahora me casaré contigo".
"¿Qué te parece?, preguntó el amigo, ¿cómo se pudo haber sentido
aquel hombre?". El otro, algo molesto, en lugar de responder hizo una
Página 8 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
mueca con la boca. "¿Ves?", dijo el amigo, "igual se puede sentir Dios
contigo".

Os cuento otra historia sobre el tema:

Los supervivientes

Un grupo de amigos de la infancia fueron a la guerra, vivieron peligros


indescriptibles y, mientras algunos murieron y otros fueron heridos
gravemente, dos de ellos regresaron sanos y salvos.
Uno se transformó en una persona muy callada. Sabía que no merecía
haberse salvado y aceptó su vida como un regalo, como una gracia de Dios.
El otro, sin embargo, pasaba el tiempo vanagloriándose de sus hazañas y
de los peligros a los que había sobrevivido.
Como si todo lo que pasó hubiera sido en vano.

La compensación
En África, un misionero fue trasladado a otra región. La mañana de su
partida, llegó un hombre que había caminado varias horas para despedirse
de él y traerle como regalo de despedida una pequeña cantidad de dinero,
como unos 30 peniques. El misionero se dio cuenta de que el hombre quería
agradecerle que hubiera ido con frecuencia a visitarlo a su aldea cuando
estuvo enfermo. También sabía que aquellos 30 peniques suponían mucho
dinero para aquel hombre y casi cayó en la tentación de devolverle su
regalo y encima darle algún dinero más. Después de pensarlo, tomó el
dinero y le dio las gracias.

La solución

Un hombre le contaba a un amigo que su mujer todavía le reprochaba


que hace 20 años, pocos días después de la boda, la hubiera dejado sola
para irse seis semanas de vacaciones con sus padres, que le .dijeron que lo
necesitaban para conducir. Todas las explicaciones y disculpas que él le
había presentado hasta entonces no le habían servido de nada.
El amigo le aconsejó lo siguiente: "Deja que desee o haga algo para
ella que a ti te duela por lo menos lo mismo que a ella le dolió entonces".
Al hombre se le iluminó la cara: ¡esa era la clave!

El vengador

Página 9 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
Un hombre de unos 40 años que acudía a psicoterapia tenía miedo de no
poder controlar su violencia y hacer daño a alguien. Considerando su
carácter y su personalidad, no existían razones que fundamentaran dicho
temor, de ahí que el terapeuta le preguntara si en su familia había habido
violencia.
Salió a la luz que su tío, el hermano de su madre, había sido un asesino.
Este hombre tenía una empresa y una de las empleadas además era su
amante. Un día, este hombre le mostró a ella la foto de otra mujer y le pidió
que fuera a la peluquería y se hiciera el mismo peinado que llevaba la mujer
de la foto. Cuando ya hacía algún tiempo que su amante llevaba ese
peinado, hicieron un viaje al extranjero y allí la mató. Luego regresó a su
país con la mujer de la foto, la que le había mostrado a su víctima, y ella se
convirtió en su empleada y amante. Pero el homicidio se descubrió y al
hombre lo condenaron a cadena perpetua.
El terapeuta quiso saber más sobre sus parientes, sobre todo sobre
sus abuelos, los padres del asesino, ya que se preguntaba dónde se había
originado aquella pulsión asesina.
Pero él paciente no le pudo proporcionar mucha Información. De su
abuelo no sabía nada y de su abuela, que había sido una mujer muy
creyente y respetada. El paciente indagó más a fondo y descubrió que
durante la época de los nazis, su abuela había denunciado a su propio
marido por homosexual. El hombre fue arrestado, trasladado a un campo de
concentración y asesinado.
La verdadera asesina en este sistema fue la abuela: de ella partió la
fuerza destructora. El hijo intervino como un segundo Hamlet, vengador de
su padre, pero también como Hamlet-, obnubilado por una doble
transferencia. Él asumió la venganza en lugar de su padre: esa fue la
transferencia del sujeto. Le perdonó la vida.
Respetó a su madre y en su lugar asesinó a su primera amante: esa fue la
transferencia del objeto.
Y luego asumió las consecuencias no sólo de su propio crimen, sino
también del crimen de su madre.
Y así se asemejó a ambos padres: a la madre por el crimen y al padre por
la prisión.

La segunda vez

Un hombre y una mujer, ambos ya casados, se enamoran. Cuando la


mujer queda embarazada se divorcian de sus anteriores cónyuges y
contraen un nuevo matrimonio. La mujer no tenía hijos. El hombre
aportaba una hija pequeña del primer matrimonio, a quien dejó con su
madre.

Página 10 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
Ambos se sentían culpables ante la primera esposa y la hija de él y
anhelaban que la mujer los perdonara. Pero la primera esposa estaba
furiosa porque su hija y ella estaban pagando un precio muy alto en
beneficio de ellos dos.
Un día, conversando con un amigo sobre el tema, el amigo les pidió que
se imaginaran cómo se sentirían sí la mujer realmente los perdonara. Y ahí
se dieron cuenta de que hasta ese momento habían eludido asumir las
consecuencias de su culpa, y que su afán de ser perdonados entraba en
contradicción con la dignidad y los deseos de todos.
Reconocieron que habían construido su felicidad a costa de la desdicha
de aquella primera mujer y de su hija, y decidieron responder
adecuadamente a las reclamaciones justificadas de la mujer.
Sin embargo, se mantuvieron firmes en su elección.

La revelación

Una mujer se divorció de su esposo a causa de un amante. Después de


muchos años se dio cuenta de que aún amaba a su exmarido y le preguntó
si podía volver a ser su esposa. Pero él no quiso pronunciarse entonces y
juntos resolvieron consultar a un terapeuta.
El profesional comenzó preguntándole al hombre qué esperaba de él. El
hombre le respondió: "Sólo busco una revelación".
El terapeuta respondió que eso era difícil, pero que se esforzaría por
lograrlo. Luego le preguntó a la mujer qué podía ofrecerle a su marido
para que él quisiera volver de nuevo con ella. Ella se lo había imaginado
todo demasiado fácil y lo que ofrecía no suponía ningún compromiso. No
era, pues, de extrañar que su ofrecimiento no produjera efecto alguno en
aquel hombre.
El terapeuta le indicó a la mujer que, ante todo, debía reconocer que con
su proceder le había hecho mucho daño a su marido. Y que él debía poder
percibir que ella quería reparar ese daño. La mujer se quedó algo pensativa,
luego lo miró a los ojos y le dijo: "Siento mucho lo que te hice. Por favor,
déjame volver a ser tu mujer. Te amaré y te cuidaré, y en el futuro podrás
confiar en mí".
El hombre, sin embargo, seguía sin conmoverse.
El terapeuta lo miró y le dijo: "Lo que tu mujer te hizo en aquella
ocasión debe haber sido muy doloroso para ti y no quieres volver a
vivirlo". Al hombre se le humedecieron los ojos.
El terapeuta continuó: "Quien sufre un dolor tan grande se siente
moralmente superior al otro y por eso se atribuye el derecho de
rechazarlo, como si no lo necesitara. Ante tanta inocencia, el
culpable no tiene ninguna posibilidad".

Página 11 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
El hombre sonrió al sentirse descubierto: el terapeuta había dado en el
clavo. Luego se giró hacia su mujer y la miró cariñosamente a los ojos.
El terapeuta les dijo: "Esta fue la revelación. Son cincuenta marcos.
Ahora váyanse. No quiero saber cómo sigue".

El respeto

Un hombre y una mujer le preguntaron a un maestro qué podían hacer


con su hija, ya que en multitud de ocasiones, cuando la madre le ponía
límites, no se sentía apoyada por su marido.
En tres párrafos, el profesor les explicó las reglas de una educación
lograda:
1. En la educación de sus hijos, el padre y la madre consideran
correctos aquellos valores que en sus familias de origen también eran
correctos o que, en su defecto, faltaban.
2. El niño reconoce y acepta aquellos valores que en las familias de
origen de sus padres también fueron correctos o faltaron.
3. Si uno de los padres logra imponerse al otro en la educación, el hijo
se alía secretamente con la parte derrotada.
A continuación les propuso que se permitieran percibir dónde y cómo la
hija les manifestaba su amor. Se miraron a los ojos y se les iluminó la cara.
Y por último el maestro aconsejó al padre que, de vez en cuando, le
hiciera saber a su hija la alegría tan grande que sentía al ver que ella era
buena con su madre.

El lugar

Un padre había castigado a su hijo por desobediente. A la noche


siguiente, el hijo se ahorcó.
A pesar de que habían pasado muchos años desde aquello, la culpa no
dejaba vivir en paz al padre.
Conversando con un amigo, se acordó que pocos días antes del suicidio,
cuando la madre contó en la mesa que estaba nuevamente embarazada, este
hijo exclamó alterado: "iPor el amor de Dios!,¡si ya no cabemos!". De
repente, el padre lo entendió todo: el hijo se había ahorcado para ahorrarles
una preocupación. Así hacía sitio para el niño que venía.
La añoranza

Una vez, una joven sentía una añoranza incontrolable que ella misma no
se podía explicar. De repente se dio cuenta de que esa añoranza no era suya
sino de su hermana, hija del primer matrimonio de su padre. Cuando su

Página 12 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
padre se casó por segunda vez, no le permitieron verlo más, ni a él ni a sus
hermanastros.
A todas estas, la hermana se había ido a vivir a Australia y el contacto
con ella estaba totalmente interrumpido. La joven logró, sin embargo,
comunicarse con ella, la invitó a ir a Alemania y hasta le envió el billete.
Pero el destino no se pudo revertir: en el camino al aeropuerto la
hermana desapareció.

El temblor

En un grupo terapéutico, de repente una mujer empezó a temblar. Al


observarlo, el terapeuta tuvo la impresión de que aquel temblor era de otra
persona.
Entonces le preguntó: "¿De quién es ese temblor?" "No sé", respondió
ella.
El otro continuó preguntando: "¿Podría ser de un judío?". "De una
judía", respondió la mujer.
Cuando esta mujer nació, un oficial del servicio de seguridad nazi fue a
felicitar a su madre en nombre del partido. Detrás de una puerta había una
judía a la que habían escondido en la casa. Era ella la que temblaba.

El miedo

Una pareja llevaba muchos años casada. Sin embargo, no vivían


juntos porque el hombre afirmaba que el trabajo adecuado para él sólo lo
encontraba en una ciudad que estaba muy lejos.
Cuando en el grupo se le hizo ver que donde vivía su mujer también
podía encontrar un trabajo semejante, siempre daba alguna excusa. Así, se
puso en evidencia que debía haber otro motivo encubierto que justificara su
comportamiento.
Contó que su padre estaba enfermo de tuberculosis y que había pasado
muchos años ingresado en un sanatorio que se encontraba muy lejos de la
casa. Cuando iba a visitar a su esposa y a su hijo, ambos quedaban
expuestos al contagio. Aunque el peligro ya hacía mucho que había
desaparecido, su hijo asumía el mismo miedo, el mismo destino, y se
mantenía lejos de su mujer como si él también representara un peligro.

La frase perdida

Un joven, con tendencia al suicidio, relata en un grupo que cuando era


niño le dijo a su abuelo materno: "¡A ver si te mueres de una vez y haces

Página 13 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
sitio!". El abuelo se rió a carcajadas, pero a él no se le había podido ir esa
frase de la cabeza.
El coordinador del grupo opinaba que la frase había salido de la boca
del niño, pero que correspondía a otro contexto en el que no pudo ser
expresada. Y realmente encontraron lo que buscaban.
Resulta que su otro abuelo, el paterno, había mantenido tiempo atrás
relaciones con su secretaria y, por ese entonces, su mujer cayó enferma de
tuberculosis. En ese contexto la frase sí encajaba, aunque el abuelo ni
siquiera fuera consciente de ella: "¡A ver si te mueres de una vez y haces
sitio! El deseo se hizo realidad: la mujer murió.
Los descendientes, sin tener ni la más remota idea, se hicieron cargo de
la culpa y del castigo, y llevaron ese destino como si les fuera propio.
Primero, un hijo evitó que su padre sacara provecho de la muerte de su
madre y se fugó con la secretaria.
Luego un nieto hizo suya la frase siniestra y estaba dispuesto a expiar la
culpa suicidándose.

La soberbia

Una vez en un grupo, una mujer contó que su padre era ciego y su madre
sorda, así que ambos se complementaban muy bien. Sin embargo, esta
mujer sostenía que se tenía que ocupar de sus padres, aunque su madre le
decía: "Yo puedo arreglármelas sola con papá", y también el padre
afirmaba: "Yo puedo ocuparme solo de mamá. No necesitamos tu ayuda".
Los padres la habían puesto en su lugar de hija y esto no le gustó nada.
Esa noche la mujer no pudo dormir y al día siguiente me preguntó si yo
la podía ayudar, a lo que respondí: "quien no puede dormir es porque cree
que debe vigilar".
Luego le conté un cuento de Borchert, el del chico de Berlín que, cuando
acabó la guerra, cuidaba de su hermano muerto para que no se lo comieran
las ratas.
El pobre chico estaba agotado creyendo que debía velar por su hermano.
Entonces apareció un hombre lúcido que le dijo: "¡Pero si las ratas
duermen de noche!". Y con eso el niño se durmió.
También la mujer durmió a la noche siguiente.

El orden
Un joven empresario, único representante de un producto en su país,
llega con su coche deportivo y habla de sus éxitos. Es evidente que es
una persona capaz y un seductor irresistible.

Página 14 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
Pero tiene una debilidad: bebe. Su contable le advierte que saca
demasiado dinero de la empresa para fines privados, con lo cual pone en
peligro el negocio. A pesar de todos sus triunfos, inconscientemente busca
perderlo todo.
Se vino a descubrir que su madre echó a su primer marido porque, según
ella, era un inútil. Más adelante se casó con el padre de este joven, pero
aportó un hijo del anterior matrimonio. Le prohibió seguir viendo a su
padre y, hasta ese día, ese hijo seguía sin tener contacto con él y ni siquiera
sabía si aún vivía.
El joven empresario se dio cuenta de que no se permitía tener éxito
porque pensaba que tenía su vida a costa de la desdicha de su hermano.
Entonces encontró la siguiente solución:
En primer lugar, pudo reconocer que el matrimonio de sus padres y su
propia vida estaban inevitablemente relacionados con la pérdida que habían
sufrido su hermano y el padre de éste.
En segundo lugar, pudo aceptar el éxito y decirle al resto del mundo que
tenía los mismos derechos y que se sentía a la misma altura.
Y, en tercer lugar, estaba dispuesto a hacer algo especial por su
hermano, para mostrar su voluntad de equilibrar el dar y el tomar: se
propuso encontrar al padre de su hermano y concertar un encuentro entre
los dos.

La pasión
Un matrimonio fue a consultar a un conocido terapeuta con la esperanza
de encontrar ayuda: "Cada noche nos esforzamos al máximo para contribuir
a la conservación de la especie, pero a pesar de que ponemos todo nuestro
afán no hemos podido cumplir con nuestro cometido. ¿En- qué fallamos,
qué tenemos aún que aprender y que hacer?".
El terapeuta les pidió que lo escucharan en silencio y que luego se
fueran corriendo a casa y no comentaran nada entre ellos. A ambos les
pareció bien.
Acto seguido les dijo: "Cada noche os afanáis con todas vuestras fuerzas
en contribuir a la conservación de la especie, pero a pesar de vuestros
esfuerzos, no habéis podido cumplir aún con vuestro cometido. ¿Por qué
simplemente no dais rienda suelta a vuestra pasión?". Y no les dijo nada
más.
Se pusieron de pie y, sin perder tiempo, se fueron a casa.
En cuanto se quedaron solos, sé quitaron la ropa y se amaron con pasión
y verdadero placer. Dos semanas después, la mujer estaba embarazada.

Otra mujer, ya mayor, en un ataque de pánico, como si ya no fuera a


encontrar nunca más un marido, puso un anuncio en el periódico:
Página 15 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
"Enfermera busca viudo con hijos para matrimonio". ¿Qué expectativas de
lograr una relación íntima hubiera tenido? También podía haber puesto:
"Mujer desea hombre. ¿Qué hombre me desea a mí?".

Los celos
En un grupo, una mujer contó que torturaba a su marido con sus celos y
que, a pesar de reconocer lo absurdo de su comportamiento, no lo podía
remediar. El coordinador del grupo le mostró la solución. Le dijo: "como
tarde o temprano vas a perder a tu marido, ¡disfrútalo mientras lo tengas!".
La mujer se rió y se sintió aliviada.
Días después su marido llamó al coordinador y le dijo:
"Te doy las gracias porque conservo a mi mujer".
Algunos años antes, este mismo hombre y su compañera de entonces
habían asistido a un curso con este mismo coordinador. Durante el
seminario, sin reparar en el dolor que le pudiera causar a la mujer, dijo
ante todos los asistentes que tenía una nueva pareja, más joven, y que por
ella se iba a separar de su actual compañera, con la que había convivido
durante siete años.
Pasado un tiempo asistió a otro curso, esta vez con su nueva pareja. Ella
quedó embarazada durante el seminario y poco después se casaron.
Para el coordinador ahora quedaba claro cuál era el motivo de sus celos.
Esta mujer había negado ante todos el vínculo de su marido con su
anterior pareja, y con sus celos enfatizaba públicamente su derecho sobre
él.
Sin embargo, en su interior sí reconocía el vínculo anterior y su propia
culpa. Por lo tanto, sus celos no eran en absoluto la prueba de la infidelidad
de su marido, sino un reconocimiento secreto de que ella no era digna de él
y de que una separación provocada por ella era el único camino para
reconocer el vínculo aún existente, y también una prueba de su solidaridad
con la anterior pareja de él.

