Está en la página 1de 117

CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA

SANTO TOMÁS

VICERRECTORÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN NACIONAL ÁREA SALUD

MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE


ENFERMERÍA
Autor:
E.U Ivonne Fuentes

Coordinado y Elaborado por:


Carmen Gloria Hernández Robles
Enfermera docente
Técnico de Enfermería
Santo Tomás
Concepción

Colaboradoras:
Carla Cofre Arancibia
Enfermera Coordinadora de cirugía Bariatrica Hospital Clínico del Sur

Enfermeras de Equipo de Vigilancia y control de IAAS


Hospital Guillermo Grant Benavente Concepción

Fecha de Actualización: 2014


Fecha Próxima Revisión: 2019*
Introducción

Este manual de Procedimientos de Enfermería Básica pretende ser una referencia y una guía para los
alumnos, al momento de realizar las intervenciones de Enfermería relacionadas con los procedimientos
básicos a realizar en los pacientes y es el resultado de la colaboración de un grupo de profesionales que
han aportado con su vasta experiencia y conocimientos, así como una revisión bibliográfica de Manuales
de Enfermería, Normas de Prevención de IAAS del Hospital Regional de Concepción (HGGB), para
entregar información actualizada y criterios acorde a la normativa vigente, en la realización de las
técnicas y procedimientos descritos.

El Manual pretende ser de utilidad para todos aquellos alumnos que están en su proceso de aprendizaje
tanto en lo teórico como práctico, por lo cual la forma de abordar los contenidos de este trabajo ha sido
desde un enfoque docente asistencial, de manera que permite acceder con facilidad a cada uno de los
procedimientos de manera que resulte ameno, preciso y de fácil comprensión.

En su elaboración se han descrito aquellos procedimientos que se realizan con mayor frecuencia en los
cuidados de los pacientes para ello se ha estructurado en 4 Capítulos en cada uno de ellos se describe al
inicio del Procedimiento la definición de la técnica, objetivos de la misma, materiales a utilizar en el
procedimiento, descripción detallada y fundamentos, destacándose alguna información o consideración
relevante.

Este manual constituye un punto de partida abierto a sucesivas modificaciones y nuevos aportes, un
documento en permanente actualización, a través de la experiencia, revisión bibliográfica, evaluación y
mejoras continuas.
Contenido
Introducción ................................................................................................................................................. 3
CAPÍTULO I:............................................................................................................................................... 7
ASEPSIA Y ANTISEPSIA ......................................................................................................................... 7
A. LAVADO DE MANOS .................................................................................................................. 10
1. Lavado de Manos con Jabón Antiséptico ..................................................................... 10
2. Lavado de Manos Clínico (agua y jabón glicerina) ..................................................... 12
3. Lavado de Manos Quirúrgico ......................................................................................... 15
4. Fricción de Manos con Alcohol Gel ............................................................................... 17
B. PRECAUCIONES ESTÁNDAR Y ADICIONALES .................................................................. 20
I. Precauciones Estándar ....................................................................................................... 20
II. Precauciones Adicionales ............................................................................................... 22
III. Precaución Protector ....................................................................................................... 27
C. Elementos de Protección Personal (EPP) o Barreras de Protección .................................. 28
1. Técnica de Postura de Guantes Estériles .................................................................... 28
2. Técnica de Postura de Guantes de Procedimientos. ................................................. 30
3. Técnica Uso Delantal....................................................................................................... 31
4. Técnica de Uso Delantal Estéril ..................................................................................... 33
5. Técnica uso de mascarilla .............................................................................................. 35
6. Técnica Uso de Protector Facial y Ocular .................................................................... 36
D. PRESENTACIÓN DE MATERIAL ESTÉRIL............................................................................ 37
Bibliografía .................................................................................................................................... 39
CAPÍTULO II ............................................................................................................................................. 41
ASEO Y CONFORT ................................................................................................................................. 41
A. BAÑO ............................................................................................................................................. 41
1. EN CAMA .......................................................................................................................... 41
2. ASEO MATINAL ............................................................................................................... 45
B. ASEO DE CAVIDADES............................................................................................................... 47
1. Técnica de Aseo Ocular .................................................................................................. 48
2. Técnica Aseo de Oídos ................................................................................................... 50
3. Técnica Aseo Fosas Nasales ........................................................................................ 51
4. Técnica de Aseo Cavidad Bucal .................................................................................... 52
C. TÉCNICA DE ASEO GENITAL .................................................................................................. 53
1. Aseo Genital ...................................................................................................................... 53
2. Aseo Genital y Cambio de Pañales en Adulto Mayor................................................. 56
D. LAVADO DE CABELLO .............................................................................................................. 59
E. LAVADO DE PIES ....................................................................................................................... 61
F. PREVENCIÓN DE ULCERAS POR PRESIÓN (UPP) ........................................................... 64
G. CONFECCIÓN DE CAMAS ........................................................................................................ 68
1 Cama Abierta y Cama Cerrada .......................................................................................... 68
2 Cambio de Ropa de Cama con Paciente ......................................................................... 71
3 Cama Anestesia ................................................................................................................... 73
4 Cama con Paciente Acostado ............................................................................................ 75
5 Cama Partida ........................................................................................................................ 77
Bibliografía......................................................................................................................................... 78
H. MEDICIÓN DE DIURESIS .......................................................................................................... 79
I. TÉCNICA RECORTE DE VELLO O TRICOTOMIA ............................................................... 81
J. PREPARACIÓN ZONA DEL OMBLIGO.................................................................................. 83
K. TÉCNICA APLICACIÓN DE FRÍO ............................................................................................ 84
L. USO DE APLICACIÓN DE CALOR SECO .............................................................................. 85
CAPÍTULO III: .......................................................................................................................................... 87
SIGNOS VITALES ................................................................................................................................... 87
A. PULSO ........................................................................................................................................... 87
B. FRECUENCIA RESPIRATORIA ................................................................................................ 89
C. TEMPERATURA .......................................................................................................................... 91
D. PRESIÓN ARTERIAL .................................................................................................................. 94
E. VALORACIÓN DEL DOLOR ...................................................................................................... 98
F. MEDICIÓN DE OXIMETRÍA ....................................................................................................... 99
Bibliografía: ................................................................................................................................. 101
CAPÍTULO IV ......................................................................................................................................... 102
ANTROPOMETRÍA ................................................................................................................................ 102
A. MEDICIÓN TALLA ADULTOS Y EN NIÑO MAYOR DE 2 AÑOS ...................................... 102
B. MEDICIÓN DE LONGITUD EN EL NIÑO MENOR DE 2 AÑOS ........................................ 104

5
C. MEDICIÓN DE PESO EN EL ADULTO Y NIÑO MAYOR DE 2 AÑOS ............................. 106
D. MEDICIÓN DE PESO EN EL RN Y LACTANTE................................................................... 108
E. PERÍMETRO CRANEANO EN EL NIÑO ............................................................................... 110
F. PERÍMETRO TORÁCICO EN EL NIÑO ................................................................................. 112
G. PERÍMETRO ABDOMINAL EN EL NIÑO............................................................................... 113
H. MEDICIÓN DEL PERÍMETRO DE CINTURA EN EL ADULTO.......................................... 115
Bibliografía .................................................................................................................................. 117

6
CAPÍTULO I:

ASEPSIA Y ANTISEPSIA

La Técnica Aséptica

Es el conjunto de medidas que se adoptan a fin de disminuir al mínimo las posibilidades de


contaminación microbiana durante los procedimientos de atención a pacientes.

Procedimientos más frecuentes que incluye la técnica aséptica:

 Lavado de manos.

 Uso guantes estériles.

 Uso de mascarillas.

 Uso delantal estéril.

 Campo estéril, área limpia y área sucia.

 Uso de antisépticos y desinfectantes.

 Uso material estéril e instrumental estéril o desinfectado de alto nivel.

 Manejo de los desechos biológicos contaminados.

Definiciones:

 Asepsia: Es la ausencia total de microorganismos patógenos y no patógenos.

 Antisepsia: Es el procedimiento por el que se destruyen los microorganismos patógenos de


superficies animadas.

 Antiséptico: Sustancia química empleada para prevenir o inhibir el crecimiento de los


microorganismos por lo general se usa en los tejidos vivos.

 Flora microbiana transitoria: Es la compuesta por microorganismos en la superficie de la piel, en


forma transitoria y sin multiplicarse.
 Flora microbiana residente: Es aquella formada por microorganismos que nacen y se multiplican en
la piel y no son removidos totalmente por la acción mecánica del lavado habitual, pero pueden ser
eliminados con productos que contienen antimicrobianos.

 Antisepsia de manos: Procedimiento que permite la disminución del recuento de microorganismos


de las manos a través de la aplicación de un antiséptico.

 Higiene de manos: Procedimiento que implica remover suciedad visible y disminuir flora bacteriana
transitoria y residente de las manos.

 Lavado clínico de manos: Procedimiento que permite la remoción mecánica de suciedad visible y
algo de flora transitoria, a través del lavado con agua y solución jabonosa cosmética.

 Antisepsia de manos: Procedimiento que permite la disminución del recuento de microorganismos


de las manos a través de la aplicación de un antiséptico.

Higiene de manos

Definición

Procedimiento que implica remover suciedad visible y disminuir flora bacteriana transitoria y residente
de las manos.

La Higiene de manos incluye los siguientes procedimientos:

1. Lavado de manos con agua y jabón antiséptico.

2. Lavado clínico de manos.(agua y jabón de glicerina)

3. Lavado quirúrgico de manos.

4. Fricción de manos con solución alcohólica (alcohol Gel).

La Higiene de Manos se debe realizar siempre:

 Antes de realizar una técnica aséptica.

 Antes del contacto con el paciente.

 Después del riesgo de contaminación con fluidos corporales.

 Después del contacto con el paciente.

8
 Después del contacto con el paciente, esto incluye el contacto con objetos inanimados de la unidad
del paciente.

Lavado de manos

Definición:

Es una técnica utilizada para a eliminar por arrastre la flora microbiana transitoria de la piel y disminuir
la flora microbiana normal, utilizando jabón liquido común o jabón líquido antiséptico.

Objetivos:

Remover la flora transitoria de la piel y reducir la flora residente de las manos antes del contacto con el
paciente y sus equipos, de este modo disminuye el riesgo de transmitirle un agente infeccioso a una
persona susceptible.

Consideraciones:

 Mantener las uñas cortas, limpias y sin esmalte.

 Previo a la higiene de manos estas deben estar libres de accesorios.

 Los antebrazos deben estar despejados para evitar contaminación con las mangas y para permitir
que la higiene de manos accede fácilmente hasta las muñecas.

 El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos.

9
 Las áreas de las manos donde se encuentran el mayor número de microorganismos es entre los
dedos y bajo las uñas.

 Las manos partidas o agrietadas favorece la colonización con flora microbiana transitoria. El uso de
lociones o cremas permite restablecer las condiciones de acidez y humedad de la piel y ayuda a
evitar la aparición de grietas de las manos producto del excesivo número de lavados. Se recomienda
su uso al final de la jornada.

 En caso de lesiones cutáneas o manos agrietadas, el lavado de manos no cumplirá su objetivo, por
lo tanto el personal debe abstenerse de la atención directa de pacientes hasta el restablecimiento
de la indemnidad de la piel.

A. LAVADO DE MANOS

1. Lavado de Manos con Jabón Antiséptico

Definición de la Técnica:

Se define como un procedimiento de todas las superficies de las manos a través del lavado con agua y
solución con jabón antiséptico, seguido de un enjuague con agua.

Objetivos:

 Eliminación de flora microbiana transitoria y reducir la residentes.

 Evitar transmisión de microorganismos vía mano portada.

Material:

 Agua corriente

 Jabón antiséptico (Solución jabonosa de clorhexidina al 2% o jabón de povidona yodada al 10%)

 Toalla de papel o desechable.

 Dispositivo para la basura.

10
Indicación: Previo a procedimientos invasores como instalación vía venosa central, catéter epidural, etc.

Descripción del procedimiento:

¿Qué hacer? Fundamento


1. Mojar las manos con agua. Los microorganismos se remueven más
fácilmente en superficies húmedas que secas.

El agua tibia quita menos sustancias grasas


protectoras. El agua caliente abre los poros de la
piel irritándola.

2. Depositar en la palma de la mano una cantidad Las soluciones jabonosas emulsionan materias
de jabón antiséptico suficiente para abarcar las extrañas y reducen la tensión superficial lo que
superficies de las manos (una pulsación). facilita la eliminación de aceite, grasa y suciedad.

3. Frótese las manos por lo menos por 10


segundos. entre sí.

4. Frotar la palma de la mano derecha contra el La fricción con movimientos de rotación y


dorso de la mano izquierda entrelazando los enjuague con agua corriente ayudan a remover
dedos y viceversa. los gérmenes.

5. Frotar las palmas de las manos entre sí, con los


dedos entrelazados.

6. Frotar el dorso de los dedos de una mano con


la palma de la mano opuesta, agarrándose los
dedos

7. Frotar pulgar izquierdo con un movimiento de


rotación atrapándolo con la mano derecha, y
viceversa.

8. Frotar la punta de los dedos de la mano La duración del procedimiento será de 60


derecha contra la palma de la mano izquierda, segundos.
haciendo un movimiento de rotación siguiendo
las líneas de la mano y viceversa.

11
9. Enjuagar las manos desde los dedos hacia el
codo.

10. Secar las manos, usando toalla de papel. Evita la recolonización bacteriana.

11. Cierre la llave del agua con toalla de papel, sin


contaminarse.

12. Desechar toalla en el depósito de basura. Recuerde: Lavarse las manos es el modo más
fácil y disponible en la prevención de
enfermedades

2. Lavado de Manos Clínico (agua y jabón glicerina)

Definición de la Técnica:

Técnicas utilizada para a eliminar por arrastre la flora microbiana transitoria de la piel y disminuir la
flora microbiana normal, utilizando jabón de glicerina.

Objetivo:

Es la eliminación de flora microbiana transitoria de la piel y evitar la transmisión de


microorganismos vía mano portada.

Prevenir la colonización de las manos.

Material:

 Lavamanos.

 Agua corriente.

 Dispensador de jabón.

 Jabón líquido (de glicerina)

 Dispensador de toallas desechables.

 Toallas desechables.

12
 Deposito para basura.

Indicación

 Al inicio de la jornada laboral.

 Manos visiblemente sucias o contaminadas con sangre u otros fluidos corporales.

 Cuando haya sospecha fundadas o pruebas de exposición a organismos con capacidad de esporular
(Clostridium Difficile).

Descripción del procedimiento

¿Qué hacer? Fundamento


1. Mantenga siempre uñas cortas, limpia sin El esmalte de uñas aloja bacterias en las
esmalte. resquebraduras.

Siempre que exista suciedad visible de las manos o


posible contaminación con fluidos corporales se
deberá proceder a realizar higiene de manos con
agua y jabón de glicerina, puesto que el alcohol se
inactiva en presencia de materia orgánica.

2. Retírese joyas y reloj. Hay mayor proliferación bacteriana en manos con


joyas.

3. Descúbrase los brazos hasta el codo. Los antebrazos debe estar despejados para evitar
contaminación con las mangas.

4. Párese frente al lavamanos, sin que su ropa lo Evita mojarse.


toque.

5. Abra y regule el flujo de agua con agua tibia, El agua tibia quita menos sustancias grasas
sin tocar el lavamanos; mantenga el chorro de protectoras.
agua corriendo hasta terminar el
procedimiento. El agua caliente abre los poros de la piel
irritándola.

6. Mójese las manos con agua antes de usar el


jabón.

7. Depositar en la palma de la mano una cantidad Las soluciones jabonosas emulsionan materias
de jabón suficiente para cubrir todas las extrañas y reducen la tensión superficial lo que
superficies de las manos (1 pulsación) facilita la eliminación de aceite, grasa y suciedad

8. Frotar las palmas de las manos entre sí, con los El dispensador de jabón debe vaciarse por

13
dedos entrelazados. completo antes de retirarse.

9. Frotar el dorso de los dedos de una mano con El frotar facilita la remoción de bacterias
la palma de la mano opuesta agarrándose los adheridas a la superficie de la piel.
dedos.

10. Entrelace los dedos para frotar los espacios El jabón debe permanecer en las manos de 15 a
interdigitales, haciendo movimientos hacia 30 segundos.
arriba y hacia abajo.

11. Frotar pulgar izquierdo con un movimiento de


rotación atrapándolo con la palma de la mano
derecha, y viceversa

12. Frotar la punta de los dedos de la mano


derecha contra la palma de la mano
izquierda, haciendo un movimiento de
rotación siguiendo el trayecto de las líneas de
la mano y viceversa.

13. Enjuagar las manos con abundante agua bajo Las manos se mantienen más arriba que los
el chorro, retirando por frotación los residuos codos para evitar contaminación desde
de jabón, desde los dedos hacia los antebrazos.
antebrazos a caída libre.

14. Secar las manos con toalla de papel.

15. Cerrar la llave del agua con toalla de papel Tiempo recomendado de lavado 1 minuto.
desechable sin tocar la perilla de la llave.

16. Desechar toalla en el depósito de basura. Evitar contaminación y mantener orden.

14
Esquema lavado de manos:

3. Lavado de Manos Quirúrgico

Definición de la técnica

Es el procedimiento que se realiza desde las manos hacia los brazos, por medio de movimientos
mecánicos con un agente detergente/antiséptico, en base a solución jabonosa de Clorhexidina al 2%, o
jabón de povidona yodada al 8% o 10%.

Indicado previo a una intervención quirúrgica o un procedimiento invasivo mayor.

Objetivo:

Evitar la transmisión de microorganismos a la zona operatoria y vía sanguínea.

Material

 Agua corriente.

 Jabón líquido antiséptico: solución jabonosa de Clorhexidina al 2%,o jabón de Povidona yodada al
8% al 10%.

 Compresa estéril.

15
Indicación: El lavado quirúrgico de manos se realizará siempre previo a procedimientos quirúrgicos, y
procedimientos de hemodinámia con implante.

Descripción del procedimiento

¿Qué hacer? Fundamento


1. Mantenga siempre uñas cortas y limpias, Hay mayor proliferación bacteriana en manos con
retire el reloj y descubra los brazos más joyas.
arriba de los codos.

2. Ubíquese en posición cómoda delante del El cumplimiento de la mecánica corporal apropiada


lavamanos, abra la llave del agua sin tocar el reduce la tensión en músculos de dorso y piernas.
lavamanos y mantenga el agua corriendo a
temperatura aceptable hasta finalizar el El agua caliente aumenta el riesgo de dermatitis.
procedimiento.

3. Moje con agua las manos y antebrazos hasta La piel de las manos debe estar indemne de cortes,
el codo antes de usar jabón. quemaduras y abrasiones.

4. Aplique una dosis de jabón antiséptico en la Solución jabonosa de Clorhexidina 2%, Povidona
palma de la mano yodada 10%.

5. Junte las manos, frótelas haciendo La espuma favorece la remoción de


abundante espuma. microorganismos.

No debe realizarse escobillado de manos ya que


favorece micro abrasiones de la piel.

