Está en la página 1de 18

U.A.G.R.M.

Contabilidad de Sociedades– CPA-250


UNIDAD Nº 6
ASOCIACIÓN ACCIDENTAL O DE CUENTAS EN
PARTICIPACIÓN

1. Concepto: Es una sociedad mixta, que carece de personalidad jurídica, en la cual dos o más
personas aportan capital para emprender un objeto o actividad comercial de carácter transitorio,
que tiene dos clases de socios, los socios gestores o asociantes encargados de las operaciones de la
sociedad con responsabilidad ilimitada y solidaria, y los socios asociados o capitalistas cuya
responsabilidad es limitada hasta el monto de sus aportes.

2. Características: Entre las principales características mencionamos las siguientes:

• Son de carácter transitorio, es decir que se constituyen por objetivo específico, el cual una
vez logrado, la sociedad se debe disolver.
• Carecen de personalidad jurídica, es decir que no están obligadas a inscribirse en el
Registro de Comercio.
• Carecen de nombre social, es decir que no tienen denominación ni razón social.
• Tiene dos clases de socios: El socio gestor o asociante encargado de las operaciones cuya
responsabilidad es ilimitada y solidaria, y el socio capitalista o asociado que solamente aporta
capital y cuya responsabilidad es limitada hasta el monto de su aporte.

La Asociación Accidental o Sociedad de Cuentas en Participación, si bien no está obligada a


inscribirse en el Registro de Comercio, tiene la obligación de cumplir con todos los tributos y
patentes establecidos para los entes que realizan cualquier actividad económica de carácter
comercial. La Asociación Accidental puede ser constituida por personas naturales y jurídicas.

3. Administración: En una Asociación Accidental o Sociedad de Cuentas en Participación, la


administración o responsable de las operaciones, está a cargo de socio gestor o asociante, cuya
responsabilidad es ilimitada y solidaria. El socio capitalista o asociado, está prohibido inmiscuirse
en las operaciones de la sociedad.

4. Práctica o procedimiento contable: El sistema contable de una Asociación Accidental o


Sociedad de Cuentas en Participación, es de carácter abreviado, prescindiendo de las cuentas
normales de resultados, las mismas que son reemplazadas por una sólo cuenta denominada
“Cuentas en Participación”, en la cual se contabilizan y controlan los gastos e ingresos de la
sociedad y el activo disponible se lo contabiliza y controla en la cuenta “Caja Asociación”.

La contabilidad de una Asociación Accidental o de Cuentas en Participación, puede ser llevada


tanto en libros de contabilidad independientes exclusivos o en libros de contabilidad conjuntos:

Libros de contabilidad independientes y exclusivos. - Son libros que se aperturan para


contabilizar y controlar única y exclusivamente las operaciones de la Sociedad Accidental y, una
vez logrado el objetivo por el cual se constituyó, los libros deben cerrarse.

Libros de contabilidad conjuntos. - Esta situación solamente se puede dar cuando el socio gestor
o asociante, es una persona jurídica, es decir que ya cuenta con sus propios libros de contabilidad,
en los cuáles, además con contabilizar y controlar sus operaciones propias o particulares, también
contabiliza y controla las operaciones de la Asociación Accidental.
EJERCICIO PRACTICO

Entre dos personas jurídicas A y B y una natural C, se constituye una sociedad accidental con
el propósito de comprar maíz en el norte cruceño y después venderlo en la ciudad de La Paz,
para la fabricación de alimentos balanceados. El socio C es el responsable de las operaciones:

Aportes:

Socio “A” Bs. 45.000.-


Socio “B” Bs. 55.000.-
Socio “C” Bs. 20.000.-

Enero de 2021:

1. Se compran 1.500 qq. De maíz a granel a razón de Bs. 65.- el qq. Pagando al contado
2. transporte del maíz a los silos Bs. 1.200.-
3. Gastos de ensilaje, secado, limpieza y conservación a razón de Bs. 1.50 por qq. Y por
efecto del ensilaje se pierde el 1 % del total de los granos
4. Otros gastos con factura incluyendo embolsado Bs. 1.000.-
5. Se contratan 10 camiones para transportar el grano a La Paz, habiéndose convencido
la suma de Bs. 350.- por cada camión.
6. Se vende el maíz a razón de Bs. 150.- el qq. Al contado.