CUENTOS PARA REFLEXIONAR

Introducción: Claro y oscuro


Los cuentos pueden expresar lo que no se debe decir. Lo que muestran
también saben cómo esconderlo para que la verdad se intuya, como se
intuye la cara de una mujer debajo de un velo.
Al escucharlos, nos pasa lo mismo que a quien entra en una catedral y
observa las vidrieras: las ve iluminadas porque se encuentra en la
Página 16 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
oscuridad, pero si las observa desde un lugar con mucha luz, sólo ve el
engaste.

El engaño
Había una vez un viejo rey que, viendo acercarse la hora de su muerte y
preocupado por el futuro de su reino, mandó llamar al criado más fiel, de
nombre Juan, le confió un secreto y le dijo: "Ocúpate de mi hijo, pues aún
no tiene experiencia, y sírvele con la misma lealtad con que me serviste a
mí!".
El fiel Juan se sintió muy importante -en verdad, no era más que un
sirviente- y, sin sospechar nada malo, levantó su mano y sentenció: "Os
prometo guardar vuestro secreto y ser fiel a vuestro hijo, como lo fui
con vos, aunque me cueste la vida".
El rey murió y cuando ya habían pasado sus exequias, el fiel Juan llevó
al joven rey a conocer el palacio, le abrió todas las habitaciones y le mostró
los tesoros del reino. Una puerta, sin embargo, no la abrió, la pasó por alto.
El nuevo rey, obstinado, le ordenó que también la abriera, pero Juan le
contestó que su padre se lo había prohibido. Cuando el empecinado rey
amenazó con abrirla por la fuerza, Juan cedió y la abrió, pero se adelantó
con rapidez y se puso delante de un cuadro para que el rey no lo viera. El
rey se dio cuenta, apartó a Juan hacia un lado, miró el cuadro y cayó al
suelo desmayado: era un retrato de la Princesa de la Cúpula Dorada.
Cuando volvió en sí, todavía estuvo un tiempo como ensimismado, y no
tenía otro pensamiento que no fuera convertirla en su mujer. Pedir su mano
directamente le pareció muy arriesgado, pues sabía que su padre ya había
rechazado a todos y cada uno de los pretendientes. Así fue como el fiel
Juan y el rey tejieron una artimaña.
Averiguaron que la Princesa de la Cúpula Dorada amaba todo lo que
fuera de oro, sacaron joyas y vajillas de oro del tesoro real, las cargaron
en un barco, se hicieron a la mar y llegaron a la ciudad donde vivía la
princesa. Una vez allí, el fiel Juan tomó algunas piezas y se puso a
venderlas disimuladamente delante del palacio.
Cuando la princesa se enteró, fue a ver lo que se vendía. Entonces Juan
le contó que en el barco tenían mucho más y la convenció para que fuera
hasta allí. Una vez en la embarcación, la recibió el rey disfrazado de
mercader y la princesa aún le pareció mucho más hermosa que en el
cuadro. La llevó adentro y le mostró los tesoros de oro.
Mientras tanto, levaron el ancla, izaron las velas y el barco se hizo de
nuevo a la mar. Al pronto, cuando la princesa se dio cuenta, se quedó muy
desconcertada, pero luego comprendió lo que estaba ocurriendo y que, en el
fondo, eso correspondía con sus más íntimos deseos, por eso siguió el
juego.
Página 17 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
Cuando ya había visto todo el oro, miró hacia afuera y vio que el barco se
había alejado bastante de la costa. Entonces se asustó. El rey le tomó la
mano y le dijo: "¡No temas! No soy un mercader, soy un rey, y te amo tanto
que te pido que seas mi mujer".
Ella lo miró y lo encontró atractivo, contempló el oro y le dijo que sí.
El fiel Juan llevaba el timón y silbaba divertido, satisfecho por lo
bien que había salido la jugada. En eso aparecieron tres cuervos, se
posaron sobre el mástil y comenzaron a hablar.
El primero dijo: "El rey aún no tiene segura a la princesa: cuando
lleguen a tierra vendrá a su encuentro un caballo rojo como el fuego.
Cuando lo monte para cabalgar hacia el palacio, el caballo emprenderá el
galope y no verán al príncipe nunca más".
El segundo dijo: "A no ser que alguien se le adelante y salte sobre el
caballo, tome el arma que lleva en la silla y mate al caballo". Y el tercero
dijo: "Pero si alguno de los que sabe esto lo cuenta quedará convertido en
piedra desde los dedos de los pies hasta las rodillas".
El segundo cuervo dijo: "Aun suponiendo que supera el primer
obstáculo, el rey aún no tiene segura a la princesa: cuando llegue a su
palacio encontrará un traje de boda. Querrá ponérselo enseguida, pero se
prenderá fuego como resina fresca y le quemará hasta los huesos".
El tercer cuervo dijo: "A no ser que alguien se le adelante, tome el traje
con guantes y lo tire al fuego".
Y el primer cuervo agregó: "Pero si alguno de los que sabe esto lo
cuenta quedará convertido en piedra desde las rodillas hasta el corazón".
El tercer cuervo prosiguió: "Aunque superara el segundo obstáculo, el
rey aún no tiene segura a la princesa: cuando comience el baile nupcial, la
reina se desmayará y caerá al suelo como si estuviera muerta. Y si no
aparece rápido alguien que le abra el corsé, le saque el pecho derecho, le
chupe tres gotas de sangre y después las escupa, la reina morirá".
Y el segundo cuervo añadió: "Pero si alguno de los que sabe esto lo
cuenta quedará convertido en piedra desde el corazón hasta la cabeza".
Ahí tomó conciencia Juan de que la cosa iba en serio. Pero, fiel a su
juramento, se propuso hacer todo lo posible para salvar al rey y a la reina,
aunque le costara la vida.
Cuando tocaron tierra sucedió todo tal cual habían predicho los cuervos.
Un caballo rojo como el fuego apareció al galope y, antes de que el rey lo
pudiera montar, Juan se subió al caballo, tomó el arma, y lo mató. Los otros
criados del rey exclamaron: "¡Pero qué se ha creído éste! Ahora que el rey
iba a llegar a palacio cabalgando sobre este hermoso caballo, viene él y lo
mata. ¡No se le puede permitir una cosa así!". Pero entonces el rey dijo: "Es
Juan, mi fiel sirviente. Sus razones tendrá para obrar así".
Cuando entraron en el palacio, allí estaba el traje de boda y, antes de que
el rey lo fuera a buscar para ponérselo, Juan lo tomó con guantes y lo arrojó
Página 18 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
al fuego. Entonces se escuchó a otros sirvientes murmurar: "¡Pero qué se
habrá creído! Ahora que el rey iba a ponerse el hermoso traje, viene éste y
se lo tira al fuego. No se le puede permitir una cosa así!". Pero entonces
dijo el rey: "Es Juan, mi fiel sirviente. Sus razones tendrá para obrar así".
Luego se celebró la boda, pero al comenzar el baile la reina se puso
pálida y cayó desplomada y como muerta. Juan acudió enseguida a su lado
y, antes de que el rey se atreviera a hacer nada -aún era inexperto-, le abrió
el corsé, le sacó el pecho derecho, chupó tres gotas de sangre y luego las
escupió. La reina abrió los ojos y recobró la vida.
El rey, sin embargo, se avergonzó de eso y cuando escuchó a los otros
sirvientes que se burlaban, pensó que la situación ya había llegado a un
límite y que si ahora también perdonaba a Juan, su autoridad quedaría en
entredicho. Por eso reunió al tribunal y condenó a muerte a Juan, su fiel
sirviente.
A todo esto, Juan se preguntaba si debía revelar lo que le habían dicho
los cuervos: "Pase lo que pase voy a morir: si no lo cuento, muero en la
horca. Y si lo cuento me convierto en piedra". Al final se decidió por relatar
lo sucedido, porque pensó: "Quizás la verdad los haga libres".
Cuando se hallaba ante su verdugo, igual que otros condenados, pudo
pronunciar sus últimas palabras. Entonces contó ante todo el mundo por
qué había hecho todo aquello que parecía tan grave. Justo cuando
terminó cayó al suelo convertido en piedra. Así murió.
Todos los presentes lanzaron gritos de dolor. El rey y la reina se
retiraron a palacio y se recluyeron en sus aposentos. Allí, la reina miró al
rey y le dijo: "Yo también escuché los cuervos, pero no dije nada por temor
a convertirme en piedra". Ahí el rey le susurró al oído: "Yo también los
oí!".

Pero el cuento no termina aquí. Resulta que el rey no se atrevió a


sepultar a Juan convertido en piedra, y lo puso delante del palacio como
si fuera una estatua. Cada vez que pasaba por allí decía suspirando:
"¡Ay, mi fiel Juan, qué pena!". Pronto la reina quedó embarazada y con
esto el rey se distrajo del tema. Al año nacieron mellizos, dos niños
preciosos.
Cuando los niños cumplieron tres años, el rey ya no pudo más y le dijo a
su esposa: "Tenemos que hacer algo para devolverle la vida al fiel Juan, y
lo lograremos sacrificando lo más querido que tenemos". La reina se
asustó: "¡Lo más querido que leñemos son nuestros hijos!". "Sí", respondió
el rey. A la mañana siguiente, tomó una espada, les cortó la cabeza a sus
hijos y derramó la sangre sobre el cuerpo petrificado de Juan con la
esperanza de que volviera a la vida. Pero la piedra, piedra quedó. Al verlo,
la reina gritó: "¡Esto es el fin!". Se retiró a sus aposentos, recogió sus cosas
y a los tres días volvió a su país. El rey, sin embargo, fue a la tumba de su
madre y allí lloró largo tiempo.
Página 19 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida

REFLEXIONES POSTERIORES: EL MIEDO

Quien ahora estuviera tentado de leer el cuento de la manera que nos fue
transmitido, encontrará lo mismo que acaba de oír aquí-siempre que lo lea
atentamente- Pero al mismo tiempo encontrará también el cuento real que,
si rehuye la visión desnuda de su verdad, le hace soportable lo terrible a
través de algo hermoso; su miedo de encontrar, quizás, el cielo vacío se
apacigua a través de una esperanza ilusoria.
El amor
Un hombre, en sueños, oyó la voz de Dios que le decía: "¡Levántate,
toma a tu hijo, tu único y bien amado hijo, llévalo al monte que te indicaré
y ofrécemelo en sacrificio!".
Por la mañana, el hombre se levantó, miró a su hijo, único y bien amado,
miró a su mujer, la madre del niño, y miró a su Dios. Levantó al niño, lo
llevó al monte, construyó un altar, le ató las manos y sacó el cuchillo para
sacrificarlo. En ese momento oyó otra voz, y en lugar de su hijo sacrificó
un cordero.

¿Cómo mira el hijo al padre?


¿Cómo el padre al hijo?
¿Cómo la mujer al hombre?
¿Cómo el hombre a la mujer?
¿Cómo miran ambos a Dios?
Y, ¿cómo Dios -suponiendo que exista- los mira a ellos?

En otro lugar, otro hombre también en sueños oyó la voz de Dios que le
decía: "¡Levántate, toma a tu hijo, tu único y bien amado hijo, llévalo al
monte que te indicaré y ofrécemelo en sacrificio!".
Por la mañana, el hombre se levantó, miró a su hijo, único y bien amado,
miró a su mujer, la madre del niño, y miró a su Dios. Y le respondió de
frente: "¡No lo haré!"

¿Cómo mira el hijo al padre?


¿Cómo el padre al hijo?
¿Cómo la mujer al hombre?
¿Cómo el hombre a la mujer?
¿Cómo miran ambos a Dios?
Y, ¿cómo Dios -suponiendo que exista- los mira a ellos?

Página 20 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
La fe
Alguien cuenta que escuchó a dos personas comentando cómo
hubiera reaccionado Jesús si al decirle a un enfermo "¡Levántate, toma
tu cama y vete a tu casa!", éste le hubiera respondido: "¡No quiero!".
Una de las dos contestó que probablemente Jesús no hubiera dicho nada
al principio, pero luego se habría dirigido a sus discípulos diciendo: "Este
hombre honra a Dios más que yo".

REFLEXIÓN: CONTRADICCIONES

Historias como esta nos pueden irritar un poco al principio, ya que


parecen ir en contra de las reacciones y de la lógica a la que estamos
acostumbrados. Pero luego, superados algunos límites, comenzamos a
vislumbrar un significado que ninguna explicación puede aclarar ni
ninguna contradicción discutir. Por eso cautivan.
En cuestiones esenciales, muchas veces debemos contemplar varias
posiciones al mismo tiempo. La plenitud no excluye las contradicciones,
más bien las incluye, por eso el opuesto es una parte más entre las otras, las
complementa pero no las sustituye.

La exigencia
En tierras de Aram, donde hoy se encuentra la actual Siria, vivía hace
mucho tiempo un general fiel a su rey, famoso por su fortaleza y valentía.
Un día se enfermó gravemente de lepra, fue aislado y ya no pudo tener
contacto con nadie, ni siquiera con su esposa.
Un día, una esclava le contó que en su país vivía un hombre que
sabía curar su enfermedad. Así, pues, reunió a su séquito, tomó diez
talentos de plata, seis mil monedas de oro, diez trajes de fiesta, una
carta de recomendación de su rey, y se puso en marcha.
Después de andar un largo camino y de extraviarse algunas veces, llegó
a la casa de quien había de curarle y pidió que lo dejaran entrar.
Ahí estaba el hombre con todo su séquito, sus tesoros, la carta de
recomendación de su rey, a la espera de que alguien le abriera la puerta.
Pero nadie le hacía caso. Ya estaba algo nervioso e impaciente cuando se
abrió la puerta y apareció un criado que se le acercó y le dijo: "Mi señor te
manda a decir que te laves en el Jordán, que eso te sanará".
El general creyó que se estaban burlando de él. "¿Qué? -dijo- "¿Y éste es
un sanador? ¡Por lo menos tenía que haber venido personalmente a hablar
conmigo, invocar a su Dios, realizar un largo ritual y tocar mis llagas con
su mano! ¡Igual así me hubiera curado! Y en lugar de todo eso, ¡quiere
Página 21 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
simplemente que me bañe en el Jordán!. Hecho una furia dio media vuelta y
emprendió el regreso a casa.

En realidad, este es el verdadero final de la historia. Pero como se trata


de un cuento, tiene un final feliz. Continúa así:

Cuando el general ya llevaba un día de marcha, al anochecer se


acercaron sus criados y de buenas maneras le dijeron: "Querido padre: si
este sanador te hubiera pedido algo extraordinario y fuera de lo común,
como por ejemplo que fueras en barco a países lejanos, que te sometieras a
dioses extraños, que durante años escudriñaras tus propios pensamientos,
aunque todo eso te hubiera costado tu fortuna, seguramente lo hubieras
hecho. Pero tan sólo te pidió algo muy sencillo". Y así se dejó convencer.
De mal humor y desalentado se dirigió al Jordán, se bañó en él y se hizo
el milagro.
Al volver a casa, su esposa quiso saber cómo le había ido. "Pues ya ves -
contestó, me he curado. Aparte de eso no pasó nada importante".

CONSIDERACIÓN PRELIMINAR: SABER DISTINGUIR LAS


HISTORIAS

Quien empieza a distinguir las historias que lee, ya no sucumbe ante lo


bello con tanta facilidad. Guiándose por una instancia interior que sabe más
de lo que las palabras dicen, comprueba si lo que escucha y siente le da
fuerza, lo nutre, lo estimula y lo capacita para actuar o si, por el contrario,
lo debilita, lo limita, lo paraliza y le hace estar fuera de sí.
Lo que realmente nos ayuda a veces sobrepasa los límites conocidos e
implica el riesgo del fracaso y de la culpa.

Los recursos
Un día un hombre sale de su casa, se confunde entre la multitud del
mercado, sigue por una callejuela y llega a una calle que lo lleva al cruce de
dos avenidas. De repente escucha chimar unos frenos, un autobús pierde el
control, hay gente que grita y, a continuación oye el choque.
Ya no sabe qué le ocurre: huye a toda prisa, vuelve por la calle por la
que había llegado, toma la callejuela, se abre paso entre la multitud del
mercado, llega a su casa, abre el portal, sube corriendo las escaleras hasta
su piso, cierra la puerta tras de sí, corre por el pasillo hasta la última
habitación y cierra la puerta. Respira hondo.
Y ahí está, salvado, encerrado y solo. El susto recibido en el cuerpo ha
sido tan fuerte que no se atreve ni a moverse. Entonces espera.
Página 22 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
A la mañana siguiente su compañera lo echa de menos. Intenta
llamarlo por teléfono, pero nadie responde. Preocupada, se acerca hasta
su casa y toca el timbre, pero nadie abre. Acude a la policía para pedir
ayuda y regresa con dos agentes. Primero abren el portal, corren escaleras
arriba hasta la puerta del piso, la abren, siguen el pasillo hasta la última
habitación, pican en la puerta y esperan un momento.
Cuando la abren, encuentran al hombre aterrado.
La mujer le da las gracias a los dos policías y les dice que se pueden
ir. Después espera un momento y siente que aún no puede hacer nada.
Promete que volverá al día siguiente y se va.
Al otro día encuentra el portal abierto, pero el piso continúa aún cerrado.
Abre y se dirige a la última habitación, también la abre y encuentra a su
compañero. Como sigue sin hablar, ella le cuenta lo que ha vivido mientras
se dirigía hacia allí: que el sol se abría paso entre las nubes, que los pájaros
cantaban en las ramas de los árboles, que los niños jugaban y corrían, y
también que la ciudad latía con su propio ritmo.
Se da cuenta de que tampoco esta vez puede hacer nada. Promete volver
al otro día y se va.
A la mañana siguiente vuelve y encuentra abierta tanto la puerta del
portal como la del piso. Se dirige a la última habitación, la abre y encuentra
a su compañero todavía inmóvil. Espera un rato y le cuenta que la noche
anterior había ido al circo. Le describe el colorido del espectáculo, la
animada música de la banda, el ambiente bullicioso, la tensión cuando
entraron los leones y el gran alivio de que todo saliera bien. También le
contó de las bromas de los payasos, de los preciosos caballos blancos y de
la alegría de la gente. Al acabar su relato lo pro-mete: "Mañana volveré".
Al día siguiente, todo está abierto, hasta la puerta de la habitación, pero no
hay nadie.
El hombre asustado no aguanta más en la casa. Cierra la puerta de la
habitación, también la puerta del piso, sale por la puerta de la calle y se
confunde entre la multitud del mercado. Sigue por una callejuela, llega
hasta la calle ancha, atraviesa el cruce de las dos avenidas y, decidido,
busca a su compañera.

