Está en la página 1de 69

CEPREVAL

SEMANA 5 «Las propiedades de los elementos químicos es


TABLA PERIÓDICA una función periódica de su número atómico (Z)»,
es decir la variación sistemática o periódica se
1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA TABLA debe a la carga nuclear.
PERIÓDICA.
Los antiguos químicos entendieron que el estudio de 1.6 TABLA PERIÓDICA ACTUAL
los elementos era más fácil agrupándoles, según (Características).
sus propiedades, semejanzas o analogías.  Diseñado por J. Werner en base a la ley de
Moseley, la configuración electrónica y la
1.2 TRIADAS DE DÖBEREINER (1817)
referencia de la Tabla Periódica de
El químico alemán Johan Dobereiner intentó Mendeleev.
ordenar los elementos químicos conocidas en su  Los elementos están ordenados de acuerdo a
época en serie de tres elementos (triadas). Los su número atómico (Z) creciente.
elementos que pertenecen a una triada tienen  Está constituido por 7 periodos y 16 grupos (8
propiedades químicas semejantes. grupos A y 8 grupos B).

Ca Sr Ba 1.6.1 PERIODO. Son (filas horizontales) en la cual


PA 40 87, 6 137 los elementos se encuentran ordenados de
acuerdo a sus niveles energéticos
40  137
P. A.  Sr    88,5 PERIODO = NIVEL ENERGÉTICO
2
1.3 OCTAVAS DE NEWLANDS (1864)  1, 2, 3 : P. corto
 4 y 5 : P. Largo
El químico inglés John Alexander Reina Newlands  6 y 7 : P. Extra largo
propuso el ordenamiento de los elementos
1.6.2 GRUPO. Son (columnas verticales)
químicos según su masa atómica creciente en 7
Existen 18 columnas en la cual se
filas horizontales, de tal forma que el octavo
encuentran ordenados de acuerdo a sus
elemento tenía propiedades semejantes al primer
electrones de valencia.
elemento.
GRUPOS «A»
Están formados por los elementos representativos.
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º
Li Be B C N O F Na Mg GRUPOS « B «

Propiedades Semejantes Nivel Familia Química Capa de Valencia Elementos


1
1.4 TABLA PERIÓDICA DE DIMITRI. IA Alcalinos ns Li, Na, K, Rb, Cs, Fr
2
MENDELEIEV (1869)
Mendeleiev observó que los elementos se ordenan
IIA Alcalinos Térreos ns Be, Mg, Ca, Sr, Ba, Ra
2 1
de acuerdo la variación periódica de las IIIA Terreos o Boroides ns np B, Al, Ga, In, Tl
propiedades de los elementos, por lo cual se le 2 2
llamó Tabla Periódica. IVA Carbonoides ns np C, Si, Ge, Sn, Pb
2 3
Los 63 elementos conocidos hasta ese entonces VA Nitrogenoides ns np N, P, As, Sb, Bi
fueron ordenados en función creciente a su peso 2 4
atómico en series (filas) y grupos (columnas). VIA Calcógenos o Anfígenos ns np O, S, Se, Te, Po
2 5
VIIA Halógenos ns np F, Cl, Br, I, At
1.5 LEY PERIÓDICA MODERNA. 2 6
Propuesto por Henry Moseley en 1913, que VIIIA n s n p (*) He, Ne, Ar, Kr, Xe, Rn
establece lo siguiente: 1 10
IB Metales de Acuñación n s (n -1) d Cu, Ag, Au
2 10
1 IIB Elementos Puente n s (n -1) d Zn, Cd, Hg
CEPREVAL
Están formados por elementos de transición Tienen energías de ionización bajas, por tanto
tienden a formar iones positivos con relativa
facilidad.
Se oxidan (pierden electrones)
Los compuestos de metales suelen ser
iónicos al interactuar con los no metales.
1.7.5 NO METALES.(11)
 Baja densidad
 Generalmente son malos conductores del
calor y la electricidad. Excepto: grafito.
 Son buenos aislantes térmicos. (Excepto el
diamante).
 No son dúctiles ni maleables.
 A temperatura ambiente se encuentran en
estado sólido, líquido y gaseoso.
5 son gases: diatómicos (Cl2, O2, H2, N2,
F2);1es líquido: (Hg)y 5 son sólido(C, P, S,
1.7 CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS Se, I2), el iodo es un sólido volátil, pueden
QUÍMICOS. ser duros como el diamante o blandos como
Los elementos químicos se clasifican de acuerdo a el azufre.
sus:  Generalmente tienen bajo punto de fusión
(aunque el diamante funde a 3570 ºC).
1.7.1 SEGÚN SU ORIGEN  Generalmente no presentan brillo,excepto el
 Elementos naturales: grafito.
Se producen en la naturaleza en forma  Debido a su afinidad electrónica al
reaccionar con metales tienden a ganar
natural: Del Z = 1 (H) hasta Z = 92 (U).
electrones (reducción).
Excepto: 43Tc y 61Pm  Los compuestos formados en su totalidad
 Elementos Artificiales: Se producen por no metales son sustancias moleculares.
mediante transmutaciones nucleares en el
laboratorio son: todo el transuránico 1.7.6 METALOIDES O SEMIMETALES (8)
 Tienen propiedades intermedias entre los
incluido Tc y el Pm.
metales y no metales, por ejemplo el silicio
parece un metal pero es quebradizo en lugar
1.7.2 POR BLOQUES. de maleable y no conduce calor y
electricidad tan bien como los metales.
 Son semiconductores eléctricos.
Al incrementar la temperatura incrementa la
conductividad eléctrica
 Son principales elementos empleados en la
fabricación de circuitos integrados y chips de
computadora. (aleaciones de Si)
 Se encuentran en estado sólido y son: B, Si,
Ge, As, Sb. Te, Po, At
1.7.3 SEGÚN SUS PROPIEDADES FÍSICAS 1.7.7 GASES NOBLES (6)
Y QUÍMICAS:  Son gases mono atómicos: He, Ne, Ar, Kr,
Xe, Rn
1.7.4 METALES (89)  Poco reactivos
Representan el 80% del total de los  Son componentes de la atmosfera salvo el
elementos. Rn que es un radio isótopo de vida corta.
Densidades variados pero generalmente altas  Se utiliza como protectores para que no se
Son buenos conductores térmicos y oxiden las soldaduras
eléctricos, que disminuye con la
temperatura. El mejor conductor es la plata. 1.8 PROPIEDADES ATÓMICA.
Son maleables y dúctiles, 1.8.1 CARÁCTER METÁLICO (C.M.).
Son sólidos a temperatura ambiente (excepto
el Hg que es líquido) Es la capacidad que tiene un átomo para
Alto punto de fusión y ebullición perder electrones, es decir para oxidarse, por lo
Presenta brillo metálico plateado gris, excepto
cual se llama electropositivo
el Cu de color rojo y el oro de color amarillo.

2
CEPREVAL
1.8.2 RADIO ATÓMICO (R.A.). electrones hacia sí, cuando se combina
Es el promedio de las distancias entre los químicamente con otro átomo.
núcleos de dos átomos idénticos que forman un El Cs es menos electronegativo y el Fel más
enlace químico. electronegativo, según la escala de Linus
Pauling les corresponde (0,7) y (4.0).
El radio atómico determina el volumen o
tamaño relativo de un átomo.
Radio atómico

C.NM, EI, AE, EN

CM, RA, RI

+ -
PRACTIQUEMOS
1.8.3 RADIO IÓNICO (R.I.). 1. Marca la alternativa correcta:
Representa el tamaño relativo de los iones. ( ) Mendeleiev agrupo a los elementos en
La tendencia en el tamaño de los iones depende función a sus propiedades físicas y químicas
de su carga nuclear (Z), del número de siguiendo un orden creciente a su número atómico
electrones que posee y de los orbitales en los ( ) Moseley comprobó que las propiedades de los
que residen los electrones de capa externa. elementos dependen de su número atómico
 Los cationes son más pequeños que sus ( ) Los elementos que tienen propiedades
átomos progenitores. químicas similares pertenecen a un mismo grupo o
 Los aniones son más grandes que sus átomos familia
progenitores. A) FVV B) VFV C) VVV
En iones de la misma carga, el tamaño aumenta D) VVF E) FFF
al bajar por un grupo.
Ca 2  Mg 2 2. De las siguientes posiciones sobre los
elementos representativos y de transición,
o En una serie isoelectrónica de iones por el ¿cuáles son correctas?
radio del ión disminuye al aumentar la carga I. Los elementos de transición pertenecen a la
nuclear, porque los electrones son más zona “d” mientras que los representativos a la
atraídos fuertemente hacia el núcleo. zona “s” y “p”
El radio atómico y el radio iónico aumentan igual II. Los elementos representativos tienen
al carácter metálico. variaciones en un grupo o familia
O2 , F  , Na  , Mg 2 , Al 3 III. Todos los elementos de transición
1.8.4 CARÁCTER NO METÁLICO (C.NM.) pertenecientes a los períodos 4 y 5 son
Capacidad que tiene un elemento para ganar naturales
electrones, es decir para reducirse, por lo que IV. Existen más elementos en el bloque s y p que
se le denomina electronegativos elementos del bloque d y f.
Es o son correctas:
1.8.5 ENERGÍA DE IONIZACIÓN (E.I.) A) Solo I B) II y III C) Solo III
Es la cantidad mínima de energía que se requiere D) I y IV E) I y II
para remover al electrón enlazado con menor fuerza 3. Respecto a la Tabla Periódica Moderna, indica
en un átomo aislado para formar un ión con carga +.
la proposición verdadera (V) o falsa (F) según
La primera energía de ionización  EI1  es la energía corresponda:
I. Las propiedades de los elementos son función
necesaria para quitar el primer electrón de un átomo
de su número atómico.
neutro, la segunda  EI 2  es la energía requerida II. Los elementos de un mismo grupo (columna
para arrancar el segundo electrón vertical) tienen propiedades químicas similares.
III. Los elementos de un mismo periodo (fila
1.8.6 AFINIDAD ELECTRÓNICA (A.E.) horizontal) presentan la misma cantidad de
Es la cantidad de energía que absorbe o libera capas en su configuración electrónica.
un átomo cuando se añade o acepta un A) VVF B) VFV C) FVV
electrón a un átomo gaseoso aislado para D) VVV E) FVF
formar un ión con carga –1. 4. Coloca verdadero o falso:
1.8.7 ELECTRONEGATIVIDAD (EN.) ( ) Los anfígenos poseen 6 electrones en la
La electronegatividad de un elemento mide la capa de valencia
tendencia relativa del átomo a atraer los ( ) El selenio (Z=34) se ubica en el cuarto
período
3
CEPREVAL
( ) Los metales de transición termina su 12. ¿A qué periodo y grupo pertenecerá un
configuración en el sub nivel f elemento cuyo cuarto nivel presenta 7
( ) El elemento del tercer período y grupo VA, electrones?
tienen como número atómico 15 A) 4º, VII A B) 3º, VI AC) C) 4º, V A
A) VVVV B) VVFV C) VFVF D) 4º, VIII A E) 3º, VII A
D) FFFF E) VVFV
13. Indica el periodo y grupo al cual pertenecen los
5. Respecto a la Ley Periódica Moderna, indica la
átomos cuyos Z son 35 y 29 respectivamente.
proposición verdadera (V) o falsa (F).
A) VA (17); 3 y IB (11); 4
I. Las propiedades químicas de los elementos
B) VIIA (17); 4 y IB (11); 4
varían en función a su grupo
C) VIIB (17); 3 y IB (11); 4
II. Fue establecido por Meyer
D) VB (17); 3 y IB (11); 4
III. Las propiedades físicas y químicas de los
E) VIIA (16); 4 y IIB (11); 4
elementos varían en función periódica de sus
número atómico(Z)
14. Indica el grupo, periodo y número atómico que
A) VVF B) VFV C) FVV
corresponde respectivamente al átomo cuyo
D) FFV E) FVF
último electrón tiene los números cuánticos (3,
6. Indica como verdadero (V) o falso (F) según 2, 0, +1/2)
corresponda. A. VB (5); 4 y 22 B. VA (5); 4 y 23
I. Los elementos que presenta la misma C. VB (5); 4 y 23 D. VB (4); 4 y 22
cantidad de capas, corresponden a un período E. VA (5); 3 y 23
II. Los elementos que tienen propiedades físicas
15. Identifica, ¿qué relación elemento-grupo
similares e igual número de electrones en la
notable es incorrecta?:
última capa constituye los grupos de la tabla
A. Na : Metal Alcalino. B. Cl : Halógeno
periódica
C. Ca : Alcalinotérreo D) S : Halógeno
III. Los elementos que terminan su configuración
E. Rn : Gas noble
en el sub nivel “d” se les denomina metales de
transición 16. ¿Cuál de los siguientes elementos no está
IV. Los que terminan su configuración en el sub acompañada del período y grupo al cual
nivel “f” pertenecen al grupo IIIB pertenecen realmente?
A. VVVV B. VFVF C. FVVV A. 11Na: 3, IA B. 17Cl: 3, VIIA
D. VFVV E. FFVV C. 34Se: 4, VIA D. D) 29Cu: 4, IIB
E. 27Co: 4, VIIIB
7. Un elemento nitrogenoide del cuarto periodo
ocupa el casillero. 17. A los elementos del grupo IB se les llama cuño
A) 34 B) 33 C) 31 o acuñación, estos elementos son:
D) 30 E) 32 A. Ca, K, Be B. Cu,Cd, Hg
8. ¿Cuál será la alternativa que presenta un C. Ca, Cu, Hg D. Cu, Au, Ag
elemento que no pertenece al grupo? E. Cu, Ag, Hg, Br
A. Sr, Ba, Ra B. N, Sb, Bi C. K, Rb, Cs 18. Indica qué proposición (es) es (son) correcta(s),
D. S, Te, Po E. F, In, At
respecto a los elementos de transición.
9. ¿A qué periodo y grupo pertenece un elemento I. El grupo se determina de acuerdo a los sub
químico cuya carga nuclear es igual a 32? niveles ns y (n-1)d.
A) 4º, VI A B) 4º, II A II. Hay configuraciones de valencia que debiendo
C) 4º, IV A D) 4º, V A terminar d4 y d9, terminan en d5 y d10, es el caso
E) 3º, IV A del 24Cr y 29Cu, respectivamente
10. Los elementos denominados "tierras raras" se III. Todos los elementos de transición son metales.
ubican en la zona: A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III
A) s B) p C) d D) I, II y III E) II y III
D) f E) g
19. Respecto a los elementos químicos de la tabla
11. El grupo IIIA se le conoce también como familia periódica; Indica la alternativa incorrecta.
de los ... A) Existen 11 elementos en estado gaseoso
A) Nitrogenoides B) De los 114, 8 son elementos metaloides
B) Alcalinos C) Todos los elementas artificiales son
C) Anfígenos conocidas como tierras raras
D) Térreos D) Los metales son los más abundantes
E) Halógenos E) Los no metales a temperatura ambiente
pueden ser sólidos, líquidos y gaseoso