Se pide:

a) Elaborar los asientos de diario con glosa para la asociación accidental, tomando en cuenta
que dos socios son asociados (A y B) y el socio “C” es asociante, haciendo la contabilidad en
libros independientes y exclusivos. Pagar los impuestos IVA, Transacciones y el de
Utilidades.

b) Elaborar los asientos en los libros de los socios asociados (personas jurídicas), por su
participación en la asociación accidental.

c) Pasar al libro mayor.


ASOCIACIÓN ACCIDENTAL (A, B y C)
LIBRO DIARIO
(Expresado en bolivianos)

FECHA DETALLE DEBE HABER


-1-
01/01/2021 Caja asociación 120.000
Aporte socio A 45.000
Aporte socio B 55.000
Aporte socio C 20.000
Glosa: Por los aportes de capital de los socios.
-2-
Crédito fiscal 12.675
Cuentas en participación 84.825
Caja asociación 97.500
Glosa: Por la compra de 1500 qq. De maíz.
-3-
Crédito fiscal 156
Cuentas en participación 1.044
Caja asociación 1.200
Glosa: Por el transporte del maíz del productor a los sillos.

-4-
Crédito fiscal 292,50
Cuentas en participación 1.957,50
Caja asociación 2.250
Glosa: Por el pago de ensilaje, secado, limpieza y conservación.

-5-
Crédito fiscal 130
Cuentas en participación 870
Caja asociación 1.000
Glosa: Por el pago del embolsado y varios gastos.

-6-
Crédito fiscal 455
Cuentas en participación 3.045
Caja asociación 3.500
Glosa: Por el pago de transporte a La Paz, de 10 camiones.

-7-
Caja asociación 222.750
Cuentas en participación 6.682,50
Débito fiscal 28.957,50
Impuestos a las transacciones por pagar 6.682,50
Cuentas en participación 193.792,50
Glosa: Por la venta de 1.485 qq de maíz.

-8-
Cuentas en participación 23.842
Impuesto a las utilidades por pagar 23.842
Glosa: Por reconocimiento del IUE.
-9-
Cuentas en participación 71.526,50
Utilidades por pagar 71.526,50
Socio A 26.822,44
Socio B 32.780,59
Socio C 11.923,47
Glosa: Por la distribución de las utilidades a los
socios A, B y C.
-10-
Débito Fiscal 28.957,50
Crédito fiscal 13.708,50
Caja asociación 15.249
Glosa: Por la liquidación y pago del IVA.
-11-
Impuesto a las transacciones por pagar 6.682,50
Caja asociación 6.682,50
Glosa: Por la liquidación y pago del IT.
-12-
Impuestos a las utilidades por pagar 23.842
Caja asociación 23.842
Glosa: Por la liquidación y pago del IT.
-13-
Utilidades por pagar 71.526,50
Socio A 26.822,44
Socio B 32.780,59
Socio C 11.923,47
Caja asociación 71.526,50
Glosa: Por el pago de las utilidades de los socios.
-14-
Aporte socio A 45.000
Aporte socio B 55.000
Aporte socio C 20.000
Caja asociación 120.000
Glosa: Por el pago de los aportes de capital de los socios A, B y C.

VENTA DE MAÍZ
Se compró 1.500 qq
Menos 1% ( pérdidas de peso) - 15 qq
VENTA 1.485 qq *150= 222.750 Bs

ESTADO DE RESULTADO
( Expresado en bolivianos)

INGRESOS 193.792,50 (La suma del HABER de ''CUENTAS EN PARTICIPACIÓN'')


Menos:
GASTOS - 98.424 (La suma del DEBE de '' CUENTAS EN PARTICIPACIÓN'')
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 95.368,50
Menos:
IMPUESTO A LA UTILIDAD 25% - 23.842 (Es un GASTO PARA LA EMPRESA)
UTILIDAD NETA A DISTRIBUIR 71.526,50
========

LIBRO MAYORES
CAJA ASOCIACIÓN APORTE SOCIO A
1 120.000 97.500 2 14 45.000 45.000 1
7 222.750 1.200 3 45.000 45.000
2.250 4
1.000 5
APORTE SOCIO B
3500 6
15.249 10 14 55.000 55.000 1
6.682,50 11 55.000 55.000
23.842 12
71.526,50 13
120.000 14 APORTE SOCIO C
342.750 342.750 14 20.000 20.000 1
20.000 20.000