Introducción: Veneno y antídoto


Algunas historias nos conmueven y por un momento hasta puede
parecer que la muerte y la separación hubieran sido borradas. Cuando las
escuchamos nos relajan como una copa de vino en la noche: después
dormimos mejor. A la mañana siguiente nos levantamos como siempre y
vamos al trabajo.
Otros, después de haberse tomado el vino, se quedan en la cama y
haría falta alguien que viniera a despertarlos y que les relatara las
Página 23 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
historias con algunas variaciones. Así, el dulce veneno se convierte
en antídoto y a veces vuelven a despertar liberados del hechizo.

El final
Harold, un joven de unos veinte años que solía dejar impresionados a
todos al tratar de tú a tú a la muerte, le hablaba a un amigo de su gran amor,
Maude, una mujer octogenaria. Le dijo que un día quiso celebrar con ella su
cumpleaños y también el compromiso de boda y que en plena celebración
ella le confesó que había tomado veneno y que sobre la medianoche su vida
habría acabado. El amigo se quedó pensativo un momento y luego le contó
la siguiente historia:
"En un planeta diminuto vivía una vez un pequeño hombre. Como no
había nadie más se llamó a sí mismo Príncipe, es decir el primero y el
mejor. Además de él, vivía allí una rosa cuya fragancia había sido
exquisita tiempo atrás, pero que ahora ya se estaba marchitando. El
Pequeño Príncipe -aún era un niño- no descansaba en su esfuerzo por
mantenerla viva. Así, de día tenía que regarla y de noche, protegerla del
frío. Pero cuando él necesitaba algo de ella, y eso ya había sucedido en
alguna ocasión, la rosa le enseñaba sus espinas. No era, pues, de extrañar
que con el paso del tiempo él se hubiera cansado. Por eso decidió
marcharse.
Primeramente visitó los planetas de los alrededores, tan di-minutos
como el suyo, y sus príncipes, casi tan extraños como él. Nada lo retenía
allí.
Tiempo después llegó a la hermosa Tierra y fue a dar con un jardín de
rosas. Había miles, a cada cual más bella, y su fragancia perfumaba todo el
aire. Ni en sueños se hubiera imaginado que pudiera haber tantas rosas, ya
que hasta ese momento sólo conocía una. Así fue como quedó cautivado
por su dulzura y su belleza.
Pero entre las rosas lo descubrió un zorro astuto. Fingía ser tímido, y
cuando vio que podía engatusar al pequeño extraño, le dijo: "Quizás te
parezca que todas las rosas son excepcionales, pero no tienen nada de
especial. Crecen solas y sin cuidados. Tu rosa, en cambio, la de tu planeta,
es exigente porque es única. Vuelve con ella". Al oír esto, el Pequeño
Príncipe se sintió confundido y triste, y emprendió camino al desierto. Allí
encontró un piloto que había aterrizado por una avería y pensó que a lo
mejor podía quedarse con él, pero pronto vio que era frívolo y sólo quería
conversar. Entonces el principito le contó que regresaba a casa, donde
estaba su rosa.
Cuando se hizo de noche, se acercó a una serpiente, hizo como si la
fuera a pisar y entonces ella le mordió. Al pronto se estremeció, luego se
fue aquietando y así murió.
Página 24 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
A la mañana siguiente el piloto encontró su cadáver. "¡Qué listo!" -
pensó-, y enterró su cuerpo en la arena".

Según se supo más tarde, Harold no asistió al entierro de Maude. En


lugar de ello, y por vez primera en muchos años, puso rosas en la tumba de
su padre.

Reflexión: La vida y la muerte


Un día se encuentran dos zulúes y uno le dice al otro: "Te he visto, ¿aún
estás con vida?"
"Sí" -responde el otro-, "todavía estoy aquí. ¿Y tú?"
"Yo también sigo con vida".
Cuando un forastero le pregunta a un zulú, que aparentemente no hace
nada, "¿No te aburres?", éste le responde: "¡Pero si estoy viviendo!".
A él no le falta nada que pudiera darle más sentido a su vida.
La misma actitud encontramos en uno de los fieles de Konradin, el
último de los Staufer, quien prisionero en un castillo estaba jugando con un
amigo una partida de ajedrez. Llegó entonces un mensajero a decirle que en
una hora sería ejecutado, a lo que él contestó: "¡Sigamos jugando!".

El huésped
En alguna parte lejos de aquí, donde tiempo atrás se encontraba el
Lejano Oeste, un hombre iba caminando con su mochila a la espalda,
atravesando un país vasto y solitario. Después de andar muchas horas -el
sol ya estaba alto y su sed era imperiosa-, vio una granja en el horizonte.
"Gracias a Dios" -pensó-, "por fin un hombre en medio de esta soledad.
Entraré en su casa, le pediré algo de beber, y quizás después nos sentemos
un poco en la galería y charlemos antes de que continúe mi camino".
Y se imaginaba qué bonito sería.

Al acercarse, sin embargo, vio que el granjero empezaba a labrar en el


huerto delante de su casa, y las primeras dudas lo invadieron.
"Probablemente tendrá mucho que hacer" -pensó-"y si le digo lo que
quiero, igual no le sienta bien y hasta podría pensar que soy un
descarado".
Así, al pasar por la huerta, tan sólo saludó al granjero con un gesto y
pasó de largo.

El granjero, por su parte, ya lo había visto de lejos y se alegró.

Página 25 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
"Gracias a Dios" -pensó- "por fin otro hombre en medio de esta soledad.
¡Ojalá se acerque hasta aquí! Entonces tomaremos algo juntos, y quizás nos
sentemos en la galería y charlemos un rato antes de que siga su camino".
Y entró en la casa para preparar unos refrescos.

Pero al ver al forastero que se acercaba, también él comenzó a dudar.


"Seguramente tendrá prisa, y si le digo lo que quiero, igual no le sienta
bien y hasta podría pensar que me meto en lo que no me llaman. Pero
quizás tenga sed y quiera entrar él mismo. Lo mejor será que me vaya al
huerto delante ele casa y haga ver que tengo trabajo. Ahí me tendrá que
ver, y si realmente se quiere acercar hasta aquí, se notará".
Cuando, finalmente el otro lo saludó desde lejos y siguió su camino, se
dijo: "¡Qué pena!".

El forastero, sin embargo, continuó caminando. El sol seguía subiendo,


su sed aumentaba, y pasaron horas hasta que en el horizonte divisó otra
granja. Entonces se dijo a sí mismo: "Esta vez entraré en casa de este
granjero, le siente bien o no. tengo tanta sed que necesito beber".
Pero también el granjero ya lo había visto de lejos y pensó: "¡Espero que
éste no venga a mi casa! ¡Lo único que me fallaba, con todo lo que tengo
que hacer! ¡No estoy para atender a otros!". Y siguió con su trabajo sin
levantar la mirada.

El forastero lo vio en el campo, se acercó a él y dijo: "Tengo mucha sed.


¡Por favor, dame algo de beber!".
El granjero pensó: "¡Vaya!, ahora no le puedo decir que no, al fin y al
cabo no soy de piedra". Así, lo llevó a su casa y le dio de beber.
El forastero dijo: "Estuve mirando tu huerto. Se nota que lo trabaja
alguien que entiende, que ama las plantas y sabe lo que necesitan".
El granjero contestó: "Veo que también tú entiendes de estas cosas...".
Se sentó y charlaron un buen rato.
Después, el forastero se puso de pie y dijo: "Ya va siendo hora que me
vaya".
El granjero, sin embargo, le replicó: "Mira, el sol ya está bajo.
Quédate aquí esta noche. Nos sentaremos en la galería y charlemos un
rato antes de que mañana continúes tu camino".
Y el forastero asintió.
Al caer la tarde, se sentaron en la galería, mientras la vasta llanura se iba
transformando bajo la luz del crepúsculo. Cuando la oscuridad empezó a
ceñirse a su alrededor, el forastero comenzó a explicar cómo le había
cambiado la vida desde que se había dado cuenta de que había otro que lo
acompañaba en cada paso que daba. Al principio no quería creer que
hubiera alguien que fuera continuamente a su lado, que se detuviera cuando
Página 26 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
él se detenía, que cuando reanudaba su camino se levantara con él... Y
había tardado un tiempo en comprender quién era su compañero.

"Mi fiel compañera -dijo- es mi Muerte. Tanto me he acostumbrado a


tenerla a mi lado que ya no puedo prescindir de ella. Es mi mejor amiga y
la más leal. Cuando no estoy seguro, cuando no sé qué tengo que hacer,
hago un alto en el camino y le pido que me haga llegar una respuesta. Me
entrego por completo, en cuerpo y alma, sabiendo que ella está ahí y yo
estoy aquí. Y sin aterrarme a ningún deseo, espero que me lie-" gue una
señal. Si estoy centrado y la encaro con valentía, al cabo de un tiempo me
llega una palabra suya, como un relámpago que ilumina lo que estaba
oscuro, y entonces veo con claridad".

Al granjero le parecían extrañas estas palabras; se quedó un rato largo


mirando la noche en silencio, sin decir nada. Después, también él vio
quién le acompañaba: su propia Muerte. Y se inclinó ante ella.
Le pareció como si el resto de su vida se hubiera transformado en algo
precioso como el amor que conoce el adiós y, como el amor, rebosara hasta
el borde.
A la mañana siguiente comieron juntos y el granjero dijo:
"Aunque te vayas, me queda una amiga".
Después, salieron de la casa y se dieron la mano. El forastero continuó
su camino y el granjero volvió al campo.

Para finalizar contaré una historia de esas que, si uno se abandona a ella
mientras la está escuchando, produce el electo de lo que está relatando.

La posada
Alguien pasea por las calles de su ciudad. Todo le parece familiar.
Le acompaña una sensación de seguridad y también de ligera tristeza
porque muchas cosas se mantienen en secreto,
V una y otra vez se encuentra con puertas cerradas. A veces hubiera
querido dejarlo todo y marcharse lejos de aquí. Pero algo lo sujetaba, como
si estuviera luchando contra un desconocido
V no pudiera separarse de él antes de conseguir su bendición.
Y así se siente prisionero entre ir hacia adelante o hacia atrás, entre
marcharse o permanecer.
El hombre llega a un parque y se sienta en un banco. Se apoya contra
el respaldo, respira profundamente y cierra los ojos. Deja estar la larga
lucha, se fía de su fuerza interior y siente que se va calmando y

Página 27 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
entregando, como se entrega un Junco al aire, en armonía con la variedad,
el vasto espacio y el largo tiempo.
Se ve a sí mismo como una casa abierta. Quien quiera entrar, puede
venir. Todo el que llega trae algo, se queda un rato y luego se va. De esa
manera, en esta casa hay un continuo ir y venir, traer, quedarse y partir.
El que llega nuevo y trae algo nuevo, envejece mientras se queda, y
finalmente viene el tiempo de su partida. También llegan muchos
desconocidos, gentes que durante mucho tiempo fueron olvidadas o
excluidas. Ellas también traen algo, se quedan un tiempo y luego se van.
Llegan igualmente los malvados, a quienes preferiría prohibirles la
entrada, y también ellos aportan algo, encuentran su lugar, se quedan un
rato y vuelven a partir. Cualquiera que venga siempre encuentra a otros
que llegaron antes o que vendrán después. Y como son muchos, cada uno
tiene que compartir. Todo el que tiene su lugar, también tiene su límite.
Todo el que quiera algo, también tiene que adaptarse. Todo el que haya
venido, puede desarrollarse mientras se quede. Llegó porque otros se
fueron, y se irá cuando otros vengan. Así, en esta casa hay tiempo y
espacio suficientes para todos.
Así sentado, se siente a gusto en su casa, sabiéndose unido a todos los
que vinieron y vienen, aportaron y aportan, se quedaron y se quedan, se
fueron y se van. Lo que antes estaba inacabado, ahora le parece completo;
percibe que una lucha se termina y que se hace posible la despedida.
Espera, sin embargo, el momento justo.
Después abre los ojos, echa una última mirada a su alrededor, se levanta y
se va.

Página 28 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida

CUENTOS QUE CAMBIAN EL RUMBO

Introducción: La indignación
Cuando una persona se indigna por algo grave parece estar a favor de
lo bueno y en contra de lo malo, a favor de la justicia y en contra de la
injusticia. Se coloca entre los perpetradores y las víctimas para impedir
otros hechos graves. Sin embargo, también podría colocarse entre ellos
con amor, y seguramente sería mejor. Así, pues, ¿qué busca el indignado?
¿Qué hace realmente?
El indignado se comporta como si fuese una víctima, sin serlo. Se arroga
el derecho de exigir satisfacción a los perpetradores sin que él mismo haya
sufrido injusticia alguna. Procede cual defensor de las víctimas, como si
ellas le hubieran otorgado la facultad de representarlas, y luego las deja
atrás sin derechos.
Y, ¿qué hace el indignado con esa pretensión? Se toma la libertad de
causar daño a los perpetradores sin temer consecuencias personales
graves; porque como sus malas acciones aparecen a la luz de algo bueno,
no es necesario que tema cas-ligo alguno.
Para que la indignación siga justificada, el indignado dramatiza tanto las
injusticias sufridas como las consecuencias de la culpa. Intimida a las
víctimas para que vean a la injusticia con la misma óptica terrible que él.
De no ser así, también ellas se vuelven sospechosas y deben temer
transformarse en víctimas de su indignación, como si fuesen perpetradores.
Ante un indignado, a las víctimas les resulta difícil dejar atrás su
sufrimiento y a los perpetradores, las consecuencias de la culpa. Si quedara
en manos de las víctimas y de los perpetradores buscar la compensación y
la reconciliación, tal vez podrían permitirse un nuevo comienzo mutuo. Sin
embargo, cuando hay indignados, esto se logra en todo caso con dificultad
ya que, en general, los indignados no se sienten satisfechos hasta no haber
humillado y aniquilado a los perpetradores, aunque el sufrimiento de las
víctimas se agrave.
La indignación es, en primer lugar, de índole moral. Esto significa que
no se trata de brindar ayuda a alguien, sino de imponer una pretensión de la
cual el indignado se considera y se siente ejecutor. Por ese motivo, en
contraposición con alguien que ama, el indignado no sabe de compasión ni
de justa medida.

La mujer adultera

Página 29 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
En Jerusalén, un hombre bajó en una ocasión del Monte de los Olivos y
se dirigió al Templo. Al entrar, un grupo de eruditos justos trajeron a una
mujer y, rodeando a aquel hombre, la pusieron ante él diciendo:

- "Esta mujer ha sido sorprendida en adulterio. Moisés nos mandó en


la Ley que la lapidáramos. ¿Tú qué dices?".

Lo cierto es que no les interesaba ni aquella mujer, ni lo que había


hecho. Su propósito era tender una trampa a un hombre conocido por su
solicitud e indulgencia. Su clemencia los indignaba. Ellos, sin embargo,
en nombre de esa ley, se sentían autorizados a aniquilar tanto a la mujer
como a aquel hombre siempre y cuando no compartiera su indignación,
aunque no tuviera nada que ver con lo que la mujer había hecho.
En este caso nos encontramos frente a dos grupos de perpetradores. Al
primero pertenece la mujer, adúltera, a quien los indignados llamaban
pecadora. Al otro pertenecen los indignados, asesinos por sus intenciones,
aunque no obstante se llamaran justos.
Sobre ambos grupos pesaba la misma ley implacable, con la única
diferencia de que, en un lado, dicha ley llama injusticia a los actos malos y,
en el otro, justicia a los actos aún peores, justicia. Pero el hombre al que
querían tender la trampa escapó de todos ellos: de la adúltera, de los
asesinos, de la ley, del cargo de juez y de la tentación de la grandeza.
Delante de todos se inclinó hasta el suelo. Pero al ver que los indignados no
comprendían su gesto, que lo criticaban y lo acosaban, se incorporó y dijo:
- "Aquel de vosotros que esté libre de pecado, que arroje la primera
piedra". Se volvió a inclinar y empezó a escribir en la tierra.
De repente, todo había cambiado: ya que el corazón sabe más de lo
que la ley le permite o impone. Lo indignados se fueron retirando, uno
tras otro, comenzando por los más viejos. El hombre, sin embargo,
respetaba su vergüenza y permanecía inclinado, escribiendo. Sólo
cuando los hombres se hubieron marchado, se incorporó de nuevo y
preguntó a la mujer: "¿Dónde están?, ¿no te han condenado?" "No,
Señor", contestó ella.
Después, como si estuviera de acuerdo con los que antes se habían
mostrado indignados, le dijo a la mujer:
"Yo tampoco te condeno".