La frotación con jabón antiséptico debe durar no


menos de 2 minutos.

6. Comenzar el enjabonado en espacios El frotar facilita la remoción de las bacterias


interdigitales, manos muñecas y antebrazos adheridas a la superficie de la piel.
frotando con movimientos de rotación sin
devolverse partiendo por los dedos, las Mantenga las manos sobre el nivel de los codos.
manos, luego los antebrazos hasta el codo El tiempo de lavado quirúrgico es entre 3 y 5
minutos.

7. Entrelace los dedos para lavar los espacios La frotación con jabón antiséptico debe realizarse
interdigitales. desde los dedos hacia los antebrazos sin
devolverse hacia las zonas limpias.

8. Enjuague las manos bajo el chorro del agua, El enjuague se debe realizar desde los dedos hacia
dejando escurrir ésta desde la punta de los

16
dedos hasta los codos una mano primero y los antebrazos para no contaminar las manos.
luego la otra.
El arrastre con agua corriente favorece la remoción
de microorganismos.

9. Es aceptado realizar esta técnica en dos (2)


fases de menor duración.

10. Cerrar la llave con el codo o dispositivo Evitar contaminación.


adecuado evitando contaminar las manos.

11. Secar con una compresa estéril por Evitar contaminación.


tocación, sin frotar empezando desde los
dedos hacia los codos.

4. Fricción de Manos con Alcohol Gel

Definición de la técnica:

Es el procedimiento es que se realiza con un agente en base a alcohol, se aplica sobre piel seca y se
utiliza en presencia de manos limpias libres de materia orgánica.

Objetivo:

Eliminación de la flora Microbiana transitoria y reducir la residente.

Evitar la transmisión de microorganismos vía mano portada.

Material:

 Dispensador

 Alcohol Gel al 70%.

Consideraciones

 Este procedimiento se realizará con un agente en base al alcohol al 70% (etanol o isopropanol).

 La duración del procedimiento será de 30 segundos.

17
 Se deberá realizar la misma técnica del lavado clínico.

 La higienización con alcohol Gel no reemplaza el lavado clínico de manos.

 Usar fricción con alcohol Gel antes y después de realizar procedimientos no invasivos en la atención
de pacientes, siempre y cuando no exista suciedad visible o contaminación con fluidos corporales
deberá realizarse lavado de manos con agua y jabón de glicerina.

Descripción del procedimiento:

¿Qué hacer? Fundamento


1. Mantenga siempre uñas cortas, limpias sin Las uñas largas, con esmalte saltado, son
esmalte; retírese joyas y reloj. depósitos de microorganismos.

Hay mayor proliferación bacteriana en manos con


joyas.

2. Depositar en la palma de la mano una dosis de Este procedimiento se realizara con alcohol Gel al
producto sobre las manos limpias y secas. 70% Las manos y muñecas deben estar
completamente secas antes de aplicar el
producto.

3. Frotar las palmas de las manos entre sí. No usar sobre manos sucias o con secreción
orgánica, por ejemplo: sangre, ya que ante
materia orgánica el alcohol Gel se inactiva; en
caso contrario se deberá realizar lavado de manos
con agua y jabón de glicerina.

4. Frote y friccione la palma de la mano derecha El alcohol Gel se utiliza luego de un lavado de
contra el dorso de la mano izquierda manos por máximo 4 veces y luego debe
entrelazando los dedos y viceversa. realizarse un nuevo lavado de manos clínico.

5. Después de aplicar el alcohol Gel no enjuague. Recuerde, esta técnica NO reemplaza el lavado de
manos.

6. Frotar el dorso de los dedos de una mano con Se deberá realizar frotación de manos en su
la palma de la mano opuesta, agarrándose de totalidad.
los dedos.

7. Frotar con un movimiento de rotación el El frotar facilita la remoción de las bacterias


pulgar izquierdo atrapándolo con la palma de adheridas a la superficie de la piel.
la mano derecha y viceversa.

18
8. Frotar la punta de los dedos de la mano
derecha contra la palma de la mano izquierda,
haciendo un movimiento de rotación
siguiendo las líneas de la mano y viceversa.

9. Esperar a que las manos estén secas. La higienización con alcohol Gel NO reemplaza el
lavado clínico de manos.

Procedimiento de Higienización de manos con alcohol Gel

19
B. PRECAUCIONES ESTÁNDAR Y ADICIONALES

Las infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS) son un problema de importancia


capital en el país y mundo entero. Se asocian en la gran mayoría de los casos a trasgresión a
las normas o buenas prácticas en atención de salud, por lo tanto, son prevenibles. Es así que el
personal de salud tiene responsabilidad en evitar infecciones cruzadas entre los pacientes que
atienden, entre ellos mismos y entre pacientes. Las acciones más básicas y de mayor impacto
son el respeto a las precauciones estándar y las precauciones adicionales.

Definición de Infecciones asociadas a la atención de Salud (IASS):

Las infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS) corresponden a todo proceso infeccioso general o
localizado que ocurre como consecuencia de la atención de salud y que no estaba presente ni
incubándose al momento de hospitalizarse. Esta es una denominación mas adecuada ya que incluye la
atención ambulatoria y las infecciones detectadas después del alta.

Para el control de IAAS se han definido dos tipos de precauciones:

I. Precauciones Estándar

Conjunto de medidas que se aplican en la atención de todos los pacientes, independientemente


de su diagnóstico o presunción de infección. Antes se les denominaba “universales” y su
objetivo es establecer una barrera mecánica entre el paciente y el huésped susceptible
(personal de salud u otro paciente), disminuyendo el riesgo de transmisión de microorganismos
de fuentes conocidas o descocidas.

Estas precauciones incluyen

 Higiene de manos.

 Uso de guantes.

 Uso mascarilla y protección ocular.

 Uso de delantales.

 Uso de uniforme o delantal de circulación exclusiva para el hospital.

 Práctica de inyecciones seguras.


 Material desechable.

 Uso de pechera impermeable.

 Manejo y eliminación adecuada de material corto punzante.

 Manejo y eliminación de material desechable.

 Manejo y eliminación de fluidos.

 Descontaminación transporte de muestras.

 Normas y procedimientos para limpieza y descontaminación de derrames de superficies y ambiente.

 Eliminación de desechos hospitalarios infectantes (residuos microbiológicos y material corto


punzante).

Las precauciones estándares se deben aplicar a todos los fluidos de alto riesgo o potencial infectantes.

¿Qué fluidos tienen riesgo biológico o potencial Infectante?

Los fluidos o tejido corporal potencialmente infectante son:

 Sangre o fluidos con sangre visible.

 Liquido céfalo raquídeo (LCR)

 Líquido Sinovial.

 Pleural.

 Peritoneal.

 Pericardio.

 Amniótico.

 Cualquier otro fluido secreción o excreción con sangre visible. Esto es para el VIH.

 Para Virus de Hepatitis B (VHB)y Virus de Hepatitis C (VHC) son capaces de transmitir solo sangre y
tejidos, o fluidos con sangre visible.

Fluidos NO Infectantes: se refiere a los fluidos sin riesgo de transmisión de VIH, Hepatitis B y C, y .son:

 Deposiciones.

 Vómitos.

 Secreción Nasal.

21
 Saliva.

 Expectoración.

 Sudor.

 Lágrimas.

 Orina.

II. Precauciones Adicionales

Conjunto de medidas que se aplican a pacientes seleccionados con sospecha y/o confirmación de
infección y/o colonización por microorganismos de importancia epidemiológica, cuya racionalidad está
basada en el mecanismo de transmisión de cada uno de estos .Son complementarias a las precauciones
estándar y dependen del mecanismo de transmisión de la infección y consisten en precauciones de
contacto, gotita y aérea.

Las “Precauciones Adicionales” corresponde al procedimiento que antes se llamaba "Aislamiento",


término que se ha dejado de utilizar por la connotación negativa que tiene para el paciente, y porque se
trata de precauciones que debe tomar el funcionario, y no una conducta del paciente.

Las precauciones estándar y adicionales se utilizan como medidas para evitar la propagación de
enfermedades infecciosas y pretenden:

 Interrumpir la cadena de transmisión.

 Disminuir la incidencia de enfermedades intrahospitalarias (nosocomial).

 Prevenir y controlar brotes.

 Racionalizar el uso de recursos.

 Mantener una buena calidad de atención.

“El objetivo fundamental de las precauciones “Estándar y Adicionales” es disminuir el riesgo de


transmisión de microorganismos de un paciente a otro, del paciente al personal, y del personal al
paciente; mediante la interrupción de la cadena de transmisión de las infecciones.”

22
Definiciones:

 Infección: Presencia y multiplicación de microorganismos en sitios corporales, con respuesta clínica


(síntomas y signos de enfermedad) e inmunológica.

 Colonización: Presencia y multiplicación de microorganismos potencialmente patógenos, en sitios


del cuerpo, sin respuesta clínica (síntomas y signos) inmunológica.

 Portación: Estado de colonización de un microorganismo patógeno en un individuo sano, resultante


de una enfermedad infecciosa clínica o subclínica.

 Fluidos biológicos: Son todas las secreciones o líquidos biológicos, fisiológicos o patológicos, que se
producen en el organismo. (líquido cefalorraquídeo, líquido sinovial, líquido pleural, líquido
peritoneal, líquido pericardio, líquido amniótico, etc.)

 Infecciones endógenas: Son aquellas causadas por microorganismos que forman parte de la flora del
huésped.

 Infecciones exógenas: Son aquellas causadas por microorganismos de fuentes animadas o


inanimadas del hospital.

 Huésped susceptible: la resistencia del huésped a la infección varía según las condiciones
inmunológica, nutricionales sociales, edad.

En la transmisión de una infección observamos la siguiente cadena:

1. Fuente de infección o reservorio.

Endógena: cuando el microorganismo infectante proviene de la flora propia del paciente, el personal de
salud y/o visitantes.

Exógena: cuando el microorganismo infectante se encuentra en materiales y equipos, en otras personas


colonizadas o infectadas, o en el medio ambiente.

2. El microorganismo o agente infectante es cualquier microorganismo capaz de producir en el


huésped infección o enfermedad.

3. La vía de transmisión es el mecanismo mediante el cual el microorganismo ingresa al huésped


susceptible, y la transmisión puede ocurrir por:

 Contacto vía gota.

 Vía aérea.

 Por medio de vehiculo (a través del agua).

 Transmisión por medio de un vector (roedores, insectos).

23
Precauciones adicionales según el mecanismo de transmisión

a) Contacto
b) Aéreo
c) Por gotas

a) Precaución de Contacto

La transmisión por contacto es la más frecuente y puede ocurrir por:

i. Contacto directo: Cuando entran dos superficies corporales en contacto y existe transferencia de
microorganismo entre el huésped susceptible y otro colonizado o infectado a través de las manos.
Puede producirse entre el personal y los pacientes o entre ellos mismos

ii. Contacto indirecto: Cuando la transferencia del microorganismo ocurre cuando el huésped
susceptible entra en contacto con un objeto, generalmente inanimado que está contaminado
como agujas, instrumental, etc.

Objetivos:

 Orientadas a reducir riesgo de infecciones transmitidas por contacto directo o indirecto entre un
paciente y otro, o entre el paciente y el personal de salud.

 Transferencia de piel a piel de agentes desde una persona infectada o colonizada a un paciente
susceptible.

 Transferencia a través de un objeto contaminado o por las manos higienizadas del personal de salud.

Medidas de Control:

 Habitación individual de preferencia. Si esto no es posible colocar , la hospitalización en sala


compartida debe contar con delimitación de un metro de distancia entre las unidades de pacientes
adyacentes y además se debe mantener espacio suficiente para transitar entre camas y que no haya
contacto con el mobiliario.

 Remoción de los guantes (eliminarlos en basurero) y delantal (colgarlo según norma descrita) antes
de abandonar la unidad del paciente.

 No ingresar con documentación a la sala. Ficha y documentación debe encontrarse fuera de la sala, y
su traslado debe realizarse en bolsa protectora.

24
 Uso de guantes y delantal individual limpios al entrar en contacto con el paciente, o tomar contacto
con su entorno.

 Uso de equipo no críticos individuales (fonendoscopios, Manguito individual de esfigmomanómetro,


termómetros, chatas, patos, etc.) o desinfectados entre pacientes: Antes y después de atención
(alcohol 70%).

 Los familiares sólo deben higienizar sus manos y evitar tomar contacto con otros pacientes. No
deben ocupar delantal y guantes, estos están destinados solo a funcionarios.

 Precauciones estándar.

 Transportar al paciente a otras aéreas del hospital sólo si es estrictamente necesario, para disminuir
el riesgo de contagio.

"Pacientes trasladados desde otra institución: Son una condición del alto riesgo de
introducir bacterias multiresistentes a la institución"

Indicaciones Precaución de Contacto

 Infecciones entéricas por Clostridium Difficile, Hepatitis, Rotavirus.

 Infección o colonización con microorganismos multiresistentes de importancia epidemiológica.

 Infecciones respiratorias por VRS, adenovirus y virus de la influenza.

 Infecciones cutáneas: Herpes Simples, Herpes Zoster, escabiosis, pediculosis, rubéola o impétigo,
celulitis.

b) Precaución Respiratoria o de Vía Aérea (aéreo)

Estas precauciones están orientadas a reducir riesgo de infecciones transmitidas por la vía
aérea, y se aplica a aquellas patologías que se transmiten a partir de partículas de 5 micrones
o menos generadas por aerosoles eliminadas por vía aérea y que pueden permanecer en el
aire en suspensión por largos períodos de tiempo.

Los microorganismos pueden ser dispersados por corrientes de aire, incluso más allá de la
habitación donde son generados por el paciente.

Medidas de control precaución respiratoria

 Habitación: Individual con presión de aire negativo. sino la posee debe realizarse extracción de aire
(extractor), en último caso ventilar frecuentemente la habitación hacia el exterior.

 Mantener puerta estrictamente cerrada.

25
 Pueden hospitalizarse en la misma habitación dos pacientes con la misma infección en caso de
sarampión y varicela, evitar la entrada de personal susceptible a la habitación.

 Uso de mascarilla de alta eficiencia (n95) por el personal en caso de tuberculosis y en las otras
patologías respiratorias, el uso de mascarillas de tipo quirúrgico.

 Uso de equipos no críticos individuales, tales como: fonendoscopio, equipos de presión,


termómetros, chatas, patos o desinfectarlos entre paciente y paciente.

 Traslado: el paciente debe usar mascarilla, (la misma que ocupa el personal) durante el traslado y
solo trasladarlo si es estrictamente necesario

 Paciente solo debe salir de la habitación si es estrictamente necesario.

 Traslado a otro servicio: el paciente debe acompañarse con tarjeta de identificación; no debe
ingresar con documentación a la sala.

 Precauciones estándar.

Indicaciones de precaución respiratoria

 Sarampión.

 Varicela.

 Tuberculosis (TBC).

 Herpes zoster diseminado o en inmunodeprimidos.

c) Precaución por Gotita

La transmisión por gota ocurre cuando las gotas infectadas son lanzadas a corta distancia y permanecen
poco tiempo en suspensión, ya que por su peso estas gotitas decantan dentro del radio de un metro,
alrededor del paciente.

Orientadas a reducir el riesgo de infecciones transmitidas por gotitas (gota gruesa), definidas como
partículas de diámetro de 5 micrones o más, generadas por pacientes o portadores a partir de tos,
estornudo, al hablar o durante algún procedimiento, como aspiración de secreciones de la vía aérea
transmisión ocurre cuando las gotitas contaminadas se depositan en la conjuntiva nasal o boca del
huésped susceptible. Estas gotitas pueden desplazarse hasta un metro antes de caer y no permanecer
en suspensión lo que las diferencia de la transmisión aérea.

26
Medidas de control precaución de gotitas

 Precauciones estándar.

 Habitación individual de preferencia, si no es posible, hospitalización compartida, con delimitación


de un metro de distancia entre un paciente y otro, asegurándose además que no se compartan
elementos en la atención.

 Uso de delantal, guantes de procedimiento y gorro mascarillas quirúrgicas en el radio de un metro al


entrar a la habitación.

 Uso de equipos no críticos individuales (fonendoscopio, equipos de presión, termómetros, chatas,


patos o desinfectarlos entre paciente y paciente).

 En caso de traslado, el paciente debe usar mascarilla, (la misma que ocupa el personal). El paciente
solo debe salir de la habitación si es estrictamente necesaria.

 No ingresar con documentación a la sala.

 Restricción de visitas y personal.

 Traslado a otro servicio: el paciente debe acompañarse con tarjeta de identificación y trasladar sólo
si es estrictamente necesario, para disminuir riesgo de contagio.

Indicaciones de precaución de gotitas

 Infección respiratoria aguda paciente pediátrico sin agente etiológico identificado.

 Enfermedad o síndromes clínicos sospechosos de: enfermedad meningocócica, difteria.

 Infección invasiva por “Haemophilus Influenzae”, “Coqueluche”.

 Infección por Mycoplasma neumoniae.

 Infección respiratoria por adenovirus, virus sincicial, parainfluenza, parotiditis, rubéola.

III. Precaución Protector

Se aplica para proteger a pacientes inmunodeprimidos o con zonas cruentas expuestas.

Medidas

 Habitación individual con aire filtrado y presión positiva.

27
 Uso de mascarilla, delantal, guantes de procedimiento y gorro.

 Técnica aséptica ante un procedimiento con el paciente.

 Restricción de visitas y personal.

 No ingresar con documentación a la sala.

Indicaciones

 Pacientes oncológicos, trasplantados, VIH que se encuentran inmunosuprimidos.

 Grandes quemados.

C. Elementos de Protección Personal (EPP) o Barreras de Protección


Si hay contacto, o riesgo de contacto con sangre, fluidos corporales, mucosas o piel, se deberá
usar guantes de procedimientos desechables. (higiene de manos previo y posterior).

Si existe la posibilidad de salpicaduras de sangre u otros fluidos corporales se deberán usar


delantal, mascarilla, antiparras o protector ocular con entorno hermético y antiempañantes.
Estos artículos son de uso personal, no se deben compartir.

Los agentes infecciosos a los cuales están dirigidas estas medidas son el Virus de la
Inmunodeficiencia Humana (VIH), el Virus de la Hepatitis B (VHB) y Virus de la Hepatitis C
(VHC).

1. Técnica de Postura de Guantes Estériles

Objetivos:

 Mantener la integridad de la técnica aséptica.

 Evitar contaminación de material o zona estéril.

 Disminuir la transmisión de microorganismos de las manos del personal al paciente durante los
procedimientos.

Consideraciones:

 El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos.

 Deberán ser usados en procedimientos invasores tales como instalación de catéter urinario;
procedimientos quirúrgicos; curaciones, etc.

28
 Los guantes estériles solo deben ser usados si se evidencia indemnidad total de estos, en caso
contrario deben ser cambiados.

 En caso de que el procedimiento invasor requiera uso de delantal estéril, los guantes estériles serán
puestos después del delantal, evitando contaminar las superficies externas de ambas barreras.

 Los guantes usados se encuentran contaminados por fuera y limpios por dentro.