CREDITO FISCAL CUENTAS EN PARTICIPACION


2 84.825 193.792,50 7
2 12.675 13.708,50 10
3 1.044
3 156 4 1.957,50
4 292,50 5 870
5 130 6 3045
7 6.682,50
6 455
8 23.842
13.709 13.708,50 9 71.526,50
193.793 193.792,50

DÉBITO FISCAL IMP. A LAS TRANS. P/PAGAR


10 28.957,50 28.957,50 7 11 6.682,50 6.682,50 7
28.957,50 28.957,50 6.682,50 6.682,50

IMP. A LAS UTIL. P/PAGAR UTILIDADES P/PAGAR


12 23.842 23.842 8 13 71.526,50 71.526,50 9
23.842 23.842 71.526,50 71.526,50
ASOCIACIÓN ACCIDENTAL SR. ''C''
CUADRO E DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES
( Expresado en bolivianos)

SOCIOS CAPITAL % UTILIDAD 45.000/120.000*100 = 37,5


A 45.000 37,50 26.822,44 55.000/120.000 *100 = 45,83
B 55.000 45,83 32.780,59 20.000/120.000 *100 = 16,67
C 20.000 16,67 11.923,47
TOTALES 120.000 100 71.526,50
71.526,50*37,50/100 = 26.822,44
71.526*45,83/100 = 32.780,59
71.526,50*16,67/100 = 11.923,47

SOCIO - EMPRESA "A"


LIBRO DIARIO
(Expresado en bolivianos)
FECHA DETALLE DEBE HABER
ene-20 -1-
Inversión en asociación acciental 45.000
Sr."C"
Banco 45.000
Glosa: Por la inversión en la asociación accidental,
administrada por el Sr. "C".
-2-
Caja 26.822,44
Otros Ingresos 26.822,44
Glosa: Por utilidades ganadas en la asociación
accidental.
-3-
Caja 45.000
Inversión en asociación accidental 45.000
Sr."C"
Glosa: Por la devolución del aporte de capital
en la asociación accidental.

SOCIO - EMPRESA "B"


LIBRO DIARIO
(Expresado en bolivianos)

FECHA DETALLE DEBE HABER


ene-20 -1-
Inversión en asociación acciental 55.000
Sr."C"
Banco 55.000
Glosa: Por la inversión en la asociación accidental,
administrada por el Sr. "C".
-2-
Caja 32.780,59
Otros Ingresos 32.780,59
Glosa: Por utilidades ganadas en la asociación
accidental.
-3-
Caja 55.000
Inversión en asociación accidental 55.000
Sr."C"
Glosa: Por la devolución del aporte de capital
en la asociación accidental.
UNIDAD Nº 7
DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE SOCIEDADES COMERCIALES

1. Concepto de disolución.- Es la anulación del contrato societario, poniendo fin a la relación


jurídica de los socios con la sociedad y de los socios entre sí.

2. Causas de disolución.- Mencionamos las siguientes:

a) Causas voluntarias.- Libre acuerdo de los socios.


b) Causas forzosas o estatutarias.- Las establecidas en la escritura de constitución.
c) Causas legales.- Las establecidas por las normas o leyes del Estado.

3. Concepto de liquidación.- Es el proceso mediante el cual la sociedad realiza o vende todos sus activos,
de ser posible paga todos sus pasivos y en caso de existir saldo o remanente distribuirlos entre los socios.

4. Concepto de quiebra.- Es la situación en la cual la totalidad de los activos no alcanzan para cubrir o
pagar todos los pasivos, es decir cuando el total del pasivo es mayor que el total de los activos.

SITUACIÓN NORMAL SITUACIÓN DE QUIEBRA

ACTIVO PASIVO ACTIVO PASIVO

PATRIMONIO PÉRDIDAS PATRIMONIO

5. Quiebra, hechos según Art. 1489 C. C.: Existen muchos casos en los cuales se podría presumir que
una empresa está en una situación de quiebra, como por ejemplo:

• Cuando la empresa incumple con sus obligaciones con sus acreedores.


• Cuando la empresa vende por debajo de costo.
• Cuando la empresa cierra por periodos de tiempo largos, sin causa justificada.
• Ausencia y ocultación del deudor o administrador de la empresa.