COMENTARIO POSTERIOR
Aquí termina la historia. En el texto transmitido aún se añade: "No peques
más". Como pudo demostrar a posteriori la investigación bíblica, esta frase

Página 30 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
fue añadida después, probable-mente por alguien que ya no soportaba la
grandeza y el poder de esta historia.
Aún queda por comentar otro aspecto más. La auténtica víctima, el
marido de la mujer, no es nombrada ni por los indignados ni en la historia.
Si los indignados hubieran lapidado a la mujer, su marido se hubiera
convertido doblemente en víctima. Así, sin embargo, al no interponerse
entre ellos ningún indignado, ambos tienen la posibilidad de encontrar el
equilibrio y la reconciliación a través del amor, y de comenzar de nuevo. Si
los indignados tuvieran el derecho de interponerse, se les negaría esta
solución, y tanto el perpetrador como la víctima, tanto la adúltera como el
marido engañado, sufrirían aún más.
A veces algunos niños que han sido objeto de abusos se encuentran
en esta situación, cuando por ejemplo en lugar de encontrarse en manos
del amor, caen en manos de la indignación. Los indignados se preocupan
poco de ellos, por eso, las medidas que proponen e imponen desde la
indignación lo hacen todo aún más difícil para las víctimas.
Los niños, aunque se hayan transformado en víctimas, permanecen
vinculados y leales al perpetrador. Suponiendo que fuera el padre, si éste es
perseguido y destrozado moral y físicamente, también los niños se dejan
morir moral y físicamente, o más tarde alguno de sus hijos expía la culpa.
Esa es la maldición de la indignación y la maldición de la ley a la cual la
indignación se remite.
Entonces, ¿qué podríamos hacer nosotros en un caso así? Renunciar al
dramatismo y buscar caminos por los cuales tanto las víctimas como los
perpetradores puedan comenzar de nuevo, aunque con más sabiduría y más
clemencia que antes.
En lugar de mirar hacia una supuesta ley superior miramos solamente a
las personas, ya sean víctimas o perpetradores, y nos ubicamos entre ellas.
Sabemos que sólo la ley parece férrea y eterna, que en la Tierra todo es
transitorio, y a un final también le sigue un principio. Nuestra ayuda es
humilde y tiene amor para todos: para las víctimas, para los perpetradores,
para los instigadores secretos y para los vengadores que nosotros también
hemos podido ser alguna vez.

La sentencia
Un rico murió, y al llegar a las puertas del cielo, llamó y pidió entrada.
San Pedro le abrió y le preguntó qué quería. El rico dijo "Quisiera una
habitación de primera clase, con vistas a la tierra y, además mi plato
preferido a diario y la prensa del día".
San Pedro en un principio se resistía, pero al impacientarse el rico, lo
llevó a una habitación de primera, le trajo su plato preferido y el

Página 31 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
periódico, le echó una última mirada y dijo: "Volveré dentro de mil
años", y cerró la puerta tras él.
Al cabo de mil años volvió y miró por la ventanilla de la puerta. "¡Por
fin estás aquí!", exclamó el rico, "¡Este cielo es horrible!". San Pedro
movió la cabeza. "Te equivocas", dijo, "éste es el infierno".

Introducción: La conciencia
Conocemos la conciencia como un caballo conoce a los jinetes que lo
montan y como un timonel conoce las estrellas en las que mide su posición
y fija el rumbo. Pero, iay!, por desgracia son muchos los que montan al
caballo, y en el barco muchos timoneles se orientan por muchas estrellas
distintas. Pero, y esta es la cuestión, ¿a quién se subordinan los jinetes?,
¿qué rumbo el capitán le indica al barco?

La respuesta
Un discípulo se dirigió a un maestro:
- ¡Dime qué es la libertad!
- ¿Qué libertad?, le preguntó el maestro.

La primera libertad es la necedad. Se asemeja al caballo que,


relinchando, derriba al jinete, pero tanto más fuerte siente su irían o
después.
La segunda libertad es el arrepentimiento. Se asemeja al timonel que se
queda en el barco que naufraga en vez de abandonarlo en un bote
salvavidas.

La tercera libertad es el entendimiento. Viene después de la necedad


y del arrepentimiento y se asemeja a la brizna que se balancea con el
aire y, porque cede donde es débil, se sostiene.

El discípulo preguntó: "¿Eso es todo?"

El maestro replicó: "Algunos piensan que son ellos mismos los que
buscan la verdad de su alma. Pero es la Gran Alma la que piensa y busca a
través de ellos. Igual que la Naturaleza, puede permitirse muchos errores, y
así sustituye sin esfuerzo a los jugadores equivocados por otros nuevos. Sin
embargo, a quien permite que sea ella la que piense, a veces le concede
algún margen de movimiento y, así como el río lleva al nadador que se

Página 32 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
entrega a sus aguas, así ella lo lleva a la orilla, uniendo sus fuerzas a las de
él.

Comentario posterior: El coraje


Quien pretende descifrar los enigmas de la conciencia se adentra en un
laberinto donde necesita muchos hilos que lo orienten para distinguir, entre
el sinfín de caminos, aquellos que no conducen a los que no tienen salida.
Moviéndose a tientas, tiene que enfrentarse a cada paso a los mitos e
historias que surgen alrededor de la culpa y de la inocencia, que seducen
nuestro entendimiento y paralizan nuestros pasos si nos atreviéramos a
investigar lo que ocurre secretamente. Eso les pasa a los niños cuando oyen
hablar de la cigüeña, y los presos lo habrán experimentado cuando a las
puertas del campo de concentración leyeron: "¡El trabajo libera!".
A veces, sin embargo, hay uno que tiene el coraje de mirar abiertamente
y de romper el hechizo. Como aquel niño que, en medio de las ovaciones
con que las masas enfervorizadas señalaban al dictador, dice claramente en
voz alta lo que todos ven pero nadie se atreve a admitir o expresar: "¡Pero si
está desnudo!".
O como aquel juglar que se pone en el borde de la carretera donde un
flautista tiene que pasar con una fila de niños. Les toca una contramelodía
que saca a algunos de su marcha acompasada.

El centro
Un hombre quiere saberlo, por fin. Monta en su bicicleta, sale al campo
abierto y, lejos de lo conocido, encuentra otro sendero. No hay indicadores,
pero se fía de lo que sus ojos ven ante sí y de lo que su paso puede recorrer.
Le invade una cierta alegría de descubrir, y lo que antes más bien era un
presentimiento, ahora se vuelve certeza. El sendero termina a orillas de un
río ancho, y el hombre baja su bicicleta. Sabe que si quiere seguir aún más
allá tendrá que dejar en la orilla todo lo que se lleva consigo. En ese caso
perderá la tierra firme y será llevado e impulsado por una fuerza que puede
más que él, de manera que tendrá que abandonarse a ella. Por eso vacila y
retrocede. Al volver de nuevo a casa se da cuenta de lo poco que sabe de las
cosas que ayudan, y de que le es difícil transmitírselas a otros. Demasiadas
veces le ha pasado lo de aquel hombre que sigue a otra bicicleta cuyo
guardabarros golpetea.
Le grita: - "¡Eh, tú!, ¡tu guardabarros golpetea!" - "¿Qué?" -"¡Que tu
guardabarros golpetea!". - "No te oigo", responde el otro. -"¡Mi
guardabarros golpetea!".

Página 33 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
Algo no funciona, piensa. Luego frena y da la vuelta. Poco después
pregunta a un anciano maestro: "¿Cómo haces cuando ayudas a otros?".
Muchas veces vienen a verte personas que te piden consejo en asuntos de
los que más bien sabes poco. Pero después se encuentran mejor".
El maestro le dice: "Si uno se para en el camino y no quiere seguir
adelante, eso no depende del saber. Porque busca seguridad donde se pide
valor, y libertad donde la verdad ya no le deja elección. Y así va dando
vueltas. El maestro, sin embargo, resiste al pretexto y a la apariencia.
Busca el centro, y allí espera recogido como quien extiende las velas al
viento, por si tal vez dispusiera de una palabra eficaz. El otro, al acercarse a
él, lo encuentra donde él mismo tiene que llegar, y la respuesta es para
ambos. Ambos escuchan.
Y añade algo más: "El centro se distingue por su levedad".

La vuelta
Alguien nace en su familia, en su país, en su cultura. Ya siendo niño,
hace tiempo, escucha a quien fue su modelo y maestro, y siente el profundo
anhelo de ser y de hacerse como él. Se une a un grupo de ¡guales, se
ejercita en una disciplina de largos años, y sigue el gran modelo hasta ser
idéntico y pensar, hablar y sentir como él.
Pero, piensa, aún le falta una cosa. Por eso emprende un largo camino
para, quizás, superar en la soledad más lejana una última frontera. Pasa por
jardines antiguos, abandonados desde hace tiempo. Todavía florecen rosas
silvestres y altos árboles dan fruto cada año, pero cae al suelo de cualquier
manera por no haber nadie que lo quiera. Después comienza el desierto.
Pronto le rodea un vacío desconocido.
Le da la impresión de que cualquier rumbo es indiferente, y también las
imágenes que a veces ve ante sí, pronto se muestran vacías.
Camina siguiendo su impulso, y cuando ya hace algún tiempo que no se
fía de sus sentidos, de repente ve un manantial: brota de la tierra, y la tierra
lo vuelve a recibir.
Donde su agua llega el desierto se convierte en un paraíso.
Al mirar a su alrededor ve a dos desconocidos que se acercan. Ellos
hicieron lo mismo que él: seguir a su modelo y maestro hasta volverse
iguales a él. Como él emprendieron un largo camino para, quizás, superar
en la soledad del desierto una última frontera. Y, como él, encontraron el
manantial. Juntos se agachan, beben de la misma agua y ya imaginan la
meta casi conseguida. Después, se confían sus nombres:

-Yo soy Gautama, el Buda.


-Yo soy Jesús, el Cristo.
Página 34 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
-Yo soy Mahoma, el Profeta.

Después llega la noche y encima de ellos, como siempre, brillan las


estrellas, inalcanzables en su lejanía y en su quietud. Todos enmudecen,
y uno de los tres se sabe más cerca que nunca de su gran modelo.
Le parece como si por un momento pudiera intuir cómo se sentía
cuando lo supo: la impotencia, la inutilidad, la humildad, y cómo debería
sentirse si también conociera la culpa.
A la mañana siguiente, de la vuelta y sale a salvo del desierto.
Una vez más su camino le lleva por jardines abandonados, hasta
acabar en uno que es el suyo. Delante de la entrada hay un hombre
mayor: se diría que lo hubiera estado esperando.
Le dice: "Quien, como tú, encontró desde tan lejos el camino de vuelta,
ama la tierra húmeda. Y sabe que todo, si crece, también muere, y cuando
acaba, nutre.
-Sí, responde el otro, estoy de acuerdo con la Ley de la Tierra. Y
empieza a trabajarla.

La conversión
Hace un tiempo apareció un manuscrito en el que varias parábolas de
Jesús se cuentan de una manera algo diferente a la habitual. Un profundo
estudio reveló que, en lo que a su contenido se refiere, no cabe duda de su
autenticidad. Una de esas parábolas es la historia del hijo pródigo, que en
su nueva versión dice más o menos así:

Un hombre tenía dos hijos. El menor dijo a su padre: "Padre, dame


mi parte de la herencia". El padre se entristeció al ver lo que su hijo
tenía en mente, pero se la entregó.
A los pocos días el hijo menor recogió todo, se fue a un país lejano y
malgastó sus bienes en una vida licenciosa.
Una vez lo hubo consumido todo, empezó a sentir hambre y se puso al
servicio de un ciudadano de aquel país, cuidando cerdos. Con ganas habría
comido de lo que se les echaba a aquellos animales, pero nadie se lo daba.
En casa de aquel hombre rico encontró a otro joven que también
había hecho lo mismo: había pedido su parte de la herencia, se había
ido al mismo país lejano, lo había gastado en una vida licenciosa y, al
igual que él, acabó con los cerdos.
Finalmente, ambos recapacitaron y uno de ellos dijo: "Los siervos de mi
padre tienen pan en abundancia y yo, su hijo, me estoy muriendo aquí de
hambre. Volveré con mi padre y le diré: "Padre, he pecado contra el cielo y

Página 35 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
contra ti. Ya no soy digno de ser llamado hijo tuyo. Tenme como a uno de
tus siervos".
El otro dijo: "Yo lo hago diferente. Mañana mismo me voy a la plaza del
mercado, me busco un trabajo mejor, ahorro una pequeña fortuna, me caso
con una de las hijas de esta tierra y vivo igual que la gente de aquí".
En este punto, Jesús levantó la mirada, la dirigió a las personas que le
escuchaban y les preguntó: -¿Quién de estos dos habrá cumplido mejor la
voluntad de mi Padre?

Desgraciadamente se me olvidó el número exacto del manuscrito...

Comentario preliminar: Escuchar historias como una


sinfonía
Hay historias de las cuales necesitamos retener sólo un poco. Las
escuchamos como se escucha una sinfonía, reconocemos primero una
melodía y luego otra, y del coro captamos palabras sueltas. Después
movemos los dedos o los pies al compás del ritmo, y en el sublime final tal
vez sintamos un escalofrío que nos recorres por la espalda y que nos deja
una sensación que perdura en el tiempo. Sin saber cómo, nos sentimos
estimulados como si una brisa entrara por la ventana abierta.

La reunión
El señor de un reino floreciente, que mantenía abiertas sus fronteras hacia
todas partes, sospechaba que a sus príncipes les importaban más sus
provincias que el reino en su totalidad. Así los invitó a todos a la corte.
El primer príncipe reinaba sobre las tierras altas, un altiplano
fructífero, huerta del reino. Sus súbditos eran famosos por su viveza y
perspicacia, por su sentido de la belleza y su alegría de vivir. Un
pueblo trabajador y risueño.
El segundo reinaba sobre las montañas del centro, en cuyos valles se
escucha el eco hasta en los rincones más recónditos. Sus súbditos tenían
fama de escrupulosos, de velar por la ley y el orden, y allí estaban los
mejores funcionarios. Además, les gustaba tocar en familia.
El tercero reinaba sobre las tierras bajas. Al este limitaba con el mar y
todavía quedaban muchas partes sin descubrir. Sus súbditos vivían en una
estrecha franja costera, trabajaban sus pequeños huertos cercados, apenas se
conocían y sabían poco del vasto mundo. Algunos de ellos, sin embargo,
habían salido al mar desconocido y cuando volvieron conocían los secretos
de las profundidades, sus peligros y su belleza. Pero hablaban poco de ello.
Página 36 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
Cuando los tres llegaron a la corte, el rey dispuso la sala más lujosa para
recibirlos. Artistas itinerantes de las tierras altas la habían decorado. En sus
paredes, frescos luminosos difuminaban los límites del espacio, y en su
techo había una imagen pintada tan perfectamente que daba la impresión de
estar al aire libre, mirando al cielo abierto. A través de las ventanas
diáfanas, la mirada desembocaba en jardines en flor, y en la mesa lucían
guirnaldas de flores de tal variedad de formas y colores que los ojos no se
cansaban de mirar la resplandeciente suntuosidad.
De las montañas del centro habían invitado a músicos, cada cual maestro
en su instrumento, para que deleitaran a sus huéspedes.
El primero tocaba el laúd y como por arte de magia le sacaba sonidos
cual gotas que caen en un cuenco de plata. Cuando acariciaba las cuerdas,
un eco de muchas voces vibraba en la sala, se iba extinguiendo como
flotando en la lejanía, y finalmente parecía sonar hasta el silencio, de tan
maravillosa como era su interpretación.
El segundo pasaba el arco por su violín. Los sonidos brotaban suaves y
se iban derramando, crecían y se arrastraban casi imperceptibles,
murmuraban y sollozaban, seducían como el arrullo de las palomas,
crujían bruscamente para luego volver a fluir livianos e intensos.
El tercero tocaba un tubo de latón que resonaba como si el sol saliera
vigoroso y brillante al amanecer. El sonido hacía vibrar las ventanas, cuyos
cristales parecían romperse de la agudeza de su cantar.
El cuarto soplaba una caña de bambú cuyos sonidos eran como el
respirar fluido o la llamada de un mirlo o el rugir del vendaval. Después, de
nuevo voces de pájaros y luego un susurro que se desvanecía.
El quinto golpeaba hábilmente con palillos sobre una fila de maderas,
haciéndolas sonar con el choque de copas o como campanillas de plata
zarandeadas por el viento.
El sexto tocaba un órgano de tubos con ocho registros que zumbaba,
susurraba, bordoneaba, retumbaba, bramaba, rugía y tronaba. Sus acordes,
con el sonido de los otros, producían resonancias de plenitud y gravedad, y
tan poderosa era su voz que la sala se estremecía como si intentara vibrar al
unísono.
De las tierras bajas habían invitado a bailarines y juglares para divertir a
los invitados. Ensayaban gestos delicados, giros hacia la derecha y hacia la
izquierda, piruetas y grandes pasos. Después se desperezaron para estirar
los músculos. Uno de ellos incluso ensayaba para pasar descalzo y con los
ojos vendados por una cuerda floja. Pero en ese momento llegaron los
cocineros con fuentes humeantes de las que salía el buen olor de los
manjares. Un mayordomo probó el vino fresco, lo dejó pasar por debajo de
su lengua, saboreó el buqué, notó cómo su paladar se contraía suavemente,
inhaló su olor y tuvo que estornudar, pero enseguida recobró la compostura
al entrar los invitados justo en ese instante.
Página 37 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
Fue una fiesta espléndida. Si bien los invitados tardaron un tiempo en
poder comunicarse, pronto se sintieron atraídos los unos por los otros, se
presentaron su arte y sus artistas mutuamente, se brindaron íntima amistad
y ya no hubieran querido separarse nunca más. Sólo el rey se mostraba
extrañamente discreto. Se dio cuenta de lo extraños que le resultaban sus
huéspedes y de que, para conocerlos de verdad, tenía que ponerse en
camino y visitarlos a ellos de la misma manera que ellos lo habían visitado
a él.
A la mañana siguiente, los tres príncipes aparecieron juntos ante el público.
Pero al mediodía ya estaban de nuevo en el camino de vuelta, cada cual
hacia su provincia habitual.
Del rey, sin embargo, se oyó decir que ya de buena mañana había iniciado
un viaje que había postergado muchas veces hacia sus provincias y hasta las
fronteras, atravesando su propio país.