Descripción del procedimiento

¿Qué hacer? Fundamento


Colocación
1. Higiene de manos de acuerdo a la técnica El uso de guantes estériles siempre debe estar
descrita. precedido de higiene de manos.-

El uso de guantes no reemplaza el lavado de


manos

2. Abrir el paquete de guantes o el ayudante


presenta los guantes

3. Tomar el primer guante por su cara interna, es Los guantes estériles se presentan con el puño
decir por la cara que estará en contacto directo doblado hacia fuera, para tomarlos por el pliegue
con la piel de las manos

4. Colocar el primer guante

5. Tomar el segundo guante con la mano El uso de doble guante estéril durante cualquier
enguantada, acogiéndolo por su cara externa, procedimiento invasor no disminuye el riesgo de
es decir por debajo del pliegue del puño. de infección.
esta forma, la mano enguantada no tocará la
cara interna

6. Colocar el segundo guante

7. Acomodar la caña del primer guante con la


segunda mano tocando el pliegue de la caña y
sin tocar la cara interna del guante

8. La caña del guante debe quedar sobre el puño


del delantal.

29
Retiro
1. Para retirar el primer guante, tomar el borde Los guantes usados se encuentran contaminados
del puño, dar vuelta completamente y por fuera y limpios por dentro.
desechar en depósito indicado.

2. Para retirar el segundo guante tomar por la


cara interna, dar vuelta completamente.

3. Eliminar en depósito indicado. Los guantes deben ser de un solo uso y


desechables.

4. Realizar higiene de manos.

2. Técnica de Postura de Guantes de Procedimientos.

Objetivos:

 Constituir una barrera mecánica entre el operador y los fluidos corporales del paciente.

 Proteger al personal de salud de la exposición a fluidos corporales.

Consideraciones:

Se deben usar guantes indemnes para manipular fluidos (sangre, heces, orina, expectoración,
saliva, secreciones, mucosas, pus, etc.), y la piel debe estar intacta, pues todos los fluidos se
consideran potencialmente infectantes.

Descripción del procedimiento:

¿Qué hacer? Fundamento


1. Lávese las manos. Precauciones estándar.

2. Colocar guantes limpios en ambas manos, Usar guantes indemnes, limpios, no estériles,
cuidando de cubrir los puños del delantal. como barrera protectora para la atención de cada
paciente.

Deben ser de un solo uso y desechables.

30
3. Verificar indemnidad de los guantes La caja de guantes limpios se debe mantener
cercana a la unidad del paciente.

Los guantes deben estar indemnes y tener la


medida correcta para las manos de la persona que
los va a utilizar evita riesgos

Uso de guantes en Precauciones de contacto.

Cuando se usan simultáneamente con delantal:


primero se coloca el delantal.

Retiro: Al momento del retiro:


1. Los guantes usados se encuentran Se sacan primero los guantes, se eliminan y luego
contaminados por fuera y limpios por dentro se retira el delantal.

2. Para retirar el primer guante, tomar el borde Cambie guantes entre tareas y procedimientos.
de la caña, dar vuelta y retirar completamente.
retirar el segundo guante y envolver a la vez el Al estar los guantes, en su cara externa, en
contacto con sangre y/o fluidos corporales, tales
otro guante
como secreciones, excreciones, material y
superficies contaminadas con ellos, se debe cuidar
de no tocar esa cara para no contaminar sus
manos y no salpicar con el material sucio o
contaminado.

3. Eliminar ambos guantes Higiene de manos antes y despues de retirar


guantes.

4. Realizar higiene de manos Los guantes no reemplazan la higiene de manos.

3. Técnica Uso Delantal

Definición:

Es el uso de una protección sobre la ropa del personal, para evitar la contaminación con
microorganismos patógenos en el personal que atiende a los pacientes con precauciones adicionales.

31
Objetivos:

 Prevenir la transmisión de microorganismos que se propagan por contacto directo.

 Crear una barrera de protección entre el paciente y el operador o entre el operador y el paciente,
según sea el objetivo de su uso.

Descripción del procedimiento.

¿Qué hacer? Fundamento


Colocación
1. Higiene de manos. Precauciones estándar

2. Sostener el delantal por el cuello, dejando la Lavado de manos antes y después del
parte abierta del delantal delante de la cara del procedimiento según técnica.
operador.

3. Sujetar por la parte interna, mantener un Delantal debe estar limpio, ser suficientemente
brazo en una manga y tirar la bata hasta donde largo y grande para cubrir adecuadamente la ropa.
sea posible por cara interna.

4. Colocarlo manipulando solo la cara interna. Identificar las caras interna y externa del delantal,
teniendo la precaución que la cara interna sea
siempre la que tenga contacto con la ropa del
operador

5. Ponerse la otra manga, acomodar a través de Manipule solo cara interna. Si el delantal está
la cara interna. sucio o mojado debe eliminarse en el sector de la
ropa sucia.

6. Atar las cintas del cuello, evitando tocar el Manipular por la cara interna, ya que debe
pelo. considerarse como contaminada la superficie
exterior.

7. Amarrar cintas del cuello y luego la cintura,


tomándolo por la parte distal, cubriendo
totalmente el uniforme.

32
Retiro del delantal:
1. Desamarrar cintas de la cintura y el cuello

2. Quitar primera manga, colocando dedo índice Evitar contaminación


por debajo del puño de la manga, tirando
hacia abajo sobre la mano, sin tocar cara
exterior del delantal. La cara interna se
considera limpia.

3. Sacar la segunda manga, usando la primera Si el delantal no es desechable este debe quedar
para ayudar a deslizarse con el exterior hacia fuera la superficie colgado
según normas IAAS del servicio (si este queda
dentro o fuera de la unidad )

4. Quitarse el delantal, desechándolo en carro de El cambio del delantal reutilizable es, de rutina
ropa sucia. cada 24 horas o de inmediato si está sucio,
húmedo o mal colgado o incompleto (pierde su
calidad de barrera).

El retiro debe realizarse en la unidad del paciente,


evitando la diseminación de microorganismos al
interior de la sala.

5. Higiene de manos. Recuerde que el retiro de los guantes debe


efectuarse antes del retiro del delantal.

4. Técnica de Uso Delantal Estéril

Objetivo:

Establecer una barrera mecánica entre la persona que lo usa y el área estéril, con el fin de evitar
contaminar.

Consideraciones de Uso:

 El Delantal estéril debe ser largo con el fin de cubrir el máximo de área del cuerpo posible y contar
con mangas largas y puños.

 Para que el delantal estéril de tela mantenga su efecto de barrera debe mantenerse seco.

33
 La zona antero superior y las mangas del delantal son consideradas esteral y se deben evitar
contaminar.

 El delantal estéril se colocará posterior al lavado quirúrgico de manos y antes que los guantes
estériles.

Descripción del procedimiento:

¿Qué hacer? Fundamento


Colocación
1. Lavado quirúrgico de manos. Precauciones estándar.

2. Tomar el delantal por el cuello. El delantal estéril se colocará posterior al lavado


quirúrgico de manos y antes que los guantes
estériles.

3. Abrir sin contaminar. El delantal estéril debe ser largo con el fin de
cubrir el máximo de área del cuerpo posible y
contar con mangas largas y puños.

4. Colocarlo manipulando solo la cara interna. Porque la cara externa se mantiene estéril.

5. Ayudante amarrara cintas del cuello.

6. Luego el operador tomará las cintas de la La zona antero superior y las mangas del delantal
cintura lo más próximo al final de ellas para son consideradas estériles y se deben evitar
acercarlas al ayudante. contaminar.

7. Ayudante amarrará cintas.

Retiro

1. Retirar guantes y depositar en lugar de


desecho.

2. Desamarrar cintas del cuello.

3. Sacar la primera manga, introduciendo el dedo


de la otra manga, por debajo del puño.

4. Sacar la segunda manga, usando la primera


para ayudar a deslizarla.

5. Doblar el delantal.

6. Eliminarlo en el lugar indicado.

34
7. Lavado de manos. Precauciones estándar

5. Técnica uso de mascarilla

Objetivos:

 Prevenir la transmisión de microorganismos que se propagan por el aire o gotitas en suspensión y


cuya puerta de entrada o salida del reservorio es el tracto respiratorio.

 Proteger al personal de salud del contacto con secreciones, fluidos corporales, drogas oncológicas.

Consideraciones de uso

 Procedimientos invasores de diagnostico y terapéutico en cavidades estériles (deben usarla el


operador y el ayudante).

 Durante los procedimientos que pueden generar aerosoles o salpicaduras de sangre, fluidos
corporales, secreciones y excreciones, para proteger la cara.

 Las mascarillas protegen tanto al paciente como al personal. Los microorganismos provienen de la
vía aérea de los pacientes y del personal.

 El uso inadecuado de mascarilla aumenta la posibilidad de transmisión de microorganismos y da falsa


seguridad.

 Cambio de mascarilla si se humedece.

 En caso de usar lentes, el borde superior de la mascarilla se debe ajustar debajo de ellos, para que no
se empañe.

 Mascarillas Quirúrgicas: El objetivo es atrapar microorganismos habituales del árbol respiratorio


superior los que alcanzan diámetros entre 0,3 a 0,5 micrones.

 Mascarilla Alta Eficiencia: El objetivo es servir de barrera a microorganismos menores a 0,3 micrones
y altamente resistentes al ambiente como por ejemplo el bacilo de la TBC.

 Mascarillas con Filtros Absolutos: Este tipo de mascarilla, además de actuar como barrera a
microorganismos pequeños, filtran gases tóxicos de riesgo para la salud de las personas.

Descripción del procedimiento:

35
¿Qué hacer? Fundamento
Colocación
1. Lávese las manos. Precauciones estándar.

Si el uso de mascarilla está indicado, su


colocación debe ser la primera maniobra que se
realice para comenzar.

2. Colóquese la mascarilla cubriendo boca y nariz. Las mascarillas deben ser de uso individual y de
material que cumpla con los requisitos de
filtración y permeabilidad suficiente para que
actúen como una barrera efectiva.

3. Amárrese las cintas de forma de asegurar que la La mascarilla no debe colgar del cuello o
mascarilla no se desplace o caiga durante su uso. guardarlas en los bolsillos, puesto que con ello
se contribuye a la diseminación de
microorganismos.

4. Moldee la mascarilla a la altura de la nariz para Las mascarillas quirúrgicas deben tener filtro de
que quede cómoda y segura. alta eficacia sobre el 95%.

Cambiar mascarilla si se humedece.

Retiro
1. Desabrochar las tiras desprendiendo las amarras
inferiores y después las superiores de modo que
la mascarilla no contamine la ropa del operador
al caer sobre ella

2. Higiene de manos Precaución Estándar

6. Técnica Uso de Protector Facial y Ocular

Objetivo:

Proteger al personal de aerosoles, salpicaduras de sangre o fluidos corporales de alto riesgo.

36
Descripción del procedimiento:

¿Qué hacer? Fundamento


Colocación
Se coloca primero la mascarilla, y luego los lentes Higiene de manos.
o protector facial, cuidando que queden bien
sellados.

Retiro
Se retira el protector facial luego la mascarilla.

D. PRESENTACIÓN DE MATERIAL ESTÉRIL

Definición de la técnica:

Aplicar los principios de asepsia y antisepsia en la ejecución de la presentación del material estéril y
procedimientos de enfermería técnica en el quirófano, en áreas de diagnóstico.

Objetivo:

 Presentar material estéril según normas de manejo de material estéril de MINSAL.

 Reconocer áreas clínicas.

Material:

 Agua Corriente.

 Jabón liquido según corresponda.

 Jabón antiséptico según corresponda.

 Alcohol Gel según corresponda.

 Toalla de papel.

 Equipo de curación estéril.

 Paquetes de ropa estéril.

 Gasa 2,5 x 2,5 cm estéril.

 Apósitos.

37
 Carro de curaciones o bandeja.

 Indicadores de esterilización (sellos o controles).

 Deposito para desechos.

Consideraciones:

 Lavado de manos antes de manipula el material estéril.

 Verificar las fechas de vencimiento, indemnidad del envoltorio y correcto viraje del control químico
externo e interno.

 Abrir el equipo sin contaminar su interior.

 Colocar el equipo en una superficie limpia, seca y segura.

 Ubicar el material a una distancia adecuada que permita su manipulación sin contaminar.

 Determinar dentro del área estéril, un área contaminada para ir dejando el material usado

Descripción del procedimiento:

¿Que hacer? Fundamento


1. Realice lavado clínico de manos. Disminuye la carga microbiana.

2. Reúna el material necesario para el Corrobore el correcto almacenamiento del


procedimiento o para ser presentado. material a utilizar.

3. Verificar viraje del control químico externo y El sello de esterilización certifica que el material
vigencia del equipo (fecha de vencimiento). ha sido esterilizado.

La fecha de vencimiento significa que el material


ha perdido la esterilidad.

4. Compruebe la indemnidad del envoltorio del Al estar dañado, mojado o abierto el material ha
equipo de material estéril. perdido su esterilidad.

5. Disponga el equipo en un lugar limpio y Si el material está en un lugar no adecuado, se


seguro. contamina.

6. Abrir el paquete tocando solo aquellas áreas Evitar contaminar.


que quedarán en la parte externa del paquete
abierto

38
7. Todos los movimientos deben ser suaves Evitar contaminar.
cuidando tocar los paños por su cara
externa y alejándose del centro del
paquete, sin agitar o mover bruscamente
su contenido.

8. En ningún momento se tocará con las Evitar contaminar.


manos desnudas el contenido del paquete
o las áreas inmediatamente alrededor.

9. Se cuidará que las partes del envoltorio Evitar contaminar.


que se ha tomado con las manos no toque
el contenido del paquete o las áreas
inmediatamente alrededor. Revisar el
2do. control químico.

10. Mantenga los materiales estériles delante Tomar una posición distante del paquete, lo que
y alejados del uniforme. permite realizar los movimientos con comodidad y
disminuyendo la posibilidad de tocarlo
casualmente.

11. Mantenga todos los objetos estériles a la Evitar contaminación.


vista, por encima de la cintura.

12. Dejar caer el material desde lo alto sobre Evitar contaminación.


la zona estéril. (mínimo a 15 cm sobre el
campo estéril).

13. Deseche todo envoltorio de material Si se encuentra contaminado utilizar guantes de


estéril ya abierto. procedimiento para el retiro Evitar contaminación
y mantener el orden.

39
BIBLIOGRAFÍA

1. Brunner y Sudarth. “Enfermería Medico-quirúrgica”. Madrid: McGraw-Hill interamericana.


1998: vol.1p. 241.

2. Gobierno de Chile. “Normas de Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias”,


Hospital Guillermo Grant Benavente Concepción.- Norma Nº 2 Técnica Aséptica. Equipo de
Vigilancia y control de Infecciones Intrahospitalarias.

3. Kozier B, Erb G, Berman A, Snyder S. “Fundamentos de Enfermería”. 7ª edicion, Madrid:


McGraw-Hill Interamericana; 2005: vol. 1 p 702-19.

4. “Manual Normas de Esterilización y Desinfección”, División de Programas de Salud, Depto.


De Epidemiología, MINSAL 1995. Disponible en:http:// www.minsal.cl

5. “Normas de Técnicas sobre Esterilización y Desinfección de Elementos Clínicos” y “Manual


para su Aplicación”. División de inversiones y desarrollo de la red asistencial departamento
Calidad en la red Unidad de Infecciones intrahospitalarias.2001 Disponible en:http://
www.minsal.cl

40
CAPÍTULO II

ASEO Y CONFORT

A. BAÑO

1. EN CAMA

Definición de la técnica:

Corresponde a un procedimiento de asistencia al paciente parcial o total, en la mantención o


recuperación de la higiene corporal.

Afecta al cuidado de la piel, cabello, uñas, dientes, cavidades bucal y nasal, ojos, oídos, y regiones peri
anal y genital.

Objetivos:

 Proporcionar higiene y bienestar al paciente.

 Mantener integridad cutánea.

 Valoración de la piel del paciente.

 Satisfacer la necesidad de aseo y confort.

 Satisfacer la necesidad de eliminación por piel y estimular la circulación.

 Prevenir complicaciones (ulcera por presión).

 Estimular los hábitos de higiene del paciente.

Material:

 Lavatorio.

 Jarro con agua tibia.

 Recipiente para desechar agua.


 Biombo.

 Camisa.

 Bolsa para desechos.

 Equipo para aseo genital.

 Jabón.

 Toalla.

 Guantes de procedimientos.

 Útiles de aseo personal del paciente.

Descripción del procedimiento

¿Qué hacer? Fundamento


1. Saludar e informar al paciente sobre el Es importante considerar que el aseo dependerá
procedimiento que se va a realizar. en gran parte de la valoración de las:

 Condiciones del paciente.


 Necesidades y preferencias.
 Recursos existentes.
2. Higiene de manos. Precauciones estándar.

3. Prepare su equipo y traslade el material la Debe dejarse en la unidad del paciente


unidad del paciente dejándolo sobre la mesa. precauciones infecciones cruzadas.

4. Cierre puertas y ventanas. Evitar corrientes de aire.

 Use guantes para lavar el cabello


5. Ponga el biombo. Mantenga la privacidad del paciente, respete el
pudor

6. Suelte la ropa de cama, retire el cubrecama y La piel regula la temperatura, el cuerpo se enfría
primera frazada. al perder calor por evaporación, radiación y
conducción de calor.

7. Coloque la toalla del paciente bajo la cabeza y Evitar que el agua escurra hacia la cama si piensa
cubra los hombros. reutilizar la ropa de cama, colóquela sobre la silla
u otro lugar de la unidad del paciente.

8. Iniciar lavado de la cara, colocar toalla El agua para el baño debe estar suficientemente
alrededor del cuello y lave frente, mejillas y templada.(37 a 46°c)eliminar el residuo del jabón.
mentón, orejas, por dentro y atrás .Póngase
Cambie agua cada vez que lave una zona

42
los guantes realice aseo de cavidades según determinada.
técnica. Rasure si es necesario.

9. Retirar la almohada, si la condición del Las glándulas sudoríparas están en toda la


paciente lo permite. superficie corporal, salvo los labios y parte de los
genitales, producen sudor.

10. Trasladar al paciente al borde de la cama Si está con alimentación enteral , suspender la
decúbito dorsal. alimentación apagando la máquina de infusión

11. Coloque el hule en el lado seleccionado para


realizar aseo (hemicuerpo derecho del
paciente) protéjalo con la toalla.

12. Retire la camisa, dejando los brazos sobre la


toalla lave con jabón la mano, brazo y axila
con movimientos largos y firmes enjuague y
seque.

13. Realizar enseguida lo mismo con la otra Eliminar el residuo del jabón.
extremidad y lubricar.

14. Coloque la tolla en el tórax lavar (con Al lavar desde la región distal hacia la proximal
movimientos circulares) enjuagar y secar por favorece la circulación, pues estimula el flujo
debajo de la toalla. venoso.

Suba la toalla hasta el tórax y lave el abdomen Eliminar el residuo del jabón mantenga siempre
del paciente (limpie bien la zona umbilical con cubierto al paciente.
tórulas húmedas.

