Está en la página 1de 6

MACROECONOMIA Y TIPO DE

CAMBIO
IMPUESTOS

Docente: MSc. Pablo Hernan Mendieta Ossio


INTEGRANTES:

Evelyn Arroyo Mercado

Santa Cruz - Bolivia


MARZO - 2020
Trabajo integrador de Macroeconomía y tipo de cambio

Model 1: El modelo básico de equilibrio general dinámico


El modelo de equilibrio general consiste en analizar cómo responde la economía ante una
perturbación de productividad, y obedece al intento de recoger cómo los agentes
económicos reaccionan ante cambios en su entorno teniendo en cuenta las múltiples
interrelaciones entre las diferentes variables macroeconómicas. El resultado del modelo
depende de las decisiones de los agentes económicos los cuales se centran en el
comportamiento en tres principales: consumidores, empresas y gobierno.

Los consumidores toman decisiones en términos de cuánto consumir (ahorrar) y a qué


dedicar su tiempo, esto es, cuánto tiempo dedicar al ocio (trabajo) cuyo comportamiento
viene determinado por la maximización de su función de utilidad. Las empresas deciden
cuánto producen suponemos que las empresas son agentes representativos ya que actúan en
un entorno competitivo y son idénticas. Así, todas las empresas tienen la misma tecnología.

El análisis impulso-respuesta modelo equilibrio general está resuelto bajo dos entornos;
competencia perfecta y planificación centralizada. el esquema básico de análisis
macroeconómico obedece al hecho de que se trata de un modelo altamente estilizado en el
cual el comportamiento de las variables se determina de forma endógena.
Model 2: Impuestos

Principales funciones en el modelo:


Suponiendo una economía en la que existe un gran número de consumidores, con
idénticas preferencias, representadas por la siguiente función de utilidad
instantánea:
U ( C T ,−LT )=γ log CT +(1−γ )log ( 1−LT )

Para la producción del bien privado final, Y, se requiere los servicios del trabajo, L,
y del capital, K. Tanto los mercados de bienes y servicios como los mercados de
factores se suponen perfectamente competitivos. La función de producción viene
dada por:
1−∝
Y t = At K t
El gobierno obtiene recursos de la economía a través de la fijación de impuestos
sobre el consumo y sobre los ingresos del trabajo y del capital, siendo los tipos
marginales efectivos, Tct; Tlt; Tk, respectivamente. La restricción presupuestaria del
gobierno en cada periodo vendría dada por,

T ct C t +T lt W t Lt +T kt ( Rt −δ ) K t =G t

a. ¿Cuáles son las principales características del modelo asignado?


Incorpora un nuevo agente al modelo básico de equilibrio general: el gobierno a
través lado de los ingresos públicos, es decir la existencia de los impuestos el cual
se considera como variable exógena y que son constantes cuyo valor es fijo y
determinado por el gobierno, por lo que el modelo es determinista.
El modelo está compuesto por el comportamiento e interacción de tres agentes
económicos: los consumidores, las empresas y el sector público.

Considerando la existencia de impuestos el como: impuesto sobre las rentas del


trabajo que supone una alteración del precio del factor productivo de trabajo que
afecta a sus decisiones de inversión, impuesto sobre las rentas del capital que
altera el coste de uso de capital y un impuesto sobre el consumo, que son los que
afectan directamente a los consumidores

Se realizaron dos tipos de análisis.


En primer lugar, utiliza el modelo para estimar las curvas de Laffer, calculando el
valor de estado estacionario
En segundo lugar, utiliza el modelo para estudiar los efectos de distintas
perturbaciones sobre los impuestos, tanto de forma transitoria como permanente
y anticipado o no anticipado.

Se cumple con la restricción presupuestaria del gobierno periodo a periodo ya que


se está suponiendo que el gobierno devuelve a los consumidores en forma de
transferencias los ingresos impositivos.
El comportamiento de las empresas sigue siendo el mismo que en el modelo
básico de equilibrio, dado que se continúa suponiendo un entorno competitivo en
los que los beneficios de las empresas son cero.

b. ¿Cuáles son las principales diferencias en el planteamiento del modelo?

c. ¿Cuáles son las principales diferencias entre los resultados de la simulación del
modelo estándar y el modelo asignado?
d. ¿Se puede aplicar a la economía boliviana? ¿Por qué si o por qué no?

También podría gustarte