4
CEPREVAL
20. Dadas las proposiciones: b) Capacidad del átomo para atraer electrones
I. A temperatura ambiente existen dos hacia si cuando está químicamente
elementos líquidos, once gaseosos y los combinado
restantes son sólidos c) Facilidad que tienen los átomos para perder
II. Los metales alcalinos son los más reactivos electrones de su ultimo nivel
y generalmente existen en la naturaleza d) Mitad de la distancia entre los centros de los
formando compuestos. átomos iguales de una molécula
III. Son semiconductores B, Si, As ( ) Carácter metálico
Son correctas: ( ) Energía de ionización
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III ( ) Radio atómico
D) I y II E) I, II y III ( ) Electronegatividad
A) dbac B) cadb C) dbca
21. Indica la relación correcta: D) cabd E) cbad
A) Los elementos de un periodo poseen
propiedades similares por tener la misma 26. Se tiene los elementos X, Y, Z cuyos números
cantidad de niveles atómicos son 5. 20, y 31. Indica la afirmación
B) Los elementos de un grupo poseen que no cumple
propiedades químicas similares porque tienen A) X, Z son boroides
la misma cantidad de electrones en sus B) Radio atómico Y  Z  X
niveles interiores C) Y es alcalino terreo
C) A temperatura ambiente, los semimetales son D) Electronegatividad XZ  Y
sólidos y a medida que aumenta la E) X, Y, Z son buenos conductores eléctricos
temperatura, también aumenta su
conductividad eléctrica 27. ¿Cuál de las siguientes especies presenta
D) Todos los gases nobles presentan 8 menor radio iónico?
electrones en la última capa A) 19K+1 B) 20Ca+2 C) 17Cl-1
E) El H es un alcalino
D) 16S-2 E) Iguales
22. Dadas las proposiciones:
I. Los metales tienden a perder electrones y se 28. En la Tabla Periódica de elementos químicos,
comportan como agentes reductores dados los siguientes diagramas la variación
II. A temperatura de 30°C el Ga, Ce, Fr son creciente es:
líquidos
III. Son gases: H2, I2, F2,He, Rn (I) EN (II) PI

Es verdadera (s):
A) 0 B) 1 C) 2
D) 3 E) 4 (III) RA (IV) CM
23. Marca verdadero (V) o falso (F) según
corresponda:
- Los metales son buenos conductores de calor y Es cierto:
la electricidad. A) I y III B) I y IV C) III y IV
- En general, los no metales no conducen el D) II, III y IV E) I y II
calor ni la electricidad.
- Los metales son dúctiles y maleables. 29. Indica verdadero o falso según corresponda:
A) VVV B) VVF C) VFF  El par Ne, O posee mayor diferencia de
D) FFV E) FVV electronegatividad que el par Cl, N
24. No es característica de los elementos  El orden de tamaños:
metálicos: Mg  Al  Si  P es correcto
A) Buena conductividad térmica y eléctrica
 El Np, U, Lr pertenecen al grupo IIIB
B) Opacos porque impiden el paso de luz
C) Todos son sólidos a temperatura ambiente A) VFV B) VVF C) FVF
(excepto el mercurio) D) VFF E) FFF
D) Generalmente presentan bajas densidades
E) Tienden a formar cationes por lo que su
energía de ionización es baja relativamente RESPONSABLE:
CONDEZO BETETA, Verenisa
25. Marca la siguiente correspondencia definición –
propiedad.
a) Energía necesaria para atraer el electrón de
más alta energía, en estado basal
5
CEPREVAL
SEMANA 6 gases nobles más cercanos a ellos en la tabla
ENLACE QUÍMICO periódica.
DEFINICIÓN: Fuerza que une y mantiene en esa
condición a los átomos (neutros o electrizados) OCTETO INCOMPLETO
para formar moléculas, CO2; H2O o sistemas Número de electrones
cristalizados (iones, metálicos o covalentes) y Átomo necesarios para es tabilizarse
moléculas para hacer posible la manifestación
condensada de la materia (sólido y líquido). Hidrógeno; Helio 2 e - (1 DUETO)
OBJETIVO: Formar sistemas estables de menor
Berilio; Mercurio 4 e - (2 DUETOS)
contenido energético y estable
6 e - (3 DUETOS)
–– Átomos
Átomos libres
libres
H2 O2 OCTETO EXPANDIDO (tiene + de 8 electrones)
–– Baja
Baja estabilidad
estabilidad
Alta
Alta Cl Cl
Cl Cl Cl Cl
Energía
Energía liberada
liberada PCl 5 P P

–– Átomos Cl Cl Cl Cl
Átomos unidos
unidos
H2O –– Alta estabilidad
Alta estabilidad OCTETO COMPLETO: consiste en llegar a 8 electrones
Baja
Baja exactos (SCl2)

Los 3 átomos
Avance
Avance de
de Enlace
Enlace Cl S Cl completan el octeto
FACTORES DEL ENLACE QUIMICO

1. ELECTRONES DE VALENCIA. Electrones


Electrones externos de la última capa o nivel de solitarios Par de e-
energía que presentan los átomos compartidos
Son aquellos que se encuentran en la periferia del
átomo (los del último nivel) y que participan
CLASES DE ENLACE QUÍMICO
activamente en la formación de enlaces por tener
mucha energía.
1) ENLACE IÓNICO (ELECTROVALENTE)
2. SÍMBOLO LEWIS.
A. A condiciones ambientales son sólidos cristalinos.
Representación de los electrones de valencia
Son sólidos duros y quebradizos.
mediante puntos o aspas
B. La atracción iónica es polidireccional.
C. La fuerza que los une es electrostática
D. Son conductores eléctricos sólo estando fundidos
o en disolución.se les considera conductores de
segundo orden
E. No forma moléculas; sólo agregado ordenado de
iones.
F. En compuestos iónicos binarios, generalmente la
3. REGLA DEL OCTETO. diferencia de electronegatividades (E.N) cumple:
Un octeto de electrones consiste en subcapas s y p ∆E.N ≥ 1,7
llenas de un átomo. Un octeto se visualiza como G. Los compuestos iónicos binarios están
cuatro pares de electrones de valencia dispuestos constituidas por metal y no metal: (NaCl, K2O,
alrededor del átomo. CaF2).
H. Presentan altos puntos de fusión y ebullición, el
Los átomos tienden a ganar, perder o compartir Cloruro de Sodio(NaCl) =810°C; El fluoruro de
electrones hasta estar rodeados por ocho electrones Litio(LiF) =845°C
de valencia, igual al número de electrones de los I. Son solubles en solventes polares, ya que sus
estructuras son polares.

6
CEPREVAL
J. Representan el 10% de compuestos iónicos AB
Ejemplo: O3 oo
Excepciones del Enlace Iónico O
- Son compuestos covalentes oo oo
BeCl2; BeO; BeF2; BeBr2; AlCl3 xx
xx
xx O
- Son compuestos iónicos exclusivos en cargas
como: (NH4)+1 (NO3)-1 etc.
xx O xx
xx
- Se debe tener en cuenta que existe la presencia
de compuestos como el LiH, EN=1,1<1,7; sin Covalente Polar.- Los elementos son diferentes.
embargo es iónico debido a que el litio es el diferente núcleo, la ∆EN≠0
metal más ligero y su conductividad térmica. xx

Ejemplo : HCl H  x C l xx
(3,0 -2,1= 0,9)
xx

Covalente Apolar. Átomos iguales. Igual núcleo,


Cloruro de sodio: NaCl (E.N=3,0 – 0,9 = 2,1)
∆EN= 0 Son puros
1- 
1 F

Na  C l  Na Cl F


Tener en cuenta que este se presenta en núcleos


puros; además la diferencia de
Fuerza e lectrostá tica electronegatividades es = 0.
de a tra cción NOTA: tener cuidado con el PH3 que por diferencia
de electronegatividades es = 0 pero por su
2) ENLACE COVALENTE núcleo son átomos diferentes, este es enlace
polar no confundirse.
Se produce mediante la compartición de electrones Por el número de pares compartidos
principalmente entre átomos de elementos no Enlace simple: 1 solo par de electrones compartidos
metálicos (también pueden intervenir metales poco ( o -) tener en cuenta que este enlace contiene
activos, ej.: Be, Al, Hg). Se produce la superposición al dativo el cual se le considera como simple, y
de orbitales atómicos (OA), llamado solapamiento, que el enlace sigma se toma en cuenta como
generando orbitales moleculares (OM). simple.
A-B O A B
Propiedades de las sustancias covalentes: Enlace múltiple:
 A condiciones ambientales pueden ser sólidas, Doble: 1 pi y sigma
líquidas o gases. El agua (H2O); El metano (CH4), Triple: 2 pi y 1 sigma
La sacarosa(C12H22O11)  
 Generalmente tienen bajo punto de fusión. El agua H 2C  CH 2 ; H  C  N
100°C  
 Son muchos más compuestos covalentes que 3) ENLACE METÁLICO:
iónicos. El 90% un total de 7000000 Es aquel que se caracteriza por la presencia de
 sus soluciones son pésimas conductoras de electrones de valencia deslocalizados en todo el
electricidad. metal. Los átomos están en forma de cationes
 Ej. el limón, el vinagre los ácidos son conductoras inmersos en un mar de electrones de valencia
de la electricidad. moviéndose dentro de la estructura tridimensional del
 Constituyen moléculas que son agregados de un sólido metálico. Por ejemplo:
número definido de átomos iguales o La plata, un metal típico, consiste en una formación
diferentes.(O2; H2SO4; HNO3; CO2) regular de átomos de plata que han perdido cada uno
Generalmente:∆E.N <1,7 : Ej: SO3; O3; H3PO4;HNO3 un electrón para formar un ión plata. Los electrones
negativos se distribuyen por todo el metal formando
Por el origen de los electrones compartidos enlaces no direccionales o deslocalizados con los
iones platas positivas. Esta estructura, conocida
Covalente normal: cuando los 2 átomos se unen como enlace metálico, explica las propiedades
compartiendo 1 par de electrones H-Br características de los metales: son buenos
 conductores de la electricidad al estar los electrones
/ Cl  H , H C  CH , H  H
3 3
libres para moverse de un sitio a otro, y resultan
 maleables (como se muestra en la ilustración) porque
Covalente coordinado o dativo: cuando 1 solo átomo sus iones positivos se mantienen unidos por fuerzas
aporta un par de electrones compartidos no direccionales.
7
CEPREVAL
Exclusivo de los metales quienes presentan iones 4. Realice Ud. las notaciones Lewis para los
catiónicos inmersos en un mar electrónico. siguientes elementos: 15P, 38Sr, 17 Cl y de cómo
Así por ejemplo, en la estructura cristalina del sodio respuesta el número de electrones de valencia de
cada átomo de sodio está ionizado según: cada átomo mencionado

 1e1 
0 A. 9 B. 10 C. 11
Na (s)  Na 1
(s) D. 12 E. 13
5. ¿Cuál de los siguientes compuestos no cumple
con la regla del octeto?
A. O2 B. CCl4 C. CO2
D. MgCl2 E. BCl3

6. El átomo X presenta tres niveles. Determinar el
número atómico del átomo indicado.
A. 9 B. 11 C. 13
D. 15 E. 17
• •
7. Determina el número atómico de un átomo
PRACTIQUEMOS • E
• 

1. Son verdaderas (V) o falso (F), sobre la si su elemento pertenece al segundo periodo de
formación de un enlace químico, trae como la tabla periódica
consecuencia: A. 14 B. 5 C. 6
( ) Un cambio en el número D. 16 E. 8
atómico de los elementos 8. Sobre los enlaces interatómicos:
implicados. I. En un enlace interatómico se puede transferir
( ) Una redistribución de todos o compartir un electrón.
los electrones que presentan II. El enlace iónico se da generalmente entre
cada átomo. elementos metálicos y no metálicos.
( ) Absorción de energía. III. Los compuestos iónicos conducen la corriente
( ) Desprendimiento de energía eléctrica fundidos o en solución acuosa.
por alcanzar mayor IV. Son compuestos covalentes : BeCl2, CaCO3,
inestabilidad química. C2H2H2O
( ) Estabilizar a las sustancias Es (son) incorrecto(s):
libres y alcanzar sistemas de A. I y II B. II y III C. II y IV
baja energía. D. I, II. IV E. I y IV
A. FVFFV B. FVFVV C. FFVVV 9. Indica verdadero (V) o falso (F) según
D. VFVFV E. FFFFV corresponda:
I. Energía de enlace, es aquella energía
2. Respecto al enlace químico, indique la absorbida o liberada en la ruptura o formación
proposición incorrecta. de un enlace respectivamente.
A. Cuando se forma un enlace se libera II. Los compuestos iónicos: NaCl(s), KCl(s) son muy
energía. buenos conductores de la electricidad.
XX
B. Cuando se disocia un enlace se absorbe III. No todos los compuestos iónicos son solubles
E
XX en agua.
energía. A. VFV B. FVF C. VVV
C. Cuando se forma un enlace el sistema es D. FFF E. VFF
más estable. 10. Respecto a las propiedades generales de los
D. El NaCl; H2O nos muestran que si existió compuestos iónicos, es incorrecto afirmar:
enlace químico. A. Son sólidos a temperatura ambiente.
E. Los enlaces interatómicos son de menor B. La mayoría son solubles en el agua.
intensidad que un enlace intermolecular. C. Pasan al estado líquido (se funden) a
3. Determinar el grupo de la TPA del siguiente altas temperaturas.
XX
elemento que muestra: E el cual es considerado D. Al estar disueltos en el agua, conducen
XX la corriente eléctrica.
elemento vital E. En estado sólido son malos conductores
A. III A B. IIA C. IV A de corriente eléctrica, pero al ser
D. V A E. VIA fundidos su conductividad se incrementa.