Enjuague y seque, cubra el tórax y abdomen


con una sabana limpia.

Ubicar al paciente decúbito lateral derecho o


izquierdo.

Lavar y secar zona dorsal. Mantenga cubierta,


por delante la región perineal. Coloque la
toalla sobre la cama a lo largo de la espalda,
jabone enjuague y seque, desde los hombros
hasta los glúteos.

15. Coloque la camisa limpia al paciente.

16. Enjabone, enjuague y seque las extremidades Al tapar el periné se promueve la intimidad y se
inferiores por separado, haciendo un conserva la dignidad del paciente.
triángulo con la ropa de cama, e instale bajo

43
ella la toalla, lave con jabón pies y piernas, Eliminar el residuo del jabón.
enjuague y seque para lo cual haga descansar
la extremidad en la toalla en tal forma que la
cubra totalmente y proteja la cama en forma
adecuada, en seguida friccione la extremidad
desde el tobillo hasta la cresta iliaca de la
cadera.

Efectué corte de uñas si es necesario ponga


especial énfasis en el secado entre los dedos.

17. Aprovechar de hacer prevención de ulceras


por presión.

18. Realizar enseguida lo mismo con la otra


extremidad y lubricar.

19. Si desea un aseo más prolijo, sumerja los pies


por separado directamente en el lavatorio,
haciendo que el paciente flecte las piernas,
para ello proteja en forma conveniente la
cama, con la toalla.

20. Retire el lavatorio y cubra los pies con la


toalla.

21. Realizar aseo genital según técnica.

22. Ofrecer la chata y completar el baño con aseo


genital.

Realizar aseo genital según técnica.

Vista al paciente.

23. Colocar camisa o pijama.

24. Sacar guantes y realizar la cama. Levante las barandas, así aumenta la seguridad del
paciente.

25. Peinar al paciente y dejarlo cómodo.

26. Higiene de manos. Precauciones estándar.

27. Registrar. Respaldo del procedimiento.

44
2. ASEO MATINAL

Definición:

Es un procedimiento que se realiza diariamente en las mañanas, a los pacientes que se encuentran
limitados de efectuar su aseo personal.

Objetivos:

 Observar características de la piel.

 Prevenir infecciones, manteniendo la piel lubricada y sana.

 Activar la circulación sanguínea, favoreciendo la perfusión de los tejidos.

Equipo

 Bandeja que contenga

 Útiles de aseo personal.

 Uno o dos paños de aseo ( de uso personal)

 1 toalla.

 Bolsa de deshecho.

 Camisa de dormir o pijama.

 Máquina de afeitar (varones)

 Lavatorio con agua tibia.

 Chata

45
Descripción del procedimiento

¿Qué hacer? Fundamento


1. Saludar e informar al paciente la técnica a Contribuye a bajar la ansiedad.
realizar y trasladar.

2. Higiene de manos. Precaución estándar.

3. Dejar al paciente con almohada de ser posible.

4. Colocar toalla sobre el tórax y alrededor del


cuello del paciente y doblar la cubierta de la
cama de una altura conveniente.

5. Colocar al paciente en posición sentado,


semisentado o decúbito dorsal, según su
condición.

6. Si la condición del paciente lo permite, que Orden del aseo céfalo - caudal.
se realice lavado de cara, si no, con un
paño humedezca y limpie la cara, zona
retro auricular y cuello. secar. afeitar si es
necesario.

7. Secar.

8. Ubicar la toalla debajo de la extremidad


superior a limpiar.

9. Humedecer con agua y jabón.

10. Frotar palmas, manos, antebrazo, brazo y


axila si el paciente jabonosa y limpiar
desde las manos hasta axila. enjuague y
seque luego realice con la otra
extremidad proporcione útiles de aseo
bucal si su condición lo permite déle la
oportunidad de colaborar.

11. Enjuagar y secar.

12. Repetir la acción en la extremidad


superior opuesta vuelva al paciente hacia
un lado y asee la espalda, coloque
camisa o pijama.

13. Peinar al paciente, teniendo cuidado de


proteger la cama con la tolla proporcionar
útiles para el aseo bucal si el paciente

46
esta en condiciones de asumir esta
responsabilidad.

14. Ofrezca chata, si requiere realice aseo


genital.

15. Hacer la cama y dejarlo cómodo. Levante las barandas, así aumenta la seguridad del
paciente.

16. Retirar el equipo, limpiar y ordenar la


unidad.

17. Higiene de manos.

18. Registrar.

B. ASEO DE CAVIDADES.

Definición:

Procedimiento mediante el cual se efectúa el arrastre mecánico (con agua) de materia orgánica
y microorganismos de las distintas cavidades, incluye ojos , oídos, conductos auditivos, fosa
nasales y boca.

El procedimiento, debe realizarse desde lo más limpio a lo más contaminado (sucio) por lo
tanto es el siguiente orden:

 Ojos

 Oídos

 Nariz

 Boca

Objetivo:

 Higienizar las cavidades.

 Prevenir infecciones.

 Dar confort al paciente.

 Permeabilizar vía superior.

47
 Lubricar mucosa nasal.

 Eliminar secreciones.

Equipo:

 Bandeja que contenga.

 Riñón estéril.

 Guantes de procedimientos.

 Toalla de mano o toalla nova.

 Frasco con tórulas limpias, (redondas y alargadas).

 Pinzas (anatómicas, quirúrgicas o kocher).

 Un baja lenguas.

 Solución para limpieza (agua bidestilada, suero fisiológico o agua cocida).

 Solución de clorhexidina al 0,1 %

 Bolsa para deshechos.

1. Técnica de Aseo Ocular

Objetivo:

 Disminuir carga microbiana a nivel ocular.

 Prevenir complicaciones.

 Mantener los ojos limpios y húmedos para prevenir infecciones en el recién nacido.

Descripción del procedimiento

¿Qué hacer? Fundamento

1. Saludar e informar al paciente la técnica que se Contribuye a bajar ansiedad del paciente.
realizara.

2. Higiene de manos.

48
3. Colocar al paciente en posición semisentado o Favorecer la comodidad.
decúbito lateral si las condiciones del paciente
lo permiten Evitar que el agua moje la bata del paciente.

4. Proteger el tórax y almohada del paciente con


toalla de papel o toalla de mano o sabanilla.

5. Colocar guantes limpios.

6. Trasladar el equipo a la unidad del paciente.

7. Usar tórulas redondas. Mantener las tórulas en su empaque original, para


que no pierdan esterilidad o si las retira del
envoltorio colóquelas dentro de un riñón estéril

8. Con la tórula humedecida en la solución a usar, Realizar el aseo mediante arrastre con una gasa o
limpie primero la secreción acumulada en el tórula estéril ya humedecida desde el lagrimal
ojo en el ángulo interno. Eliminar la tórula. hasta la comisura externa sin repasar ni volverse y
desechar.

Se facilita la eliminación de bacterias por arrastre.

Limpie el ojo más limpio primero.

9. Proceda enseguida a limpiar el ojo desde el Repita el procedimiento hasta lograr un aseo
ángulo interno al externo, usando una tórula a prolijo de ambos ojos.
la vez. Eliminar tórula en depósito de desecho.
Se usa una sola vez la tórula para evitar la
Seque con tórula sin solución, el paciente debe contaminación.
tener el ojo cerrado para esto es necesario que
se traccione la piel desde el ángulo externo,
esto evita que el paciente abra el ojo.

10. Colocar la cabeza del paciente ligeramente


hacia atrás, Cuando por indicación del médico
tenga que aplicar gotas o pomada traccione
el párpado inferior hacia abajo y deje caer la
gota en el ángulo inferior externo (precaución
que el pomo o frasco de medicamento no
toque la piel para evitar contaminación.

11. Pedir al paciente que parpadee y deje cerrado


los ojos.

12. Secar con toalla la cara. Secar bien los pliegues palpebrales; evita los
hongos.

49
13. Lavar y ordenar el material utilizado.

14. Sacar guantes.

15. Higiene de manos. Precauciones estándar.

16. Registrar el procedimiento. Respaldar procedimiento.

2. Técnica Aseo de Oídos

Descripción del procedimiento:

¿Qué hacer? Fundamento


1. Saludar e informar al paciente la técnica que se Facilita la cooperación del paciente.
realizara.

2. Higiene de manos.

3. Colocar al paciente en posición semisentado


con la cabeza hacia el lado si las condiciones
del paciente lo permiten. Proteger el tórax del
paciente con toalla de papel o toalla de mano.

4. Colocar guantes limpios.

5. Trasladar el equipo a la unidad del paciente.

6. Traccione suavemente el pabellón auricular Si hay secreción ótica empiece el aseo por el oído
con las tórulas humedecidas y escurridas, más limpio.
limpiar el pabellón de la oreja, haciendo
énfasis en los pliegues de la región retro
auricular.

7. Asear el conducto auditivo externo con las En pacientes que presentan otorragia, no
tórulas húmedas introduciéndolas en forma de introducir tórulas en conducto auditivo y solo
tirabuzón. limpiar la oreja con tórula redonda y cubrir con
apósito estéril.

8. Si se debe aplicar alguna sustancia


medicamentosa, colocar la cabeza del
paciente inclinada de tal modo de visualizar el
conducto auditivo traccionar el pabellón de la
oreja hacia arriba y hacia atrás y colocar el
ungüento o instilar las gotas que sean

50
indicadas.

9. Higiene de manos.

10. Registrar. Respalda el procedimiento.

3. Técnica Aseo Fosas Nasales

Descripción del procedimiento:

¿Qué hacer? Importante


1. Saludar e informar al paciente la técnica a
realizar.

2. Higiene de manos.

3. Colocar al paciente en posición semisentado si En pacientes inconscientes cuidar de no usar


las condiciones del paciente lo permiten. tórulas empapadas porque puede pasar líquido a
la tráquea, debido a la ausencia de reflejo
glosofaríngeo.

4. Proteger el tórax del paciente con toalla de


papel o toalla de mano.

Colocar guantes limpios.

5. Si hay secreciones externas limpiarlas Se debe estrujar las tórulas para evitar entrada de
previamente con tórulas húmedas, luego líquido a los senos maxilares.
introducir tórulas alargadas humedecidas en
las fosas nasales, (tratando de reblandecer las Se puede usar suero fisiológico o agua.
mucosidades) con movimientos rotatorios
ascendentes.

Limpie las veces que sea necesario.

6. Retirar el algodón en un solo movimiento Use una tórula por vez, evita contaminación.
rápido a fin de evitar provocar el estornudo.

7. Higiene de manos.

8. Registrar.

51
4. Técnica de Aseo Cavidad Bucal

Definición:

Procedimiento que se realiza con el objetivo de arrastrar mucosidades y secreciones de la boca, se debe
realizar en la siguiente secuencia: Labios-encías, mejillas, paladar y lengua.

Descripción del procedimiento:

¿Qué hacer? Fundamento


1. Higiene de manos.

2. Informe al paciente sobre el procedimiento.

3. Traslade el equipo a la unidad y ubique al


paciente en una posición adecuada.

4. Proteja el tórax del paciente con una tolla.

5. Tomar una tórula redonda con la pinza Recuerde utilizar una tórula por vez, evita
(Kocher o pinzas anatómicas) y sumergirla en contaminación.
la solución escurrir utilizando y proceda a
limpiar los labios, desprendiendo las sustancias
que puedan estar adheridas las veces que sea
necesario.

6. Limpiar la encías, con movimientos circulares En pacientes incapacitados sacar la lengua, tómela
la mucosa de la cavidad bucal (mejillas).-Para con la gasa traccionándola suavemente.
la dentadura use tórula en sentido del diente
una sola vez, luego elimínela y reemplácela. Si está consciente, enjuagar la boca.

Realice aseo de prótesis.

7. Limpiar el paladar desde atrás hacia delante. También puede realizarse el aseo bucal con
soluciones antisépticas.

8. Pedir, cuando proceda, que el paciente saque Limpiar dientes solo usando solo pinzas envueltas
la lengua y limpiarla desde la base a la punta en algodón humedecidas en una sola dirección,
en toda su superficie, arrastrando la materia seguir secuencia evita contaminación.
saburral que la cubre.- utilice el mismo tipo de
tórula.

52
9. Limpiar los dientes. Si el paciente está en condiciones, puede usar
cepillo de dientes.

10. Aplicar en labios y mucosas lubricantes. Deje cómodo al paciente.

11. Higiene de manos.

12. Registrar.

C. TÉCNICA DE ASEO GENITAL

1. Aseo Genital

Definición de la técnica:

Es el procedimiento mediante el cual se suple total o parcialmente la necesidad de aseo genital cuando
existe una imposibilidad del usuario de realizar acciones propias en el autocuidado de la higiene genital,
(que mantiene a la persona con uso de pañales).

Objetivo:

Disminuir la flora bacteriana y eliminar la transitoria de la región genital externa antes de realizar un
procedimiento invasor en la vía urinaria del paciente:

 Prevenir infecciones.

 Dar Comodidad al paciente.

 Realizar limpieza de la zona genital y perianal.

Materiales:

 Un jarro con agua tibia.

 Un dispositivo con tórulas de algodón para aseo genital.

 Plástico cubierto con paño clínico.

 Papel higiénico o toalla de papel.

53
 Bolsa para desechos.

 Chata.

 Guantes de procedimientos.

Descripción del procedimiento

¿Qué hacer? Fundamento


1. Saludar al paciente e informar la técnica que se Déle privacidad al paciente. (uso de biombo).
va a realizar.

2. Prepare el equipo y llévelo a la unidad del Organización del procedimiento y optimizar el


paciente. tiempo.

3. Informe al paciente el procedimiento si las Relación de ayuda.


condiciones lo permiten.

4. Acomodar al paciente en posición adecuada al Precauciones estándar.


procedimiento.

5. Colocar biombo. Mantener privacidad del paciente.

6. Cierre puertas y ventanas. Dar confort y privacidad.

7. Realizar cama partida.

8. Colóquese los guantes de procedimiento y


suelte los adhesivos del pañal.

9. Colocarse los guantes y colocar chata al


paciente que flecte las rodillas.

10. Acomodar la ropa de cama dejar descubierta Realice cama partida según técnica
solo la zona genitourinaria.

11. Ubicar el plástico por debajo de la pelvis, de


tal manera de proteger el aérea de la cama
que se va a exponer.

12. Realizar higiene de manos.

13. Colocar guantes de procedimientos limpios.

14. Colocar una tórula de algodón en ambos


pliegues inguinales para evitar el
escurrimiento al vaciar el agua sobre los

54
genitales.

15. Colocar la chata-limpiar con movimiento


suave y seguro, desde adelante hacia atrás o
de lo mas limpio a lo más sucio. Ocupar solo
una tórula cada vez para luego eliminarla.

16. Vierta un chorro de agua sobre los genitales


para limpiar por arrastre. Limpie con una
tórula con movimiento suave y seguro de una
vez las veces que sea necesario.

Mujer
1. Coloque las tórulas de algodón en cada pliegue
inguinal.

2. Separe los labios y deje escurrir el agua. Contribuye a la higiene y al confort del paciente.

El uso de jabón contribuye a la formación de


vaginosis en mujeres por irritación de mucosa.

3. Moje y estruje una tórula con agua y limpie Contribuye a la higiene y al confort del paciente
labios mayores de arriba hacia abajo por un
lado y elimine la tórula en la bolsa de desecho,
con otra tórula haga el mismo procedimiento
en el lado contrario.

4. Separe los labios mayores con el dedo índice y Contribuye a la higiene y al confort del paciente
pulgar limpie el labio menor de arriba hacia
abajo, elimine la tórula repita el procedimiento Las tórulas deben ser eliminadas en bolsa de
con el otro labio enseguida separe los labios deshechos no en la chata.
menores y con una tórula con agua, limpie
meato urinario, vagina y ano y elimine la
tórula.

5. Enjuague con abundante agua.

6. Seque de arriba hacia abajo con toalla de papel Desde la zona genital hacia el ano, evita que
y desechable. cualquier agente infeccioso que esté en el ano sea
arrastrado a la vagina y al meato urinario.

7. Retire el material utilizado. Deje ordenada la


unidad del paciente.

8. Lávese las manos. Precauciones estándar.

55
9. Acomode al paciente y ordene la unidad. Verifique si se encuentra bien el paciente.

10. Registre en la hoja de enfermería. Registre hora, fecha, procedimiento y ejecutor del
procedimiento.

Hombre
1. Deje escurrir el agua desde el prepucio al
escroto.

2. Moje y estruje una tórula con agua limpie Elimine la tórula en la bolsa de desecho - NO en la
prepucio y escroto de arriba hacia abajo, chata.
prolongando el arrastre hasta la región anal y
elimine la tórula en la bolsa de desecho, con
otra tórula haga el mismo procedimiento en el
lado contrario.

3. Tracciones prepucio para descubrir el glande,


límpielo con una tórula con agua jabonosa
suavemente.

4. Enjuague solo con agua.

5. Seque de arriba hacia abajo con toalla de papel


y deséchela.

6. Retire el material utilizado.

7. Lávese las manos.

8. Acomode al paciente y ordene la unidad.

9. Registre en la hoja de enfermería. Registre hora, fecha, procedimiento y ejecutor del


procedimiento.

2. Aseo Genital y Cambio de Pañales en Adulto Mayor

Descripción del procedimiento

¿Qué hacer? Fundamento


Mujer

1. Lávese las manos. Medidas de antisepsia y prevenir errores.

56
2. Prepare el equipo y llévelo a la unidad del Organización del procedimiento y optimizar el
paciente. tiempo.

3. Informe al paciente el procedimiento si las Relación de ayuda.


condiciones lo permiten.

4. Mantener privacidad del paciente. Cierre puertas y ventanas.

5. Coloque el biombo. Dar confort y privacidad.

6. Haga cama partida.

7. Colóquese los guantes de procedimiento y El uso de Hule evita mojar innecesariamente al


suelte los adhesivos del pañal. paciente y la ropa de cama, con lo cual se controla
también la diseminación de microorganismos.

8. Lateralice a la paciente y enrolle el pañal hasta


la mitad, luego haga lo mismo del otro lado y
retire el pañal.

9. Lateralice al usuario y coloque el hule con


sabanilla, luego coloque una chata.

10. Coloque las tórrelas de algodón en cada Evitar mojar el resto del cuerpo.
pliegue inguinal.

11. Separe los labios y deje escurrir el agua. Medidas de antisepsia a través de principio de
zonas menos contaminadas hacia zonas más
contaminadas.

12. Moje y estruje una tórula con agua y limpie


labios mayores de arriba hacia abajo por un
lado y elimine la tórula en la bolsa de
desecho, con otra tórula haga el mismo
procedimiento en el lado contrario.

13. Separe los labios mayores con el dedo índice


y pulgar limpie un labio menor de arriba hacia
abajo, elimine la tórula. Repita el
procedimiento con el otro labio.

14. Enseguida separe los labios menores y con


una tórula, limpie meato urinario, vagina y
ano, luego elimine la tórula.

15. Enjuague con agua.

57
16. Seque de arriba hacia abajo con toalla de
papel y deséchela.