Comentario preliminar: La plenitud


"Los cuentos, si son buenos, dicen más de lo que deberían y más de lo que
nosotros comprendemos de ellos. Se nos escapan, igual que escapan
nuestros actos de nuestras intenciones y un hecho de su interpretación. Por
eso, algunas personas, cuando escuchan historias, lo hacen como aquel
hombre que por la mañana va a la estación y coge un tren que le lleva a
lugares lejanos. Se busca un asiento al lado de la ventana y mira hacia
fuera. Las imágenes se van sucediendo una tras otra: altas montañas,
puentes imposibles, ríos en su camino hacia el mar... Pronto ya no puede
captar las imágenes una por una porque su viaje va demasiado rápido.
Entonces se reclina en su asiento y se expone a ellas en su totalidad. Por la
tarde, sin embargo, al llegar a su destino, baja del tren diciendo: "He visto y
vivido mucho".

La comprensión
Un grupo de hombres que todavía se consideraban principiantes,
animados por los mismos sentimientos, se encontraron y hablaron de sus
planes para un futuro mejor: acordaron hacer las cosas de otra manera.
Lo común, lo cotidiano y todo el eterno ciclo les parecían demasiado
estrechos. Ellos buscaban lo sublime, lo singular, lo amplio, y esperaban
encontrarse a sí mismos como nunca nadie lo había conseguido. En su
mente ya veían la meta conseguida, se imaginaban cómo sería, sentían sus
corazones latir de emoción y, como se impacientaban, decidieron actuar.
"Primero tenemos que buscar al Gran
Maestro, porque por ahí se empieza",
Página 38 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
dijeron. Después emprendieron el
camino.
El maestro vivía en otro país y pertenecía a otro pueblo. De él se habían
contado muchas maravillas, pero nunca nadie parecía saber nada concreto.
Pronto quedó atrás lo habitual, puesto que allí todo era diferente: las
costumbres, el paisaje, el habla, los caminos, la meta. A veces llegaban a
un lugar donde se decía que estaba el maestro, pero siempre que querían
saber algo más, oían que justamente acababa de partir y que nadie sabía el
rumbo que había tomado. Finalmente, un día lo encontraron.
Estaba con un campesino, trabajando en el campo. Así se ganaba el
sustento y un cobijo para la noche. Al principio no podían creer que ese
fuera el maestro tan largamente anhelado, y también el campesino se
asombró al ver lo especial que consideraban a aquel hombre que estaba con
él en el campo. Éste, sin embargo, dijo: "Sí, soy un maestro. Si queréis
aprender de mí, quedaos aquí una semana más, entonces os instruiré".
Enseguida entraron al servicio del campesino y, a cambio, recibían
comida, bebida y alojamiento. Al cabo de ocho días, al caer la tarde, el
maestro los llamó, se sentó con ellos bajo un árbol, se quedó mirando el
crepúsculo y empezó a contarles una historia.

"Hace mucho tiempo, un hombre joven estuvo pensando qué quería


hacer con su vida. Provenía de una familia distinguida, no conocía el
apremio de la penuria y se sentía obligado a buscar lo sublime y lo mejor.
Así dejó al padre y a la madre, siguió a los ascetas durante tres años, y
luego también los dejó. Encontró después al Buda en persona y supo que
tampoco eso le bastaba. Aún quería llegar más alto, hasta donde el aire ya
se enrarece y se respira con dificultad, donde nadie antes había llegado.
Cuando por fin llegó, se detuvo. Se encontraba al final de aquel camino y
vio que se había extraviado.
Entonces quiso tomar el rumbo contrario. Bajó, llegó a una ciudad,
conquistó a la cortesana más bella, se hizo socio de un comerciante rico, y
pronto fue rico y respetado también. Pero no había bajado a lo más
profundo del valle, tan sólo se I había movido por la zona alta: para
arriesgarse del todo le faltaba valor. Tenía amante, pero no mujer; tuvo un
hijo, pero no | fue padre. Había aprendido el arte del amor y de la vida, pero
no había amado ni vivido. Empezó a aborrecer lo que no había aceptado,
hasta que se cansó y también lo dejó".
Aquí el maestro hizo una pausa.
"Quizás os suene la historia -dijo-, y también sabéis cómo acabó. Se dice
que el hombre, al final, se hizo humilde y sabio, amante de lo común. ¡Pero
qué es eso comparado con todo lo I que desaprovechó! El que se fía de la
vida no rehúye lo cercano para buscar un ideal lejano. Domina primero lo

Página 39 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
ordinario, ya que, de lo contrario, también lo extraordinario en su vida,
suponiendo que exista, no es más que el sombrero de un espantapájaros.

Se hizo el silencio y también el maestro callaba. Después se levantó sin


mediar palabra y se fue.
A la mañana siguiente fue imposible encontrarlo. Durante esa misma
noche había reanudado su camino sin precisar adonde se dirigía.
Los que tanto tiempo parecían animados por los mismos sentimientos,
nuevamente tenían que defenderse solos. Algunos de ellos no querían creer
que el maestro los hubiera dejado y partieron a buscarlo de nuevo. Otros
apenas eran ya capaces de distinguir entre sus deseos y sus miedos y, al
azar, lomaron cualquier camino.
Uno, sin embargo, lo pensó. Volvió de nuevo junto al árbol, le sentó y
miró a lo lejos, hasta que en su interior se hizo la calma. Sacó de su interior
lo que lo acosaba y lo puso ante sí, como quien después de una larga
marcha se quita la mochila antes de descansar. Se sentía libre y ligero.
Ante él estaban, pues, sus deseos, sus miedos, sus metas y su necesidad
real. Sin mirarlos más de cerca ni querer nada determinado, como quien se
entrega a lo desconocido, esperó por sí solo a que ocurriera, a que cada cual
encontrara en el lodo el lugar que le correspondía según su propio peso y
rango.
No tardó mucho. Se dio cuenta de que allá afuera todo se iba aclarando,
como si algunos se marcharan a hurtadillas cual ladrones desenmascarados
que se dan a la fuga. Y comprendió que lo que había tenido por deseos
propios, miedos propios o metas propias, todo aquello no le había
pertenecido nunca. En realidad venía de otra parte totalmente distinta y
había anidado en su vida.
Pero ahora su tiempo se acabó.
Parecía moverse algo que aún quedaba delante de él. Volvía lo que
realmente le pertenecía, y cada cual ocupaba su justo lugar. La fuerza se
reunió en su centro y finalmente pudo reconocer su propia meta, la que
sí le correspondía. Aún esperó un poco hasta sentirse seguro. Después se
levantó y se fue.

Página 40 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida

CUENTOS SOBRE LA FELICIDAD

Comentario preliminar: La felicidad


La felicidad nos parece tentadora y traidora, atractiva y peligrosa,
porque, con frecuencia, lo que deseamos aporta desdicha y lo que tememos,
felicidad. A veces preferimos aferramos a la desdicha porque nos parece
segura o grande, o porque la consideramos inocencia, o mérito, o una pista
de una felicidad venidera.
Así tal vez despreciemos la felicidad como si fuera vulgar, o pasajera y
fugaz, o la temamos como culpa y traición, o como delito, o como presagio
de la desdicha.

Las dos caras de la felicidad


En otros tiempos, cuando los dioses aún parecían muy cercanos a los
hombres, había en una ciudad pequeña dos cantantes con idéntico nombre:
Orfeo.
Uno de ellos era el grande. Había inventado la cítara, una forma
primitiva de guitarra, y cuando tocaba sus cuerdas para cantar, la naturaleza
a su alrededor quedaba encantada, los .mímales salvajes reposaban
mansamente a sus pies y los árboles más altos se inclinaban hacia él. En
definitiva, nada se resistía a sus melodías.
Como era tan grande, cortejó a la mujer más bella.
Después empezó el ocaso.

Mientras se estaba celebrando la boda, la bella Eurídice murió. La copa


estaba colmada y antes de llegar a sus labios, se rompió. Pero para el gran
Orfeo la muerte no fue el final. Mediante su arte sublime encontró la
entrada a los Infiernos, bajó al Reino de las Sombras, atravesó el Río del
Olvido, logró pasar delante del Cancerbero, llegó con vida al trono del
Dios de los Muertos y lo conmovió con su cantar para que liberara a
Eurídice, aunque con una condición...
Tan feliz estaba Orfeo que no percibió la malicia en este favor.
Emprendió el camino de vuelta oyendo tras de sí los pasos de la mujer
amada. Pasaron ilesos ante el Cancerbero, atravesaron el Río del Olvido,
comenzaron la subida hacia la luz. Ya la veían de lejos... De repente,
Orfeo oyó un grito: Eurídice había tropezado. Se giró sobresaltado y
volvió a ver las sombras desvanecerse en la noche: estaba solo. Anegado

Página 41 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
en su dolor, cantó la canción de despedida: "¡Ay, la perdí, toda mi
felicidad se fue con ella!".
Encontró el camino a la luz del día, pero la vida se le había hecho
extraña entre los muertos. Cuando unas mujeres borrachas quisieron
llevarlo a la fiesta del vino nuevo, se negó, y ellas lo desgarraron vivo.
Tan grande fue su desdicha como vano su arte. Pero, ¡todo el mundo le
conoce!

El otro Orfeo era el pequeño. No era más que un cantor, actuaba en


fiestas sencillas, tocaba para gente sencilla, proporcionaba una alegría
sencilla, y él mismo se lo pasaba bien. Como no podía vivir de su arte,
aprendió también otra profesión corriente, se casó con una mujer corriente,
tuvo hijos corrientes, pecaba de vez en cuando, era corrientemente feliz y
murió viejo y colmado de vida. Pero nadie lo conoce... ¡Menos yo!

El burro
Un señor compró un burro joven y desde muy pronto lo acostumbró a la
vida dura. Lo cargaba de bultos pesados y lo hacía trabajar todo el día,
dándole tan sólo lo indispensable para comer. Así, el pequeño burro muy
pronto se convirtió en un burro de verdad. Cuando venía su amo, se ponía
de rodillas, agachaba la cabeza y, de buena gana, dejaba que le pusiera las
cargas más pesadas, aunque a veces apenas se aguantara de pie.
Otros, al verlo, se compadecían de él. "¡Pobre burro!", decían y querían
hacerle algún bien: uno intentó darle un terrón de azúcar; otro, un trozo de
pan; el tercero incluso quería llevarlo a un pasto verde. Pero él les enseñó
lo burro que era: al primero le mordió la mano, al otro le dio una coz, y con
el tercero se puso terco como una mula.
"¡Qué burro!", exclamaron finalmente. Y lo dejaron tranquilo a partir de
ese día.
A su amo, sin embargo, le comía de la mano, aunque no le diera más
que paja. El hombre, por su parte, alababa a su animal delante de todo el
mundo, diciendo: "¡Es un gran burro, más que ningún otro que haya visto
hasta ahora!", y le puso el nombre de Ih-Oh.
Con el tiempo ya no se supo con seguridad cómo se pronunciaba aquel
nombre, hasta que un entendido afirmó que debía ser: "Y-Yo".

La escapatoria
En alguna parte del sur, al amanecer, un pequeño mono subió a una
palmera sacudiendo un coco pesado en sus manos y gritando con todas sus
fuerzas.
Página 42 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
Lo oyó un camello, que se acercó, alzó la mirada y le preguntó: "¿Qué te
pasa hoy?". El mono le contestó: "Estoy esperando al gran Elefante. ¡Le
voy a pegar una paliza con el coco que se va a enterar!".
Pero el camello pensó: "¿Qué querrá realmente?".

Al mediodía pasó un león que también oyó al pequeño mono, lo miró


desde abajo y le preguntó: "¿Te pasa algo?". "¡Sí, necesito al gran
Elefante!", gritó el mono. "¡Le voy a dar una paliza con el coco que le va a
estallar la cabeza!", agregó. Pero el león pensó: "¿Qué le pasará
realmente?".

Por la tarde vino un rinoceronte, se extrañó al oír al mono, levantó la


mirada y le preguntó: "¿Qué te pasa hoy?". "Estoy esperando al gran
Elefante. Le pegaré de tal modo que le reventaré el coco y lo dejaré tieso",
contestó.
El rinoceronte, sin embargo, pensó: "¿Qué querrá realmente?".
A última hora de la tarde llegó el gran Elefante, se rascó en la palmera y
cogió algunas ramas con su trompa. Encima de él, sin embargo, reinaba un
silencio absoluto. Cuando levantó la mirada, vio al pequeño mono detrás de
una rama y le preguntó: "¿Te pasa algo?". "No, nada", se apresuró a decir el
mono. "Durante el día anduve gritando un poco, pero no te lo habrás
tomado en serio, ¿verdad?".
El elefante, sin embargo, pensó: "¡Algo le falta!". Después, vio su
manada y se marchó con pasos majestuosos.

El pequeño mono se quedó quieto durante un rato. Después cogió el


coco, volvió al suelo, lo golpeó contra una piedra, lo reventó... se bebió la
leche y se comió el fruto.
La inocencia
Alguien quiere dejar lo que durante tanto tiempo lo acosaba, por eso se
adentra en un camino desconocido. Va caminando alegremente y por la
tarde llega a una montaña. Al hacer un alto, descubre ante él la entrada de
una cueva. El hombre se acerca e intenta entrar, pero la encuentra sellada
con una puerta de hierro. "¡Qué curioso!, quizás ocurra algo", piensa. Se
sienta frente a la puerta, una y otra vez dirige su mirada hacia ella y la
vuelve a apartar, mira y deja de mirar y, al cabo de tres días, cuando justo
acababa de apartar la mirada y de volver a mirar, ve que la puerta está
abierta. No duda en cruzarla, avanza corriendo y, de repente, se encuentra
nuevamente al aire libre.
"Curioso", piensa, frotándose los ojos. Al sentarse, ve a una cierta
distancia un pequeño círculo blanco, inmaculado como la nieve, y en el
Página 43 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
interior de ese círculo se ve a sí mismo acurrucado, encogido y de un
blanco resplandeciente. Alrededor de aquel pequeño círculo blanco titila
una inmensa llamarada de sombras que parece quisieran entrar.
"Curioso, quizás ocurra algo", piensa.
Se sienta enfrente, una y otra vez mira y aparta la vista, mira de nuevo
y aparta la vista y, al cabo de tres días, cuando justo acaba de apartar la
mirada para volver a mirar, ve cómo el pequeño círculo blanco se abre, la
llama de sombras negras se precipita a su interior, el círculo se ensancha
y él, por fin, puede estirarse. Pero ahora el círculo está gris.
La culpa
Alguien se levanta por la mañana y su corazón se encoge porque sabe
que vienen sus acreedores y tiene que enfrentarse a ellos. Viendo que aún
le queda un poco de tiempo, se acerca a la estantería, toma la primera
carpeta y comienza a repasar los papeles.
Entre ellos encuentra facturas que aún le quedan por pagar. Mirándolas
más detenidamente ve que también hay algunas cuyos reclamos son
exagerados, algunas incluso por servicios que se prometieron pero nunca se
cumplieron, y otras para productos que fueron encargados pero nunca se
entregaron. El hombre sopesa qué sería adecuado y justo en cada caso, y
decide guardarse de reclamos falsos. Después cierra esa carpeta y pasa a la
segunda.
Encuentra registradas prestaciones por las que se creía especialmente
en deuda con otros. Pero al final de esa larga lista lee comentarios como
"gratis", "ya pagado" o "se entregó con gusto". Surgen en su interior
imágenes entrañables de personas queridas, y su corazón se abre de par en
par, inundado por un sentimiento de amor y gratitud. Después cierra
también la segunda carpeta y abre la tercera.
Allí no encuentra más que presupuestos que en su día pidió para adquirir
lo que en aquel momento necesitaba. Pero al final de los presupuestos lee
"pago por adelantado". Sabe que aún necesitará tiempo para comprobar si
eran o no fiables esos presupuestos. También cierra la tercera carpeta y la
devuelve al estante.
Finalmente llegan sus acreedores y, cuando han tomado asiento, llenan
el espacio con su presencia. Pero ninguno de ellos pronuncia ni una palabra.
Al verlos todos delante suyo, el hombre se siente extrañamente ligero,
como si de repente pudiera abarcar todo lo que antes le parecía tan
confuso, y siente la fuerza de poder y querer enfrentarse a ellos.
Mientras aún espera, su imagen va cobrando orden. Ahora sabe seguro a
cuál de los acreedores le toca primero y quién será el siguiente. Les
comunica su imagen y les agradece que hayan venido. También les dice

Página 44 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
que a su debido tiempo se enfrentará a ellos. Ellos asienten y se marchan.
Sólo se queda aquel acreedor al que ahora ya quiere enfrentarse.
Los dos se exponen el uno al otro. Saben que ya no se trata de
regatear, sólo de actuar, y como ambos están serios, pronto llegan a un
acuerdo. Al marcharse el acreedor, se gira un momento y le dice al
hombre: "Aún te concedo un pequeño plazo".