6. Clases de quiebra.- Mencionamos las siguientes:

a) Quiebra fortuita.- Causada por hechos inesperados o imprevistos, generalmente ocasionados por
la naturaleza o accidentes, como ser incendios, sequías, inundaciones, terremoto, nevadas, ect.
b) Quiebra culpable.- Llamada también culposa, ocasionada principalmente por negligencia,
incapacidad o incompetencia profesional,
c) Quiebra Fraudulenta.- Llamada también dolosa, ocasionada por la comisión de un delito, como
ser robo o hurto.
7. Procedimientos de liquidación.- Mencionamos los siguientes:

a) Liquidación corriente.- Se da cuando la disolución es por motivos voluntarios o estatutarios, en estos


casos al liquidador lo designan los mismos socios.
b) Liquidación por quiebra.- Se da cuando la disolución es por quiebra, en este caso al liquidador la
designa un juez competente.

8. Práctica contable de liquidación.- El sistema contable de un proceso de liquidación de una sociedad


comercial es bastante abreviado en el cual se prescinde de las cuentas normales de resultados, las mismas
que son reemplazadas por una sólo cuenta denominada “Resultado de Liquidación”, debiendo determinarse
y reconocerse en cada transacción si la empresa gana o pierde. En caso se pierda en una transacción la cuenta
Resultado de Liquidación se debita (Al Debe) y en caso se gane, la cuenta Resultado de Liquidación se
acredita (Al Haber). El proceso contable de liquidación consiste en dejar todas las cuentas cerradas, previo
la elaboración de una Balance Especial de Liquidación que se debe exponer cuando se han pagado todos los
pasivos o en su caso se haya consumido todo el activo, en el cual se expone el saldo o remanente que se debe
distribuir entre los socios, a través de un cuadro de distribución patrimonial.

EJERCICIO PRÁCTICO

BALANCE INICIAL DE
LIQUIDACIÓN EMPRESA “EL
AGRICULTOR” S.R.L.
Practicado en fecha 31.01.2021

ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO


ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE
Banco Económico 500.000 Cuentas por pagar 2,200.000
Cuentas por cobrar 1.700.000 PATRIMONIO
Inventario 2.400.000 4,600.000 Capital social 3,000.000
ACTIVO FIJO Socio “A” 1,800.000
Mueble y Enseres 900.000 Socio “B” 1,200.000
Reserva legal 300.000
Total Activo 5,500.000 Total Pasivo y Capital 5,500.000
======= ========

DATOS ADICIONALES: (Liquidación corriente)

- Las cuentas por cobrar se recuperaron concediéndose a los deudores


descuentos por Bs. 100.000.- a objeto de lograr el cobro inmediato.

- El inventario de mercaderías se vendió al contado y en efectivo en Bs. 3,000.000.-

- Los muebles y enseres se vendieron en Bs. 1,100.000.-

- Los gastos de liquidación según factura ascienden a Bs. 160.000 que se pagaron antes
de los pasivos.

Se pide:
- Los asientos en el libro diario y mayores.
- Balance de liquidación final.
Cuadro de distribución patrimonial de liquidación
LIBROS MAYORES

CUENTAS EN PARTICIPACIÓN
2 156.600 150.336 7 CAJA ASOCIACIÓN Crédito f
3 8.700 1 160.000 180.000 2
4 2.610 7 172.800 10.000 3
5 4.350 3.000 4
6 13.050 5.000 5
7 5.184 15.000 6
8 5.226 332.800 213.000
195.720 150.336 5.184 9
45.384 10
332.800 218.184
195.720 195.720 114.616
0

CREDITO FISCAL
2 23400
DEBITO FISCAL 3 1300
22464 7 4 390
8 22464 5 650
22464 22464 6 1950 27.690 8
0 27690 27.690
APORTE SOCIO 1
11 55.000 55.000 1 APORTE SOCIO 2
11 35000 35000 1
55.000 55.000
35000 35000
0
0

APORTE SOCIO 3 APORTE SOCIO 4


11 45000 45000 1 11 25.000 25.000 1

45000 45000 25.000 25.000


0 0

IT POR PAGAR PERDIDAS A DISTRIBUIR


5184 7 10 45384
45384 11
0 5184 45384 45384
5184 0
UNIDAD Nº 8

TRANSFORMACIÓN Y FUSIÓN DE SOCIEDADES COMERCIALES

1. Concepto de transformación.- Es el cambio o modificación de la estructura jurídica de una


sociedad comercial, que se disuelve para adoptar un tipo societario distinto.