17. Retire el material utilizado.

18. Acomode al paciente y ordene la unidad. Dar confort.

19. Lávese las manos. Lávese las manos.

20. Registre. Respaldo administrativo.

¿Qué hacer? Fundamento


Hombre
1. Se realizan los mismos pasos del 1 al 10
anteriores.

2. Deje escurrir el agua desde el prepucio al


escroto.

3. Moje y estruje una tórula con agua limpie


prepucio y escroto de arriba hacia abajo,
prolongando el arrastre hasta la región anal y
elimine la tórula en la bolsa de desecho, con
otra tórula haga el mismo procedimiento en el
lado contrario.

4. Traccione prepucio para descubrir el glande, Dar confort y privacidad.


límpielo con una tórula con agua suavemente.

5. Enjuague.

6. Deje escurrir el agua jabonosa desde el Procedimiento adecuado.


prepucio al escroto.

7. Luego se realizan los mismos pasos del 16 al


20.

58
D. LAVADO DE CABELLO

Definición de la técnica:

Es un procedimiento mediante el cual se realiza el lavado de cabello del paciente en cama por
imposibilidad de este para realizarlo por si mismo.

Objetivos:

 Mantener hábitos higiénicos.

 Dar comodidad al paciente

 Estimular la circulación

 Prevenir infecciones.

Material:

 Bandeja.

 Hule o plástico grande.

 Peineta.

 2 recipientes grandes (uno con agua limpia y tibia, otro para recibirla).

 Secador de pelo.

 Alfiler de gancho o pinza Kelly.

 Tórulas.

 Guantes de procedimiento.

 Papel de diario.

 2 toallas.

 Shampoo.

 Bálsamo.

 Cepillo de pelo o peineta.

59
Descripción del procedimiento

¿Qué hacer? Fundamento


1. Informe al paciente.

2. Lávese las manos. Precauciones estándar.

3. Prepare el material y llévelo a la unidad del Siempre mantenga un orden para disponer el
paciente. material a utilizar.

4. Cierre las puertas y ventanas. Evita exponer al paciente a corrientes de aire.

Evita el enfriamiento.

5. Suelte la ropa de cama. Facilita el


desplazamiento del paciente.

6. 6.-Siente al paciente en la cama si las


condiciones lo permiten.

7. Coloque una toalla y sobre ella el hule (el hule


debe quedar en contacto con el cabello),
alrededor del cuello de tal manera que cubra
los hombros y proteja almohada y luego fije
con alfiler de gancho o pinza Kelly.

8. Coloque al paciente en forma diagonal en la


cama, con la cabeza envuelva con la tolla y el
hule la cabeza del paciente, permitiendo que el
hule forme un camino hasta el balde, con el fin
de permitir la caída del agua hacia el balde.

9. Coloque tórulas en ambos pabellones


auriculares.

10. Moje el pelo con agua tibia, aplique


Shampoo.

11. Friccione con la yema de los dedos, enjuague


(derramando agua tibia en cuero cabelludo) y
repita hasta que el cabello este limpio, de la
misma forma aplique el bálsamo y enjuague.

12. Retire el hule enrollándolo de modo que caiga


dentro del recipiente retire las tórulas de
algodón de los oídos.

60
13. Enrolle la toalla en la cabeza del paciente Evitar dejar al paciente con el cabello húmedo.
déjelo en posición fowler .Termine de secar el
pelo con toalla o secador, péinelo. Prevenir enfriamiento

14. Retire el material utilizado, deje cómodo al


paciente y elimine el material.

15. Retire los guantes de procedimiento.

16. Lávese las manos.

17. Registrar.

E. LAVADO DE PIES

Definición de la técnica:

Es un procedimiento que se efectúa para eliminar suciedad, materia orgánica, mediante arrastre
mecánico con agua y jabón. Contribuye al confort del paciente.

Objetivos:

 Favorecer aseo y confort.

 Estimular la circulación.

 Detectar probables alteraciones.

 Mantener la integridad de la piel.

Material:

 Plástico grande, hule o bolsa de basura.

 Jabón.

 Tijeras o corte uñas.

 Guantes de procedimiento.

 Bolsa de desechos.

 Recipiente, lavatorio y jarro de agua tibia.

61
 Crema hidratante.

 Balde.

 Toalla grande.

 Toalla de papel.

 Algodón.

 Bolsa de desechos.

 Corta uñas.

 Crema hidratante.

Descripción del procedimiento:

1. Saludar e informar al paciente la atención que


le va a proporcionar.

2. Reúna el equipo y llévelo a la unidad del


paciente.

3. Suelte la ropa de cama y retire colcha y


primera frazada.

4. Higiene de manos. Precauciones estándar.

5. Colóquese guantes de procedimientos.

6. Doble la ropa de cama desde los pies hacia la Privacidad del paciente
cabecera hasta las rodillas y proteja la zona
genital con un ángulo de la sabana pasándola
entre las piernas.

7. Coloque la almohada del paciente debajo de


los muslos( hueco poplíteo) coloque el hule y
sobre ésta el lavatorio sin agua procurar que el
hule proteja la cama y que las toallas estén a la
altura de los pies.

8. Envuelva un pie del paciente con la sábana o


toalla sobre el borde para proteger la piel del
contacto con el hule, sumerja el otro pie
dentro del lavatorio doblando una orilla de la
toalla sobre el borde para proteger la piel del

62
contacto con el lavatorio y el hule.

9. -Vierta (lave) agua tibia desde la rodilla hacia Favorece la circulación.


abajo con un paño o esponja con jabón,
haciendo movimientos circulares para
favorecer la circulación. Haga énfasis en la
zona del talón, interdigital, bajo las uñas.

10. 9.-Cambie el agua, enjuagando el lavatorio.

11. Enjuague luego desde la rodilla a los pies y La humedad favorece la aparición de hongos.
coloque el pie sobre la toalla déjelo
descubierto con la toalla y repita el
procedimiento con el otro pie.

12. Seque ambos pies con la toalla. No deje lugares húmedos así evitamos
maceraciones o susceptibilidad a formación de
hongos.

13. Retire el lavatorio y seque el pie del paciente


dejándolo cubierto por una toalla.

14. Con la toalla de papel seque espacios


interdigitales.

15. Lubrique la extremidad con la crema La humedad y sequedad excesiva de la piel


humectante, con énfasis en los sitios de predisponen a lesiones de ella.
apoyo y prominencias óseas.

16. Retire la toalla y hule, cubra al paciente


reubique la almohada.

17. Haga la cama y deje cómodo al paciente.

18. Retírese los guantes.

19. Lávese las manos. Precauciones estándar.

20. Retire el material, guárdelo limpio y


ordenado.

21. Registre las observaciones y procedimientos. Respaldo.

63
F. PREVENCIÓN DE ULCERAS POR PRESIÓN (UPP)

Definición de la técnica:

Es toda técnica o acción para prevenir las ulceras por presión en pacientes con riesgo de padecerlas. Es
un indicador de calidad de la atención de pacientes.

Ulcera por presión (UPP):

Es toda lesión tisular de origen isquémico. Esta falta de aporte sanguíneo a los tejidos (isquemia) está
producida por una presión prolongada o una fricción de los tejidos entre dos planos duros. Se localizan
en la piel y tejidos subyacentes apareciendo perdida de la sustancia cutánea en mayor o menor
profundidad.

Factores de riesgo

 Inmovilidad.

 Inactividad.

 Déficit nutricional.

 Edema postural.

 Baja ingesta de carbohidratos.

 Baja ingesta de líquidos.

 Falta de vitamina “C”.

 Incontinencia fecal y urinaria.

 Deterioro del estado mental, sensibilidad disminuida, calor corporal excesivo, edad avanzada.

Localizaciones más frecuentes en orden descendiente

 Sacro.

 Talón.

 Maléolos externos.

 Glúteos.

 Trocánteres.

64
 Escápulas.

 Isquion.

 Región occipital.

 Codos.

 Crestas ilíacas.

 Orejas.

 Apófisis espinosas.

 Cara interna de las rodillas.

 Cara externa de las rodillas.

 Maléolos internos.

 Bordes laterales de los pies.

Materiales

 Pechera plástica.

 Guantes de procedimiento.

 Loción Humectante.

 Vendas de gasa.

 Protectores apropiados.

 Apósitos protectores (transparentes, hidrocoloides u otros).

 Otros: como almohadas, cojines, férulas (según condiciones del paciente).

 Colchón de baja presión, si el paciente tiene mediano o alto riesgo.

 Deposito para desechos.

 Ropa de cama, si es necesario.

 Sabanas (mínimo dos).

 Sabanilla

 materiales para aseo genital si es necesario

65
Descripción del procedimiento

Procedimiento Fundamento
1. Reúna al equipo y llévelo al lado del paciente. Favorece la cooperación

2. Identifique al paciente con la ficha clínica y/o


brazalete y verifique la indicación.

Explique el procedimiento que va a realizar.

3. Lávese las manos y póngase guantes de Precauciones estándar.


procedimiento.

4. Cuidados de la Piel.

5. Revise diariamente el estado de la piel del Examine las zonas donde existieron lesiones por
paciente considerado de riesgo, teniendo presión con anterioridad.
especial cuidado con las prominencias óseas
en busca de enrojecimiento, ampollas, o Proteja dichas zonas evitando la presión y roce,
hematomas (sacro, talones, caderas, tobillos, contrólelas frecuentemente.
codos,).

Observe si hay sustancias sobre la piel que


pueda irritarla, como transpiración, orina
materia fecal o flujo vaginal.

6. Observe si las sabanas y sabanillas se La sabanilla facilita los cambios de posición, evita
encuentran limpias, secas y estiradas. la fricción

Si es necesario realice cambio de sábanas. Las sabanas estiradas y sin migas impiden la
irritación de la piel que predispone a escaras.

7. Realice la higiene corporal diaria y si es Cuando se friccionan (masaje), disminuye la


necesario baño en cama (según Técnica) y circulación y aumenta el riesgo de deterioro
proceda a secar por contacto (sin fricción), cutáneo.
secando muy bien los pliegues cutáneos y los
espacios interdigitales. En zonas enrojecidas el masaje aumenta la lesión
de la piel.

Seque sin friccionar, prestando especial atención


sobre todo en los pliegues para mantener la piel
limpia y seca, evita maceraciones.

8. Lubrique la piel, con loción humectante, Está contraindicado el uso de cualquier tipo de
excepto en los pliegues cutáneos. alcohol sobre la piel: colonias, ya que resecan la
piel. No previenen la aparición de lesiones, y
Si se utiliza aceite corporal hidratante, se

66
aplicará en la piel húmeda, secándola además pueden ocasionar daños adicionales.
posteriormente en forma muy suave en las
zonas de presión, la piel no debe quedar Sudoración profusa. El exceso de sudoración
también se debe valorar, especialmente en los
húmeda, asegure su completa absorción.
pacientes febriles. Para ello se procederá al
No realice masajes. cambio de las sábanas y pijama cuando sea
necesario, realizando higiene y vigilando pliegues
cutáneos.

Utilizar fundas de colchón que no favorezcan la


transpiración.

9. Coloque en los sitios de presión apósitos Algunos apósitos no permiten la visualización de


protectores, para evitar la presión, el roce o las zonas de riesgo y presentan la posibilidad de
fricción. No use vendajes circulares. lesionar la piel sana.

Los vendajes protectores impiden una correcta


inspección y dificultan el cuidado local de la piel.

10. Realice ejercicios activos y/o pasivos, estimule No use cojines ahuecados (picarones) aumentan
la deambulación con apoyo (con protección el riesgo de formación de UPP.
en las zonas de apoyo).

11. Cambie de posición al paciente cada dos Utilice almohadas y otros elementos de apoyo
horas siguiendo la rotación programada, para mantener la posición. use cojines de baja
según horario para orientar la secuencia de presión, colchón (Antiescaras), según recursos o
los cambios el decúbito lateral. normas de la institución

La posición semisentado no debe sobrepasar Los cambios posiciones reducen los efectos de la
los 30 grados. presión prolongada sobre las prominencias óseas.

12. Separe con cojines, moltopren u otros las Asegúrese que la posición de los diferentes
zonas que queden en contacto entre si, para segmentos corporales queden cómodas,
evitar la humedad y maceración de la piel mantenimiento el alineamiento corporal y la
especialmente en grandes pliegues y zonas de distribución del peso.
presión, como rodillas, los tobillos.
Las fijaciones pueden originar lesiones en la piel.

13. Determine el patrón de incontinencia, realice Si hay relajación de esfínter extreme las medidas
aseo genital (según técnica) después de cada del aseo, especialmente en la región glútea,
episodio de incontinencia. cuidando de limpiar y secar la piel (utilice
hipoglos con óxido de zinc), para proteger la zona
Programe el cambio de pañales. peri anal evitando maceración.
Utilice colectores de tamaño adecuado, Aplique e instale al paciente sistemas adecuados
teniendo cuidado con las fijaciones. para manejar la incontinencia fecal y urinaria.

67
Seque sin friccionar.

14. Inspeccione los sitios de inserción de sondas o Rote los sitios de fijación de los dispositivos y
drenes como también sitios de fijación, zonas proteja los sitios de apoyo.
de apoyo de mascarilla de oxigeno por posible
lesión.

15. Realice los cambios de posición del paciente Paciente con mediano y alto riesgo cambio cada
según lo programado. dos horas, paciente con muy alto riesgo alivio de
presión cada una hora.

16. Preocúpese de la alimentación del paciente, La buena nutrición e hidratación son un factor
(alimentación asistida o alimentación importante en la cicatrización.
enteral).

17. Observe las condiciones generales del Según riesgo y cada vez que haya cambios en las
paciente que constituyen factores de riesgo condiciones del paciente por ejemplo fiebre,
para la formación de ulceras por presión. cirugías y otros.

18. Deje la sábana y sabanilla de la cama estirada Según las condiciones del paciente, use alza ropa
libre de arrugas; asegúrese de la comodidad para evitar presión de la ropa de cama en los
del paciente. ortejos.

19. Retire el material, sáquese los guantes.

Lávese las manos. Precauciones estándar.

20. Registre en ficha: fecha, hora, posición que El registro respalda la realización del
dejó al paciente. procedimiento. Asegura calidad de atención.

G. CONFECCIÓN DE CAMAS

1 Cama Abierta y Cama Cerrada

Definición de la técnica:

Es aquella que se encuentra vacía, desinfectada y con ropa limpia, para ser utilizada por un nuevo
paciente.

68
Objetivos:

 Preparar la unidad para un nuevo ingreso.

 Establecer un ambiente limpio para el paciente que ingresa.

 Revisar condiciones físicas de la cama colchón y almohada.

 Contribuir con la estética de la sala. Favorecer el confort del paciente.

 Favorecer el confort del paciente.

Material:

 Dos sabanas o una de abajo y otra de encima.

 Sabanilla o hule ( opcional).

 Funda de almohada.

 Contenedor de ropa portátil o bolsa de plástico o género para lavandería.

 Frazada.

 Cubrecama.

 Material de aseo para el colchón.

Consideraciones:

Evite en todo momento el contacto entre ropas de cama y su propio uniforme (usar pechera) hay
microorganismos en la piel y ambiente en general.

Evite agitar o sacudir las ropas de cama. Los microorganismos pueden pasar de una persona a otra, de
un sitio a otro por el aire, objetos inanimados o contacto personal directo.

Al cambiar la ropa de cama, coloque la ropa sucia en una bolsa, nunca en el suelo .Las ropas de cama
portan microorganismos que pueden ser transferidos por contacto directo a las manos, ropas suelo, u
otras superficies.

Lávese las manos antes de tomar contacto con la ropa limpia, después de manipular ropa sucia o
contaminada.

Mantener individualidad .Explicar el procedimiento, no destapar al paciente innecesariamente.

Mantener las funciones fisiológicas del paciente, mantener alineamiento corporal.

69
Protegerlo de agentes externos que causan enfermedades, evitar caídas, cambios de Tº.

La ropa húmeda o sucia predispone a alteración e infección de la piel.

Descripción del procedimiento:

Procedimiento Fundamento
1. Lávese las manos y reúna el material. Precauciones estándar.

Informe al paciente sobre el procedimiento.

2. Coloque la almohada en el asiento de la silla, Evita la contaminación cruzada.


sobre ella las frazadas dobladas en sobre ropa
No utilice la cama de otro paciente.
no utilice la cama de otro paciente.

3. Las sabanas y fundas sobre el respaldo de la


silla.

4. Deshaga la cama, si corresponde, en forma Evitar estiramiento y posibles contracturas


ordenada comenzando por la parte más musculares.
alejada de la cabecera y siguiendo por las
zonas más próximas a ella.

5. Quite la funda de almohada si están sucias. Mantener medidas de antisepsia.

6. Doble la ropa de cama reutilizable como la


colcha o sabana superior.

7. Limpie la superficie del colchón expuesta Estas acciones son esenciales para evitar la
desde la cabecera a los pies. transmisión de los microorganismos del personal
de enfermería y otras personas.

8. Deposite toda la ropa de cama sucia dentro de Cuando retire la ropa dóblela en sobre sin sacudir,
la sabana bajera, sujétela sin que se acerque al evita diseminación de microorganismos.
uniforme y colóquela directamente en la bolsa
(depósito) para la ropa sucia.

9. Coloque la sabana bajera en cuatro, sobre el Use bolsa para la ropa sucia.
cuadrante superior derecho, extendiéndose
horizontalmente y luego hacia abajo
cubriendo todo el colchón, hacer ángulos
(anudar extremos si es necesario).

10. Fijar sabanas al colchón por un lado luego por


otro.

70
11. Colocar la sabana superior, fijar con ángulos
de seguridad a los pies por un lado.

12. Colocar la frazada y fijar un lado, colocar la


segunda frazada y fijar por un lado.

13. Extienda la sabana sobre el colchón y deje


una cantidad suficiente de sabana en la parte
superior, introdúzcala bajo el colchón.

14. Repita el procedimiento en el otro costado de Nunca deje la ropa sucia en el suelo, se diseminan
la cama. microorganismos.

Introducir por debajo del colchón la parte


superior de la sabana para que no se
desplace, sobre todo al elevar la cabecera de
la cama.

15. Termine de fijar sábana superior y frazadas.

16. Reubique al paciente al centro de la cama y Velar por la seguridad del usuario durante la
déjelo cómodo. técnica.

17. Retire el material, limpie y ordene. Elimine material sucio en bolsa y área destinada
para éste objetivo.

18. Lávese las manos. Precauciones estándar.

19. Registre procedimiento. Respaldo del procedimiento.

Asegura calidad de atención.

2 Cambio de Ropa de Cama con Paciente

Definición de la técnica:

Es el procedimiento mediante el cual se confecciona la cama del paciente, con el paciente en ella debido
a que las condiciones en que se encuentra no le permiten levantarse, esto con el fin de proporcionar
confort y seguridad.

71
Objetivo:

 Proporcionar comodidad y protección al paciente.

 Mantener higiene y estética de la unidad del paciente.

 Prevenir infecciones y lesiones en la piel y mucosa.

Material:

 Sábanas.

 Frazadas.

 Cubrecama.

 Sabanilla.

 Funda de almohada.

 Bolsa para ropa sucia.