8
CEPREVAL
11. Según el siguiente cuadro de 18. Realice la estructura Lewis del ácido
electronegatividades. carbónico (H2CO3) e indique lo que
H = 2,1 Ca = 1,0 S = 2,5 F=4, presenta:
O = 3,5 Na = 0,9 Ba = 1,3 Cl = 3,0 A. Cuatro enlaces múltiples
¿Cuántos de los siguientes compuestos son B. Doce pares de electrones enlazantes
iónicos y cuáles covalentes respectivamente? C. Cinco uniones sigma
* NaF * BaCl2 * H2O D. Dos enlaces dobles
* CaS * CO2 E. Un enlace dativo
A. 1-4 B. 2-3 C. 3-2 19. Respecto a la molécula del ácido sulfúrico
D. 4-1 E. 5-1 (H2SO4), indique lo incorrecto.
12. ¿Cuál de los siguientes compuestos A. tiene cuatro enlaces covalentes simples.
presentan enlace iónico? B. Presenta dos enlaces dativos
A. PH3 B. CO2 C. Ba(NO3)2 C. Contiene diez pares de electrones libres
D. BeCl2 E. PH3 o no enlazantes.
13. Respecto al enlace iónico, señala Ud. si las D. Contiene seis tipos de uniones sigma.
proposiciones son verdaderas o falsas. E. Comparten 12 electrones.
( ) En su formación, se produce 20. El ácido salicílico tiene propiedades
transferencia de todos los electrones del antipiréticas (reduce la fiebre) y analgésicas
átomo menos electronegativo, hacia el (alivia el dolor). Si su estructura molecular,
más electronegativo. es:
( ) Las fuerzas de unión son de naturaleza
electrostática.
( ) Se establece únicamente entre átomos
metálicos y no metálicos. Determina la cantidad total de enlaces
( ) Las unidades mínimas de todo sigma y pi respectivamente.
compuesto iónico, son las molécula. A. 17  , 4  B. 16  , 4  C. 18  , 4 
A. FVFV B. VVFF C. FVFF D. 15  , 3  E. 17  , 5 
D. VFVF E. FVVV 21. Realiza la estructura de heptóxido de dicloro
14. Un elemento químico de notación Lewis Cl2O7 e indique la proposición correcta.
 A. Presenta 9 enlaces sigma.
 A  se une otro elemento B de notación B. presenta enlaces pi.
 C. Tiene siete enlaces dativos
xx D. contiene 3 enlace múltiple
Lewis xB xx , cual es la fórmula mínima E. Presenta cuarenta electrones no
x enlazados.
del compuesto. 22. Respecto al enlace covalente, indique
A. AB2 B. A2B C. A2B3 verdadero (V) falso (F):
D. A3B2 E. AB3 ( ) Es de naturaleza electromagnética.
15. Cuando el azufre y el oxígeno se unen ( ) Generalmente se establece entre átomos no
entre sí para dar lugar al compuesto óxido metálicos.
de azufre (SO), se establece un tipo de ( ) Todos los electrones de valencia forman
enlaces simbolizado : enlaces covalentes.
A. S+1 O-1 B. S-2 O+2 C. S+2 O-2 A. VFV B. FVF C. VVF
+1 -2 +1 -3
D. S O E. Ba S D. FVV E. VVV
16. Realiza la representación Lewis para el 23. Indica las proposiciones incorrectas:
ácido fosfórico (H3PO4)? e identifica los tipos I. HNO3 : Tiene un enlace covalente dativo
de enlace covalente simple: II. SO3 : Presenta enlace covalente
A. 2 B. 3 C. 4 III. NH4Cl: Compuesto iónico
D. 6 E. 7 IV. O2 : covalente polar
17. Indica el número de enlaces simples, en A. I B. II C. III
cada uno de los siguientes compuestos : D. IV E. II y IV
I. NH3 II.H2S III. C2H4 24. Indica verdadero (V) o falso (F) según
A. 3; 2; 2 B. 5; 2; 3 C. 5; 3; 4 corresponda:
D. 3; 2; 4 E. 3; 4; 2 ( ) Todo enlace covalente es por compartición
equitativa de electrones de valencia.

9
CEPREVAL
() No todos los electrones de valencia de un E. Los compuestos covalentes son
elemento al formar un enlace covalente es sólidos y líquidos en condiciones
compartido. ambientales.
( ) Los compuestos covalentes por lo general 29. No es una propiedad de los compuestos
son malos conductores de la electricidad. covalentes:
A. FFV B. VFV C. VVF A. Son aislantes eléctricos
D. FVF E. FVV B. Sus átomos se une compartiendo
NIVEL II electrones.
25. Indica verdadero (V) o falso (F) en la C. Pueden ser polares y apolares
siguientes proposiciones: D. Son gases solamente
 ( ) Los compuestos NaCl, CH4, SO3 E. El agua es un compuesto covalente
poseen enlace covalentes. 30. Un elemento químico A de
 ( ) En la molécula H2SO4 existen 2 electronegatividad 2,1 se une a otro
enlaces covalentes dativos. elemento químico B de electronegatividad
 ( ) La glucosa (C6H12O6) posee enlaces 2,8 y forma la especie química A2B. Luego la
covalentes. sustancia presenta enlace:
 ( ) El CuSO4. 5 H2O presenta solubilidad A. Iónico B. Covalente coordinado
en agua C. Metálico D. Covalente apolar
A. FVVV B. FVFV C. VFVF E. Covalente polar
D. VVFF E. FVVF 31. La representación:
26. Respecto a la estructura molecular del
NAl(s) → nAl(s3) + 3ne-
pentaóxido de difosforo se puede afirmar
que: Muestra la estructura del aluminio al estado
I. Presenta 2 enlaces múltiples. sólido, cuyos átomos están unidos por
II.Existen 2 enlaces covalentes enlace:
coordinados. A. Covalente coordinado B. Covalente apolar
III. Hay un enlace triple. C. Covalente polar D. Iónico E. Metálico
IV. No cumple la regla del octeto el 32. Marca la secuencia correcta para las
fosforo. principales propiedades de las sustancias
A.I y II B. I y III C. III y IV con enlace metálico.
D. I y IV E. I, II, y IV ( ) Baja conductividad térmica
27. De las siguientes proposiciones indicar lo ( ) Alta conductividad eléctrica.
correcto: ( ) Brillo metálico
A. Las sustancias covalentes son A. FFF B. VFV C. VVF
quebradizas con puntos de fusión D. FVV E. VVV
elevado. 33. Ordena los siguientes, según la secuencia:
B. Al formarse un enlace químico se enlace iónico, covalente polar y metálico.
absorbe energía. I. Ar II. CH3Cl
C. El PH3 es un compuesto cuyos III. Ag – Ag IV. K2O
enlaces son del tipo covalente apolar. A. I; II y III B. IV; II y III C. II; III y IV
D. Los enlaces covalentes se observan D. IV; III y II E. III; IV y II
por la interacción de un elemento no NIVEL III
metálico y con un elemento metálico.
34. Indica cuáles de las siguientes moléculas
E. El HCN presenta enlace múltiple.
presentan enlaces moleculares pi (π)
28. Indica la proposición incorrecta:
I.COCl2 II.C2H2 III.O2
A. Es BeCl2 y PCl5, no cumple con la
A. I, II y III B. Sólo I C. Sólo II
regla del octeto respecto al átomo
D. I y II E. I y III
central.
35. ¿En cuál de las siguientes moléculas
B. Entre Nal y NaF el compuesto iodado
existen dos enlaces covalentes y un enlace
posee mayor punto de fusión.
covalente coordinado respectivamente?
C. Los metales son los conductores
A. CH4 B. NH3 C. H3O1+
eléctricos de primer orden: ejemplo la
plata. D. NH 41 E. BCl3
D. Existe más compuestos covalentes Responsable:
que iónicos. CONDOR ANAYA, Ezequias

10
CEPREVAL
SEMANA 7 - Las especies orgánicas como ácidos carboxílicos (R-
COOH y los alcoholes R – OH forman puentes de
FUERZAS INTERMOLECULARES hidrógeno)
Molécula polar - Los compuestos NH3, HF, H2O: son los más altos en
Resulta por lo general cuando la estructura molecular cuanto infiere a los puntos de ebullición, siguiendo el
es asimétrica y cuando el átomo central (si lo hay) orden es creciente es :
presenta electrones libres, a mayor EN, el enlace HF< NH3< H2O
se polariza más. Se encuentran aquí también las aminas (CH3-NH2)
Ejemplo: tener en cuenta que lo conformaran las aminas
primarias y secundarias mas no las aminas
O  H C +
+ terciarias; las amidas como (NH2-CO-NH2)
H H 
 Contiene a la F.I :PH > D.D>FL b) ENLACE DIPOLO – DIPOLO O FUERZAS DE
 Se encarga de presentar la mayor de temperatura KEESOM: Es la fuerza de atracción eléctrica
de ebullición ellos pueden ser los de P.H y los de entre las cargas parciales de las moléculas
D.D polares (dipolo positivo y dipolo negativo)
 Los líquidos asociados son aquellos que tienen  Moléculas polares μ≠0
puente de hidrógeno(lo polar disuelve a lo polar)  El que tenga mayor diferencia de
 Líquidos no miscibles son aquellos que tienen electronegatividades será el mayor momento
moléculas apolares(bencina, tetracloruro de dipolar HCl>HBr>HI
carbono)  En orden creciente de polaridad es
Molécula apolar (𝛍 = 0)  H2O> NH3>HF
Resulta cuando la estructura molecular es simétrica
y/o cuando el átomo central no presenta electrones c) ENLACE POR FUERZAS DE LONDON O
libres y deben ser iguales los átomos laterales DISPERSIÓN
Ejemplo: C Con frecuencia se presentan en moléculas
+
  apolares.(μ=0)
CC 4
C C C + - Estas fuerzas son más intensas en moléculas
apolares grandes que en las pequeñas, porque
N2
NN C Molécula Apolar se debe a mayor superficie de contacto, esto
motiva a una mayor atracción entre las
moléculas, por ejemplo la atracción entre el I2 es
más intensa que el Br2 y está es más intensa
que el F2
 momento dipolar es =0; no presenta electrones libres RESUMEN:
el átomo central; los átomos que le rodean deben ser - Fuerzas intermoleculares :
iguales de lo contrario es molecular polar su enlace PH > D.D > F.L
puede ser polar o apolar - Enlaces interatómicos : M > I > C
o Es simétrico
o Ej. Gases diatómicos: O2;Cl2; N2,H2,F2 ; gases PRACTIQUEMOS
nobles; hidrocarburos; H2O2; CO2; CCl4; CS2, Br2 1. Indica las moléculas que formarán líquidos
o Contiene a la Fuerza intermolecular: Fuerza de asociados
London o dispersión I. H2SO4 II. H2O2 III. CH3CHO
A. II y III B. I y II C. I, II y III
 La fuerza de London son las que permiten licuar los
D. I y III E. II
cuerpos (gases)
2. Señala las especies que entre sus moléculas
manifiestan solo fuerzas de London:
a) ENLACE PUENTE DE HIDRÓGENO (EPH) I. CH3 OH II. H2S
Esto es una interacción dipolo dipolo particularmente III C Cl4 IV NH3
fuerte cuya fuerza está determinada por la atracción A. III B. I C. IV
coulombica entre el par libre de electrones de un D. III y IV E. I y III
elemento altamente electronegativo (como el flúor, 3. Señala la molécula que no es polar
oxígeno y nitrógeno) A. NF3 B. AsH3 C. NO2
Se da en moléculas polares. D. H2O E. Si H4
- El agua líquida forma 4 puentes de hidrógeno 4. Indica que compuesto no presenta fuerzas de
intermolecularmente puentes de hidrógeno
A. H2SO4 B. H2O C. C6H5OH
11
CEPREVAL
D. CO(NH3)2 E. CH3OH(l) 12. ¿En qué sustancias las moléculas se unen solo
5. Indica el compuesto cuya molécula resulta ser por fuerzas de London?
apolar I. Br2
A. CH3OH B. HCl C. K20 II. HCI
D. CF4 E. NH3 III. CH4
6. Indica aquella sustancia que presenta entre sus A. I y III B. solo I C. I, II y III
D. I y II E. solo III
moléculas fuerzas de Keesom.
13. ¿En qué sustancias las moléculas se unen por
A. CCI4 B. CH3-CH3 C. C6H6
puentes de hidrógeno?
D. He E. NF3
I. NH3 II. CH3F III. H2O2
7. Señala cuál de las siguientes moléculas posee
momento dipolar mayor a cero y contiene enlaces A. I y II B. I y III C. solo I
apolares. D. I, II y III E. solo III
A. CCl4 B. NH3 C. Cl2 14. ¿Qué tipo de interacción se rompe en la
D. CH3Cl E. O3 evaporación del sulfuro de carbono?
8. Al enfriar el nitrógeno (N2) a menos de 63 K, el A. fuerzas dipolo-dipolo
elemento se cristaliza. Las fuerzas B. puentes de hidrógeno
intermoleculares de atracción responsables de C. fuerzas dipolo-dipolo inducido
mantener las moléculas en sus sitios de red se D. enlace covalente
denominan E. fuerzas de dispersión de London
A. enlaces simples. 15. Respecto a las fuerzas de dispersión de London,
B. puentes de hidrógeno. indique las proposiciones que son correctas.
C. fuerzas dipo-dipolo. I. Se establece entre moléculas con dipolos
permanentes.
D. enlaces triples.
II. Se producen entre moléculas con dipolos
E. fuerzas de dispersión. temporales.
9. El bromo líquido (Br2) y el ICl tiene casi los III. Su intensidad se incrementa al aumentar el
mismos pesos moleculares; a pesar de ello, este número de electrones en una molécula.
último hierve a una temperatura 38 °C mayor que A. II y III B. solo III C. I y II
la del bromo. Esto se debe a que D. I y III E. solo II
A. La longitud de enlace de la molécula de Br2 es 16. Indica la alternativa que contiene la secuencia
mayor que en el ICl. correcta después de determinar si las
B. El ICl es un compuesto iónico y el Br2 es proposiciones son verdaderas (V) o falsas (F).
molecular. I. Las fuerzas puente de hidrógeno ejercen
C. Las fuerzas de dispersión en el ICl son más efectos notorios sobre las propiedades del NH3,
intensas que en el Br2. HF y H2O.
D. El enlace Br-Br es más fuerte que el enlace II. Debido al puente de hidrógeno, el agua tiene
alta temperatura de ebullición.
E. El ICl es una molecular polar y el Br2 es
III. Cada molécula de agua en estado líquido es
apolar.
capaz de formar 4 enlaces puentes de
10. En relación a las fuerzas intermoleculares,
hidrógeno.
indique verdadero (V) o falso (F) según A. FVV B. FFV C. FFF
corresponda. D. VVV E. VVF
I. Las moléculas no polares solo experimentan 17. El metanol, es un líquido miscible con el agua.
atracción dipolo-dipolo. ¿Qué razones justifican este hecho?
II. Las moléculas más polarizables tienen I. Formación del enlace covalente entre ambas
fuerzas de dispersión más intensas. sustancias.
III. Las de puente de hidrógeno suelen ser el tipo II. Interacción por fuerzas de London.
más intenso de fuerza intermolecular. III. Interacción por puentes de hidrógeno.
A. VVV B. VFV C. FVV A. II y III B. solo II C. solo III
D. FVF E. FFF D. I y II E. solo I
11. Respecto a las fuerzas intermoleculares, indique 18. Indique la alternativa que contiene la secuencia
las proposiciones que son correctas. correcta después de determinar si las
I. Están relacionadas con las propiedades físicas proposiciones son verdaderas (V) o falsas (F).
de las sustancias moleculares. I. Las fuerzas intermoleculares en el Br2 son más
II. Son más fuertes que el enlace covalente. intensas que en el Cl2.
III. Son de naturaleza eléctrica. II. Las fuerzas dipolo-dipolo en el HCI son más
A. II y III B. solo III C. I y II débiles que en el HBr.
D. I y III E. solo I

