Está en la página 1de 9

Etapas del desarrollo humano

Las etapas del desarrollo humano representan las diferentes etapas de la vida del
ser humano, desde la concepción hasta la muerte. A través del ciclo de la vida, el
hombre y la mujer experimentan transformaciones físicas, biológicas y
psicológicas en el proceso de desarrollo y crecimiento, con características
distintivas en cada fase.

1. Etapa prenatal: desde la fecundación hasta el nacimiento

etapa prenatal etapas del desarrollo humano

La primera etapa de la vida del ser humano se desarrolla dentro del útero.

La etapa prenatal o de gestación es la etapa entre la fecundación y el nacimiento.


Es una etapa en donde el ser humano depende para su supervivencia de la
madre, de la que se nutre directamente.

Característica de la etapa prenatal

Abarca tres fases: preimplantación, embriónica y fetal.

El período de preimplantación entre la fertilización y la implantación en el útero


tarda 7 días.

El período embriónico tarda dos meses desde la concepción y es la fase principal


de organogénesis, es decir, la formación de órganos nuevos.

El período fetal dura 38 semanas y se produce la diferenciación de los tejidos y la


maduración funcional de los órganos.

Se desarrolla en un ambiente protegido: el útero materno.

2. Infancia: del nacimiento a los 2 años

La etapa de la vida conocida como infancia abarca los dos primeros años después
de nacer y es uno de los periodos de crecimiento rápido del ciclo de la vida del ser
humano. Es la primera fase fuera del útero materno. El bebé puede vivir
independiente de sus progenitores; sin embargo, depende de ellos para
proporcionarle la seguridad física y alimentaria en el ambiente externo en el que
se encuentra ahora.
Característica de la infancia

El infante humano al nacer presenta una cabeza relativamente más grande, del
cual el cerebro representa el 13 % del cuerpo.

El neonato se caracteriza por ausencia de patrones de comportamiento: la


mayoría del tiempo se encuentra dormido.

Respiración abdominal.

Expulsión frecuente de heces y orina sin control.

Aprende a caminar entre los 9 y los 17 meses.

A los dos años se comunica con pocas palabras.

3. Niñez temprana: de los 3 a los 5 años

La niñez temprana o edad pre-escolar es un período notable por el desarrollo


físico, social y cognoscitivo. Este fase abarca desde los tres hasta los cinco años,
cuando el bebé pasa a ser el niño que entra al jardín de infancia antes del primer
grado.

Características de la niñez temprana

A los 3 años el niño pesa alrededor de 10 kg y mide 76 cm.

El cuerpo crece de forma lenta, ganando de 1,8 kg a 2,3 kg de peso y de 6 a 9 cm


de altura por año.

La proporción cabeza/cuerpo disminuye y el cerebro sigue creciendo.

La dentadura no está desarrollada completamente.

Surgen las primeras frases complejas y gramaticalmente correctas.

Su pensamiento es egocéntrico.

Su capacidad de memoria y su conocimiento general del mundo aumenta.

Se adquieren la capacidades motoras gruesas y finas.

4. Niñez tardía: de los 6 a los 9 años


A los seis años el niño aprende a escribir.

La niñez tardía se enmarca entre los seis años a los once años y corresponde a
los primeros años escolares.

Características de la niñez tardía

Mudanza de los dientes de leche por los dientes definitivos.

Se adquieren habilidades de lenguaje y de pensamiento.

Se hace común la interacción social en los juegos y el aprendizaje.

Las niñas entran en la pubertad por lo menos dos años antes que los niños.

5. Adolescencia: de los 10 a los 19 años

Adolescencia etapas del desarrollo humano

La etapa de la adolescencia del ser humano se confronta con la aceptación de sus


iguales.

La adolescencia es el periodo de la vida donde se produce la maduración sexual y


social. Se inicia con la pubertad, que comprende los cambios físicos y biológicos
que tienen lugar durante este periodo.

La adolescencia termina cuando el individuo alcanza la estatura que tendrá de


adulto y alcanza la madurez reproductiva. El(la) adolescente crece hasta alrededor
de los 19 años en las mujeres y entre 21 y 25 años en los hombres.

Características de la adolescencia

Maduración del eje primario reproductor endocrino.

Desarrollo de las características sexuales secundarias.


Crecimiento acelerado tanto en niños como niñas.

Su pensamiento es dualístico: existen respuestas correctas o erradas a cada


pregunta.

Vea también Adolescencia.

6. Juventud: de los 20 a los 25 años

La etapa de la juventud representa el inicio de la autosuficiencia: asumir la


responsabilidad de tomar decisiones por si mismo. Se extiende de los 20 a los 25
años, cuando muchos jóvenes ingresan a la educación universitaria.

Características de la juventud

Autonomía e independencia financiera de los padres.

Continua el crecimiento del cuerpo, la acumulación de grasa y aumento de la


masa muscular.

Las capacidades físicas y atléticas aumentan.

La capacidad de reproducción llega a su pico máximo.

Pasan del pensamiento dualístico al pensamiento relativista.

Vea también:

Reproducción

Equidad de género

7. Adultez temprana: de los 26 a los 35 años

Cuando el individuo llega a la adultez alcanza la máxima potencialidad de su


desarrollo. La adultez temprana va desde los 26 a los 35 años y se caracteriza por
un período de estabilidad.

Características de la adultez temprana

A los 30 años se reduce el número de células productoras de pigmento en la


cabeza, conduciendo a la aparición de las canas.
Aparece la calvicie en hombres con antecedentes hereditarios.

Se presenta la necesidad de formar familia.

8. Madurez: de los 36 a los 45 años

La madurez se extiende desde los 36 a los 45 años. Es una etapa en la vida


donde se le da más importancia al tiempo presente que al futuro.