El curso de la vida
Un abejorro se posó en una flor de cerezo, tomó su néctar, quedó
saciado y se fue volando.
Pero después le vinieron remordimientos. Se sintió como alguien que se
hubiera sentado en una mesa abundantemente preparada sin haberle
regalado al anfitrión ni un detalle que también alegrara su corazón.
"¿Qué podría hacer?", pensó, pero no lograba decidirse, y así pasaron
semanas y meses.
Finalmente la intranquilidad pudo con él. "Tengo que volver a la flor de
cerezo y darle las gracias de todo corazón", se dijo.
Se echó a volar, encontró el árbol, la rama, la hoja exacta donde antes se
hallaba la flor, pero la flor ya no estaba. Sólo encontró un fruto maduro de
un intenso color encarnado.
Al verlo, el abejorro se entristeció. "Nunca más podré darle las gracias
a la flor de cerezo. La oportunidad está perdida para siempre. ¡Pero esto
me servirá de lección!", sentenció.
Mientras lo estaba pensando, percibió un dulce perfume: la corola
rosada de otra flor le sonreía, y con todas sus ganas se lanzó a una nueva
aventura.

INTRODUCCIÓN: LÍMITES DE LA FELICIDAD


Algunas historias nos presentan un espejismo, como si los deseos ayudaran.
Eso nos hacían creer los cuentos de antes, por eso nos inducían con tanta
facilidad a cometer actos que sobrepasaban lo que nos está permitido, y en
vez de conducirnos a la felicidad que deseamos, nos llevan a la desdicha
que tememos.
Donde actúan tales imágenes ayuda contar los cuentos de una forma
realista, de manera que también en ese caso los deseos tienen un límite
y el actuar arrogante fracasa. Así, del cielo volvemos a caer a la tierra,
encontrando nuestra medida.
La tierra

Página 45 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
Al lado de un gran bosque vivían un leñador y su mujer. Tenían una
niña de tres años, pero eran tan pobres que muchas veces no sabían ni
qué darle de comer. Un día vino a verles la Virgen María y les dijo:
"Vosotros sois demasiado pobres para cuidar a la niña. Dejadla
conmigo; yo me la llevaré al Cielo, seré su madre y la cuidaré".
Al oír estas palabras, el corazón se les encogió, pero se dijeron:
"¿Quiénes somos nosotros al lado de la Virgen María?".
Así, pues, obedecieron, tomaron a la niña y se la entregaron a la Virgen,
que se la llevó al cielo. Allí comía pan blanco, bebía leche dulce y jugaba
con los ángeles.
Secretamente, sin embargo, añoraba a sus padres y a la bella Tierra.
Cuando la niña tenía catorce años, la Virgen María nuevamente quiso
salir de viaje, ya que de vez en cuando también sentía nostalgia por la
Tierra. Mandó llamar a la niña y le dijo: "Guarda tú las llaves de las trece
puertas del cielo. Doce las puedes abrir y admirar las maravillas que
encierran, pero la decimotercera, a la que pertenece esta llavecita, ¡ni se te
ocurra!, de lo contrario pasará una desgracia.
La niña le prometió que nunca pisaría la habitación número trece.
En cuanto la Virgen emprendió el viaje, la niña se fue a ver las moradas
celestiales. Cada día abría una de las puertas, hasta llegar a la
decimosegunda. Detrás de cada una había un hombre, un apóstol rodeado
de gran esplendor, y cada vez la niña se deleitaba con la hermosura que
percibía. Al final, la única puerta que quedaba era la prohibida, y la niña se
sintió intrigada por saber qué se escondía tras ella. Así, pues, en un
momento en que se encontraba sola, pensó: "Ahora estoy sola y podría
entrar. Nadie sabrá si lo hago". Tomó la llavecita, la introdujo en la
cerradura y le dio la vuelta.
Inmediatamente se abrió la puerta y la niña se sintió atraída por un brillante
resplandor dorado. Se quedó tan impresionada que, impetuosamente, entró
en la sala, rozó el oro con su dedo y se estremeció de placer como nunca
antes lo había vivido. En ese momento recordó la prohibición de la Virgen,
salió corriendo por la puerta y la volvió a cerrar. Pero su dedo ya se le
había convertido en oro, quería lavarse las manos para quitárselo y por
mucho que se restregaba, no había manera de sacarlo. Así, pues, esperaba
la vuelta de la Virgen llena de temor.
Ella, sin embargo, no tenía ninguna prisa en volver. Se sentía a gusto en
la Tierra, y cuando volvió al cielo estaba muy contenta. Llamó a los ángeles
y a la niña y les contó las novedades de la Tierra. Explicó que los hombres
tenían unas cajas extrañas y que bastaba con apretar un botón para ver en
ellas todo lo que ocurría en el planeta.
Así contó que un día pudo ver a una mujer que se atrevió a estudiar en la
montaña a los gorilas. Era muy peligroso porque osos animales eran ocho
veces más fuertes que los hombres. Sin embargo, poco a poco, los gorilas
fueron permitiendo que ella se acercara hasta el punto de que un día un
Página 46 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
macho se le aproximó tanto que pudo acariciarle el lomo. A pesar de su
tamaño, era totalmente manso y dejó que lo tocara.
Después la mujer encontró un bebé gorila que había perdido a sus padres
y estaba extenuado. Lo acogió como una madre, le daba leche dulce para
beber y lo cuidaba tan bien que pronto se recuperó. Pero pronto observó
que, por mucho que amaba a aquel bebé que no era suyo, el pequeño gorila
echaba de menos a los demás gorilas. Así, un día se lo llevó en una de sus
excursiones para ver si encontraba a la manada. En cuanto el mayor de los
gorilas vio al bebé, saltó hacia ella gritando, se lo arrebató de las manos,
volvió corriendo al grupo y entregó el pequeño a una hembra que se puso a
amamantarlo enseguida. La mujer, sin embargo, no fue atacada en ningún
momento y vio que el pequeño gorila se encontraba bien entre los suyos.
La Virgen siguió contando muchas otras historias, por lo que se olvidó
de preguntar por las llaves. Sin embargo, a la mañana siguiente, llamó a la
niña para que se las devolviera.
"¿Realmente no entraste en la habitación número trece?", inquirió. "No,
no, si lo prohibiste...", contestó la niña. "Entonces, ¿por qué escondes una
mano detrás de la espalda? Enséñamela", le exigió.
La niña se avergonzó, pero como no servía de nada negarlo, sacó la otra
mano de detrás de la espalda y le enseñó el dedo dorado. Al verlo, la
Virgen suspiró diciendo:
"¡En algún momento tenía que pasar!".
Se quitó los guantes y, ¡qué sorpresa!, también ella tenía un dedo
dorado. Así, pues, le dijo a la niña: "Ya que sabes esto, también sabrás
todo lo demás. Vuelve a la Tierra, donde hay padres y hermanos, y
hombres y mujeres y niños".
La niña se alegró y le dio las gracias. La Virgen le ayudó a preparar su
equipaje, y para que protegiera la prueba de lo que sabía, al despedirse de
ella le entregó un par de guantes blancos.

Limpieza general
Alguien vive en una casa pequeña y con los años va amontonando un
sinfín de trastos en sus cuartos. Muchos huéspedes llevaron cosas y, al
seguir su camino, dejaron alguna que otra maleta. Parece como si aún
estuvieran, aunque hace tiempo que se marcharon para siempre.

También lo que el propietario mismo ha ido almacenado sigue guardado en


la casa. Nada se da por acabado ni se puede perder: su memoria se aferra
incluso a objetos rotos, que se quedan y quitan espacio a otras cosas
mejores.

Página 47 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
Sólo cuando el dueño de la casa está ya a punto de ahogarse,
empieza a hacer limpieza. Comienza por los libros: ¿quiere seguir
mirando imágenes antiguas, intentando comprender enseñanzas e
historias ajenas?
Por eso saca de su casa lo que ya quedó resuelto hace tiempo, así que en las
habitaciones vuelve a haber espacio y luz.
Después, abre las maletas ajenas para mirar si aún queda algo que pudiera
usar.
Descubre algunas preciosidades y las aparta: el resto también lo saca
afuera. Tira los cacharros viejos a un hoyo profundo que cubre
cuidadosamente de tierra, para finalmente sembrar hierba encima.

PREPARACIÓN: LOS RECUERDOS

Hay historias que son vallas: limitan y excluyen. Si nos sometemos a ellas
nos ofrecen segundad y si queremos seguir, nos cortan el paso. A veces,
nosotros mismos nos contamos historias de este tipo a las que llamamos
recuerdos. Eso significa que muchas veces nos contamos lo que en aquel
entonces fue fatal y nos hirió, pero no narramos lo que también libera. Así,
el recuerdo se convierte en atadura, y nuestro ámbito de movimiento
permanece limitado.
El adiós
Ahora os invitaré a un viaje al pasado, como sí algunas personas,
después de años, se fueran otra vez para volver a aquel lugar donde ocurrió
lo decisivo. Esta vez, sin embargo, no hay peligro al acecho, todo está ya
superado. Más bien parece como si veteranos luchadores, después de largos
años de paz, tuvieran que volver a atravesar el campo de batalla en el que
tuvieron que mostrar su coraje. Hace ya mucho que la hierba vuelve a
crecer en aquel sitio, que los árboles florecen y dan fruto. Hasta es posible
que ni siquiera reconozcan el lugar, porque no está como ellos lo
recordaban, y que necesiten ayuda para orientarse.
Porque es curioso de qué maneras tan distintas nos enfrentamos al
peligro.
Un niño, por ejemplo, queda paralizado de miedo ante un perro grande.
Cuando llega la madre y lo levanta en brazos, la tensión va cediendo y el
niño empieza a llorar. Al cabo de un rato puede volver la cabeza para mirar
al terrible animal, ahora desde una altura segura y sin miedo.
Otro, al cortarse, no puede ver correr su propia sangre. En cuanto aparta
la vista, sin embargo, sólo siente un poco de dolor.
Así, pues, es malo que todos los sentidos juntos se queden atrapados
en los hechos, no puedan actuar cada uno por separado y el individuo se
Página 48 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
vea arrollado por ellos de tal manera que no vea, ni oiga, ni sienta, ni
sepa qué es real.
Ahora emprenderemos un viaje en el que cada cual, de la manera que le
parezca, lo verá todo, pero no de golpe, y también lo vivirá todo, pero con
la protección que desee. Un viaje en el que también podrá comprender las
cosas que cuentan, una tras otra. El que quiera podrá dejar que otro lo
represente, como quien en su casa se pone cómodo en el sillón, cierra los
ojos y se imagina el viaje que va a hacer y que, a pesar de permanecer en
casa y dormir, recrea como si realmente estuviera allí.
El viaje nos lleva a una ciudad que en su tiempo fue rica y famosa, pero
desde hace mucho está vacía y solitaria, como una ciudad fantasma del
lejano oeste. Aún se ven las minas en las que se extraía el oro, las casas casi
intactas, e incluso la tarima de los espectáculos aún existe. Pero todo está
abandonado. Desde hace mucho tiempo allí no queda más que el recuerdo.
El que emprende este viaje se busca a una persona que conozca para
que le guíe. Cuando llega a ese lugar, el recuerdo se despierta. Allí
sucedió aquello que tanto lo estremeció y que aún hoy le cuesta recordar
por el dolor que le produjo. Pero ahora el sol brilla sobre la ciudad
abandonada. Donde en su tiempo había vida, gentío y violencia, ahora
reina la calma y casi la paz.
Pasea por las calles y finalmente encuentra la casa. Todavía le entran
dudas al pensar si realmente quiere arriesgarse a entrar, por eso su
acompañante decide entrar solo para mirar primero y saber si el lugar es
ahora seguro, si aún queda algo de aquel entonces.
Mientras tanto, el otro se queda afuera, mirando las calles vacías.
Vuelven los recuerdos de vecinos o amigos que vivían allí, recuerdos de
escenas alegres y felices, cuando él era emprendedor y estaba lleno de
ganas de vivir, como esos niños imposibles de parar porque empujan hacia
delante, hacia lo nuevo y desconocido, lo grande y lo amplio, hacia la
aventura y el peligro superado. Así pasa el tiempo.
Finalmente, su acompañante le hace una señal para que le siga. Entra él
mismo en la casa, llega al vestíbulo, mira a su alrededor y espera. Sabe qué
personas hubieran podido ayudarle en aquel tiempo a soportarlo, personas
que lo amaban, que también eran fuertes y valientes, y sabían. Le parece
como si ahora estuvieran aquí, como si oyera sus voces y sintiera su tuerza.
Después, su acompañante lo toma de la mano y juntos abren la puerta que
realmente lleva al interior.
Ha vuelto. Toma la mano que le trajo hasta aquí y tranquilamente
mira a su alrededor, para ver cómo era realmente lo uno y lo otro, todo.
¡Qué curioso!,¡qué diferente lo percibe ahora que está recogido y va de la
mano de quien le ayuda! Aún recuerda lo que durante tanto tiempo
estuvo excluido, como si por fin encajara lo que también forma parte.
Espera y mira hasta que lo sabe todo.
Página 49 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
Después le invade el sentimiento y, más allá de lo que se encontraba en
un primer plano, siente el amor y el dolor. Le parece como si hubiera vuelto
a casa. Mira el fondo, donde ya no existen ni el derecho ni la venganza,
donde el destino obra, la humildad cura y la impotencia establece la paz. Su
acompañante se mantiene cogido de la mano para que se sienta seguro. Él
respira profundamente y después se entrega. Sale lo que tanto tiempo
estuvo retenido y así se siente ligero y lleno de calor.
Cuando todo ha pasado, el otro lo mira y dice: "Tal vez entonces
cargaste con algo que debes dejar aquí porque no te pertenece ni se te puede
exigir, por ejemplo una culpa que hiciste tuya, como si tú tuvieras que
pagar por lo que otros tomaron. Déjalo aquí y deja también lo que te sea
ajeno: la enfermedad de otros, su suerte, sus creencias o su sentir. Y aquella
decisión que te causara daño, déjala aquí ahora".
Estas palabras le hacen bien. Se siente como alguien que llevaba una
carga pesada y ahora la pone en el suelo. Respira aliviado y se sacude. En
un principio se nota ligero como una pluma.
El amigo vuelve a hablar: "Tal vez entonces también dejaste o
abandonaste algo que debieras conservar porque te pertenece, por ejemplo
un don, una necesidad íntima, quizás también la inocencia o la culpa,
recuerdos y esperanzas, el valor para una existencia plena, para el actuar
que a ti te corresponde. Vuelve a recogerlo ahora y llévalo contigo a tu
futuro".
El otro asiente también a estas palabras. Después examina lo que quedó
abandonado y ahora debe recuperar. Al tomarlo, siente el suelo bajo sus
pies y percibe su propio peso.
Después, el amigo lo lleva unos cuantos pasos más allá, y [untos llegan a
la puerta del fondo. La abren y encuentran... el saber que reconcilia.
En ese momento ya no puede quedarse más en el lugar de antes. Tiene
prisa por marcharse, le da las gracias a su amable acompañante y
emprende el camino de vuelta. Al llegar a casa, todavía necesita un
tiempo para orientarse con la nueva libertad y la antigua fuerza. Pero
secretamente ya planea el próximo viaje: será a tierras nuevas y
desconocidas.
La renuncia
Después de la guerra de los Treinta Años, ¡qué malos tiempos aquéllos!,
la gente volvió de los bosques y empezó a reconstruir sus casas, a trabajar
las tierras y a cuidar el poco ganado que le quedaba. Al cabo de un año
tuvieron la primera cosecha en tiempos de paz, el ganado se había
multiplicado, y se celebró una fiesta.
A las afueras del pueblo, sin embargo, había una casa con la puerta
tapiada. A veces a la gente que pasaba por allí le parecía oír algo en su

Página 50 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
interior, pero tenía demasiadas preocupaciones para fijarse más
detenidamente.
Una noche, un perrito herido se paró delante de la puerta tapiada,
aullando lastimosamente. De repente empezó a caer el mortero de la puerta,
salió una mano, tomó al perrito y lo arrastró hacia adentro. ¡Aún quedaba
alguien que no sabía que se había hecho la paz! La persona apretó el perrito
contra su vientre sintiendo su calor, y el perrito se durmió. Miraba por el
hueco estrecho, veía las estrellas a lo lejos y, por primera vez desde hacía
mucho tiempo, respiraba el aire fresco de la noche.
Cuando empezó a amanecer, se oyó el canto de un gallo. El perrito
despertó y la persona vio que tenía que dejarlo marchar. Entonces lo
empujó por el hueco y el animal corrió con los suyos.
Cuando ya se hizo de día, se acercaron unos niños. Uno de ellos llevaba
una manzana fresca en la mano. Vieron el hueco, miraron adentro y vieron
que aquella persona se había dormido. Mirar afuera había sido suficiente.

La osadía
Alguien que, en otros tiempos, estuvo preso en aquel maravilloso
palacio donde, según cuenta la leyenda, también se ha liaba el laberinto,
pasaba sigilosamente una y otra vez por un portal oscuro que, según
decían, conducía a la perdición.
Se contaba que muchos habían atravesado el portal a la fuerza pero
nadie había vuelto jamás, y esas historias aumentaban el temor entre los
que allí seguían. El preso, sin embargo, miró el portal más detenidamente.
Después, una noche, aprovechando el cansancio de los centinelas,
atravesó el portal con paso decidido... y se encontró al aire libre.

Hay historias que nos llevan por un camino y que, si durante un trecho
nos abandonamos a ellas, obran lo que cuentan mientras las escuchamos.