12
CEPREVAL
III.
El HI tiene mayor temperatura de ebullición que III. Las moléculas se unen principalmente por
el HCI. fuerzas de London.
A. VVV B. VFV C. FVV A. I, II y III B. I y II C. II y III
D. FVF E. VVF D. solo I E. I y III
19. Indique la alternativa que contiene la secuencia 23. ¿Cuál de las siguientes moléculas posee un
correcta después de determinar si las momento dipolar resultante mayor que cero?
proposiciones son verdaderas (V) o falsas (F). A. BH3 B. C5H12 C. AlCI3
I. Las fuerzas intermoleculares solo se D. NCI3 E. Br2
establecen entre moléculas de una misma 24. Respecto a las moléculas del NH3 y NF3, indica la
sustancia. secuencia correcta de verdad (V) o falsedad (F).
II. Las moléculas con mayor grado de I. El momento dipolar resultante en ambas
polarizabilidad presentan mayor intensidad de moléculas es diferente de cero.
las fuerzas de dispersión. II. La molécula más polar es el NF3.
III. Al incrementar la temperatura, las fuerzas III. El NH3 posee mayor solubilidad en el agua.
dipolo-dipolo se debilitan. A. FVF B. FVV C. VFF
A. VVF B. FVV C. VFF D. VVV E. VFV
D. FVF E. VFV 25. Indica la secuencia correcta de verdad (V) o
20. Respecto a los siguientes compuestos, indica las falsedad (F) respecto a las fuerzas
proposiciones correctas. intermoleculares.
CH3-CH2-CH2-CH2-CH3 I. Son más intensas que los enlaces interatómicos,
pentano II. Justifican las propiedades físicas de toda la
materia condensada.
III. Se pueden presentar en las especies químicas
CH3OH, KOH y H2O
A. VVV B. FVV C. FFF
D. FVF E. VVF
26. Respecto a las fuerzas de London, señala las
proposiciones correctas.
I. En estado líquido, los gases nobles presentan
solo estas fuerzas.
II. En los halógenos varía según F2> CI2> Br2> I2
I. En cada sustancia, las moléculas se unen por III. Solo se presentan en moléculas apolares.
fuerzas de dispersión. A. Solo I B. solo II C. solo III
II. El pentano tiene mayor temperatura de ebullición D. I y II E. I, II y III
que el isopentano. 27. En cada grupo de compuestos, señala aquel que
III. El neopentano se evapora con mayor facilidad se licuaría con mayor facilidad.
que el pentano. Grupo I Grupo II
A. I, II y III B. I y II C. II y III
He NH3
D. solo I E. I y III
Ne PH3
21. ¿Qué proposición es correcta respecto a la fusión
Ar AsH3
del hielo común? A. He, NH3 B. Ar , AsH3 C. Ne, PH3
A. Se rompen principalmente las fuerzas de D. He, AsH3 E. Ar, NH3
London. 28. Respecto a las sustancias con atracción
B. La masa del agua disminuye. intermolecular dipolo-dipolo, marca la proposición
C. El proceso ocurre con emisión de calor.
incorrecta.
D. El volumen del agua disminuye.
A. La intensidad de esta fuerza depende de la
E. Se rompen los enlaces hidrógeno-oxigeno del
agua. polaridad y forma de las moléculas.
B. Pueden presentar moléculas iguales o
22. La glicerina, es un líquido de sabor dulce. Esta
diferentes.
sustancia se emplea en la elaboración de
C. Sus moléculas individuales tienen un
jabones, pastas dentales, nitroglicerina, etc. momento dipolar resultante diferente de cero.
¿Qué proposiciones son incorrectas respecto a la D. Los átomos centrales de sus moléculas
glicerina? pueden o no tener pares solitarios.
E. Sus moléculas son geométricamente
simétricas.

RESPONSABLE:
I. Puede disolverse en solventes polares como el DELGADO ALTEZ, Hugo
agua.
II. Hierve a menor temperatura que el etanol
13
CEPREVAL

SEMANA 5

IV. ÁCIDOS NUCLEICOS NUCLEÓTIDOS.


Son unidades monoméricas de los ácidos
HISTORIA: El descubrimiento de los ácidos nucleicos, formados por:
nucleicos, es atribuido a Friedrich Meischer (1869),  Ácido fosfórico
el cual trabajando con leucocitos y  Aldopentosa (ribosa ó desoxiribosa)
espermatozoides de salmón, obtuvo una sustancia  Base nitrogenada
rica en carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y un
porcentaje elevado de fósforo. A esta sustancia se
le llamó en un principio nucleína, por encontrarse Ácido fosfórico más nucleósido
en el núcleo.

En 1953, James Watson y Francis Crick


descubrieron la estructura tridimensional del ADN.

CONCEPTO: Son macromoléculas complejas


pentarias; formados por. C, H, O, N, P; poseen
elevado peso molecular.

FUNCIÓN: Almacenar y trasmitir información


genética; Son también los encargados de gobernar
y dirigir la síntesis de proteínas.

A los ácidos nucleicos se les define como:


polímeros de nucleótidos unidos a través de
ESTRUCTURA DE UN NUCLEOTIDO
enlaces fosfodiéster.
1. ÁCIDO FOSFÓRICO: Encargado de unir a los
nucleótidos (enlace fosfodiester), Siempre se
localiza en el carbono 5 de la primera pentosa y
se une al carbono tres de la siguiente pentosa.

14
CEPREVAL
cromosomas). También está presente en las
PENTOSA: mitocondrias y en el cloroplasto.
ALDOPENTOSA:

BASES NITROGENADAS
Son moléculas nitrogenadas con estructura BASES NITROGENADAS:
anillada (diazinas). ADENINA GUANINA
CITOSINA GUANINA
FUNCIÓN: Almacenar información genética.

CARACTERISTICAS DEL ADN

 Bicatenariedad

 Antiparalelismo: Las cadenas van orientadas en


forma antiparalela de
5` 3`
3` 5`

 Helicoidalidad

 Complementariedad:

CLASIFICACIÓN DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

A. ÁCIDO DESOXIRIBONUCLEICO (ADN)


Macromolécula bicatenaria capaz de auto
REGLAS DE LA EQUIVALENCIA: E. CHARGAFF
replicarse.
 La proporción de Adenina (A) es igual a la de
Timina (T): A = T
FUNCIÓN: Almacenar información genética
 La proporción de Guanina (G) es igual a la de
(genes) y transmitirlo de generación en
Citosina (C): G = C.
generación.
 La proporción de bases púricas (A+G) es igual a
la de las bases pirimidínicas (T+C).
LOCALIZACIÓN: El ADN se encuentra en el
núcleo de las células; (cromatina ó

15
CEPREVAL

REPLICACIÓN DEL ADN BASES NITROGENADAS:


Adenina, Uracilo y Guanina, Citosina; el
La molécula de ADN tiene replicación URACILO reemplaza a la timina.
SEMICONSERVATIVA, orientada y bidireccional

TIPOS DE ÁCIDOS RIBONUCLEICOS

1. ARN heterogéneo nuclear (ARNhn) ó pre


mensajero
Es el precursor del ARN mensajero; se
denomina así porque posee intrones y también
exones.

2. ARN mensajero (ARNm)


Aparece luego del corte y empalme que se
produce en el ARNhn

FUNCIÓN: transportar información genética


desde el núcleo (ADN) hacia el citoplasma
(ribosomas).

El ARNm; contiene suficiente información


genética para sintetizar una proteína; la
información genética esta almacenado en las
bases nitrogenadas; cada tres bases
nitrogenadas forma un codón y cada codón
sintetiza a un aminoácido.

B. ÁCIDO RIBONUCLEICO (ARN o RNA)


Macromolécula monocatenaria; producto de la
copia de un gen de ADN.

FUNCIÓN: La expresión de la información


genética o síntesis de proteínas.

ALDOPENTOSA: Ribosa.

3. ARN de transferencia (ARNt)


LOCALIZACION: citoplasma

FUNCIÓN: Captar al aminoácido y transportarlo


al ribosoma.

16
CEPREVAL
3. Respecto a los diferentes tipos de ácidos
nucleicos, identifica; la alternativa incorrecta:
A. Sólo en el ADN, la timina se une a la
adenina,
B. El anticodon de: AUC; es UAG
C. La siguiente secuencia de bases
nitrogenadas puede pertenecer a un ARNm:
GCU
D. La secuencia de bases nitrogenadas
complementarias de una cadena de ADN;
CGGAC, es: GCCUG.
E. La guanina es una base púrica

4. Analiza las siguientes alternativas; y marca V o


F, según corresponda; respecto al ácido
desoxiribonucleico:
4. ARN RIBOSOMAL (ARNr):
I. El ADNz : es dextrógiro, al igual que el ADNb
Posee forma globular, se encuentra en el
II. La siguiente secuencia de bases
ribosoma en un 60%
nitrogenadas puede corresponder al ADNa;
FUNCIÓN: Forma las subunidades estructurales
AAGGGCGC
del ribosoma, y Cataliza la formación del enlace
III. Én el ADN, si sumamos a las purinas; ésta
peptídico, que une a los aminoácidos.
será igual a la suma de pirimidinas
IV. La timina, sólo se puede unir a la adenina, por
2 enlaces puentes di sulfuro
V. Es posible que en el ADNz, se encuentre ésta
secuencia de bases nitrogenada AGCTAUA
A. FVVFF B. FFVFV
C. FVVVV D. FFVFF
E. VFFFV

5. La formación del ARN, requiere de la presencia


del ADN, respecto al ARN, Identifica la
alternativa correcta:
A. El extremo 3´, del ARNt, es el brazo más
corto de ésta molécula y su función es
captar al aminoácido.
PRÁCTICA N°5 B. En el extremo 5´, del ARNt, se encuentra la
secuencia de bases nitrogenadas, ACC.
1. Identifica, a la base nitrogenada, que posee en C. La forma de hoja de trébol del ARNm se
su estructura dos anillos heterocíclicos: debe a su origen.
A. Timina B. Uracilo D. En el ARNm, no ésta presenta la timina que
C. Citocina D. Guanina sí puede estar presente en en ARNr.
E. Ribosa E. En el ARNt; la guanina se puede unir a la
citosina por tres enlaces puentes de
2. Identifica la base nitrogenada que reemplaza a hidrogeno.
la timina en una secuencia de aminoácidos:
A. Guanina B. Adenina 6. Identifica el ARN que interviene en la
C. Uracilo D. Citosina formación del anticodón
E. Tiamina A. ARNt B. ARNm
C. ARNhn D. ARNr
E. ARNh

17
CEPREVAL
7. Identifica; la respuesta correcta: D. En sentido antihorario
A. El ADN, no siempre es bicatenario E. No se desplazan
B. El ARN, solamente se forma en el
citoplasma de todas las células. 12. Reconoce una de las características que se
C. La helicasa es la encargada de desenrollar a observa en la replicación del ADN
las hebras de ADN, durante la transcripción. A. El ADN ligasa separa las cadenas de ADN
D. El ADN, sólo está presente en el núcleo de parentales
células eucariotas. B. Se forman dos nuevas cadenas y se
E. Durante la interfase celular el ADN, en el conserva el ADN parental intacto
núcleo de la célula se encuentra súper C. Cada ADN conserva una cadena parental y
enrrollado. una nueva recién sintetizada
D. Se forman dos cadenas continuas de ADN
8. Analiza el siguiente párrafo y determina la E. El ADN helicasa une los fragmentos cortos
respuesta correcta: La síntesis de ARN; se de ADN
realiza a partir de ………; por lo tanto sin
……….; la síntesis de ……… sería imposible: 13. Responde verdadero (V) o fal.so (F) a cada uno
A. ADN – ADN - proteínas de los siguientes enunciados
B. ADN - ARN - glúcidos I. El código genético depende de una secuencia
C. ARN – ADN - proteínas corta de bases nitrogenadas para codificar un
D. ARN – ARN – Aminoácidos aminoácido
E. ARN – ADN – aminoácidos II. El ribosoma esta compuesto por un 60% de
ARNr
9. Analiza; y marca V o F, según corresponda; III. Cuando el ribosoma encuentra un codón de
respecto a la Duplicación del ADN: terminación, libera tanto la proteína recién
I. La replicación del ADN es semiconservativa y sintetizada como el ARNm
semidiscontinua IV. El ARNt posee intrones y exones, y se localiza
II. La enzima Helicasa desenrrolla las hebras de en el citoplasma
ADN y la ADN ligasa une fragmentos de A. VVVF B. VFVF
okasaki C. FVVV D. FFVV
III. La ADN polimerasa I actúa como E. FVFV
exonucleasa al expulsar al ARN cebador
terminal de la síntesis contínua 14. La sucesión de nucleótidos del ADN proveen la
IV. La ADN polimerasa I actúa como información genética necesaria para la síntesis
endonucleasa cuando expulsa ARN de:
cebadores de la síntesis discontínua A. Proteínas B. Lípidos
V. La enzima topoisomerasa rompe enlaces C. Glúcidos D. Fosfolípidos
fosfodiéster, desenrrola ADN y vuelve a E. Colesterol
formar enlaces fosfodiéster
A. FFVFV B. VVVVV 15. Identifica la alternativa correcta respecto a la
C. FFFFF D. VFFFV Timina y Guanina respectivamente:
E. VFVFV A. La timina es una base nitrogenada que
posee un anillo heterocíclico al igual que la
10. Identifica la siguiente secuencia de bases guanina
nitrogenadas que corresponde a TAGGCCT B. La timina es una purina y la guanina una
A. ATCCGGA B. AGTTGGA pirimidina
C. CGAATTA D. CGCCAAC C. La timina posee un anillo heterocíclico, la
E. ATAAGGA guanina dos anillos heterocíclicos
D. Ambos pueden estar presentes en el ARN
11. Reconoce en qué sentido se desplazan las E. La timina está presenta en el ARN, la
horquillas de replicación del ADN guanina en el ARN y en el ADN
A. En un mismo sentido
B. En sentido opuesto
C. En sentido horario