 Material de aseo para el colchón.

Descripción del procedimiento:

Procedimiento Fundamento
1. Lávese las manos y reúna el material. Precaución estándar.

2. Informe al paciente sobre la actividad a realizar Disminuye ansiedad del paciente.


y solicítele su colaboración.

3. Cierre ventanas y puertas antes de comenzar Mantiene la intimidad del paciente.


Coloque biombo.

4. Desprenda la ropa de cama y retire la Facilita la retirada de las ropas.


almohada, luego solicite al paciente (si es
capaz de movilizarse) que se desplace hacia un
lado de la cama.

5. Retire el cubrecama y frazada por separado Reduce la transmisión de microorganismos.


doblándolas. Doble la sábana inferior y
enróllela por debajo del paciente, al mismo
tiempo que desliza las sábanas limpias.

6. Solicítele al paciente que se movilice de Proporciona el espacio para la colocación de las

72
costado hacia el otro lado de la cama y termine ropas limpias y retirar las sucias.
de retirar la sabana sucia, a la vez que estira y
fija la sábana limpia, procurando que esta Los pliegues son fuente de irritación y abrasión.
quede sin arrugas, así coloca también la
sabanilla bajo el paciente.

7. Proceda a retirar la sábana superior sucia


mientras ubica la sabana limpia sin descubrir
completamente al paciente, procurando que
esta quede centrada sucia mientras ubica la
sabana limpia sin descubrir completamente al
paciente, procurando que esta quede entrada.

8. Ubique la frazadas y el cubrecama de tal forma


que quede centrada, doble el extremo superior
del cubrecama por sobre las frazadas, ahora
doble el extremo superior de la sabana sobre
el cubrecama.

9. Fije el extremo inferior de las sabanas. La Asegura que no se aflojarán con facilidad ante los
colocación adecuada de la ropa de cama. movimientos del paciente.
frazadas y cubrecama por debajo del colchón.

10. Coloque la funda limpia a la almohada y Acomode al paciente.


ubíquela en la cama.

11. Elimine la ropa de cama sucia en lugar Evita contaminación cruzada.


destinado para ello.

12. Lávese las manos y registre el procedimiento. Precaución estándar.

3 Cama Anestesia

Definición de la técnica:

Es aquella que se prepara para recibir a un paciente que viene bajo los efectos de anestesia.

73
Objetivo:

 Proporcionar comodidad y seguridad al paciente.

 Recepcionar a un paciente proveniente de pabellón.

Material

 Muda de ropa completa.

 Plástico y sabanilla.

 Riñón para vómitos.

Descripción del procedimiento:

¿Qué hacer? Importante


1. Recolectar el material.

2. Higiene de manos.

3. Colocar en la base de la cama el plástico con Uso de frazada eléctrica para entibiar cama o bien
una sabanilla sobre este colocar sabana bolsa de agua caliente.
inferior y fijarla con ángulo.

4. Colocar la sabana superior centrarla sin fijar al Desconecte frazada eléctrica o retire bolsas de
igual que las frazadas y colcha terminar la agua caliente al ingreso del paciente, evita riesgos
cama a la cabecera y doblar a los pies del de quemaduras.
borde del colchón la sabana por sobre las
frazadas y la colcha fijar la cubierta de la cama
por debajo del colchón en el lado opuesto al
que va a entrar el paciente.

5. Doble la cubierta de la cama hacia un lado


hacia el centro del colchón.

6. Preparar un riñón y ubicarlo cerca del


paciente, adaptar una sabanilla.

7. Dejar cómodo al paciente luego terminar de


hacer la cama.

8. Higiene de manos.

74
4 Cama con Paciente Acostado

Definición de la técnica:

Es aquella que se encuentra ocupada por un paciente que no puede levantarse.

Objetivos:

 Favorecer el confort del paciente.

 Establecer un ambiente limpio para el paciente.

 Revisar condiciones físicas de la cama colchón y almohada.

 Contribuir a la estética de la sala.

Material:

 Dos sabanas o una de abajo y otra de encima.

 Sabanilla o hule (traversa opcional).

 Funda de almohada.

 Cesto de ropa portátil o bolsa de plástico para lavandería.

 Frazada.

 Cubrecama.

 Material de aseo para el colchón.

Descripción del procedimiento:

Procedimiento Fundamento
1. Lávese las manos y reúna el material. Precauciones estándar.

Informe al paciente sobre el procedimiento.

2. Limpie silla y respaldo del catre, desprenda la Medida de antisepsia.


ropa de cama.

75
3. Retire la colcha y primera frazada. Mantiene privacidad del paciente.

4. Coloque la sábana limpia y una frazada y retire Brindar confort.


las sucias.

5. Traslade al paciente a un costado de la cama y Privacidad y evitar exposición del paciente al


lo cubre con la sábana limpia y frazada ambiente.
dobladas sobre él.

6. Doble la sábana de abajo y sabanilla por


debajo del paciente.

7. Limpie la superficie del colchón expuesta de Favorecer la comodidad e higiene del usuario.
céfalo a caudal.

Favorecer la comodidad e higiene del usuario.

8. Coloque la sábana y sabanilla limpia, fijándola


a la cama.

9. Cambie la funda de la almohada y la coloque al


paciente.

10. Traslade al paciente al costado ya preparado.

11. Repita el procedimiento en el otro costado de Brindar confort.


la cama.

12. Termine de fijar sábana superior y frazadas.

13. Reubique al paciente al centro de la cama y Velar por la seguridad del usuario durante la
déjelo cómodo. técnica.

14. Retire el material, limpie y ordene. medida de antisepsia.

Elimine material sucio en bolsa destinada para


éste objetivo.

15. Lávese las manos y registre procedimiento. Precauciones estándar. Respaldo del
procedimiento. Asegura calidad de atención.

76
5 Cama Partida

Definición de la técnica:

Es aquella que se realiza como complemento para la realización de algunos procedimientos de


enfermería.

Objetivos:

 Favorecer el confort del paciente durante el desarrollo de algunos procedimientos de enfermería.

 Mantener el abrigo del paciente durante el desarrollo de algunos procedimientos de enfermería.

 Proteger el pudor del paciente al efectuar procedimientos a nivel genital o perineal.

Material:

 Dos sabanas o una de abajo y otra de encima.

 Sabanilla o hule (opcional).

 Funda de almohada.

 Carro de ropa portátil o bolsa de plástico o género para lavandería.

 Frazada.

 Cubrecama.

Descripción del procedimiento

¿Qué Hacer? Importante


1. Lávese las manos. Precauciones estándar.

2. Informe al paciente el procedimiento a Disminuir la ansiedad del paciente y favorecer la


realizar. colaboración.

3. Cierre las puertas y ventanas y coloque el Mantener la privacidad del paciente.


biombo o cierre las cortinas.

4. Suelte la ropa de cama sin soltar la sábana que


forma la base de la cama.

5. Doble el cubrecama y la primera frazada por la

77
mitad hacia los hombros del paciente.

6. Doble el cubrecama y la primera frazada por la


mitad hacia los hombros del paciente.

7. Doble la segunda frazada junto con la sábana


tomándola por debajo de la colcha hacia los
pies del paciente asegurándose que el corte
quede en la zona que se necesita.

8. Ordene la cama una vez terminado el Se mantiene la cama partida sólo durante el
procedimiento, igual a la cama ocupada. procedimiento para la que fue requerida.

9. Lávese las manos. Precauciones estándar.

Bibliografía

1. Brunner y Sudarth. “Enfermería Medico Quirúrgica”. Madrid: McGraw-Hill Interamericana;


1998: vol.1p.241.

2. Kozier B, Erb G, Berman A, Snyder S. “Fundamentos de Enfermería”. 7ª edición. Madrid:


McGraw-Hill Interamericana; 2005: vol. 1 p. 761-823, 932-962.

3. Vial B, Soto I, Figueroa M. “Procedimientos de Enfermería Medicoquirúrgica”. 2da edición,


Santiago de Chile: Mediterráneo; 2007: p. 65-79, 446-40. Referencia Bibliográfica.

4. Interamericana; 2004. Bibliográficas Vidal Larraín, B. Soto Pino, I, Figueroa Ramírez, M.


procedimientos de enfermería medicoquirúrgica. MEDITERRANEO. Santiago de Chile.
20072.

5. Gobierno de Chile. “Normas de Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias


HGGB Concepción”. “Norma Nº 2 Técnica Aséptica. Equipo de Vigilancia y Control de
Infecciones Intrahospitalarias 2010”.

78
H. MEDICIÓN DE DIURESIS

Definición:

Es el procedimiento mediante el cual se obtiene una medición cuantitativa y cualitativa de la orina.

Objetivo:

 Lograr medir el volumen de orina luego de la micción al finalizar el procedimiento.

 Realizar una valoración descriptiva de las características de la orina, a fin de identificar aspectos
anormales en caso requerido.

 Cuantificar la cantidad de orina eliminada por el paciente.

Materiales:

 Guantes de procedimiento.

 Biombo.

 Vaso graduado.

 Guantes de procedimiento.

 Materiales de aseo genital si procede.

Descripción del procedimiento:

¿Qué hacer? Importante


1. Higiene de manos. Precaución estándar.

2. Prepare su equipo y llévelo a la unidad del


paciente.

3. Colocar guantes de procedimientos.

4. Informe al paciente el procedimiento a


realizar, si las condiciones lo permiten.

5. Sonda vesical.
6. Abrir válvula de bolsa recolectora.

7. Vaciar la orina en copa graduada sin que la Cuando vierta la orina a través de una válvula,
válvula toque las paredes de la copa o la orina esta nunca debe tocar los bordes del vaso
acumulada en ella. graduado, ni tampoco debe permitir que la bolsa
de orina toque el suelo, a fin de evitar que se
contamine.

8. Cerrar válvula de bolsa recolectora.

9. Medir la orina y eliminar en el WC. Apoyar copa graduada en superficie plana.

10. Lavar el frasco o copa graduada.

11. Retirar y eliminar guantes en depósito


indicado.

12. Higiene de manos.

13. Registrar el procedimiento en hoja de


enfermería, anotando cantidad y calidad de
orina vaciada.

14. Sin Control Esfínter.

15. En niños y adultos (sin control de esfínter) se


medirá la orina por el sistema de doble
pesada:

Pesar el peso del pañal seco.

Pesar el pañal mojado.

Restar el peso del pañal mojado y el pañal


seco la diferencia es la diuresis.

80
I. TÉCNICA RECORTE DE VELLO O TRICOTOMIA

Recorte de vello de la zona operatoria, cuando es necesario, permite mantener la integridad de la piel y
disminuir el riesgo de erosiones y colonización de la piel.

Objetivos:

 Disminuir al máximo los factores de riesgos.

 Prevenir complicaciones Infecciosas.

Material

 Compresas o paños aseo.

 Guantes de procedimientos.

 cortadora de vello (máquina eléctrica).

 Tijera.

 Agua jabonosa.

 Agua para enjuagar.

 Tela adhesiva.

 Cubierta plástica.

 Depósito para deshechos.

Descripción del Procedimiento:

¿Qué Hacer? Importante


1. Explicar al paciente el procedimiento. Disminuir la ansiedad del paciente y favorecer la
colaboración
2. Coloque biombo

3. Reunir el material necesario. Mantener la privacidad del paciente

4. Descubrir el área a preparar. Observar el estado de la piel.

Si hay irritación, infección o alergia manifiesta,

81
avisar enfermera o al cirujano.

5. Higiene de manos de manos.

6. Colocar guantes de procedimientos.

7. Mantener la piel tensa y recorte el vello El vello es un factor que predispone infección.
suavemente en la dirección que crece el vello.
Se recomienda realizar antes del aseo de la zona
operatoria del paciente y antes que este sea
llevado a pabellón.

8. Eliminar los vellos cortados en depósito para Para este procedimiento se usa una cortadora de
desechos. vello eléctrica o a batería con cabezal desechable
o que se pueda desinfectar entre pacientes, es lo
más recomendable, también puede realizarse con
tijeras en buen estado.

9. Repasar la eliminación de restos de vellos


desprendidos (por ejemplo con el lado
pegajoso de la tela adhesiva).

10. Lavar la zona con solución jabonosa desde el


lugar donde se realizará la incisión hacia fuera
y enjuague abundante.

11. Asear el ambiente inmediato, camilla, sábana,


etc., para que no queden vellos.

12. Retirar guantes y eliminar en depósito


indicado.

13. Higiene de manos.

14. Registrar el procedimiento en hoja de


enfermería.

82
J. PREPARACIÓN ZONA DEL OMBLIGO

Definición:

Procedimiento realizado, previo a una cirugía.

Objetivos:

 Disminuir al máximo los factores de riesgos.

 Prevenir complicaciones Infecciosas.

Descripción del procedimiento:

¿Qué Hacer? Importante


1. Explicar al paciente el procedimiento. Disminuir la ansiedad del paciente y favorecer la
colaboración

2. Reunir el material necesario.

3. Descubrir el área a preparar. Mantener la privacidad del paciente

4. Al finalizar la preparación de las otras zonas, se


limpia con una compresa, procurando limitarse
sólo a la región umbilical.

5. Si la suciedad está muy adherida se debe insistir


con ayuda de un instrumento rígido protegido
con algodón hasta que quede limpio.

83
K. TÉCNICA APLICACIÓN DE FRÍO

Se aplica para reducir o prevenir inflamaciones, controlar hemorragia. El frío provoca vasoconstricción.

Objetivo:

 Disminuir el flujo sanguíneo por vasoconstricción.

 Reducir la inflamación.

 Controlar hemorragias.

 Aliviar el dolor y la congestión.

Equipo:

 Bolsas de hielo con funda.

 Hielo molido.

 Recipiente con agua.

 Toallas o sabanillas.

Descripción del procedimiento:

¿Qué hacer? Importante


1. Higiene de manos.

2. Trasladar equipo a unidad del paciente. Para repetir la técnica es necesario un intervalo de
15 minutos.

Observar tolerancia al frío, signos de isquemia,


reacciones del paciente y consignarlas en el
registro.

3. Llenar la bolsa con hielo hasta la mitad. Evita riesgos

4. Completar con agua y comprobar que no haya


filtración.

5. Colocar la funda y aplicar en la región indicada Evita el contacto directo


por no más de 30 minutos con observaciones

84
cada 15 minutos.

6. Proteger la cama con toalla o sabanilla.

7. Repetir las veces que sea necesario.

8. Vaciar la bolsa, inflarla y guardarla.

9. Retirar equipo de trabajo.

10. Higiene de manos registrar.

L. USO DE APLICACIÓN DE CALOR SECO

Se aplica para disminuir el dolor, se produce una vasodilatación, es decir aumenta el flujo sanguíneo en
una determinada zona, favoreciendo el aporte de oxigeno y nutrientes.

Objetivo:

 Favorecer flujo sanguíneo.

 Estimular procesos supurativos.

 Disminuir la inflamación.

 Aliviar el dolor.

Materiales:

 Bolsa de agua caliente.

 Funda o toalla para la bolsa.

Descripción del procedimiento:

¿Qué hacer? Importante


1. Higienizar manos. Precauciones estándar

2. Saludar e informar al paciente sobre la técnica.

85
3. Trasladar equipo a unidad del paciente.

4. Comprobar el calor del agua y llenar la bolsa Mantener la aplicación por el tiempo indicado o
hasta la mitad. necesario, observando a menudo la reacción local
del paciente para evitar lesiones.

5. Terminar retirando el equipo, dejar la bolsa sin


agua y con aire, tapada y colgada.

6. Higiene de manos.

7. Registrar.

86
CAPÍTULO III:

SIGNOS VITALES

El control de los signos vitales es la cuantificación de los signos que reflejan el estado fisiológico y el
funcionamiento de los órganos vitales del organismo.

Objetivos:

 Evaluar el estado hemodinámico del paciente.

 Mantener registros gráficos de los signos vitales en los registros correspondientes.

 Reconocer y comunicar los cambios en los signos vitales.

A. PULSO

Definición de la técnica:

Es la medición de la onda de presión sanguínea que se palpa por donde pasa una arteria en
distintos sitios de control:

 Pulso carotideo, en el cuello, sobre cada arteria del mismo nombre.

 Pulso axilar, en los huecos axilares.

 Pulso braquial, en el pliegue de los codos, en su cara anterior, hacia medial.

 Pulso radial, en cada muñeca, en el lado externo de la cara anterior.

 Pulso femoral, bajo el pliegue inguinal, a cada lado.

 Pulso poplíteo, detrás de las rodillas.

 Pulso pedio, en el dorso de los pies.( habitualmente se palpa medial al tendón extensor del ortejo
mayor, pero en algunos casos es necesario abarcar un área un poco más lateral.)

 Pulso tibial posterior, detrás de los maléolos internos de cada tobillo.


Objetivo:

 Permite cuantificar la frecuencia y características del impulso cardiaco del flujo sanguíneo periférico.

 Se mide mediante la palpación de una arteria periférica durante un minuto.

Material

 Reloj con segundero.

 Lápiz.

 Hoja de registro.

Descripción del procedimiento:

¿Qué hacer? Importante


1. Reúna el equipo y llévelo al lado del paciente, Asegura la identificación correcta del paciente.
identifíquelo verbalmente y verifique la
indicación.

2. Explique el procedimiento a realizar al paciente Disminuye la ansiedad y favorece la colaboración.


si las condiciones lo permiten

3. Verifique factores que pueden alterar la La frecuencia puede alterarse con el ejercicio, la
medición. ansiedad, el dolor y el cambio postural.

4. Lávese las manos. Precauciones estándar.

5. Coloque el antebrazo del paciente El dedo pulgar tiene pulsación propia.


flácidamente sobre un plano, apoyando el
borde cubital de forma que el radio quede Puede utilizar otros puntos de palpación del pulso
hacia arriba y hacia adentro. periférico.

Ubique de preferencia la arteria radial, en la


zona de al muñeca, apoye sus dedos índice,
medio y anular a lo largo de ésta y presione
suavemente.

6. Contabilice el número pulsaciones en 60 Dejar transcurrir el tiempo suficiente para


segundos, identifique frecuencia, ritmo, encontrar irregularidad en la frecuencia del pulso.
tensión y llene.

7. Lávese las manos. Precauciones estándar.

88
8. Registre en formulario correspondiente Registro es un recurso legal e indispensable en la
frecuencia y características (ritmo, volumen y atención de un paciente.
tensión).

9. Valores Normales considerados por el Minsal. El rango normal de la frecuencia es de 60 a 100


latidos por minuto.

B. FRECUENCIA RESPIRATORIA

Definición de la técnica:

Es la medición de la frecuencia respiratoria y de las características de la respiración en un minuto.

Objetivo:

 Permite cuantificar la frecuencia y características de la frecuencia respiratoria.

 Permite observar las características del movimiento torácico.

Material:

 Reloj con segundero

 Lápiz

 Hoja de registro

Consideraciones:

En niños se puede contabilizar la FR colocando suavemente la mano sobre la pared abdominal.

Para poder interpretar los valores obtenidos de la FR es necesario conocer los parámetros de
normalidad según grupo etareo de los pacientes.