2. Requisitos para la transformación.- Entre los principales requisitos podemos mencionar los
siguientes:

• Aceptación o acuerdo de los socios.


• Elaboración de un balance especial, es decir debidamente ajustado.
• Publicación del nuevo instrumento de transformación.
• Nuevos registros en las instituciones llamadas por ley.

3. Responsabilidad de los socios en una transformación.- En un proceso de transformación la


responsabilidad de los socios por los compromisos y obligaciones contraídas en la sociedad de
origen, se mantiene en la nueva sociedad trasformada hasta que estas se cumplan o paguen.

4. Concepto de Fusión.- Es la unión de dos o más sociedades comerciales jurídicamente


independientes, para conformar una sola que absorbe todos los derechos y obligaciones de todas las
sociedades fusionadas.

5. Clases de Fusión.- Existen las siguientes clases de fusión:

a) Por su Forma.- Se subclasifican en fusión por integración o consolidación y Fusión por


absorción:

a.1. Fusión por integración o consolidación.- Consiste en que las sociedades que se fusionan
se disuelven y se constituye una nueva sociedad (A+B = C).

a.2. Fusión por absorción.- Consiste en que una sociedad mantiene su personalidad jurídica y
nombre social y absorbe a las otras que se disuelven (A+B = A ó B).

b) Por el Control.- Se subclasifican en fusión interna y fusión externa:

b.1. Fusión interna.- Se entiende como fusión interna, a la situación en la cual en la nueva
sociedad fusionada, el control patrimonial o mayoritario, queda en poder de los socios de las
sociedades fusionadas. Es decir que en caso de que ingrese un nuevo socio, éste sería un socio
minoritario.

b.2. Fusión externa.- Se entiende como fusión externas, a la situación en la cual en la nueva
sociedad fusionada, el control patrimonial o mayoritario, queda en poder de un nuevo socio, es
decir que los socios de las sociedades fusionadas, se convierten en socios minoritarios.
c) Por la Participación.- Se subclasifican en fusión independiente y fusión dependiente:

c.1. Fusión independiente.- Se da cuando entre las sociedades fusionadas no existía ninguna
relación o vínculo patrimonial, es decir que ninguna de las sociedades fusionadas mantenía
participación patrimonial en la otra.
c.2. Fusión dependiente.- Se da cuando entre las sociedades fusionadas existía relación o
vínculo patrimonial, es decir que una sociedad mantenía participación patrimonial en la otra.

6. Requisitos para la Fusión.- Entre los principales requisitos podemos mencionar los siguientes:

• Aceptación o acuerdo de los socios.


• Elaboración de balances especiales de las sociedades fusionadas, es decir debidamente ajustado.
• Publicación del nuevo instrumento de fusión.
• Nuevos registros en las instituciones llamadas por ley.

7. Responsabilidad de los socios para una fusión.- En un proceso de fusión la responsabilidad de


los socios por los compromisos y obligaciones contraídas en las sociedades de origen, se mantienen
en la nueva sociedad fusionada hasta que estas se cumplan o paguen.

8. Receso y derecho preferente de los socios.- Se entiende por receso a la situación en la cual un
socio minoritario no está de acuerdo con un proceso de transformación o fusión, pero no lo puede
evitar y tampoco está obligado a acompañar el proceso, en este caso está obligado a vender su
participación patrimonial y para ello debe dar preferencia o prioridad de compra a los socios
actuales.

9. Revocación o anulación del convenio.- Cuando un proceso de transformación o fusión no se ha


perfeccionado desde el punto de vista legal o jurídico, es decir que no ha concluido formalmente,
el mismo puede ser anulado y dejado sin efecto.

10. Práctica contable.- Ejemplos

EJERCICIO PRÁCTICO

Fusión por absorción externa e independiente

Se plantea este ejercicio con los Balances especiales, es decir, ajustados de la empresa
“Fabrica de Plástico” S.A. y “Comercial ABC” Ltda. que se fusionarán a través de la
absorción de la segunda por la primera.