18
CEPREVAL
16. Un nucleósido está formado por: SEMANA 6
A. Fosfato – base nitrogenada
B. Pentosa – fosfato CÉLULA
C. Pentosa – base nitrogenada
D. Solo una pentosa HISTORIA:
E. Solo bases nitrogenadas  La célula fue descubierta en el año 1665 por
Robert Hoocke.
17. Los ácidos nucleicos son cadenas largas de  Mathias Schleiden (Botánico 1838) Descubre a
subunidades similares, pero no idénticas las Células en tejidos vegetales.
llamadas:  Theodor Schwan (Zoólogo 1839) Descubre a las
A. Ribozimas B. Monosacáridos células en tejidos animales.
C. Nucleótidos D. Ácidos grasos Ambos crean el primer postulado de la teoría
E. Alcoholes celular:
“Todos los seres vivos están constituidos por
18. Completa según corresponde: Un gen o gene células”
estructuralmente  Rudolph Virchow (1855) Amplió la teoría celular al
es…………………………………..: expresar su famoso aforismo.
A. Una proteína “omnins cellula e cellula” es decir “todas las
B. Un segmento de ARN células se originan de otras preexistentes”.
C. Un segmento de ADN
D. Un nucleótido POSTULADOS MODERNOS DE LA TEORÍA
E. Un nucleósido CELULAR

19. Analiza las alternativas y establece por que se  La célula es la unidad morfológica y fisiológica y
dice que el código genético es degenerado. genética de todos los seres vivos
A. Existen muchos más codones que  Las propiedades de un ser vivo dependen de sus
aminoácidos células individuales.
B. Varios tripletes codifican para un mismo  Las células se originan solo de otras células. Y
ARN su continuidad se mantiene a través del ADN.
C. Diferentes tripletes están codificados por un  La unidad más pequeña de vida es la célula
mismo aminoácido
D. No existe solapamiento al leerse los tripletes CONCEPTO:
E. Es el mismo para todos los organismos vivos La célula es la estructura más pequeña capaz de
realizar por sí misma las tres funciones vitales:
20. Evalúa; cuál de las siguientes alternativas es nutrición, relación y reproducción.
incorrecta, respecto al ADN Todos los organismos vivos están formados por
A. Almacenan información genética, en las células.
bases nitrogenadas
B. El ADNb es el más abundante en las células CLASIFICACIÓN DE LAS CÉLULAS
vivas
C. La timina se une a la adenina a través de POR SU EVOLUCIÓN: Las células pueden ser:
dos enlaces puentes de hidrogeno 1. Células Procariotas
D. Es posible encontrar ADN fuera del núcleo 2. Células Eucariotas
(en otras estructuras celulares)
E. Es posible que estén presentes las tres 1. CÉLULA PROCARIOTA
pirimidinas (timina, uracilo y citosina)
Carecen de núcleo verdadero, de citoesqueleto y
organelos membranosos.
DOCENTE RESPONSABLE:

KAREN K. ENRIQUEZ SAAVEDRA

19
CEPREVAL
posee proteínas asociadas, por lo cual se le
denomina ADN desnudo, que se localiza en el
nucleoide.

El material genético de los procariotas,


generalmente está conectado al mesosoma.

1.8 PLÁSMIDO: Segmentos de ADN.

2. CÉLULA EUCARIOTA

Presentan núcleo verdadero que alberga al material


genético, que es de forma lineal, bicatenario y está
asociado a histonas, poseen también citoesqueleto,
organelos y organoides, así como: Ribosomas 80s.

ESTRUCTURA DE LAS CÉLULAS PROCARIOTAS

1.1 CÁPSULA O VAINA: De aspecto mucilaginoso,


es la capa más superficial de la célula
procariota.

1.2 PARED CELULAR: Se encuentra por dentro de


la cápsula o vaina y por fuera de la membrana
plasmática, está formado por peptidoglucano o
mureina.

1.3 MEMBRANA PLASMÁTICA: Es una estructura


constante y fundamental de toda célula. Su
composición, estructura y funciones son
similares a la de las membranas de células ESTRUCTURA DE LAS CÉLULAS EUCARIOTAS
eucariotas.
I. ENVOLTURA: puede ser:
1.4 MESOSOMA: Invaginaciones de la membrana
celular, que participa en la división y respiración 1.1 PARED CELULAR: Presente en células
celular de este tipo de células, posee también vegetales, bacterias y hongos, protege el
pigmentos que participan en la fotosíntesis contenido de la célula y limita su tamaño.
(Cianobacterias). Participa en el transporte, absorción y secreción
de sustancias; está formado por:
1.5 FLAGELO: Es un apéndice locomotor de una
estructura muy simple, formado básicamente  Lámina media: formado por pectina, su
por flagelina. función es la unión entre las células.

1.6 RIBOSOMAS Y POLI RIBOSOMAS: Se  Pared celular primaria formada por


encuentran libres en el citoplasma, semejantes hemicelulosa.
a los de las células eucariotas, pero son de
menor tamaño (70S).  Pared celular secundaria formada por
celulosa.

1.7 MATERIAL GENÉTICO: Presenta una única  Pared celular terciaria formada por lignina que
molécula de un ADN circular cerrado, que no la endurece y provoca la muerte celular.

20
CEPREVAL

Los plasmodesmos son estructuras que


permiten comunicación y transporte de
sustancias entre células vegetales.

1.2 GLUCOCÁLIX: Formado por proteínas y


glúcidos (presente en células animales y
protozoarios).

FUNCIONES:
 Adhesión entre célula y célula (Desmosomas,
uniones estrechas).
 Identidad celular (antígenos celulares).
 Receptores en la superficie celular.
 Protección mecánica y frente al ataque de
enzimas.

II. MEMBRANA CELULAR (Membrana FUNCIONES DE LA MEMBRANA CELULAR


Citoplasmática, Membrana Plasmática O
Plasmolema)  COMPARTAMENTALIZACIÓN: Delimita los
Es una envoltura continua que rodea la célula, compartimientos intra y extracelular.
se caracteriza por ser asimétrica, semipermeable
y semifluida. Está constituida por lípidos (40%)  TRANSPORTE: Permite el intercambio de
proteínas (52%) y glúcidos (8%). materiales con el medio externo.

Está compuesta por una doble capa de  COMUNICACIÓN INTERCELULAR: Por medio
Fosfolípidos, insertos en ellos menor cantidad de de Receptores y mensajeros intercelulares.
glucolipidos y colesterol, también presenta
proteínas.  RECONOCIMIENTO INTERCELULAR: Algunas
Entre los principales lípidos se encuentran los proteínas de membrana participan como
fosfolípidos, glucolípidos y colesterol. moléculas que reconocen la superficie de otras
células.
Las proteínas de la membrana celular pueden
ser:  UNIÓN INTERCELULAR: Mediante nexos o
uniones estrechas.
Proteínas integrales: Proteínas que atraviesan la
bicapa lipídica de modo que interactúan TRANSPORTE TRANS MEMBRANA
directamente con la cadena de ácidos grasos del
Fosfolípidos. 1. TRANSPORTE PASIVO: No hay consumo de
energía, son motorizadas por la energía
Proteínas periféricas: Estas se localizan en la potencial derivada de las diferencias de
superficie interna o externa de la bicapa lipídica concentración en el gradiente de concentración.
(sirven de anclaje para el glucocálix).
1.1 Difusión Simple: Movimiento de sustancias de
Los glúcidos son del tipo de los glucolípidos, una zona de mayor concentración a una de
proteoglucanos, y glucoproteínas. menor concentración.
 Agua – osmosis
 Solutos - diálisis
 Gases – difusión

21
CEPREVAL
1.2 Difusión Facilitada
(Transportadores):
Se requiere de una proteína integral que por lo III. CITOPLASMA:
general es altamente selectivo en lo que se Es la región intracelular de mayor actividad
refiere a los productos químicos que permiten biológica comprendida entre el núcleo y la
pasar. Algunas de esas proteínas pueden membrana citoplasmática.
mover material a través de la membrana solo
cuando acontece un fenómeno de gradiente de La matriz citoplasmática o citosol es una masa
concentración, pasan: glucosa, iones a través coloidal, que presenta propiedad de tixotropía;
de proteínas canal. químicamente muy compleja: contiene proteínas,
lípidos, ácidos nucleicos, hidratos de carbono,
sales minerales y otras sustancias solubles en
2. TRANSPORTE ACTIVO: Se realiza en contra agua que es el componente básico.
del gradiente de concentración, con gasto de
energía, la cual se obtiene de la hidrólisis del TIXOTROPIA:………………………………………
ATP. ………………………………………………………
………………………………………………………
2.1 Por Bombas: El más conocido es la bomba de ………………………………………………………
sodio y potasio que transporta 3 Na+ al ………………………………………………………
exterior y 2 K+ al interior de la célula en contra ………………………………………………………
del gradiente de concentración. Cerca de un
tercio del ATP utilizado en reposo se consume En el CITOPLASMA se encuentra:
para mantener la bomba Na/ K.
2.2 Transporte en Masa: Transporte de las A. CITOESQUELETO: Red de filamentos proteicos
sustancias de elevado peso molecular. Se que ocupa el interior de todas las células. Está
caracteriza por la formación de vesículas, gasto constituida por:
de energía y participación del citoesqueleto.
Tipos: Microfilamentos: Son bandas o filamentos tenues
a) Endocitosis: Constituye el proceso de que forman una trama microtrabecular, contiene
incorporación de materiales al interior de la una proteína contráctil (actina).
célula, puede ser:
Filamentos intermedios: Son moléculas fibrilares
 Pinocitosis: Ingestión de macromoléculas en estables, formados por agrupaciones de proteínas
pequeñas vesículas. fibrosas.

 Fagocitosis: Ingestión activa de partículas y Microtúbulos: Constituidos por tubulina (alfa y


cuerpos extraños para su degradación. beta).

b) Exocitosis: Por este mecanismo las


sustancias abandonan las células hacia el FUNCIONES DEL CITOESQUELETO
medio extracelular, puede ser:
 Brinda una estructura más organizada al
 Excreción: cuando sale de la célula a una citosol.
cavidad hueca o al exterior del cuerpo.  Intervienen en diversos procesos celulares que
Ejemplo: Sudoración, lágrimas. involucran desplazamiento de vesículas de
secreción, movimiento de orgánulos
 Secreción: Sale de la célula hacia un vaso  División celular (mitosis y meiosis)
sanguíneo. Ejemplo: Hormonas.  Forman los corpúsculos basales de cilios y
flagelos.

22
CEPREVAL
2. APARATO DE GOLGI O GOLGISOMA:
Conjunto de estructuras saculares o
dictiosomas.

Entre sus funciones principales se encuentran:


 Clasificación y envío de los productos
elaborados en el retículo endoplasmático.
 Síntesis de glucoproteína y lipoproteínas. Es el
principal sitio de formación de nuevas
membranas.
 Empaquetamiento de proteínas en vesículas
separadas y específicas para los productos que
transportan.

B. SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS:
Está constituido por: Retículo endoplasmático,
aparato de golgi y carioteca.

1. RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO
RUGOSO O LISO O AGRANULAR
GRANULAR
Denominado así por No tiene ribosomas y se
su apariencia, posee relaciona con diferentes
numerosos ribosomas procesos de síntesis y al
adheridos a sus transporte de
paredes. sustancias.
Está conectado a la
envoltura nuclear. FUNCIÓN:
Síntesis de lípidos,
FUNCIÓN: detoxificación de
Síntesis de proteínas y drogas, desfosforilación
da inicio a la de la glucosa.
glucosilación. C. ORGANELOS

 ORGANELOS CON DOS MEMBRANAS


(BIMEMBRANOSOS)

1. MITOCONDRIAS. Organelo propio de células


eucariotas, la membrana interna se proyecta
hacia el interior y forma las crestas
mitocondriales, estas poseen proteínas para el
transporte de electrones, iones fosfato, piruvato,
ácidos grasos y calcio; Las mitocondria
presentan: Una MATRIZ MITOCONDRIAL rico
en enzimas donde se realiza el ciclo de KREBS,
presenta ADN circular y algunos ribosomas.

FUNCIÓN: Respiración celular

23
CEPREVAL
 ORGANELOS CON UNA SOLA MEMBRANA
(MONOMEMBRANOSOS)

1. LISOSOMAS. Se originan en el aparato de


golgi, contienen enzimas hidrolíticas o
digestivas. Actúan en pH ácido. Su función
principal es la digestión celular (apoptosis y
autofagia).
Los lisosomas recién liberados se denomina
lisosomas primarios, cuando estos se unen a
vesículas endocíticas se les denomina
lisosomas secundarios, los cuales cumplen
función digestiva. Los lisosomas terciarios o
residuales: son aquellos que contienen
desechos.

2. PLASTIDIOS

FUNCIONES:
 Almacenamiento de moléculas orgánicas
(Leucoplastos).
 Brindan color al vegetal (cromoplastos).
 Realizan fotosíntesis (cloroplastos).
 El cloroplasto: posee doble membrana, un fluido
interno llamado estroma, y una serie de sacos
membranosos (tilacoides) en los que se
encuentra la clorofila, pigmento que capta la luz
durante la fotosíntesis.
2. PEROXISOMAS. Originados en el complejo de
golgi. Organelos de contenido enzimático en el
que se degradan los peróxidos de hidrogeno,
altamente tóxicas para las células.

3. GLIOXISOMA. Propio de células vegetales,


principalmente de las semillas aceitosas, donde
transforman lípidos a glúcidos para obtener
energía.

4. VACUOLAS. Organelos que se encuentran en


las células vegetales, almacenan agua y
diversos solutos (pigmentos, alcaloides, sales,
aceites), participan en la regulación osmótica.

24
CEPREVAL
 ORGANELOS SIN MEMBRANA IV. NÚCLEO
(ORGANOIDES) El núcleo es el centro de control de la célula,
pues contiene toda la información genetica.
1. RIBOSOMAS. Formado por ARNr y proteínas.
Las funciones primarias del núcleo están
FUNCIÓN: Síntesis proteica a partir de la relacionadas con su contenido, el ADN:
información genética transportado por el ARNm
(traducción).  Almacenan la información genética en el ADN
Estructuralmente están formados por una sub  Ejecutar, regular y dirigir las actividades
unidad mayor y otra menor. citoplasmáticas, a través del producto de la
expresión de los genes: las proteínas.
2. CENTROSOMA: Constituidas por 2 cilindros
huecos llamados centriolos (diplosoma). Cada ESTRUCTURA DEL NÚCLEO
centriolo está formado por 9 tripletes de
microtúbulos. Envoltura Nuclear: Es una doble membrana
interrumpida por poros nucleares.
FUNCIONES: Forman el huso mitótico durante
la división celular. Formación de los corpúsculos Los Poros Nucleares: Es un canal selectivo
basales de cilios y flagelos. donde ciertas proteínas ingresan al núcleo desde
el citoplasma, como también permiten la salida
de los distintos tipos de ARN y sus proteínas
asociadas.