La fiesta
Alguien se pone en camino y, al mirar hacia delante, distingue a lo lejos
la casa que le pertenece. Sigue caminando hacia ella y, al llegar, abre la
puerta y entra en una habitación preparada para una fiesta.
Están invitados todos los que fueron importantes en su vida, y todo el
que viene trae algo, se queda un tiempo, y luego se va. Así, pues, asiste
cada cual con un regalo por el que ya pagó todo el precio: la madre, el
padre, los hermanos, un abuelo, una abuela, el otro abuelo, la otra abuela,

Página 51 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
los tíos y las tías, todos los que hicieron sitio para él, todos los que lo
cuidaron, Incluso vecinos, amigos, maestros, parejas e hijos. Todos los que
tuvieron importancia en su vida y los que aún la tienen. Y cada uno que
llega trae algo, se queda un poco, y luego se va. Igual que los pensamientos,
que llegan, traen algo, se quedan Un poco, y luego se van. Igual que vienen
los deseos o el dolor: todos traen algo, se quedan un poco y luego se van. Y
también la vida: viene, nos trae algo, se queda un poco y luego se va.
Después de la fiesta, la persona se encuentra colmada de regalos y sólo
permanecen a su lado aquellos a quienes corresponde quedarse todavía un
tiempo. Se acerca a la ventana y se asoma: ve otras casas, sabe que en su
día también celebrarán una fiesta. Él irá, llevará algo, se quedará un poco y
luego se Irá.
También nosotros participamos aquí de una fiesta, trajimos algo,
tomamos algo, nos quedamos un tiempo, y luego nos vamos.

PEQUEÑOS CUENTOS

La ceguera
Había una vez un oso polar al que llevaban de acá para allá en un circo.
No lo necesitaban para las funciones, sino sólo para exponerlo. Por eso
siempre estaba en su jaula. Era tan estrecha que sólo podía dar dos pasos
hacia delante y otros dos pasos hacia atrás. Al cabo de un tiempo, el oso
les dio pena y se dijeron: "Ahora lo venderemos a un zoológico". Allí
tenía mucho espacio libre, pero aun así sólo daba dos pasos hacia delante
y dos pasos hacia atrás. Entonces otro oso le preguntó: "Pero, ¿por qué
haces eso?". Y él respondió: "Es por haber pasado tanto tiempo en la
jaula".
COMENTARIO POSTERIOR: LAS IMÁGENES INTERNAS

Lo que muchas veces limita nuestra disposición para mirar es que


experimentamos como obligación e inocencia algo que nos resulta fatal, y
como traición a un orden y culpa el mirar que nos muestra las soluciones.
En consecuencia, el mirar real es sustituido por una imagen interior, de
forma que lo que ya pasó sigue actuando como si aún estuviera.
A veces, la imagen interior únicamente se crea de oídas, por lo que
nos formamos un orden que sólo existe en la imaginación. Así, el mirar
se sustituye por el escuchar, la verdad por el libre albedrío, el saber por el
crecer.

Página 52 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
La curiosidad
Un hombre le preguntó a un amigo: "¿Sabes algo de obsesiones?".
"Quizá", le respondió el amigo, "a ver, cuéntame". "Fui con mi mujer a una
vidente que le dijo que estaba poseída por el demonio. ¿Y ahora qué
hago?".
"Quien acude a una persona así se merece lo que te pasa. Porque ahora
el que está poseído eres tú, poseído por una imagen interior que no te
podrás quitar tan fácilmente de encima. ¿Has escuchado hablar de Hernán
Cortés? Con un puñado de soldados conquistó el inmenso reino azteca.
¿Sabes cómo? No sabía qué pensaban los demás".

El entendimiento
Un hombre se fue a la guerra con una ametralladora. Cuando su tropa
fue atacada y quiso disparar al enemigo, le falló el arma. A pesar de
activar desesperadamente el gatillo, no salió ni una sola bala. Cuando el
enemigo se había acercado tanto que ya podía ver el blanco de sus ojos,
reconoció en él a un amigo.

La rabia
Un tal Ludwig van B. escribió, de pura rabia porque se le había perdido
una moneda, una pieza para piano con ese mismo nombre. Sin embargo,
todo el tiempo la moneda estuvo debajo de su piano.

El fuego
De Prometeo se dice que robó el fuego a los dioses para dárselo a los
hombres. Aunque los dioses le permitieron que lo hiciera, más adelante, sin
embargo, se vio unido a una roca.
Lo que él no sabía era que los dioses le hubieran dado el fuego a los
hombres por propia voluntad.

Página 53 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
El todo
Un famoso filósofo opinaba que un burro ubicado entre dos pilas de
heno del mismo tamaño, con el mismo aroma y el mismo buen aspecto,
seguramente debe morir de hambre porque no puede decidir.
Cuando un campesino lo escuchó, dijo: "Eso sólo le ocurre a un burro
filosófico. Un buen burro, en lugar de uno-u-otro, come uno-y-otro".
Dos tipos de medida
Un burro, hambriento y cargado hasta arriba, va trotando penosamente por
un camino interminable. A su derecha, un prado verde; a su izquierda, un
prado verde. Pero él dice: "Yo sigo mi camino".
Otro asno está pastando en un prado verde. A su derecha, un camino largo y
penoso; a su izquierda, un camino largo y penoso. Pero él dice: "Aquí me
encuentro bien."

La dependencia
Un hombre compró una oveja y de esa forma se volvió pastor.
Cada vez que le decía algo a su oveja, ella le expresaba su conformidad con
un "meeh". Y el pastor estaba feliz.
Pero cuando la oveja ya estaba entrada en años y el pastor le decía algo, lo
embestía con rabia. Entonces el pastor pensó que hasta ese momento
nunca se había sentido tan estrechamente vinculado con su oveja.
Más adelante, cuando la oveja envejeció aún más, simplemente se fue.
Entonces el pastor se puso triste porque volvía a ser un hombre común.

El otro placer
Alguien se abre paso por calles luminosas, decoradas para las fiestas de
Navidad, y su mirada se siente atraída por una tienda cuyo letrero
brillante dice: "Especialidades culinarias de todo el mundo".
El hombre se para a mirar los manjares tan apetitosamente expuestos en el
escaparate, y la boca se le hace agua.
Después chasquea con la lengua y se dice: "Ahora me apetecería una
simple rebanada de pan".

La objeción

Página 54 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
Había una vez alguien hambriento que, en un momento dado, tuvo la
oportunidad de sentarse a una mesa deliciosamente preparada. Pero dijo:
"¡Esto no puede ser cierto!", y siguió con hambre.

Cuentos en una frase


Expiación es amor desperdiciado.
Duelo es despedida y comienzo al mismo tiempo.
Sólo los grandes están confundidos, quien permanece abajo tiene claridad.
También lo completo es un compromiso.
El tiempo pleno llega a su meta.
La felicidad sorprende.
Doble es mejor.
Vivir es Sí, moral es No.
Amor expande.
Fácil es aquello que tiene permiso para venir.
Olvidar completa.
Demasiado tarde a menudo es correcto.

La felicidad tiene brazos.


A menudo lo temido pasa bendiciendo.
Amor llega a la meta lenta y suavemente.
El crecimiento se desvía un poco.
Se ejecuta algo grande.

Donde el cielo nos divide, la tierra nos sostiene.


En la meta tenemos tiempo.
Todo bien al final, todo bien al comienzo.

Página 55 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida

POEMAS PARA REFEXIONAR

Orden y plenitud
El orden es la forma en la que lo diferente actúa en conjunto.
Por tanto, le atañen lo múltiple y la plenitud.

Se encuentra en el intercambio, une lo disperso y lo centra en la acción.


Por tanto, le atañe el movimiento.

Circunscribe lo pasajero en una forma que promete permanencia.


Por tanto, le atañe la continuidad.

Sin embargo, así como el árbol, antes de caer, da la fruta que lo sobrevive,
también el orden se mueve con el tiempo. Por tanto, le atañe la renovación
y el cambio.

Los órdenes que viven vibran y se despliegan. Nos estimulan y nos


disciplinan mediante el anhelo y el temor.

Al poner límites, también nos dan espacio.

Están más allá de lo que nos separa.

Orden y amor
El amor llena lo que el orden abarca.
El amor es el agua; el orden, el cántaro. El orden centra, el amor fluye.
El amor y el orden actúan en conjunto.

Así como una dulce canción se entrega a las armonías, así el amor se
entrega al orden. Y así como el oído se acostumbra con dificultad a las
disonancias a pesar de las pertinentes explicaciones, así también nuestra
alma tiene dificultades para acostumbrarse al amor sin orden.

Algunos tratan este orden como si fuese solamente una opinión que se
puede tener o cambiar a discreción.

Página 56 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
Pero nos viene predeterminado.
Actúa aunque nosotros no lo comprendamos. No se piensa, se encuentra.
Lo deducimos, como el sentido y el alma, por su efecto.

El no ser
Un monje, que estaba buscando, pidió limosna a un mercader.

El mercader lo miró por un momento y, al darse le preguntó:


-¿Cómo puede ser que me tengas que pedir a mí lo que te falta para tu
sustento, y que al mismo tiempo me menosprecies y menosprecies también
mi vida, cuando nosotros te damos lo que necesitas?

El monje respondió: - Comparado con lo Último que busco, todo lo demás


parece poco.

El mercader le volvió a preguntar: - Si existe lo Último, ¿cómo puede ser


que se pueda buscar o encontrar, como si se encontrara al final de un
camino?
¿Cómo podría alguien salir a su encuentro y, como si fuera una cosa entre
tantas, apoderarse de ella? Y, por otra parte, ¿cómo podría uno darle la
espalda y ser llevado por eso menos que otros o estar a su servicio?

El monje contestó: - Lo Último encuentra a quien renuncia a lo cercano y


lo presente.

El mercader, no obstante, siguió razonando: - Si lo Último existe, está


próximo a cada uno, aunque esté escondido en lo que aparece y
permanece, como en todo Ser hay un No ser
y en todo Ahora, un Antes y un Después,

Comparado con el Ser, que experimentamos como pasajero y limitado, el


No ser nos parece infinito, igual que el De Dónde y el A dónde
comparado con el Ahora.

El No ser, sin embargo,


se nos revela en el Ser, igual que el De Dónde y el A dónde se revela en el
Ahora.

El No ser, como la noche y la muerte, es principio sin conocimiento, e igual


que el relámpago, su mirada destella brevemente en el Ser.
Página 57 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida

Así, también lo Último se acerca a nosotros en lo próximo, y resplandece


ahora.

En esto el monje preguntó:


- Si lo que dices fuera verdad, ¿qué nos quedaría a ti y a mí?

El mercader le dijo:
- Aún nos quedaría, por un tiempo, la Tierra.

Los jugadores
Se presentan como enemigos. Luego se sientan frente a frente juegan en el
mismo tablero con una gran variedad de fichas, jugada a jugada se someten
a reglas complicadas El mismo juego real.

Ambos sacrifican diferentes fichas en el juego y, atentamente, se mantienen


en jaque hasta que el movimiento termina. Cuando nova más,
la partida se termina. Cambian de lado y de color, y comienza otra partida
del mismo juego.

Quien juega mucho tiempo y muchas veces gana, y muchas veces pierde,
en ambos lados se convierte en maestro.

El camino
Un hijo se acercó a su padre anciano, pidiendo:
"Padre, ¡bendíceme antes de que te vayas!". El padre dijo: "Que mi
bendición te acompañe durante un trecho en el camino del saber".

A la mañana siguiente salieron al aire libre, y del angosto valle subieron a


una montaña. El día ya se iba encogiendo cuando llegaron a la cima. En ese
punto la tierra se extendía a todas partes, hasta el horizonte.
El sol se puso y con él se desvaneció la deslumbrante suntuosidad.
Cayó la noche.
En la oscuridad, sin embargo, brillaban las estrellas.

INTRODUCCIÓN: LOS OPUESTOS

Al principio os contaré una historia filosófica en la que los contrincantes


luchan por el saber y la verdad, igual que otros, en otras historias, luchan
Página 58 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
por la solución y la salvación.
Pero también en este caso, quien parece ganar no puede existir sin el que
sucumbió, ya que ¿cómo podría uno superar la fuente mientras está
bebiendo de ella?
Nosotros, sin embargo, al escuchar esta historia, no necesitamos
posicionarnos y así, mientras dure el relato, nos sentimos maravillosamente
liberados de la presión de los opuestos. Sólo cuando nosotros mismos
volvemos a relacionarnos o a actuar y, en consecuencia, también tenemos
que tomar alguna decisión, las dicotomías nos atrapan nuevamente.

Dos tipos de saber


Un erudito preguntó a un sabio
cómo los detalles se reunían para formar un todo, y cómo el conocimiento
de lo diverso se diferenciaba del conocimiento de la plenitud.

El sabio dijo:
"Lo disperso se convierte en un todo si logra encontrar un centro y actuar
centrado, ya que tan sólo a través de un centro lo diverso se hace esencial y
real; su plenitud, sin embargo, nos parece simple, poca cosa, como una
fuerza tranquila.

Caminos de sabiduría
El sabio asiente al mundo tal como es, sin temor y sin intenciones.

Está reconciliado con lo efímero y no va más allá de lo que perece con la


muerte.

Su mirada abarca el todo porque está en sintonía, y únicamente interviene


donde la corriente de la vida lo exige.

Sabe distinguir si va o no va porque no guarda intenciones.

La sabiduría es el fruto de una larga disciplina y del ejercicio, pero quien la


tiene, la tiene sin esfuerzo.

La sabiduría está siempre en camino y alcanza su meta porque no busca.

La verdad

Página 59 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
La pura verdad no parece clara.
Sin embargo, igual que la luna esconde un lado oscuro.
Nos ciega porque brilla.

Así, cuanto más procuramos captar o imponer el lado que se nos muestra,
tanto más inabarcable nos resulta y, de forma secreta, su lado desconocido
se sustrae a cualquier concepto.

El héroe
Las imágenes o mitos claros forman parte de la penumbra del espíritu que
el héroe en su camino supera para no perder la cabeza.

El vacío
Unos discípulos dejaron a un maestro. En el camino de vuelta se
preguntaban desengañados: "¿Qué estaríamos buscando en él?".

Uno de ellos respondió: "A ciegas nos subimos en un coche que un cochero
ciego conducía ciegamente espoleando sus caballos ciegos. Pero si nosotros
mismos, como ciegos, avanzáramos a tientas,
tal vez al encontrarnos en el borde del precipicio con nuestro bastón
palparíamos la nada".

Lo mismo
Un airecillo sopla y susurra, el vendaval golpea bramando. Pero es el
mismo viento, la misma melodía.

La misma agua nos sacia y nos ahoga, nos sostiene y nos sepulta.

Lo que vive, consume, se mantiene y destruye, en lo uno y en lo otro


impulsado por la misma fuerza.
Es ella la que cuenta.
¿A quién le sirven, pues, las diferencias?

La plenitud
Un joven preguntó a un anciano: -¿Qué te distingue a ti, que ya casi fuiste,
de mí, que aún seré?
Página 60 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
El anciano dijo:
-Yo he sido más.

Bien es verdad que el día joven, el que llega, parece más que el viejo, ya
que el viejo antes ya fue. Pero también él, aunque aún esté por venir, tan
sólo puede ser lo que ya fue, y se hace más cuanto más haya sido él
también.

Como en su tiempo el viejo, también el joven al principio sube


bruscamente hacia el mediodía, alcanza el cénit aún antes del pleno calor y
parece ser que se mantiene un tiempo en la cúspide. Después, tanto más
cuanto más tarde y como si su peso creciente lo arrastrara, se inclina
profundamente hacia la tarde
y queda completo cuando, al igual que el viejo, haya sido el todo.

Pero aquello que ya fue no está pasado. Permanece porque ha sido, actúa
aunque fue, y todavía aumenta por lo nuevo que le sigue ya que, como la
gota redonda de una nube que pasó, lo que ya fue se hunde en un mar que
permanece.

Sólo lo que nunca pudo ser nada porque lo dejamos pasar sin
experimentarlo, porque lo pensamos sin hacerlo y lo desechamos sin pagar
el precio por lo que elegimos, eso sí está pasado. De ello no queda nada.

Así, pues, el Dios del tiempo justo se nos presenta como un joven que lleva
un mechón delante
y una calva detrás.
Por delante podemos asirlo por el mechón, por detrás tan sólo cogemos el
vacío.

El joven preguntó: -¿Qué debo hacer para que de mí se haga lo que tú ya


fuiste?

El anciano dijo:
-¡Sé!

Gracias al amanecer de la vida


"Querida mamá:
Tomo de ti la vida, toda, entera, con lo bueno y lo malo, y la tomo al precio
entero que a ti te costó y que a mí me cuesta.
La aprovecharé para alegría tuya.
Página 61 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
No habrá sido en vano.

La sujeto firmemente y le doy la honra, y, si puedo, la pasaré, como tú


hiciste.

Te tomo como mi madre, y tú puedes tenerme como a tu hijo/hija.

Tú eres la verdadera para mí, y yo soy tu verdadero hijo/verdadera hija.

Tú eres la grande, yo el pequeño/la pequeña.


Tú das, yo tomo.

Querida mamá:
me alegro de que hayas elegido a papá.
Vosotros dos sois los únicos para mí.
¡Sólo vosotros!".

Y después, lo mismo también con el padre:

"Querido papá: Tomo de ti la vida, toda, entera, con lo bueno y lo malo, y


la tomo al precio entero que a ti te costó y que a mí me cuesta.
La aprovecharé para alegría tuya.
No habrá sido en vano.

La sujeto firmemente y le doy la honra, y, si puedo, la pasaré, como tú


hiciste.

Te tomo como mi padre,


y tú puedes tenerme como tu hijo/hija. Tú eres el verdadero para mí, y yo
soy tu verdadero hijo/verdadera hija.

Tú eres el grande, yo el pequeño/la pequeña.