BALANCE GENERAL
Practicado en fecha:
(Expresado en
bolivianos)

CUENTA “Fábrica de Plásticos” SA “Comercial ABC” SRL TOTAL


ACTIVO
Bancos 30.000 20.000 50.000
Cuenta por cobrar 80.000 100.000 180.000
Inventario 140.000 80.000 220.000
Muebles y Enseres 60.000 40.000 100.000
Deprec.acum.mueb.y ens. (20.000) (30.000) (50.000)

TOTALES 290.000 210.000 500.000


PASIVO Y PATRIMONIO
Cuentas por pagar 110.000 70.000 180.000
Capital Autorizado 360.000
Menos:
Acciones a emitir (180.000)
Capital Social 180.000 140.000 320.000

TOTALES 290.000 210.000 500.000

INFORMACIÓN ADICIONAL:

1. La empresa “Fabrica de Plástico” S.A. tiene un capital autorizado de Bs. 360.000


dividido en 180 acciones con un valor nominal de Bs. 2.000 c/u y tiene 90 acciones
emitidas en circulación.
2. La empresa “ABC” Ltda. al ser absorbida, deberá ser disuelta y cerrar sus libros.
3. La empresa absorbente deberá emitir las acciones necesarias para
complementar la absorción, debiendo mantener su razón social.

Se pide:

a) Preparar los asientos de cierre de las empresas “Comercial ABC” SRL.

"COMERCIAL ABC" SRL

Banco Cuentas por cobrar Inventario


20.000 100.000 80.000
20.000 100.000 80.000
20.000 20.000 100.000 100.000 80.000 80.000
0 0 0

Muebles y enseres Depreciación acumulada Cuentas por pagar


40.000 30.000 70.000
40.000 30.000 70.000
40.000 40.000 30.000 30.000 70.000 70.000
0 0 0

Capital social Fábrica de Plásticos S.A.


140.000 240.000
140.000 240.000
140.000 140.000 240.000 240.000
0 0
Fecha Detalle Debe Haber
´---------------------------------1--------------------------------------
Fábrica de Plásticos S.A. 240.000
Banco 20.000
Cuentas por cobrar 100.000
Inventario 80.000
Muebles y enseres 40.000
glosa: asiento de cierre por fusión
´---------------------------------2--------------------------------------
Depreciación acumulada 30.000
Cuentas por pagar 70.000
Capital social 140.000
Fábrica de Plásticos S.A. 240.000
glosa: asiento de cierre por fusión

b) Hacer los asientos correspondientes de la empresa “Fabrica de Plástico” S.A. y


el Balance actualizado después de la fusión.
"FÁBRICA DE PLÁSTICOS" S.A.

Banco Cuentas por cobrar Inventario


30.000 80.000 140.000
20.000 100.000 80.000
50.000 0 180.000 0 220.000 0
50.000 180.000 220.000
Muebles y enseres Depreciación acumulada Cuentas por pagar
60.000 20.000 110.000
40.000 30.000 70.000
100.000 0 0 50.000 0 180.000
100.000 50.000 180.000
Capital autorizado Acciones a emitir
360.000 180.000
140.000
0 360.000 180.000 140.000
360.000 40.000
Suscripciones por cobrar Acciones suscritas
140.000 140.000
140.000 140.000
140.000 140.000 140.000 140.000
0 0
Fecha Detalle Debe Haber
´---------------------------------1--------------------------------------
Suscripciones por cobrar 140.000
Acciones suscritas 140.000
glosa: por la suscripcion de 70 nuevas acciones
´---------------------------------2--------------------------------------
Banco 20.000
Cuentas por cobrar 100.000
Inventario 80.000
Muebles y enseres 40.000
Depreciación acumulada 30.000
Cuentas por pagar 70.000
Suscripciones por cobrar 140.000
glosa: por el pago de 70 acciones
´---------------------------------3--------------------------------------
Acciones suscritas 140.000
Acciones a emitir 140.000
glosa: por la entrega de 70 acciones totalmente pagadas

EMPRESA "FÁBRICA DE PLÁSTICO" S.A.


BALANCE GENERAL ACTUALIZADO
Practicado en fecha:
(Expresado en bolivianos)

ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO


ACTIVO CORRIENTE PASIVO
Banco 50.000 Cuentas por pagar 180.000
Cuentas por cobrar 180.000 Total pasivo 180.000
Inventario 220.000
Total activo corriente 450.000 PATRIMONIO
Capital autorizado 360.000
ACTIVO FIJO Acciones a emitir - 40.000
Muebles y enseres 100.000 Acciones suscritas -
Dep. acumulada - 50.000 Capital social 320.000
Total activo fijo 50.000
Total patrimonio 320.000

TOTAL ACTIVO 500.000 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO


500.000

También podría gustarte