El núcleo tiene un NÚCLEOPLASMA donde


están disueltos sus solutos y un esqueleto de
filamentos.

El Nucleolo: Estructura ovoidal formado por ARNr


y proteínas.

FUNCIONES DEL NUCLEOLO


3. CILIOS Y FLAGELOS: Organelos utilizados en
la locomoción celular presentan dos partes: El
 Síntesis, maduración y ensamblaje de las sub
cinetosoma y el axonema; el cinetosoma tiene
unidades del ribosoma.
una estructura similar al del centriolo. El
axonema esta conformado por nueve pares de
microtúbulos dispuestos alrededor de los
microtúbulos centrales.

25
CEPREVAL
PRÁCTICA N°6
6. Reconoce la estructura celular responsable de
1. Analiza y determina cuál de las siguientes la síntesis de proteínas en las cianobacterias
afirmaciones NO es correcta A. Plásmido B. ADN
A. El transporte activo se realiza en contra del C. Mesosomas D. Fimbrias
gradiente de concentración con gasto de E. Poliribosomas
energía la que se obtiene por hidrólisis del
ATP 7. Reconoce cuál de las características no
B. La composición propuesta por Singer y corresponde a las células procariotas
Nicholson fue el modelo del “Mosaico A. El ADN es desnudo y circular
Fluido” B. La membrana celular es similar al de las
C. El transporte pasivo no tiene consumo de células eucariotas
energía C. Presentan flagelo similar al de los eucariotas
D. La difusión simple es el movimiento de D. Presentan ADN disperso en citoplasma
sustancias de una zona de mayor E. Su pared celular está compuesto de mureína
concentración a otra de menor
concentración 8. Identifica al organelo celular que está implicado
E. La pared celular presente en las células en la síntesis de glucoproteínas, lipoproteínas.
vegetales, animales, bacterias y hongos, A. Retículo endoplasmático rugoso
protege el contenido de la célula y limita su B. Retículo endoplásmatico liso
tamaño C. Golgisoma
D. Lisosomas
2. Identifica la estructura común en células E. Peroxisomas
procariotas y eucariotas:
A. Carioteca B. Ribosomas 9. Identifica el peptidoglicano que conforma la
C. Mitocondrias D. Golgisoma pared celular de las bacterias
E. Lisosoma A. Quitina B. Miosina
C. Mureína D. Celulosa
3. Identifica la relación incorrecta: E. Mucoproteina
ESTRUCTURA: CONSTITUYENTE
A. Glucocalix : Glucoproteínas 10. Reconoce las proyecciones protéicas que sirven
B. Ribosoma : ARN y proteínas para unir ciertos tipos de bacterias a las
C. M. celular : Fosfolípidos y proteínas superficies o para intercambiar material
D. Pared celular: Glucoproteínas genético
E. Cromatina: ADN y proteínas A. Flagelos B. Cilios
C. Cápsulas D. Pseudópodos
4. Identifica; que organelo celular; no está E. Pilis
presente en un neumocito:
A. Mitocondria B. Aparato de golgi 11. Relaciona ambas columnas según corresponda:
C. Citoesqueleto D. Ribosoma I. Mesosoma a) Protección
E. Vacuola II. Plásmido b) Locomoción
III. Cápsula c) Respiración celular
5. Analiza las siguientes alternativas y marca con IV. Flagelo d) Segmento de ADN
una V (verdadero) o F (falso) según A. Ib,IIc,IIId,IVa B. Ic,IId,IIIb,IVa
corresponda: C. Id,IIa,IIIc,IVb D. Ic,IId,IIIa,IVb
I. La bacteria Gram (+) presentan pared celular E. Ia,IIb,IIIc,IVd
más gruesa
II. La cápsula bacteriana es una estructura común 12. La alta actividad bioenergética de las
en todas las procariotas mitocondrias se debe a la organización y
III. Los ribosomas en las bacterias miden 70S composición……….
A. FFV B. VVV A. De la matriz
C. FVV D. VFV B. De la membrana interna
E. VFF C. Del espacio intermembranoso

26
CEPREVAL
D. De la membrana externa C. Ic, IIb, IIIa D. Ib, IIc, IIIa
E. De su ADN E. Ic, IIa, IIIb

13. Analiza las siguientes alternativas relacionadas 17. Identifica; al organelo que se origina a partir
a las funciones de la membrana celular y del aparato de golgi:
marca con una V (verdadero) o F (falso) según A. Mitocondrias B. Vacuolas
corresponda: C. Lisosomas D. Glioxisomas
I. Permite el intercambio de materiales con el E. Retículo endoplásmatico
medio externo
II. Presentan proteínas que participan en el 18. Discrimina el tipo de estructura celular que
reconocimiento de la superficie de otras células permite la comunicación y el transporte de
III. Delimita sólo los compartimientos intracelulares sustancias entre células vegetales:
A. FFV B. VFV A. Retículo endoplásmico
C. FVV D. VVF B. Plasmodesmos
E. VFF C. Fibras intermedias
D. Pared celular
14. Señala la afirmación incorrecta respecto a la E. Membrana celular
membrana plasmática:
A. Regula el paso de sustancias entre exterior 19. Analiza que estructura no está presente en
e interior una célula procariota:
B. Es fluida por la presencia de ácidos grasos A. Ribosomas B. ADN
insaturados C. Mesosomas D. Aparato de golgi
C. Las uniones impermeables se dan a través E. Plásmido
de bandas de proteínas transmembranales
D. Son estables ante los cambios de 20. Identifica que estructuras NO se pueden hallar
temperatura por la presencia de glucolípidos en la células procariotas:
E. Presentan permeabilidad selectiva A. ADN y ARN
B. Membrana celular, pared celular
15. En relación al transporte activo. Marca la(s) C. Citoesqueleto, lisosomas
alternativa(s) incorrecta(s): D. Plásmidos, ribosomas
I. Se refiere al transporte a través de Bombas E. Cilios, flagelos
II. No siempre se gasta ATP
III. La concentración de Ca++ en las células 21. La célula es la unidad más pequeña de vida
musculares esta regulada por bombas diferenciándose básicamente en 2 tipos según
IV. Los macrófagos realizan excreción de cuerpos su complejidad; analiza las alternativas
extraños siguientes y coloca V o F, según corresponda
A. I, II y III B. I y II I. Todos los organismos unicelulares son
C. II y IV D. III y IV procariotas
E. Sólo II II. Los organismos procariotas presentan
ribosomas 70S
16. Relaciona las definiciones dadas con la III. El nucleoide alberga el material genético de las
estructura a la cual se refiere bacterias
I. Piezas circulares a) Cápsula IV. Los pilis y fimbrias son propios de los
de ADN procariótas
II. Capa superficial b) Mesosoma V. Las mitocondrias y citoesqueleto son
de las células organelos ausentes en células procariótas
procariotas A. VFVVV B. VVVVF
III. Pliegues de la c) plásmido C. FVVVV D. VFVFV
membrana E. FFVVV
plasmática de
procariotas DOCENTE RESPONSABLE:
A. Ic, IIb, IIIa B. Ia, IIc, IIIb
LIC. KAREN K. ENRIQUEZ SAAVEDRA

27
CEPREVAL
SEMANA 7

NUTRICIÓN

Conjunto de procesos por los cuales los seres vivos


captan las sustancias del medio que los rodea y los
transforman en su propia materia viva para reparar
su constante desgaste.

TIPOS DE NUTRICIÓN:

1. NUTRICIÓN AUTÓTROFA: Característico de


organismos capaces de elaborar por sí mismo
moléculas orgánicas (plantas, bacterias foto y SAPROZOICA: Ingestión de materia orgánica
quimio sintéticas, algas) a partir de sustancias muerta o putrefacta disuelta, por absorción, tal
inorgánicas como agua, dióxido de carbono, y como lo hacen los hongos y las bacterias
sales minerales. heterotróficas. Absorben sustancias nutritivas
directamente a través de la membrana celular

3. NUTRICIÓN MIXÓTROFA: Este tipo de nutrición


es propio de organismos que dependiendo de
las circunstancias pueden elaborar sus propios
alimentos y otras veces ingieren moléculas
2. NUTRICIÓN HETERÓTROFA: orgánicas del exterior como por ejemplo:
Todos los demás organismos que dependen del euglena, plantas carnívoras.
medio externo para proveerse de moléculas
orgánicas (animales, hongos, bacterias Una planta carnívora se desarrolla en forma
heterótrofas) silvestre, estas plantas crecen espontáneamente
en sitios anegados como pantanos, donde la
Entre las modalidades de nutrición heterótrofa función radicular se ve muy dificultada en
pueden citarse: términos de nutrición. Por ello, y como
adaptación evolutiva estas plantas desarrollaron
HOLOZOICA: Ingestión de materia orgánica la capacidad de “cazar” su propio alimento.
compleja tal como lo hacen los animales. En
éste tipo de nutrición se requiere del sistema
digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor.

28
CEPREVAL
4. Identifica la alternativa correcta respecto al
proceso de nutrición:
A. Solo los vegetales son considerados
organismos autótrofos
B. La nutrición heterótrofa holozoica es
realizado solo por los humanos
C. Todas las bacterias realizan fotosíntesis
D. Los hongos se caracterizan por ser
organismos saprofitas
E. El órgano fotosintético de las bacterias son
los cloroplastos

Si una planta carnívora atrapa a un insecto éste 5. Identifica lo incorrecto respecto a los tipos de
le servirá como aporte nutricional por unos días nutrición:
si no lo hace también sobrevive sólo que su A. Todas las bacterias realizan fotosíntesis
desarrollo será más lento. B. Los humanos realizan nutrición holozoica
C. Los hongos poseen nutrición saprofita
PRÁCTICA N°7 D. Todas las plantas son organismos autótrofos
E. Existen organismos que presentan nutrición
1. Determina cuál de los siguientes organismos mixótrofa
tiene nutrición heterótrofa
A. Algas B. Bacterias fotosintéticas 6. Identifica al organismo que no ingiere materia
C. Plantas D. Bacterias quimiosintéticas putrefacta disuelta.
E. Hongos A. Bacterias autótrofas B. Hongos
C. Bacterias heterótrofas D. C y D
2. Respecto al proceso de nutrición identifica la E. Protozoarios heterótrofos
alternativa correcta:
7. Determina cuál de los siguientes organismos
A. Los humanos poseen nutrición heterótrofa
tiene nutrición saprofita
holozoica A. Algas B. Bacterias fotosintéticas
B. Los hongos se caracterizan por poseer C. Plantas D. Bacterias quimiosintéticas
nutrición holozoica E. Hongos
C. Los organismos que realizan nutrición
autótrofa transforman moléculas orgánicas a 8. Señala la afirmación incorrecta
inorgánicas. A. En el proceso de nutrición animal participan
los sistemas digestivo, respiratorio,
D. La nutrición mixótrofa es propia de los
circulatorio y excretor.
humanos B. Los hongos son organismos que presentan
E. La fotosíntesis es un ejemplo de nutrición nutrición heterótrofa holozoica
mixótrofa. C. La plantas atrapamoscas se caracterizan por
ser mixotrofos
3. Analiza. Proceso biológico que realizan los D. Las plantas transforman moléculas
inorgánicas en moléculas orgánicas
organismos autótrofos mediante el cual
E. En los humanos la nutrición incluye la
elaboran sus compuestos orgánicos (glúcidos, participación de sistemas y aparatos
lípidos, etc.) que luego son utilizados como complejos
fuente de energía:
A. Fermentación láctica
B. Síntesis de proteína
C. Fotosíntesis
DOCENTE RESPONSABLE:
D. Glucólisis
E. Respiración celular LIC. KAREN K. ENRIQUEZ SAAVEDRA

29
SEMANA 5 a) Sección periférica
LA SENSACIÓN Es aquella zona del sistema nervioso
DEFINICIÓN especializado en captar los diferentes
- La sensación es el proceso psicológico que estímulos. Los receptores sensoriales que
convierte la información física en información conforman la sección periférica son células
nervios, los receptores sensoriales se activan especializadas que se encargan de recibir
en función a la presencia de estímulos determinadas clases de energía y
sensoriales transformarla en impulso nervioso.
- Proceso a través del cual el organismo, a
nivel cerebral, capta las distintas cualidades y
atributos aislados de los objetos y fenómenos
del medio, externo e interno, a través de los
receptores sensoriales.
- Se refiere a los datos sensoriales puros que
derivan de los sentidos; de la visión, el olfato,
el gusto, el equilibrio, el tacto y el dolor.

Características:
- Con la sensación captamos activamente
estímulos externos e internos.
- La sensación es un proceso que permite
aprehender el mundo que nos rodea (función
cognitiva)
- La sensación depende de estímulos con un
mínimo de intensidad para ser captados.
- La sensación humana es la fase inicial del
conocimiento por ser por ser un proceso de
- Estimulo. Es cualquier clase de energía es
captación.
capaz de excitar a un receptor sensorial por
- La sensación es la base biológica de la
ejemplo: aquellos estímulos sonoros que en
percepción y demás procesos psicológicos
ciertas condiciones de propagación permiten
complejos
su audición.
1.1. Base anátomo-fisiológica:
- Receptor: célula nerviosa especializada que
se encarga de decepcionar una determinada
La sensación es un proceso psicológico que
clase de energía y transformarla en impulso
se produce en el cerebro a partir de la
nervioso.
estimulación proveniente de la realidad
Los receptores presentan tres propiedades:
externa e interna, y en ello participa todo un
- Excitación: es la interacción biológica que
sistema sensorial encargado de producirla.
sufre el receptor debido a la acción del
estímulo.
Las estructuras básicas de un sistema
- Transducción: es el proceso de
sensorial o sentido están conformado por los
transformación de la energía (física, química
receptores, un nervio sensorial, encargado de
o mecánica) en otro tipo de energía
llevar la información hacia el sistema nervioso
denominado estímulo nervioso.
central y los centros nerviosos que
recepcionan y analizan la información
sensorial.