Características de la madurez

A los 40 años se inicia los síntomas de la presbicia, defecto de la visión donde se


dificulta ver de cerca.

Se inicia el climaterio en las mujeres: disminución en la capacidad de tener hijos.

Se reduce la producción de esperma en los hombres.

9. Madurez tardía: de los 46 a los 65 años

La madurez tardía es el gran período de consolidación de la vida de un individuo,


correspondiente a las edades entre los 46 años y los 65 años. Las capacidades
físicas del cuerpo se van reduciendo aunque es un individuo con una vasta
experiencia.

Características de la madurez tardía

Las funciones de los sentidos empiezan a declinar, siendo la visión una de las
primeras en ser afectada.

La piel empieza a mostrar arrugas y a ceder debido a la pérdida de firmeza entre


las capas de la piel.

Se presenta la menopausia en las mujeres, con cambios hormonales y corporales


asociados con la disminución de la capacidad reproductiva.

El sistema esquelético cambia, con reducción en la densidad de los huesos y


debilitamiento de los huesos.

Se incrementa la relación de grasa a músculo.

El estado general de salud declina y se presentan las enfermedades crónicas.

10. Vejez o ancianidad: de los 66 a los 75 años


vejez etapas del desarrollo humano

En la vejez los huesos se vuelven más frágiles y el sentido del equilibrio se


reduce.

El periodo entre los 66 y 75 años limita la etapa de la vejez cuando el ser humano
experimenta una mengua pronunciada en sus capacidades físicas, biológicas y
psicológicas. Para los individuos que llegan a esta fase de la vida hay una
marcada reducción en la capacidad de adquirir nuevos conocimientos y un regreso
al comportamiento infantil.

La actividad muscular se enlentece y los receptores pierden su sensibilidad.


También se reducen los mecanismos de defensa contra las enfermedades
comunes.

Características de la vejez

La expresión facial cambia y se acumula cartílago en la cara: crece la nariz y se


alargan las orejas.

La altura disminuye por el deterioro de los discos vertebrales y la debilitación de


los músculos de la espalda.

Mas propenso a accidentes: las caídas pueden ser resultado de problemas de


equilibrio.

La cornea se opaca, formando un anillo gris alrededor del borde, producto de la


acumulación de partículas grasas.

Necesita más luz para poder ver.

Los problemas auditivos se agudizan.

El viejo le da mas importancia al tiempo pasado que al presente o el futuro.

El patrón de sueño se reduce al 15% del tiempo.

11. Senectud o senilidad: de los 76 años hasta la muerte


Senilidad etapas del desarrollo humano

En la etapa de senectud, el hombre se aferra a su pasado.

La senectud es el periodo de vida del ser humano en que el proceso de


envejecimiento se acelera y hace crítico. La probabilidad de morir se incrementa
con los años.

Con respecto a la expectativa de vida de la especie humana, las mujeres viven en


promedio siete años más que los hombres. Adicionalmente, en los últimos treinta
años se ha visto un incremento poblacional en este grupo, en gran parte debido a
una disminución en la tasa de mortalidad con respecto a las décadas anteriores.

Características de la senilidad

Las principales causas de mortalidad son las enfermedades cardiovasculares, los


cánceres, los accidentes cerebrovasculares (ACV), la enfermedad de Alzheimer, la
neumonía y la influenza.

La capacidad de realizar actividades cotidianas como bañarse, comer, vestirse o ir


al baño se encuentran mermadas, dependiendo de familiares o cuidadores.

El pesimismo es una constante influencia.

La pérdida de la memoria moderada o severa se incrementa.

Etapas del desarrollo humano según Piaget

El psicólogo suizo Jean Piaget (1896-1980) consideraba que el desarrollo


cognitivo era el resultado de la interacción entre el individuo y su medio ambiente.
Piaget propuso cuatro etapas del desarrollo cognitivo del niño:

El estado sensorimotor: desde el nacimiento hasta los dos años, el infante


entiende su mundo a través de acciones directas.

El estado preoperacional: desde los dos hasta los seis años, el niño representa en
su mente a la gente, los objetos y los eventos de una forma ilógica y egocéntrica.
El estado concreto-operacional: desde los 6 a los 12 años, el niño razona con
lógica.

El estado formal-operacional: por arriba de los 12 años, el niño es capaz de


razonar de forma hipotética y abstracta.

Etapas del desarrollo humano según Freud

El fundador del psicoanálisis Sigmund Freud (1856-1939) clasificó el desarrollo de


le personalidad durante la niñez en cinco fases:

La fase oral: comienza al nacer y se extiende hasta los dos años, donde el bebé
succiona y muerde.

La fase anal: entre el primer y el tercer año comienza la maduración


neuromuscular del esfínter anal.

La fase fálica: desde los 3 a los 5-6 años, donde el niño se percata de sus
genitales y busca el placer manipulándolos.

La fase de latencia: desde los 5 a los 11 años donde hay una relativa inactividad
del líbido.

La fase genital: en la pubertad, renacen los impulsos sexuales hacia el sexo


opuesto.

Etapas del desarrollo humano según Erikson

El psicoanalista alemán Erik Erikson (1902-1994) estableció que la personalidad


se desarrollaba a través de toda la vida. Erikson dividió el desarrollo de la
personalidad en ocho etapas psicosociales:

Confianza vs desconfianza.

Autonomía vs vergüenza y duda.

Iniciativa vs culpa.

Industriosidad vs inferioridad.

Identidad vs confusión de roles.

Intimidad vs aislamiento.
Generatividad vs estancamiento.

Integridad vs desespero.

Vea también Estereotipo.

También podría gustarte