Está en la página 1de 2

El cultivo de plantas transgénicas en larga escala puede provocar la

diseminación de transgenes. Los efectos de esos transgenes sobre los


componentes de la biodiversidad son irreversibles y difíciles de estimar. La
amenaza a la biodiversidad debido a la liberación de organismos
genéticamente modificados, depende de las propiedades específicas de
cada transgen. La inserción de una variedad transgénica en una comunidad
de plantas o animales puede causar varios efectos indeseables, como la
eliminación de especies por procesos de selección natural, la exposición de
especies a nuevos patógenos o agentes tóxicos, la generación de “super
plantas” dañinas o “super plagas”

La Ley de Semillas, del año 2015, establece en su preámbulo, objetivos y de manera expresa en el
Artículo 9 la prohibición de esta actividad:

Artículo 9. Queda prohibida la producción, importación, comercialización, distribución, liberación,


uso, multiplicación y entrada al país de semillas transgénicas. La Comisión Nacional de Semilla, a
través de sus órganos competentes, desarrollará y garantizará la capacidad técnica, organizativa e
institucional, para prevenir, identificar, detectar, corregir, revertir y sancionar las violaciones a esta
prohibición

https://www.ecopoliticavenezuela.org/2021/10/28/sojizacion-en-venezuela-semillas-y-soberania-
alimentaria-en-riesgo/#:~:text=La%20Ley%20de%20Semillas%2C%20del,al%20pa%C3%ADs%20de
%20semillas%20transg%C3%A9nicas.

https://revistabioika.org/es/econoticias/post?id=16#:~:text=La%20transg%C3%A9nesis%20fue
%20recibida%20inicialmente,al%20consumo%20de%20alimentos%20transg%C3%A9nicos.

Finalmente las observaciones de Mendel lograron allanar el camino para el desarrollo de la


primera planta modificada genéticamente, la cual fue una planta de tabaco resistente a los
antibióticos; esto se realizo en el año de 1983. La producción de semillas híbridas en conjunto a la
utilización de fertilizantes provocaron grandes aumentos en el periodo comprendido entre 1950 y
1984. Este periodo también fue llamado posteriormente “la revolución verde”. Después de que el
avance de 1983 fue confirmado, llevó a los científicos unos diez años en lograr crear el primer
alimento genéticamente modificado para uso comercial. Este producto transgénico fue un tomate
creado por una compañía con sede en California y que su nombre es Calegne. La nueva especie de
tomate, que fue nombrado FlavrSavr por la empresa, se puso a disposición comercialmente en
1994. A pesar de que los consumidores mostraron un gran interés en el mismo, la compañía
detuvo su producción en 1997 debido al hecho de que su vida útil hace que sea menos rentable
para la empresa. No obstante, gracias a esos avances, hoy en dia, un agricultor los puede plantar
con innumerables características curiosas: pueden ser resistentes a numerosas plagas, con menos
agua en su interior (lo cual quiere decir que se conservarán en buen estado durante más tiempo),
gigantes, diminutos, especialmente sabrosos, con un aspecto asombrosamente saludable. 1.6.
Obtención de alimentos transgénicos Pese a que la mejora vegetal produce mejores se vee
limitada a la compatibilidad sexual, que como hemos dicho impide la fecundación de espécies por
fertilización cruzada. Es en este punto adquiere especial importancia la ingeniería genética, la cual
consigue ampliar esos límites y romper las barreras interespecíficas, consiguiendo mezclar
material genético de especies totalmente dispares tales com por ejemplo una planta y un hongo.
En este proceso un organismo recibe genes, no presentes en su material genético, de otro
organismo, obteniendo así granes efectos beneficiosos. En estre principio y esta técnica se basan
los que actualmente conocemos como alimentos transgénicos.

También podría gustarte