30
- Adaptación sensorial: es el cambio temporal Una forma muy frecuente de clasificar las
de la sensibilidad debido a una estimulación sensaciones se da en función a la naturaleza de
permanente. los receptores sensoriales:
b) Sección conductora:
Llamada también vía aferente. Esta sección 1.2.1. Sensaciones exteroceptivas:
se encarga de transmitir la información Son Sensaciones que nos permiten obtener
(impulso nervioso) a la corteza cerebral o información del medio externoincluyen las
hacia algunos centros corticales, según sensaciones, visuales y táctiles. Estas
modalidades sensitivas. Es llevado a cabo últimas incluyen sensaciones de tacto
por fibras nerviosas. discriminativo (el sentir textura, grosores,
formas, etc.) térmicas (de frio y calor), de
c) Centro nervioso: presión (ante el apretón de manos) y
Son aquellas zonas del cerebro donde se algésicas (cuando sentimos dolor).
decepcionan y analizan las señales
sensoriales que llegan de los diferentes 1.2.2. Sensaciones propioceptivas:
receptores sensoriales. Son las que registran el movimiento y la
posición del cuerpo. Incluye las sensaciones
COMPONENTES PRODUCE de equilibrio y orientación, además de las
Sección periférica: Excitación, sensaciones cinestésicas o kinestésicas.
Receptores transducción (sensaciones del movimiento del propio
Sección conductora: cuerpo) permite captar los estados de
Conducción del tensión y resistencia de nuestros músculos.
Vía conductora
impulso nervioso.
(nervio sensorial)
Centro nervioso Sensación. 1.2.3. Sensaciones visceroceptivas o
interoceptivas:
En cada sistema sensorial suceden una serie de Llamadas también cenestésicas o viscerales,
nos informan acerca del estado interno del
procesos básicos, los cuales tienen como fin
asegurar la captación óptima de la información. organismo.

1.2. MODALIDADES SENSORIALES 1.3. UMBRAL (Límites)


Son los límites de las sensaciones. Se clasifican
Modalidad de la siguiente forma:
Umbral de detección
sensorial
La flama de una vela vista 1.3.1. Umbral mínimo o absoluto: Es la
a 48 kilómetros (30 millas) intensidad más pequeña de un estímulo que
Luz
en una noche oscura y sin puede percibirse, es decir para que se produzca
nubes. la sensación, es necesario que la energía excite
El tictac de un reloj de al receptor sensorial.
pulso en condiciones de
Sonido 1.3.2. Umbral diferencial o DMP (diferencia
silencio a siete metros (20
pies). mínima perceptible): Es la mínima cantidad de
energía que hay que incrementar o disminuir
5 ml. de azúcar en 7.6
Gusto para notar la diferencia entre dos estímulos
litros de agua.
inicialmente iguales.
Una gota de perfume
difundida en todo el volumen 1.3.3. Umbral máximo: Es la cantidad de
Olfato
de un apartamento de tres energía que es capaz de provocar una
habitaciones. sensación de máxima intensidad.
El ala de una abeja que
cae sobre su mejilla desde
Tacto
una distancia de un
centímetro.

31
MODALIDADES SENSORIALES
CENTRO
SENTIDOS RECEPTOR SENSACION
NERVIOSO
Forma, tamaño, moviente y color de los
Visión Fotioreceptores Lób. Occipital
objetos. Su estimulo es la Luz
Frecuencia, tono y ubicación de los objetos.
Audición Fonorreceptores Lób. Temporal
Sus estímulos son los sonidos y ruidos.
Olores. Sus estímulos son las sustancias Sist. Límbico
Olfacción Quimiorreceptores químicas de aire. Acompaña al sentido del Lób. Temporal Lób.
gusto frontal
Sabores, valor químico del material. Sus
Gusto Papilas gustativas estímulos son las sustancias químicas en Lóbulo Parietal
solución.
Tamaño, textura de los objetos. Se dan por
Táctil Mecanorreceptores Lóbulo Parietal
contacto y presión de la piel.
Temperatura de aire o de los
Térmico Termorreceptores objetos(ardiente ,caliente, frio y fresco) Hipotálamo
mediante los cambios de temperatura
Dolor, grado de daño o lesión del cuerpo,
Odorífico Nociorreceptores mediante excitantes intensos como presión o Tálamo
grietas en el órgano.
Equilibrio - Canales Dirección del movimiento y equilibrio corporal Lóbulo parietal
Orientación Semicirculares rotación y emplazamiento del cuerpo. Cerebelo
Ubicación, tensión, resistencia, movimiento
kinestésico Huso muscular del cuerpo y de los miembros en la actividad Lóbulo parietal
física
Estado vital de los órganos y del organismo
Receptores de Hipotálamo
Cenestésico como totalidad en relación a estados
órganos internos Sist. límbico
afectivos vitales.
LOS ORGANOS SENSORIALES sabores como respuesta a la combinación de
varios estímulos, entre ellos textura,
La Audición y el equilibrio temperatura, olor y gusto.
Las ondas sonoras que entran al oído externo La superficie de la lengua se halla recubierta
humano hacen vibrar la membrana timpánica. por la mucosa lingual, en la que se encuentran
Estas vibraciones son transmitidas a través del pequeñas elevaciones cónicas llamadas
martillo, el yunque y el estribo a la membrana de papilas. Las principales son las papilas
la ventana oval. A su vez, las vibraciones caliciformes y fungiformes, que mediante unos
generan vibraciones en los líquidos de la cóclea, órganos microscópicos denominados botones
la estructura del oído interno que está vinculada perciben los sabores; y las papilas filiformes y
con la audición. Los tres canales semicirculares coroliformes, que son sensibles al tacto y a las
son cámaras adicionales llenas de fluido, dentro temperaturas. Los botones constan de células
del laberinto óseo del oído interno. Cada una de sostén y células gustativas, que poseen cilios
está en un plano perpendicular a los otros dos. o pelos comunicados al exterior a través de un
Su función es controlar la posición de la cabeza poro y conectados con numerosas células
en el espacio y mantener el equilibrio. Los nerviosas que transmiten la sensación del gusto
movimientos de la cabeza hacen que el fluido al bulbo raquídeo. Considerado de forma
de estos canales se mueva, activando células aislada, el sentido del gusto sólo percibe cuatro
ciliadas sensibles y desencadenando sabores básicos: dulce, salado, ácido y amargo;
potenciales de acción en neuronas sensoriales cada uno de ellos es detectado por un tipo
con las cuales hacen sinapsis. especial de papilas gustativas. Las casi 10.000
Gusto papilas gustativas que tiene el ser humano
El gusto actúa por contacto de sustancias están distribuidas de forma desigual en la cara
químicas solubles con la lengua. El ser humano superior de la lengua, donde forman manchas
es capaz de percibir un abanico amplio de sensibles a clases.

32
Luego de una exposición prolongada a El tacto, en realidad, puede recibir dos tipos de
determinado sabor, las papilas gustativas se datos; temperatura y presión, porque tiene
saturan, y dejan de mandar información, por lo termorreceptores y mecanorreceptores.
cual, al cabo de un tiempo determinado se deja
de percibir el sabor. A través del tacto, el cuerpo percibe el contacto
con las distintas sustancias, objetos, etcétera.
Olfato Los receptores se estimulan ante una
Con el olfato se perciben las sustancias deformación mecánica de la piel y transportan
químicas volátiles transportadas por el aire. las sensaciones hacia el cerebro a través de
La nariz, equipada con nervios olfativos, es el fibras nerviosas. Los receptores se encuentran
principal órgano del olfato. Los nervios olfativos en la epidermis, que es la capa más externa de
son también importantes para diferenciar el la piel, y están distribuidos por todo el cuerpo de
gusto de las sustancias que se encuentran forma variable, por lo que aparecen zonas con
dentro de la boca. Es decir, muchas distintos grados de sensibilidad táctil en función
sensaciones que se perciben como sensaciones de los números de receptores que contengan.
gustativas, tienen su origen, en realidad, en el PRÁCTICA
sentido del olfato. Por otro lado, la percepción
de olores está muy relacionada con la memoria; 1. Proceso de transformación de energía física,
determinado aroma es capaz de evocar química o mecánica en impulso nervioso.
situaciones de la infancia, lugares visitados o A. Excitación, B. Adaptación sensorial
personas queridas. C. Estímulo D. Transducción
Ciertas investigaciones indican la existencia de E. Receptor
siete olores primarios: alcanfor, almizcle, flores, 2. Al tener dos prendas, la contrastamos de una
menta, acre y podrido. Estos olores primarios mínima diferencia en tonalidades del mismo
corresponden a siete tipos de receptores color. Nos referimos a:
existentes en las células de la mucosa olfatoria. A. Umbral superior B. Umbral mínimo
Las investigaciones sobre el olfato señalan que C. Umbral diferencial D. Umbral máximo
las sustancias con olores similares tienen E. Umbral sensorial.
moléculas del mismo tipo. Estudios recientes 3. Escuchar una explosión de un balón de gas,
indican que la forma de las moléculas que proporciona un ejemplo de:
originan los olores determina la naturaleza del A. Sensación cenestésica
olor de esas moléculas o sustancias. Se piensa B. Transducción
que estas moléculas se combinan con células C. Excitación nerviosa
específicas de la nariz, o con compuestos D. Umbral mínimo
químicos que están dentro de esas células. E. Umbral máximo
La Visión 4. Las estructuras básicas de un sistema
La capa externa transparente del ojo es la sensorial está formado por:
córnea, detrás de la cual se encuentra el A. Vía aferente-excitación-receptores.
cristalino. La imagen es enfocada sobre la retina B. Nervio sensorial-receptores-estímulo
sensible a la luz por la córnea y por cambios de C. Estimulo-centro nervioso-receptores
conformación del cristalino producidos por los D. Receptores-nervio sensorial-estímulo
músculos ciliares. La luz pasa a través del globo E. Receptores-nervio sensorial-centros
ocular a la retina, que contiene fotorreceptoras nerviosos
densamente compactadas: los bastones y los 5. Los estímulos de las sensaciones del sentido
conos. Los bastones, que son más sensibles a del gusto es:
la luz que los conos, son responsables de la A. Sustancias químicas
visión nocturna; los conos proveen mayor B. Sustancias volátiles
resolución que los bastones y son responsables C. Sustancias calientes
de la visión en color. Las aves y los primates D. Sustancias heladas
tienen áreas de la retina especializadas en la E. Sustancias agradables
visión aguda conocida como fóvea. 6. ¿Cuál de las siguientes opciones no es una
El Tacto modalidad sensorial?
A. Sensaciones visuales
B. Sensación vestibular
33
C. Sensaciones olfatorias 16. Zona del cerebro donde se recepcionan
D. Sensaciones táctiles analizan y las señales sensoriales, se
E. Sensaciones cenestésicas llama:
7. El susurro de una persona que se escucha A. Sección conductora
con el silencio de una noche nos da un B. Centro nervioso
ejemplo de: C. Adaptación sensorial
A. Sensación B. Umbral D. Umbral de detección
C. Umbral diferencial D. Umbral minino E. Modalidad sensorial
E. ondas sonoras 17. ¿Quién nos advierte del estado de
8. La sensación de dolor, se encuentra en el nuestro órgano interno?
centro nervios de: A. La sensación propioceptivas
A. Sistema límbico B. Parietal B. La sensación térmica
C. Tálamo D. Hipotálamo C. La sensación cenestésica
E. Temporal D. La sensación vestibular
9. Nos permite captar los estados de tensión y E. El hipotálamo
resistencia de músculos. 18. Controla el equilibrio y crea conciencia
A. Cenestésica B. Vestibular de la posición corporal:
C. Cenestésicas D. Exteroceptivas A. Interoceptiva B. Propioceptivas
E. Propioceptiva C. Vestibular D. Cenestésico
10. Las informaciones externas como formas, E. Kinestésico
discriminativo, presión, algésicas, etc.; 19. El sentido del olfato, tiene como centro
corresponde a los receptores: nervioso a los siguientes:
A. Visceroceptivas B. Centro nervioso A. Límbico-occipital-frontal
C. Propioceptivas D. Estímulo diferencial B. Frontal-parietal-temporal
E. Exteroceptivas C. Límbico- temporal-frontal
11. Se produce la sensación en los siguientes D. Parietal-límbico-temporal
componentes: E. Occipital-límbico-frontal
A. Sección periférica B. Transducción 20. Las células nerviosas de sostén y células
C. Excitación nerviosa D. Centro nervioso gustativas son sensaciones que
E. Sección conductora transmiten la sensación del gusto al:
12. Cualquier cambio de energía capaz de A. Cerebelo B. Corteza cerebral
excitar a un receptor sensorial, se C. Bulbo raquídeo D. Amígdala cerebral
denomina: E. Hemisferio cerebral
A. Transducción B. Estimulo 21. El impulso nervioso generado por el
C. Receptor D. Vía aferente receptor viaja al cerebro a través de:
E. Cerebro A. Percepción B. Receptor
13. Los receptores sensoriales que informan C. Corteza D. Estimulo
sobre el estado del órgano interno: E. Nervio sensitivo
A. Propioceptores B. Esteroceptores 22. Los fotorreceptores que permite la visión
C. Nocioceptores D. Cenestésicas nocturna de denomina:
E. Viscerales A. Fóvea B. Conos C. Córnea
14. El centro nervioso del sentido del gusto se D. Bastones E. Cristalino
encuentra en el lóbulo: 23. Las sensaciones……………son originados
A. Temporal B. Parietal en las vísceras como el hambre, la sed, las
C. Frontal D. Occipital náuseas, etc.
E. Wernicke A. Cenestésica B. Anestésicas
15. Una mujer de 8 semanas de gestación, C. Ópticas D. De orientación
como producto del embarazo le provoca E. Gustativa
náuseas, asco, etc. Esto hace referencia a 24. Controla a posición de la cabeza en el
la sensación de: espacio y mantiene el equilibrio.
A. Fisiológicas B. Cenestésica A. Cóclea. B. Tímpano.
C. Adaptativa D. Kinestésica C. Canales semicirculares.
E. Vestibular D. Vestíbulo
E. Martillo y yunque
34
SEMANA 6