Tu das, yo tomo.

Querido papá:
Me alegro de que hayas elegido a mamá.
Vosotros dos sois los únicos para mí.
¡Sólo vosotros!".

Página 62 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
Quien logra realizar este acto interior se encuentra en paz consigo mismo, y
se sabe bueno y completo.

El círculo

Un afectado rogó a otro que lo acompañara un trecho del mismo camino:

"Dime: para nosotros, ¿qué cuenta?".


El otro respondió:
"Primero cuenta que estamos con vida durante un tiempo, por lo que hay un
principio ante el que ya hubo mucho, y cuando termina, vuelve a caer a lo
mucho que antes ya existió.
Ya que, al igual que en un círculo que se cierra y funde su principio y su
final en una sola cosa, también el después de nuestra vida se une sin ruptura
al antes, como si entre ambos no hubiera mediado ningún tiempo: por lo
tanto, sólo tenemos tiempo ahora.

Después cuenta que lo que hicimos que en el tiempo, con el tiempo se nos
escapa, como si perteneciera a otro tiempo. Donde creíamos actuar, tan
sólo éramos levantados como una herramienta, usados para algo que va
más allá de nosotros, y luego, puestos a un lado de nuevo. La despedida
nos encuentra concluidos".

El afectado preguntó: "Si nosotros y nuestro obrar existimos y nos


extinguimos cada cual a su tiempo,
¿qué cuenta cuando nuestro tiempo se cierra?".
El otro contestó:
"Cuenta el antes y el después como uno mismo". Después se separaron sus
caminos y su tiempo, Y ambos se detuvieron a recapacitar.

REFLEXIONES FINALES

Reconócete a ti mismo
¿Qué reconozco cuando me quiero reconocer a mí mismo? Reconozco
hacia dónde soy atraído. Reconozco qué imágenes del mundo y de mí
mismo influencian mi pensar. ¿Sé, al final, dónde me encuentro yo mismo
cuando pienso?
Página 63 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
Esta comprensión me permite plantearme algunas dudas para
orientarme de una manera nueva y diferente. Pero, haciendo eso, ¿me
reconozco también a mí? ¿Sigo siendo misterioso para mí como hasta
ahora?
¿Quién o qué está tratando de reconocer? ¿Soy yo el que quiere
reconocer? ¿Puedo yo mismo querer reconocer o hay otra cosa que quiere
reconocer? Reconozco que hay otra cosa en mí que quiere reconocer ya que
lo que quiero reconocer de mino es suficiente.
Sea lo que fuere que creo reconocer es un paso en un camino cuyo
final permanece oculto para mí. Por ese motivo no puedo saber ni
adonde me lleva ese camino ni si ese camino es el correcto para mí.
Sócrates animaba a sus conciudadanos: "¡Reconócete a ti mismo!". De
esa manera puso en marcha un movimiento que al final le costó la vida.
Pero él sabía que la comprensión profunda viene de otra parte. Comparaba
aquello que pensaba con un movimiento interior que lo tomaba desde otro
lugar y le dictaba lo que era adecuado para él. A esa fuerza la llamaba su
demonio, lo que en griego por supuesto tenía un significado completamente
distinto al que tiene para nosotros. El demonio era una fuerza espiritual
benévola hacia él. Estando en sintonía con ella, podía reconocer dónde lo
llevaba su camino. Eso sí, sin revelarle el final de ese camino. Por ese
motivo Sócrates tomó sin temor aquel pocillo de veneno que lo debía llevar
a la muerte. Sabía que estaba en otras manos.
La verdadera comprensión es la comprensión de la meta en la cual
nuestro camino se cumple. Esta comprensión es definitiva. Allí termina.
Esta comprensión es regalada. Nos lleva mucho más allá de nuestro
selbst.
Esta comprensión es un estado de ser sabio, de existencia sabia. Eso
nos puede parecer al comienzo. Pero toda comprensión que está aún
ligada a lo que es, solamente puede ser comprensión pasajera. La
comprensión última, la que permanece, la que permanece infinitamente,
permanece más allá del estado de ser. Sólo allí es pura.

Lo nuevo
Lo nuevo nunca estuvo antes. Agrega algo a lo que ya estaba. Lo nuevo
a menudo surge de un movimiento que ya estaba en marcha y que provoca
un cambio, algo que pertenece a ese movimiento y lo hace aparecer. Un
ejemplo de ello es la fruta madura.
Muchas veces lo nuevo es el resultado de un esfuerzo y de un trabajo
que, con la meta como punto de mira, emprende y cumple algo. También en
este caso lo nuevo es previsible, puesto que el movimiento ya está en

Página 64 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
marcha. Su resultado ya ha sido pensado anticipadamente y sólo falta que
se dé. Eso sí, con la ayuda de un esfuerzo y de un trabajo.
Es diferente el caso de lo nuevo que aún no ha sido pensado y que, por
esa razón, nos resulta inimaginable. Eso nuevo primero ha de ser pensado.
Aquí lo nuevo es el resultado de una comprensión que vaticina, que puede
reconocer lo que se va a dar, algo que se puede dar porque es pensado de
manera reconocedora. Este reconocer es creativo.
¿Cómo puede ser creativo y volverse creativo? Porque se aparta de
pensamientos anteriores que ya habían fijado una dirección. Este reconocer
mira, sin la carga de todo lo previo, a algo desconocido que se despliega
ante él sin tener una intención determinada. Como ese reconocer está
orientado y como espera hasta que venga a su encuentro y salga a la luz
algo que hasta entonces estaba en la oscuridad, mediante la espera produce
algo, mediante la espera atenta.
Repentinamente a este reconocer le viene la comprensión decisiva.
¿Este reconocer es un reconocer creativo? ¿Lo que se muestra es el
resultado de ese reconocer o de un movimiento que de buena gana
muestra algo nuevo para que pueda ser reconocido?
Este reconocer se vuelve creativo porque obedece a una ley diferente.
Lo nuevo puede ser encontrado porque se muestra a la vista. Se muestra
porque nuestro reconocer ya estaba preparado de antemano para ese
mostrarse, orientado hacia él y a la espera, sin poder saber previamente
qué se le iba a mostrar.
En ese sentido este reconocer es puro y está exento de todo lo que
pudiera distraerlo o hacerlo susceptible de servir a otros objetivos. Por
eso tenemos esa capacidad de reconocer mediante una limpieza interna.
Gracias a ella nos volvemos abiertos y estamos disponibles para algo
nuevo e inesperado.
En este contexto, ¿qué significa "dispuesto"? Que dicho reconocer
también está preparado para las consecuencias de esa comprensión, sin
importarle qué le exija.
Lo nuevo de esa comprensión siempre es algo grande con consecuencias
trascendentales. ¿Cómo es posible que se muestre para nosotros? Porque
desde otro lugar existe esa voluntad.
Sostenidos
¿Quién nos sostiene? Nuestro destino tal como es.
¿Puede alguien intervenir en nuestro destino? ¿Permite nuestro destino
que desde afuera alguien interfiera en él? ¿O es que todo aquel que de una
manera u otra interviene en nuestro destino está, en definitiva, a su servicio
y de esa forma al servicio del espíritu que piensa nuestro destino tal como

Página 65 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
es? ¿También cuándo para nosotros, mirándolo desde afuera, parece ir en
nuestra contra?
Nuestro destino, tal como es, supera algo. Jamás puede ser un destino
definitivo, del mismo modo que el movimiento de ese espíritu no puede
ser un movimiento definitivo ya que siempre continúa. Por eso antes de
nuestro destino había algo y habrá algo después, algo que había sido
nuestro destino antes y que será nuestro destino más adelante.
Nuestro destino es un destino pasajero. Forma parte de una larga fila. Si
es o fue un destino fácil o difícil, eso se verá al final, con todos nuestros
destinos juntos, con nuestros destinos personales y también con los destinos
que, inexorablemente, están entrelazados con el nuestro.
Nos exige algo especial reconocer que, sea cual sea nuestro destino,
estamos sostenidos por fuerzas más grandes.
Sostenidos y amados de esa forma por otras fuerzas, miramos nuestro
destino a los ojos y miramos su corazón. Luego soltamos, confiados.
Nuestro destino tiene el permiso de ser tal como es, de guiarnos y
sostenernos tal como es.
De esa manera en él encontramos la paz y mantenemos nuestra fuerza.
De pronto sabemos que estamos en sintonía con otro amor y amamos
como él. Sostenidos por ese amor estamos en camino y también ya en la
meta.
Completo

Está completo lo que se llenó. Ya no se puede agregar nada más porque


está todo.
Completo es un tiempo que, cuando algo estuvimos esperando,
finalmente llega. De esa forma también nuestro tiempo de vida está
completo cuando ya sólo esperamos el final.
También una esperanza se cumple, y un deseo o un anhelo se
cumplen cuando recibimos y encontramos hacia dónde se dirigían. Lo
mismo nos sucede con nuestra felicidad.
Con respecto ella, a menudo decimos que es fugaz. Pero la felicidad
completa permanece durante mucho tiempo, por ejemplo la felicidad en el
amor.
Cuando buscamos completud, ¿qué buscamos en realidad? Buscamos
plenitud en el amor. En él nuestros anhelos más profundos se calman. Amor
pleno es vida plena.
A veces también se completan un castigo o una tarea. Una vez
cumplidos, quedamos libres, libres para lo nuevo.
En ese sentido también está completo lo anterior, cuando tiene permiso
para quedar en el pasado.

Página 66 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
Cuando algo está completo, ¿se detiene? Lo que se completó quiere
seguir, aunque quiere hacerlo de otra manera. Permanece en movimiento.
¿Qué sucede cuando cumplimos un mandamiento? ¿Seguimos
moviéndonos o nos detenemos? ¿Nos sentimos más completos o menos?
¿Nos falta algo después, por ejemplo amor?
En definitiva, lo único que nos completa es el amor. Todo amor llena y
completa, pero cada uno de una manera diferente, según su alcance. En ese
sentido, el amor crece una y otra vez cuando se completa y con él también
crece la felicidad.

La luz
La luz ilumina nuestro camino en la noche. Sólo con su ayuda podemos
encontrarlo y seguirlo. En la oscuridad, esta luz da para algunos pasos, de
manera que con su ayuda continuamente nos debemos reorientar. Eso
significa que, aunque la luz nos ilumine, para nosotros el final del camino
permanece en la oscuridad. ¿Cómo nos sentimos cuando ese final
permanece en la oscuridad? ¿Estamos más seguros, menos seguros?
Como para nosotros ese final permanece en la oscuridad, queda fuera
del alcance de nuestra voluntad, de nuestra expectativa y de nuestro
temor. Puesto que ese final permanece oscuro para nosotros, confiamos
en otra luz, una luz eterna.
Esa luz brilla en nuestra alma como entrega a un movimiento que está
quieto, como si ya hubiera llegado a la meta, una meta infinita. Como meta
infinita necesariamente permanece oscura, ya que la luz que brilla para
nosotros es finita y limitada, se pierde en la oscuridad y termina en la
noche.
Confiamos en esa luz mientras brilla y, más allá de ella, vislumbramos
algo último en lo cual se disuelve.
Dado que esa luz nos lleva a una oscuridad, está a su servicio durante un
tiempo.
Tal vez entonces diga Dios: "¡Qué se haga la noche!" iQue se vuelva a
hacer la noche, la noche eterna, su noche!".
Mientras brilla, es la fuente de toda luz, también de la nuestra por un
tiempo. Perdura también si nuestra luz se apaga. Y aún hay algo más que
brilla: el amor, que en la oscuridad se vuelve ilimitado.

A quien le llegó la hora


¿Qué hora llega? La última hora. ¿Cuándo llega? Ya llegó. Ya llegó en
el momento de nuestro nacimiento, cuando los ángeles nos cantaban
"¡Alabado sea Dios en los cielos y paz en la tierra para los hombres, a
Página 67 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
quienes mira con benevolencia!". Porque es la misma hora, tanto de una
vida como de la otra.
La hora llega para que nosotros vayamos. Llega porque nos llama.
Desde el comienzo hasta el fin de nuestra vida es la misma llamada.
Vamos en todo momento. Vamos ahora.
Cada latido del corazón dice: "Voy". Cada latido del corazón dice: "Ya
estoy en camino, no puedo hacer otra cosa que ir, debo ir".
¿A quién le digo que voy? A todos aquellos a quienes llegó esa hora en
la muerte, de manera que su corazón dejó de latir. Ellos ya no necesitan ir:
ya están allí.
¿Dónde están y dónde voy a estar yo cuando esté con ellos? Allá de
dónde venimos. Allá donde ya estuvimos y donde vamos. Allá volvemos.
¿Volvemos siendo los mismos o volvemos siendo diferentes? Tanto lo
uno como lo otro. Volvemos igual con todo lo que se nos había dado en la
cuna y volvemos diferentes por todo para lo que sirvió nuestra vida.
Así, pues, ¿cómo escucho esa llamada? ¿Cómo voy como alguien que la
escucha con amor? Estando al servicio, estando al servicio ahora, estando al
servicio con todo, estando al servicio con cada latido del corazón, hasta que
deje de latir.

Nadar con la corriente


El que nada con la corriente es sostenido por algo más grande. Ese algo
le resulta incierto, y tampoco sabe qué lo lleva ni de dónde viene. Él mismo
casi no necesita moverse, aunque de todas maneras será llevado a otro
lugar.
En ese movimiento que lo lleva y lo sostiene puede nadar con la
corriente. También tiene la posibilidad de avanzar con su propia fuerza,
pero no puede oponerse a la corriente tratando de nadar en contra, ni puede
abandonarla como si hubiera una orilla a su alcance. De todos modos, tanto
si nada con la corriente como si permite que ella lo lleve, tanto si trata de
nadar contracorriente como si quiere salirse, siempre sigue estando en la
gran corriente y es llevado por ella.
Junto con él todos los demás nadan en la misma corriente, y también
ellos son llevados como él hacia la misma meta oculta.
No importa la forma en que se comporte: si trata de colocarse por
encima de los demás, si le consideran especial, si los quiere guiar y
ponerse al frente de ellos, de cualquier forma él nada con ellos en la
misma corriente y por ella es llevado de la misma manera.
También nuestros pensamientos nadan en la corriente. También nuestros
deseos, nuestros éxitos o fracasos, nuestra felicidad y nuestra desdicha,
nuestras esperanzas, nuestras convicciones, nuestra inocencia y nuestra

Página 68 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
culpa, nuestra abundancia y nuestra pobreza, nuestra virtud y nuestro
pecado, nuestro comienzo y nuestro fin.
También nada en la corriente nuestra libertad, tal vez un poco diferente a
otras, pero sin que llame la atención.
¿Qué es, en definitiva, lo importante para nosotros? Sólo la corriente,
que para todos es la misma.
¿Hace distinciones entre nosotros? ¿Lleva más a unos que a otros? Para
todos sigue siendo la misma corriente.
Llevados por esa corriente nadamos en ella sin preocupaciones ni por
otros ni por la corriente. Siempre fluye, cercana a todos en todo y, sin
embargo, su profundidad, su de dónde y su hacia dónde permanecen
insondables para nosotros.
¿Qué nos aflige pues? Si confiamos en ella, si con otros muchos
confiamos en ella y nadamos y nos dejamos llevar, entonces flotamos
serenamente, flotamos juntos y seguros, flotamos entregados a ella y
flotamos agradecidos, siendo en todo uno con ella.
A lo último
Lo decisivo viene a lo último. Así parece, porque sólo al final
reconocemos su efecto. Pero el paso decisivo, el que lo pone en marcha, va
al principio. Si lo perdemos y, por así decirlo, permitimos que nos lleve la
corriente, pasado un tiempo reconocemos que estamos siguiendo la pista
equivocada.
¿Qué nos queda por hacer entonces? Debemos regresar al punto en el
que desaprovechamos el paso decisivo y estar dispuestos a asentir al
precio de esa elección. Así, con más decisión, damos entonces el paso
que desaprovechamos anteriormente y caminamos con ímpetu en la
dirección decisiva.
A través de la experiencia de principio y fin, es decir de que algo
primero comienza, luego sigue su camino y finalmente llega a su fin, donde
se completa, tenemos la idea de que algo se cumple justo al final, de que su
cumplimiento ocurre a lo último.
Pero, ¿qué sucede con un niño recién nacido? ¿Le falta algo, o resulta
que ya está todo en él de manera que sólo necesita desplegarse?
El despliegue parece añadir algo y al mismo tiempo también quita algo
del comienzo, porque de la totalidad de posibilidades sólo puede
materializar algunas. En ese sentido lo que se despliega sólo por un lado
se hace más, pero por el otro lado al mismo tiempo se hace menos. Es
decir que mientras nos movamos dentro del tiempo y pensemos dentro del
tiempo, fácilmente pasamos por alto la plenitud del comienzo.
¿Cómo evitar volverse menos por el despliegue? Manteniendo la
unión con la plenitud del comienzo, tomando fuerza de él
Página 69 de 71
Bert Hellinger - Cuentos de vida
continuamente, y teniendo el valor y la comprensión de la totalidad de
nuestras posibilidades al comienzo.
Dicho de otro modo: mientras avanzamos, también estamos
permaneciendo en la plenitud del principio. Cuando en nuestra evolución
topamos con algún límite, una dolencia, por ejemplo, mediante la sintonía
con nuestro comienzo y la experiencia de nuestra salud al comienzo,
logramos la posibilidad de sanar lo posterior gracias a lo anterior. ¿Cómo?
A través de nuestra sintonía consciente con él, como si siguiera estando
ahora igual que al principio.
En este sentido, pues, ¿qué viene a lo último? El comienzo.

Página 70 de 71

También podría gustarte