89
Descripción del procedimiento:

¿Qué Hacer? Fundamento


1. Reúna el equipo y llévelo al lado del paciente, Asegura la identificación correcta del paciente.
identifíquelo verbalmente.

2. Acérquese el paciente. No le avise que se le va


hacer. Es útil contar las respiraciones
inmediatamente. Después de contar el pulso
aún con la punta de los dedos sobre la muñeca
del paciente. Si paciente está consciente.

3. Verifique factores que pueden alterar la La frecuencia puede alterarse con el ejercicio, la
medición. ansiedad, el dolor y el cambio postural.

4. Lávese las manos. Precauciones estándar.

5. Mida la frecuencia de los movimientos No se le debe informar al paciente, ya que este


torácicos y observe la profundidad de estos, puede modificar su patrón respiratorio y la
mídalo en con el paciente en reposo, Se debe frecuencia de su respiración.
contar el número de respiraciones durante un
minuto, contando las veces que se expande el La cantidad de ciclos respiratorios inspiración
tórax. espiración corresponde a la frecuencia
respiratoria
.

6. Se debe tener presente si la persona tiene La frecuencia puede alterarse con el ejercicio, la
dificultad para respirar. ansiedad, el dolor y el cambio postural, además
ante la presencia de una patología de origen
respiratorio

Permite valorar características que orienten a


tomar prontas medidas terapéuticas.

7. Contabilice el número de estos ciclos Valores de acuerdo a la edad del paciente.


respiratorios en 60 segundos, identifique ritmo
y frecuencia. El hacerlo en un minuto da certeza de la medición
sobre todo cuando los movimientos son
irregulares.

8. Lávese las manos. Precauciones estándar.

9. Registre en formulario correspondiente Registro es un recurso legal e indispensable en la


frecuencia y características. atención de un paciente.

10. Rangos Normales en adulto (Minsal). Frecuencia respiratoria: 12 a 20 respiraciones por


minuto.

90
C. TEMPERATURA

Definición de la técnica:

Es la medición de la temperatura corporal, ya sea, mediad en la zona axilar, bucal o rectal, con un
termómetro de mercurio.

Objetivo:

 Control temperatura bucal, axilar y rectal.

Material:

 Termómetro de vidrio (axilar y/o rectal).

 Depósito con tórulas de algodón.

 Lápiz.

 Hoja de registro.

 Depósito para desechos.

Consideraciones;

Los termómetros utilizados para tomar la temperatura Bucal, Axilar, y/o Rectal inguinal, luego de ser
ocupados deben ser:

 Lavados con agua jabonosa.


 Enjuagados con agua corriente.
 Secados
 Limpiados con alcohol al 70%.
 Guardados en caja limpia, seca, tapada exclusiva para este uso.

91
Descripción del procedimiento

¿Qué hacer? Importante


1. Reúna el equipo y asegúrese que el Prevención de infecciones cruzadas
termómetro está limpio.
El sudor puede falsear los datos.

2. Explique el procedimiento a realizar al paciente Si las condiciones lo permiten ayuda a disminuir la


y familia (si es niño). ansiedad y favorecer la colaboración.

3. Lávese las manos. Precauciones estándar.

4. Tome el termómetro entre el pulgar e índice.

5. Baje la columna del mercurio a menos de


35ºC. Para que la medición sea fiable.

Temperatura axilar
1. Seque la axila del paciente con una tórula de El sudor puede falsear los datos.
algodón seca.

2. Coloque el bulbo del termómetro en la axila y Asegúrese que el bulbo del termómetro tenga
cruzar el brazo del paciente sobre el tórax, contacto con la piel.
manteniéndolo flectado el brazo por más de 3
a 5 minutos. La temperatura media axilar es de 36,0 a 37,0
grados Celsius. ( según Minsal)

Temperatura rectal
1. Pídale al paciente colocarse en decúbito Utilice guantes de procedimiento.
lateral.

2. Separe los glúteos tomándolos con la mano


izquierda, de modo de poder ver el esfínter
anal.

3. Introduzca el termómetro suavemente en el


recto, 2,5 a 3,5 cm.

4. Manténgalo 3 minutos en la zona. La temperatura media normal rectal es de 37,5º C.

Rangos Normales 37ºC a 38ºC ( Minsal)

Temperatura bucal
1. Observe el estado de conciencia del paciente. No efectúe el procedimiento en un paciente
inconsciente o agitado por riesgo de quebradura

92
del termómetro.

2. Introduzca el termómetro bajo la lengua.

Utilice guantes de procedimiento.

3. Espere 3 minutos.

4. Asegúrese de decirle al paciente que no


muerda el termómetro.

Retirada del termómetro


1. Retire el termómetro sosteniéndolo del Precauciones estándar.
vástago.
Si toca el bulbo, la temperatura de sus manos
puede variar la temperatura que marca el
termómetro.

2. Coloque a la altura de los ojos, y lea la En caso de duda, repita el procedimiento.


temperatura que marca.

3. Cubra al paciente y déjelo cómodo. Confirme que se siente bien.

4. Lave el termómetro con agua corriente y jabón Elimine lo que corresponda.


séquelo desinfecte con tórulas con alcohol y
guárdelo. Limpiar desde el vástago al bulbo permite ir de lo
más limpio a lo más sucio.

Según normas de IAAS de la institución los


termómetros utilizados para tomar la temperatura
Bucal, Axilar y/o inguinal, luego de ocupados
deben ser:

 -Lavados con agua jabonosa.

 -Enjuagados en agua corriente.

 -Secados.

Desinfectar con alcohol de 70º; guardados en caja


limpia, seca, tapada, exclusiva para este uso.

5. Lávese las manos Precauciones estándar.

6. Registre en formulario correspondiente. Registro es un recurso legal e indispensable en la


atención de un paciente.

En los termómetros utilizados para tomar


temperatura Rectal, deben ocuparse con el mismo

93
procedimiento, pero deben rotularse y guardar
separado de los ocupados para temperatura
axilar.

Rangos Tº en adultos:

 Axilar: 36º C a 37º C

 Rectal: 37º C a 38º C

Consideraciones:

Actualmente no se está utilizando lubricante en el control de temperatura rectal

Es importante saber que la temperatura rectal prácticamente no se utiliza en el paciente hospitalizado


de ningún grupo etareo, a excepción de que sea requerirlo para fines de diagnósticos; Incluso en recién
nacidos éste procedimiento puede producir una reacción vagal que derive en un PCR.

En recién nacidos y lactantes menores, al medir temperatura axilar, el termómetro se coloca de manera
horizontal con respecto al tronco como medida de seguridad.

D. PRESIÓN ARTERIAL

Definición

Es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de la arteria. Se mide en milímetros de mercurio
(mm/HG) El punto máximo del ciclo es la presión sistólica y el más bajo la diastólica.

Definición de la técnica:

Es el procedimiento que permite cuantificar la fuerza que ejerce la sangre en el interior de las arterias,
determinando los parámetros de presión arterial a través de una técnica indirecta.

Consideraciones

 No controlar en extremidades con lesiones graves de la piel ( quemaduras).


 No controlar en brazo correspondiente a mastectomía.
 Pacientes en preparación de cirugía o portador de Fístula Arterio venosa ( FAV).

94
 Pacientes en Riesgo de isquemia.

Objetivo:

 Medir la presión arterial de manera no invasiva.

Material:

 Esfigmomanómetro (preferentemente de mercurio).

 Fonendoscopio.

 Tórulas con alcohol.

 Lápiz.

 Hoja de registro.

 Depósito para desechos.

Descripción del procedimiento:

Procedimiento Fundamento
1. Reúna el equipo y llévelo al lado del paciente. Verifique que funcionen perfectamente la válvula,
pera insufladora y sus conexiones.

Asegurar una correcta medición.

2. Informe a la persona sobre el procedimiento a Limpie el diafragma y auriculares del estetoscopio


realizar. con una tórula con, dado que disminuye el riesgo
de infección.

3. Lávese las manos. Precauciones estándar.

4. Coloque al paciente en una posición cómoda,  Explíquele el procedimiento que va a realizar.


sentado o acostado con el antebrazo (a nivel Déjelo descansar 5 minutos y asegúrese que
del corazón) apoyado sobre una superficie lisa no ha fumado ni ingerido café por lo menos
y la palma de la mano hacia arriba. en los minutos previos a la medición. Estas
condiciones modifican los valores de la
presión.

5. La extremidad superior deberá quedar en Si no puede usar la arteria braquial puede medir la
extensión sobre la cama. presión en la arteria radial, adecuando el

95
brazalete.

6. Si procede, coloque almohada o similar bajo el


codo, para mantener esta posición.

7. Ubique el manómetro a nivel de los ojos y de la


aurícula derecha del examinado permite leer la
graduación de la columna de mercurio. Si usa  La buena posición del manómetro evita
manómetro manual portátil, colóquelo sobre lecturas falsas.
una superficie lisa y dura.
 Evite que la ropa comprima el brazo.

8. Acomode al paciente y descúbrale el brazo Evite que la ropa comprima el brazo.Si el paciente
dejando libre 5 cm sobre el codo. Ubique la está con precauciones de contacto , ponga toalla
arteria braquial (o humeral) por palpación en nova en el brazo, para evitar contacto directo con
el lado interno del brazo y pliegue del codo el brazalete
(fosa ante cubital).

9. Coloque el mango del manómetro ajustado, El brazalete debe ser el apropiado para el paciente
firme y seleccionado de acuerdo a la (niño o adulto).
circunferencia y uniformemente del brazo del
examinado. Su borde inferior debe quedar 3 En los niños se puede tomar PA colocando el
cm (dos traveses de dedo) sobre el pliegue del manguito en los tobillos, específicamente con la
codo, con los tubos de conexión paralelos al válvula sobre la arteria posterior.
trayecto de la arteria braquial.

Método Palpatorio
1. Determine el nivel máximo de insuflación. Para Insuflar 20 a 30 mm/ sobre la PA palpatoria impide
ello: caer en el agujero auscultatorio que pudiera existir
en la presión del paciente.
 Ubique la arteria radial por palpación.
Al valor encontrado en presión sistólica palpatoria
 Sin dejar de presionar la arteria, insufle súmele 20 a 30 mm/hg.
lentamente el manguito hasta el nivel de
presión en que deja de palparse el pulso Espere 30 segundos antes de volver a inflar el
radial (presión sistólica palpatoria).al valor manguito.
de presión sistólica palpatoria identificado,
súmele 30 mm Hg.

2. Desinfle totalmente el manguito y espere 30


segundos antes de insuflar. En este momento
puede tomar pulso radial y observar sus
características.

96
Método Auscultatorio
1. Ubique la arteria humeral o braquial.

2. Coloque el diafragma del fonendoscopio sobre Los tubos de conexión deben quedar sobre el
la arteria braquial, afírmelo suavemente con trayecto de la arteria braquial si el mango no cubre
los dedos índices y medio, bajo el borde bien el brazo, ubíquelo en el antebrazo y controle
inferior del manguito, con una presión suave en arteria radial.
asegurando que contacte la piel en todo
momento. El mango de presión no debe cubrir
el fonendoscopio.

3. Colóquese el fonendoscopio y cierre la válvula


de aire de la pera insufladora Insufle el
manguito en forma rápida y continua hasta el
nivel máximo de insuflación ya calculado
(método palpatoria).

4. Abra la válvula de la pera de insuflación de Observe que el mercurio se desliza fácilmente.


manera tal que permita liberar el aire de la
cámara a una velocidad aproximada de 2 a 4
mm Hg por segundo. Simultáneamente
observe la columna de mercurio, identificando
el nivel donde aparecen los 2 primeros ruidos
audibles (presión sistólica) y la desaparición de
los ruidos (presión diastólica).

5. Extraiga el aire por completo, suelte y saque el Medidas de asepsia.


mango de presión, enróllelo y guárdelo,
cerrando la llave de paso de la válvula.

Limpie el diafragma y auriculares del


estetoscopio con una tórula con alcohol.

6. Deje cómodo al paciente e infórmele en


términos sencillos su nivel de presión arterial.

7. Lávese las manos y guarde el equipo. Mantener equipo en buen estado

8. Registre en números pares en los formularios Rangos normales (Minsal):


correspondientes los valores encontrados
como también el brazo en que se realizó la 90/60 mm/hg hasta 139/89 mm/hg.
medición.

9. Si es necesario una segunda medición en el Compárelo con mediciones anteriores.


mismo brazo espere 1 a 2 minutos.

97
E. VALORACIÓN DEL DOLOR

Definición de la técnica:

Es la medición subjetiva por parte del paciente, en relación a un determinado dolor.

Objetivo:

 Conocer la percepción de dolor cuantificado, para asociarlo a medidas objetivas.


 Lograr un confort adecuado del paciente, disminuyendo o eliminando dicho dolor.

Consideraciones:

Para la evaluación del dolor no siempre va a contar con la colaboración del paciente (ej.: recién nacidos,
pacientes inconscientes, entre otros), por lo que hay que utilizar otras herramientas.
En niños que no tienen desarrollada la capacidad comunicativa, se utilizan escalas conductuales,
fisiológicas, dejando las de autorreporte para evaluar al paciente escolar, adolescente y adulto.

Material:

 Tablas de medición.
 Hoja de registro de visita diaria de Enfermería.
 Descripción del procedimiento.

Descripción del procedimiento:

Procedimiento funcional.

Procedimiento Fundamento
1. Lávese las manos. Precauciones estándar.

2. Identifíquelo verbalmente, en el brazalete y en Atención de calidad


los registros

3. Realice la entrevista respectiva para valorar o Etapa de valoración de enfermería.


para evaluar la evolución del paciente en
relación al dolor.

98
4. Pregunte si el paciente presenta dolor y dónde,
asócielo a una palpación de la zona, en el
momento del examen físico.

5. Muestre al paciente la tabla que utiliza el Recuerde que éste es un dato subjetivo, “propio
servicio para valorar dolor y registre en hoja de del paciente” por lo que debe registrar lo que se le
enfermería. indico.

Pero usted debe asociarlo a datos objetivables


como: aumento de la frecuencia respiratoria,
disminución de la presión arterial, aumento de la
frecuencia cardiaca, palidez, sudoración, incluso
lipotimia.

6. Deje cómodo al paciente. Favorecer el confort del paciente.

7. Registre y realice las intervenciones necesarias Registrar permite respaldar las acciones
para disminuir la intensidad del dolor. profesionales.

F. MEDICIÓN DE OXIMETRÍA

Definición:

La saturación de oxígeno (SaO2) es la relación % entre la concentración de hemoglobina oxigenada


(HbO2) y la hemoglobina reducida (HBR). Este parámetro denota la cantidad de 02 que pasa desde los
alvéolos a la sangre y se disuelve en los tejidos y líquidos corporales.

Se mide con un censor de luz con dos diodos que emiten luz, uno emisor y el otro receptor. El oxímetro
interpreta la saturación de O2 basándose en la cantidad de luz roja.

Materiales

 Sensor o Saturómetro.

 Tórulas con alcohol.

 Registro.

99
Procedimiento

¿Qué hacer? Importante


1. Reúna el equipo y asegúrese que el saturó Si el sensor queda mal ubicado puede dar una
metro está limpio. lectura incorrecta o dañar la piel.

2. Explique el procedimiento a realizar al No fijar el sensor con tela adhesiva porque puede
paciente. provocar problemas circulatorios.

3. Lávese las manos.

4. Conexión del monitor al paciente: Elegir un La lectura de la oximetría puede verse alterada
dedo de la mano salvo el pulgar, abrir la pinza por colocar el sensor en uñas esmaltadas o
e introducir el dedo, teniendo en cuenta que el artificiales.
sensor tiene la figura de un dedo el cual debe
quedar sobre la uña. Siempre se debe colocar el fotodiodo emisor de
luz (luz roja) hacia el lecho ungueal y el fotodiodo
receptor (que no emite luz) en el extremo
totalmente opuesto (en línea paralela) hacia el
pulpejo del dedo.

5. Colocar el fotodiodo emisor de luz (luz roja) Elegir el sensor adecuado al paciente (pediátrico o
hacia el lecho ungueal y el fotodiodo receptor adulto) para el dedo o para el lóbulo de la oreja.
(que no emite luz) en el extremo totalmente
opuesto (en línea paralela) hacia el pulpejo del
dedo.

6. Retire el Saturómetro, límpielo con tórula con No colocar el sensor en nariz, boca o el dedo
alcohol. pulgar.

7. Lávese las manos. El sensor debe ser retirado o rotar el sitio de


control para evitar trastornos circulatorios.

8. Registre. Rangos de valor en adulto: 95% a 100%. (Minsal)

100
Bibliografía:

1. Brunner y Sudarth. “Enfermería Medico Quirúrgica”. Madrid: McGraw-Hill interamericana.


1998, vol. 1.
2. Chocarro L, Venturini C. “Procedimientos y Cuidados en Enfermería Medico – Quirúrgica”.
Editorial Elsevier.2006, p.85-87.
3. Kozier B, Erb G, Berman A, Snyder S. “Fundamentos de Enfermería”. 7ª edición, Madrid.
McGraw-Hill Interamericana; 2005: vol. 1 p. 538-79.
4. Vial B, Soto I, Figueroa M. Procedimientos de Enfermería Medico quirúrgica. 2da. edición
Santiago de Chile: Mediterráneo; 2007: p.27-55.
5. Normas de Prevención y Control de IAAS , HGGB Concepción -Estrategias Básicas en
Control y Prevención de Enfermedades Transmisibles,

101
CAPÍTULO IV

ANTROPOMETRÍA

A. MEDICIÓN TALLA ADULTOS Y EN NIÑO MAYOR DE 2 AÑOS

Definición de la técnica:

La medición de la talla o estatura es el procedimiento mediante el cual se determina la estatura en


centímetros de una persona, a partir de los 2 años de edad.

Objetivo:

 Vigilar el crecimiento y desarrollo del niño y del adulto.

 Evaluar el incremento de talla alcanzado en un tiempo determinado.

 Evaluar el estado nutricional a través de éste estándar antropométrico.

 Detectar precozmente anomalías en el crecimiento o desarrollo.

Material:

 Tallímetro o antropómetro.

 Toalla papel.

 Jabón.

 Dispositivo de desecho.

Consideraciones:

En el caso de medir la estatura en un niño de 2 años y más deberá hacerse ayudar por la madre del niño
y la postura del niño debe acomodarla el operador. En niños más grandes que son capaces de
comprender indicaciones se le pide cooperación al mismo niño. El incremento de talla y su relación con
el peso y edad se realiza utilizando las tablas vigentes en el país para la población infantil.
Descripción del procedimiento:

¿Qué hacer? Importante


1. Mantenga aseado el Tallímetro antes de Medidas de antisepsia.
empezar sus atenciones.

2. Para iniciar el procedimiento lávese las manos Medidas de antisepsia.


y reúna el material.

3. Explique el procedimiento al usuario. La información es una ocasión para educar al


usuario al acompañante de la importancia de la
medición para la supervisión de su estado de
crecimiento.

4. Asegúrese que el usuario se encuentre sin Evitar alteraciones en la medición.


zapatos y ropa liviana.

5. Coloque papel o toalla papel sobre la base del


tallímetro que pisará el usuario.

6. Solicite al usuario que se pare con los talones


juntos y apoyados en el tope posterior del
tallímetro, que separe las puntas de los pies y
que apoye la cabeza en la tabla vertical.

7. Los brazos deben colgar a los lados del cuerpo. Evitar errores en la lectura.

8. Verifique que el usuario mire al frente de Favorecer una buena medición porque con esta
modo que el ángulo externo del ojo y la zona precaución se expone la parte más prominente de
superior del conducto auditivo externo formen la cabeza.
una línea imaginaria horizontal paralela al
suelo.

9. Descienda lentamente el cartabón hasta Medición más exacta.


contactar con la cabeza del usuario, ejerciendo
una presión para minimizar el efecto del
cabello.

10. Fije la plataforma y solicite que el usuario Evitar errores de lectura.


descienda del tallímetro y haga lectura de la
talla.

11. En este momento puede aprovechar de pesar Evitar molestias al paciente. Evitar enfriamientos.
al paciente. Si ya lo ha hecho pídale que se
ponga la ropa que se sacó.

103
12. Elimine la toalla papel que puso en la base del Precauciones estándar.
instrumento de medición, lávese las manos, y
ordene el material.

13. Haga la relación entre talla y peso (IMC) e Educar al usuario le permite tomar
infórmele al paciente del resultado y el responsabilidades en su autocuidado y hacerse
significado que tiene para su salud. co- partícipe en la atención.

14. Registre la talla, fecha, hora y persona El registro permite hacer comparaciones con los
responsable. estándares para la edad y con mediciones futuras.

Asegura calidad de atención.

B. MEDICIÓN DE LONGITUD EN EL NIÑO MENOR DE 2 AÑOS

Definición de la técnica:

La medición de longitud es el procedimiento mediante el cual se determina la estatura en centímetros


de un RN o lactante en posición de decúbito supino.

Objetivo:

 Vigilar el crecimiento y desarrollo del niño.

 Evaluar el incremento seriado de talla alcanzado en un tiempo determinado.

 Evaluar el estado nutricional a través de éste estándar antropométrico.

 Detectar precozmente anomalías en el crecimiento o desarrollo del niño.

Material:

 Un mudador o mesa de examen.

 Infantómetro o podómetro (RN y/o lactante).

 Sabanilla papel.

 Toalla papel.

 Jabón.

104
 Dispositivo de desecho.

Descripción del procedimiento:

¿Qué hacer? Importante


1. Lávese las manos y reúna el material. Medidas de antisepsia.

2. Haga aseo del infantómetro o podómetro y Medida de antisepsia.


explique el procedimiento a la madre o
acompañante. La información es una ocasión para educar a la
madre sobre la importancia de la medición para la
supervisión del crecimiento.

3. Cubra esta superficie con sabanilla de papel o Evitar alteraciones en la medición.


pañal, sin cubrir la escala, ni impedir el
desplazamiento de la pieza movible. Dar comodidad al niño evitando el contacto de su
cuerpo con la superficie fría del instrumento de
medición.

4. Coloque al niño desnudo en decúbito supino A la medición en posición de decúbito supino se le


sobre la superficie del infantómetro o denomina longitud.
podómetro.

5. La madre o acompañante situada por detrás Prevención de accidentes y riesgo de caídas.


del extremo cefálico fijo del infantómetro o
pedómetro sostiene firmemente la cabeza del Disminución de la angustia del niño.
niño contra la pieza cefálica, de modo tal que Motivación de la madre a la participación en el
la mirada del niño este dirigida verticalmente examen.
hacia arriba.
Evitar alteraciones en la medición.

6. La persona que mide coge ambas piernas del Evitar errores en la lectura.
niño, manteniéndolas en extensión por
tracción aplicada por encima de los tobillos o
por presión de ambas rodillas con una mano.

7. Con la mano libre acerca la pieza movible hacia Evitar errores en la lectura.
la planta de los pies del niño y presione sobre
ellos hasta que éstos queden en posición
perfectamente vertical.

8. Una vez obtenida la posición adecuada, lea la Se le pide a la madre que tome al niño y lo saque
longitud mirando perpendicularmente la del instrumento de medición.
escala, en la intersección de ésta con la pieza
podálica. Se le pide a la madre que tome al

105
niño y lo saque del instrumento de medición.

9. Lávese las manos, registre en ficha clínica, asee Medidas de antisepsia.


y ordene material.

10. El registro permite hacer comparaciones con Respaldo del procedimiento.


los estándares para la edad y con mediciones
futuras.

C. MEDICIÓN DE PESO EN EL ADULTO Y NIÑO MAYOR DE 2 AÑOS

Definición de la técnica:

La medición del peso es medir la masa corporal total de un individuo.

Objetivo:

 Evaluar el estado nutricional a través de éste estándar antropométrico en adultos y niños.

 Evaluar la relación entre talla y peso alcanzado en un tiempo determinado como un indicador del
estado nutritivo tanto en adultos como en niños.

Consideraciones:

En el caso de realizar este procedimiento en niños pida colaboración a la madre para evitar riesgos de
caídas .Compare la medición con el estándar que corresponde a las tablas en uso en el país y relacione
con la talla y la edad.

Material:

 Pesa o balanza de pie.

 Toalla papel.

 Jabón.

 Depósito de desecho.

 Lápiz.

 Hoja de registro.

106
Descripción del procedimiento

¿Qué hacer? Importante


1. Mantenga el aseo de la balanza antes de iniciar Medidas de antisepsia.
sus atenciones.

2. Lávese las manos, reúna el material y explique Medida de antisepsia.


el procedimiento al paciente o su
La información es una ocasión para educar al
acompañante Ponga una toalla papel en la
base de la balanza. usuario de la importancia de la medición para la
supervisión de su estado nutritivo.

3. Calibre la balanza llevando las pesas a cero. El Evitar alteraciones en la medición.


fiel debe estar en equilibrio antes de la
evaluación. Una vez que esto se ha logrado se
debe frenar la balanza para que se suba el
paciente.

4. Verifique que el paciente esté con la menor Evitar alteraciones en la medición.


ropa posible.

Se pide al paciente que se suba a la balanza


mirando hacia el brazo de ésta con los brazos a
los lados de su cuerpo sin afirmarse en ningún
sitio.

5. Una vez que el paciente se encuentra en Evitar errores en la lectura.


posición adecuada suelte el freno y desplace
con suavidad las pesas que marcan los
kilogramos y los gramos hasta que se
restablezca la posición de equilibrio del fiel del
brazo de la balanza.

6. Frene nuevamente la balanza, pida al paciente Evitar errores en la lectura.


que se baje de la balanza y realice la lectura en
los puntos en que se posicionaron las pesas.

7. Luego de haber leído el peso, deje la balanza Evitar pérdidas de tiempo en la próxima
en posición fija y calibrada nuevamente. evaluación y colaborar en mantener la vida útil
del instrumento.

8. Relacione el peso y la talla e Infórmele al Educar al usuario le permite tomar


usuario o su acompañante el resultado de la responsabilidades en su autocuidado y hacerse
medición y el significado que tiene para su co partícipe en la atención.
salud.

107
9. Lávese las manos, registre fecha, hora, peso, y Medidas de antisepsia.
persona responsable, asee y ordene material.

10. El registro permite hacer comparaciones con Respaldo del procedimiento.


los estándares para la edad y con mediciones
futuras.

D. MEDICIÓN DE PESO EN EL RN Y LACTANTE

Definición de la técnica

La medición del peso es medir la masa corporal total del niño.

Objetivo

 Evaluar el estado nutricional a través de éste estándar antropométrico en RN y lactantes

 Evaluar la relación entre talla, peso y edad alcanzada en un tiempo determinado como un indicador
del estado nutritivo.

Material:

 Balanza o báscula de bandeja (de preferencia de brazo de palanca)

 Frasco con tórulas de algodón seca.

 Frasco con alcohol.

 Toalla papel.

 Jabón.

 Lápiz

 Hoja de registro

 Depósito de desecho.

108
Descripción del procedimiento:

¿Qué hacer? Importante


1. Lávese las manos y reúna el material. Medidas de antisepsia.

2. Haga aseo de la balanza, explique el Medida de antisepsia.


procedimiento a la madre o acompañante.
La información es una ocasión para educar a la
madre sobre la importancia de la medición en la
supervisión del crecimiento y desarrollo del niño.

Procedimiento Funcionamiento. Evitar alteraciones en la medición.

3. Calibre la balanza llevando las pesas a través


del brazo de palanca hasta llegar a cero.
Cerciórese que el fiel quede en equilibrio antes
de la evaluación. Una vez conseguido el
equilibrio se debe frenar la balanza antes de
subir al niño a ella.

4. En caso de recién nacidos o lactantes la Evitar alteraciones en la medición.


balanza debe cubrirse con pañal, el cual no
debe colgar, se debe descontar el peso del Proteger al niño del contacto con el instrumento
pañal previo o después del procedimiento. frío.

5. En lactantes menores se debe pesar acostado Siempre pida la colaboración de la madre o


Después de los 6 meses y siempre que controle acompañante para prevenir accidentes y riesgo de
bien su cuerpo se puede pesar sentado, caídas.
colocándolo bien centrado en la bandeja de la
balanza.

6. Una vez que el niño se encuentra en posición Evitar errores en la lectura.


adecuada se suelta el freno y se desplazan con
suavidad las pesas que marcan los kilogramos y
los gramos hasta que se restablezca la posición
de equilibrio del fiel.

7. Se frena nuevamente la balanza, el niño se Evitar errores en la lectura.


retira y se hace la lectura en los puntos en que
se posicionaron las pesas.

8. Luego de haber anotado el peso, la balanza Se ayuda a mantener la vida útil del equipo.
debe dejarse en posición fija y calibrada
nuevamente.

109
9. Lávese las manos, registre fecha, hora, peso, y Medidas de antisepsia.
persona responsable, asee y ordene material.

Respaldo del procedimiento.

10. El registro permite hacer comparaciones con


los estándares para la edad y con
mediciones futuras.

11. Relacione peso con edad y talla según tablas Cumplir objetivo de evaluar estado nutritivo.
vigentes en el país.

E. PERÍMETRO CRANEANO EN EL NIÑO

Definición de la técnica:

Es la medición que se hace del contorno del cráneo en un niño.

Objetivo:

 Evaluar el desarrollo y crecimiento de las estructuras óseas y masa encefálica del niño

 Pesquisar en forma oportuna cualquier alteración, como por ejemplo hidrocefalia o microcefalia.

Material:

 Un mudador o mesa de examen.

 Sabanilla papel.

 Cinta métrica de preferencia metálica, inextensible y no mayor de 0,5 cm.

 Frasco con tórulas de algodón seca.

 Frasco con alcohol.

 Jabón.

 Toalla papel.

 Lápiz.

110
 Hoja de registro.

 Depósito de desecho.

Descripción del procedimiento:

¿Qué hacer? Importante


1. Lávese las manos y reúna el material. Medidas de antisepsia.

2. Haga aseo a la cinta métrica. Ponga sabanilla


papel o pañal sobre el mudador.

3. Explique el procedimiento a la madre o Medida de antisepsia. La información es una


acompañante. ocasión para educar a la madre sobre la
importancia de la medición para la supervisión del
crecimiento y desarrollo cefálico haciendo énfasis
en su medición hasta los 2 años.

4. Solicite a la madre o acompañante que acueste Evitar alteraciones en la medición.


o siente al niño y lo afirme mientras se realiza
la medición. Evitar el riesgo de caída.

5. Afirme con el dedo pulgar el extremo dela Evitar alteraciones en la medición al fijar la cinta
cinta métrica. con firmeza, alrededor de los métrica en los diámetros más prominentes.
huesos frontales inmediatamente encima del
borde supraorbitario. Continúe rodeando con
ella la cabeza y sujétela, con el dedo medio,
sobre la prominencia occipital máxima. Rodee
por el otro lado la cabeza cruzando la cinta con
el extremo fijo a la altura de los huesos
frontales para obtener la cifra de la medición.

6. Lávese las manos, asee y ordene material. Respaldo del procedimiento.

Medidas de antisepsia.

7. Registre en la ficha, hora, perímetro craneano Respaldo del procedimiento.


y persona responsable.
El registro permite hacer comparaciones con los
estándares para la edad y con mediciones futuras.

111
F. PERÍMETRO TORÁCICO EN EL NIÑO

Definición de la técnica:

Es la medición que se hace del contorno del tórax del niño.

Objetivo:

 Evaluar el desarrollo y crecimiento de la parrilla costal

 Pesquisar en forma oportuna cualquier alteración en el desarrollo de los órganos que se alojan en
este segmento del cuerpo.

Material:

 Un mudador o mesa de examen

 Sabanilla papel

 Cinta métrica de preferencia metálica, inextensible y no mayor de 0,5 cm.

 Frasco con tórulas de algodón seca.

 Frasco con alcohol.

 Jabón.

 Toalla papel.

 Depósito de desecho.

Descripción del procedimiento

¿Qué hacer? Importante


1. Lávese las manos y reúna el material. Medidas de antisepsia.

2. Haga aseo a la cinta métrica, explique el Si bien esta no es una medida habitual informar a
procedimiento a la madre o acompañante. la madre es una ocasión para explicar que los
valores de esta medición son similares a los del
perímetro cefálico y permiten hacer
comparaciones.

112
3. Ponga sobre el mudador una sabanilla o papel Medida de antisepsia.
o pídale a la madre que ponga un pañal del
niño. Permite bienestar del niño.

4. Solicite a la madre o acompañante que acueste Evitar alteraciones en la medición.


al niño sobre la cubierta del mudador así
reparado y que se quede resguardando su Evitar el riesgo de caída.
seguridad.

5. Levante el tronco del niño y pase la cinta Evitar alteraciones en la medición.


métrica por la espalda a nivel de los ángulos
escapulares inferiores y adelante siguiendo
una línea que pase por los pezones.

6. Cruce por delante la cinta métrica sin deprimir Evitar que los momentos inspiratorios o
la piel y determine el perímetro en la situación espiratorios máximos alteren la medición del
intermedia entre la espiración y la inspiración. tórax.

7. Puede aprovechar esta misma instancia para No expone al niño a tanta manipulación en el
medir el contorno abdominal. examen.

8. Lávese las manos, asee y ordene material. Respaldo del procedimiento.

Medidas de antisepsia.

8. Registre en ficha, hora, perímetro torácico y Respaldo del procedimiento.


persona responsable.
El registro permite hacer comparaciones con los
estándares para la edad y con mediciones futuras.

G. PERÍMETRO ABDOMINAL EN EL NIÑO

Definición de la técnica:

Es la medición del contorno abdominal del niño.

Objetivo:

 Valorar el crecimiento de la zona abdominal del niño.

 Detectar anomalías en el desarrollo de los órganos que se alojan en el abdomen.

113
Material:

 Un mudador o mesa de examen.

 Sabanilla papel.

 Cinta métrica de preferencia metálica, inextensible y no mayor de 0,5 cm de ancho.

 Frasco con tórulas de algodón seca.

 Frasco con alcohol.

 Jabón.

 Toalla papel.

 Depósito de desecho.

Descripción del procedimiento

¿Qué hacer? Importante


1. Lávese las manos y reúna el material. Medidas de antisepsia.

2. Haga aseo a la cinta métrica, explique el Informar a la madre es una ocasión para explicar
procedimiento a la madre o acompañante. la importancia de esta medición en la valora ión
del crecimiento del niño o de alguna anomalía
como una hernia umbilical.

3. Ponga sobre el mudador una sabanilla papel o Medida de antisepsia.


pídale a la madre que ponga un pañal del niño.
Permite bienestar del niño.

4. Solicite a la madre o acompañante que acueste Evitar alteraciones en la medición.


al niño sobre la cubierta del mudador así
preparado y que se quede resguardando su Evitar el riesgo de caída.
seguridad.

5. Levante la región pelviana del niño y pase la


cinta métrica por la región posterior siguiendo
una línea imaginaria que pasa por arriba de las
crestas ilíacas y por adelante siguiendo una
línea que pase por el ombligo.

6. Cruce por delante la cinta métrica sin deprimir Evitar alteraciones en la medición.

114
la piel y determine el perímetro abdominal.

7. Lávese las manos, asee y ordene material. Respaldo del procedimiento.

Medidas de antisepsia.

8. Registre en la ficha, hora, perímetro abdominal Respaldo del procedimiento.


y persona responsable.
El registro permite hacer comparaciones con los
estándares para la edad y con mediciones futuras.

H. MEDICIÓN DEL PERÍMETRO DE CINTURA EN EL ADULTO

Definición de la técnica:

El perímetro de cintura (o circunferencia de cintura) es la medición del contorno de cintura del adulto.

Objetivo:

 Evaluar el estado nutricional a través de estándares antropométricos.

 Determinar obesidad factor de riesgo cardiometabólico en el adulto.

Material

 Cinta métrica metálica, inextensible, no mayor de 0,5 cm de ancho.

 Alcohol

 Tórulas de algodón secas

 Toalla papel.

 Jabón.

 Dispositivo de desecho.

115
Descripción del procedimiento

¿Qué hacer? Importante


1. Lávese las manos, limpie la cinta métrica y Medidas de antisepsia.
explique el procedimiento al paciente.
La información es una ocasión para educar al
usuario de la importancia de la medición para la
supervisión de su estado nutritivo.

2. Pida al usuario que suelte las abotonaduras o Evitar alteraciones en la medición.


cierres de su ropa y descubra la zona de la
cintura y permanezca de pie.

3. Ubique la zona donde hacer la medición a nivel Evitar alteraciones en la medición, ubicando el
de la línea media axilar, en el punto medio sector correcto a medir, sobretodo en pacientes
entre el reborde costal y la cresta ilíaca. con sobrepeso u obesidad.

4. Coloque la cinta métrica en el punto señalado Evitar errores en la medición.


rodeando la cintura y midiéndola con el
abdomen relajado y al final de una espiración
normal.

5. Luego de haber hecho la lectura de la medición Dar bienestar al paciente.


pídale al usuario que acomode su ropa.

6. Infórmele al usuario el resultado de la Educar al usuario le permite tomar


medición y el significado que tiene para su responsabilidades en su autocuidado y hacerse co
salud. partícipe en la atención.

7. Lávese las manos, registre fecha, hora, Medidas de antisepsia.


perímetro de cintura y persona responsable,
asee la cinta métrica y ordene el material
usado.

8. Respaldo del procedimiento. El registro permite hacer comparaciones con los


estándares para la edad y con mediciones futuras.

116
Bibliografía

1. Díaz-Gómez M., Gómez G. C., Ruiz G. M., “Tratado de Enfermería de la Infancia y la


Adolescencia”. Madrid: Editorial McGraw-Hill Interamericana; 2006.
2. Moreno M., “Circunferencia de Cintura: una Medición Importante y Util del Riesgo
Cardiometabólico”. Rev Chil Cardiol [revista en la Internet]. 2010 [citado 2010 Ago 02];
29(1): 85-87. Disponible en: http://www.
3. .”Manual de Procedimientos de Enfermería”.

117

También podría gustarte