LA PERCEPCIÓN

1. DEFINICIÓN de energía en una imagen o representación,


Proceso psicológico de tipo cognitivo, que nos sino la activación, además de uso de procesos
permite interpretar las formas en términos de sensoriales y motores, para la detección de los
unidades significativas, es decir integrar e diversos rasgos de un objeto especifico y enel
interpretar la información sensorial, dándole un momento determinado: la memoria para
significado y elaborando una imagen. comparar nuestras anteriores percepciones con
los actuales; los estados afectivos pues las
2. CARACTERISTICAS: emociones o estados de ánimo influye en
nuestras valoraciones perceptuales. Etc.
2.1. Es un proceso mediatizado.
En la sensación el sentido capta directamente 2.3. Es de carácter interactivo.
(sin mediación alguna, sin aprendizaje previo, Cuando percibimos, lo hacemos respecto a
interes, afecto, etc.) los datos sensoriales de los algo o a alguien; es decir, la percepción se va a
objeto. En cambio cuando sentimos un hincón lo producir cuando existe una relación e
podemos interpretar como la picadura de un interacción con el
sancudo o la presencia de un clavo o alfiler. objeto a conocer;
Para lograr estas representaciones los cuales asimismo cuando
no se forman de manera directa, se necesita la hablamos de objetos
mediación o participación de varios factores, nos referimos a
como lenguaje, memoria, afectos etc. Por ello los alguna persona,
conocimientos y experiencias sociales, animal, cosa,
acumulados por el hombre en su desarrollo situación, etc. Que
individual y social condicionan nuestra forma de representa una serie
percibir la realidad, etc. de cualidades y con
el cual nosotros
2.2. La percepción es un proceso establecemos un acto de percepción.
activo.
La percepción no significa el
proceso pasivo de
transformación de una forma
35
2.4. La percepción se realiza ante la presencia
directa y actual del estimulo. - Unimodal. Al percibir se integra cualidades
Si te preguntas ¿qué hiciste hace una de objetos e informaciones distintas a través
semana?, en definitiva, la representación de un solo canal sensorial.
mental que te formes dependerá de la
experiencia del pasado, y por ello, la actividad - Intermodal. Cuando se percibe se integra
mental se llama recordar, la cual es parte del elementos o informaciones que provienen de
proceso denominado memoria. En cambio diversos canales sensoriales.
cuando se forman representaciones de los
objetos con los cuales uno se vincula en el b) Interpretar: Al percibir formamos imágenes que
momento actual (aquí y ahora), afirmaremos tienen un significado y que lo incluimos dentro
que se está desarrollando la actividad del de una categoría de objetos.
percibir.
1. ELEMENTOS c) Discriminar: La percepción permite diferenciar
Los elementos de la percepción son: un objeto o evento de otros objetos o eventos
 EL SUJETO O PERCEPTOR. Es la persona de la realidad.
que cuenta con cierta experiencia acerca del
objeto percibido. 3. FACTORES:
La manera cómo organizamos e integramos la
 ES EL OBJETO PERCIBIDO. Es cualquier abundante información sensorial está
objeto o fenómeno que puede ser captado. influenciada por un conjunto de condiciones o
factores:
 EL PERCEPTO. Es la representación interna - Factor biológico: Consiste en el grado de
del objeto o estimulo en el cerebro (imagen, maduración del organismo para llevar a cabo
melodía) alguna función o conducta.

 Elemento sensorial: - Factor ambiental: La forma de percibir la


La imagen o representación que nos formamos realidad son moldeadas durante el proceso de
integra una serie de cualidades sensoriales. socialización, en el transcurso de la práctica
social y transmitida de generación en
 Elemento ideativo: generación.
La interpretación del objeto percibido está
relacionada con el vasto material de
conceptos que asimilamos activamente en
nuestra experiencia individual.

 Elemento representativo:
Al percibir un objeto obtenemos información de
cualidades que no son percibidas directamente.

Factor personal: Son las necesidades,


expectativas o el estado afectivo que influyen en
la percepción.

2. FUNCIONES
a) Integrar:
Permite configurar un conjunto de cualidades
obtenidas a través de las sensaciones, las
cuales permiten estructurar la imagen o
percepto. La integración puede ser:
36
4. PRINCIPIOS:  Ley de proximidad: Tendencia a considerar
Muchos aportes dados al estudio psicológico de la las cosas que están juntas como si formaran
percepción de basan en investigaciones un grupo. Por ejemplo
llevadas a cabo en Alemania a principios del
siglo XX, por los psicólogos agrupados dentro
de la escuela psicológica llamada GESTALT
(forma o configuración) quienes llegaron a
establecer que existe una tendencia de las
personas a organizar la información sensorial
en patrones o relaciones para las cosas tengan
dignificado. Existen algo así como “ordenadores
del mundo”, los cuales darían orden y estructura
a los objetos percibidos. Dentro de estos
principios tenemos:

Principios de agrupamiento:

 Ley del cierre o del completamiento: Es la


tendencia a percibir las formas incompletas
como si fueran completas. Por ejemplo:

 Ley de semejanza: Viene a ser la tendencia


a agrupar los elementos similares o
semejantes. Por ejemplo:

 Ley de la continuidad: Cuando


percibimostendemos a agrupar los
elementos que siguen un patrón de
dirección. Por ejemplo:

Figura y fondo: Este principio nos permite seleccionar


la información, donde la figura es el objeto que se
percibe y el fondo es el contexto o espacio en
derredor del objeto.

37
 Percepción del movimiento:
La percepción del movimiento integra
diversas modalidades sensoriales y depende
de factores del tiempo, espacio, distancia,
velocidad y movimiento del observador.
Se pueden distinguir dos tipos de movimiento

Constancia perceptual: Este principio nos


permite interpretar la información de manera
adecuada, a pesar las múltiples variaciones
sensoriales del objeto percibido. La
constancia perceptual es de tres tipos:

A. Constancia de tamaño: Consiste en


percibir a los objetos, que pese a cambio  Movimiento real: Es el desplazamiento de un
de distancia, conservan su tamaño. objeto de un punto A un punto B.

 Movimiento aparente: Posibilidad de percibir


movimiento donde realmente no existe, se
B. Constancia de la forma: Percibir que los presenta en las siguientes formas:
objetos, pese a los cambios de
perspectiva, conservan su forma.

C. Constancia de color: Percibir que los - Fenómeno phi. Se presenta debido a la


objetos, pese a las variaciones de intermitencia del encendido y apagado de las
intensidad de luz, conservan su color. bombillas de luz, la cual genera una ilusión de
movimiento.

38
- Fenómeno estroboscópico. Se debe al flujo
veloz de imágenes estáticas proyectadas Ilusión objetiva: Es la percepción equivocada de la
secuencialmente, generando así movimiento realidad o del objeto debido a la disposición de los
aparente. elementos o propiedades del objeto.

Ilusión de Muller-Lyer (líneas

- Ilusión autocinética. Es un movimiento que


tiene su origen en el movimiento propio del Ilusión de Ponzo (profundidad).- las líneas de igual
globo ocular, de ahí que se le conoce como longitud parecen desiguales cuando se colocan
efecto nistagmático. entre líneas convergentes.

Ilusión subjetiva: Percepción distorsionada de un


objeto debido a un estado emocional muy
5. ALTERACIONES DE LA PERCEPCIÓN: intenso.
En determinadas condiciones, la forma cómo se
organiza e integra la información sensorial puede
llevarnos a percibir de manera inadecuada la
realidad.

La ilusión:
Es la percepción equivocada o distorsionada de la
realidad. Se pueden distinguir dos tipos de ilusión:

Alucinaciones:
Son falsas percepciones generadas por
estados de alteración de la conciencia
(consumo excesivo de drogas o fármacos,
ciertos trastornos de la personalidad), o por
problemas de índole orgánico-cerebral.

39
5. Si un infante observa con una lupa a una
hormiga, manifiestas que ha crecido; en este
caso el pequeño no contempla el principio de:
A. Cierre
B. Figuera y fondo
C. Constancia conceptual
D. Ideativo
E. Constancia perceptual

6. Los constantes celos a su pareja (celotipia),


constituye:
A. Alucinación
B. Ilusión objetiva
C. Ilusión subjetiva
D. Ilusión simple
PRÁCTICA N° 6
E. Alucinación visual
1. La función de enviar y producir impulso
nervioso corresponde a:
7. El principio de la figura - fondo en el campo de
A. Estímulo
la percepción fue formulada por:
B. Nervios
A. La percepción reversible.
C. Vías aferentes
B. La psicología de la Gestalt.
D. Atención
C. La percepción subliminal.
E. Receptor
D. La estructura de la percepción.
2. La alucinación es una anomalía perceptiva: E. La sensación estructurada.
A. Solamente olfativa
B. Solamente auditiva 8. La percepción es un proceso ………………. de
C. Visual tipo……………..
D. Táctil A. Psíquico-afectivo
E. De diferentes tipos sensoriales B. Psicológico-motora
C. Psicológico-cognitivo
3. El percepto unimodal se caracteriza por D. Psicológico-volitivo
A. Organización de todos los tipos de fuente E. Psicológico-motivacional
sensorial 9. Al colocar una cuchara dentro del vaso con
B. Captación de varias cualidades de un agua, se observa que da la apariencia de estar
estímulo. quebrado, eso quiere decir que se produjo una
C. Integración de sensaciones de una fuente alteración de la percepción de tipo:
sensorial. A. Alucinación
D. Reflejo de todo tipo de estímulo B. Agnosia visual
E. Captación de varias cualidades de estímulos C. Ilusión objetiva
D. Anomalía perceptual
4. La percepción difiere de la sensación, por la E. c y d
primera:
A. Es un proceso psicológico
B. Constituye una representación de
estímulos.
C. Es la captación aislada de los estímulos.
D. Constituye una interpretación de los
estímulos captados.
E. Permite al sujeto representar la realidad.

40
SEMANA 7

PENSAMIENTO Y LENGUAJE
En consecuencia, diremos que el pensamiento y el
lenguaje guardan una relación de dependencia
funcional porque ambos tienen como unidad básica
la palabra.

Pavlov, llamaba a la palabra como la “señal de


señal”. ¿Por qué? Veamos:

Un sonido, un gesto, una postura es una señal para


otro ser, así, si te pinchas tu mano gritarás y ello es
la señal que indica dolor, pero si, comunicas “me
duele” esta frase está representando al dolor más
no es la expresión del dolor, siendo entonces la
segunda señal, es decir la señal que representa a
otra señal.

1. DEFINICIÓN:
INTRODUCCIÓN:
El pensamiento es un fenómeno psicológico
El pensamiento permite el conocimiento del mundo
racional, que permite la representación abstracta
y, por ende, su transformación, pero el pensamiento
de la realidad por medio del lenguaje que en el
es también resultado de la actividad transformadora
cerebro del sujeto se estructuran y establecen su
del hombre. El transformador se transforma en el
propia dinámica en relación con la actividad
proceso. Transforma su consciencia, su pensamiento,
desarrollada por el sujeto.
debido a su actividad. En la medida que ha El pensamiento tiene como función esencial
transformado la naturaleza en miles de años de resolver los problemas que se suscitan en la
evolución, el hombre ha ido desarrollando actividad cotidiana y representar abstractamente
capacidades mentales cada vez más complejos. De su propia existencia, sobre la base de la
manera que los conceptos que tenemos del mundo conciencia.
son el resultado de nuestra actividad práctica sobre
el mundo. 2. CARACTERÍSTICAS:
Cuando nos preguntamos por el motivo de la
superioridad del hombre sobre el animal, la  Proceso cognitivo superior que permite el
respuesta más segura es la palabra. conocimiento de la realidad en su amplitud
¿Por qué? (posibilidad de abarcar un problema en sus
El animal sólo percibe la realidad, el hombre lo características generales y particulares) y
interpreta y le ha asignado un símbolo que la profundidad (descubrir las causas de los
representa. fenómenos de la realidad).
¿Y eso qué?  Se constituye en un proceso simbólico ya que
opera con símbolos que representan a la
Es que ello le permite reproducir dicho objeto en su realidad.
mente y diferenciarlo de cualquier otro ser que a su  El pensamiento es una actividad racional que
vez lo podrá representar. También dicho símbolo le permite organizar y sintetizar la realidad.
permitirá diseñar en su cerebro previamente los  Permite enfrentar y solucionar problemas.
actos que va a realizar, siendo este último el  Regula la actividad del hombre.
aspecto básico de la responsabilidad y conciencia.  Es un proceso social. Es decir su génesis y
contenido se encuentra en las relaciones
Situándose él mismo como actor y diferenciando lo sociales del hombre en su devenir histórico.
que es real de lo imaginario (lo objetivo y lo
subjetivo).

41
3. DIFERENCIAS ENTRE PERCEPCIÓN Y
PENSAMIENTO. d) Concepto y Prototipo. El prototipo es el
PERCEPCIÓN PENSAMIENTO mejor ejemplo de cada categoría. Es el ejemplo
Su unidad es el Su unidad es el típico o altamente representativo. Cuando más
percepto. concepto. cercano se encuentre un objeto del prototipo
más rápidamente será reconocido como
Representaciones Representación elemento incluido en el concepto.
de objetos generalizada. Por ejemplo; En el concepto “vehículo” el
particulares. prototipo son:………………………………
……………………………………………….
Se representa Podemos
entes concretos representar entes 5. LAS HABILIDADES DEL PENSAMIENTO:
mediante abstractos. Las habilidades del pensamiento facilitan la
información adquisición, la producción y aprendizaje del
sensorial directa. conocimiento, estos se realizan mediante
Hay elementos Hay imágenes en diversos procesos como:
ideáticos en la el pensamiento.
percepción. a) Conceptualización. Es la construcción de la
imagen o representación mental del objeto,
4. ELEMENTOS: situación o acción percibida por los sentidos.
Ejemplo:
Al pensar, trabajamos con unidades mínimas a ………………………………………………………
partir de la cuales podemos construir complejos ………………………………………………………
raciocinios que harán posible las solución de los ……………………………………………………..
más diversos problemas a los cuales nos
enfrentamos en el mundo. Sus elementos son: b) Comparación y contraste. Consiste en
identificar y articular simultáneamente
a) Imágenes: semejanzas y diferencias entre varias cosas,
Es la representación mental de un objeto ideas o eventos. Ejem.:
siendo sus características sensoriales a ………………………………………………………
través de la percepción y son usadas por el ………………………………………………………
pensamiento en la resolución de problemas. ………………………………………………………
Ejemplo:
………………………………………………… c) Clasificación. Implica la acción de agrupar
………………………………………………. cosas, ideas o eventos en categorías o
jerarquías, que comparten características o
b) Concepto: atributos comunes. Ejemplo:
Categorías que se forman durante el ………………………………………………………
desarrollo psíquico del sujeto que expresa ………………………………………………………
una generalización de los atributos comunes ………………………………………………………
y esenciales de un conjunto de objetos d) Comprensión. Se origina cuando el
(concretos y abstractos). estudiante adquiere dominio global, formal y
Ejemplo: material sobre el objeto de aprendizaje.
………………………………………………… Ejemplo:
………………………………………………… ………………………………………………………
………………………………………………………
c) Concepto y Definición. Los conceptos se ……………………………………………………….
elaboran por medio de la definición. La definición
describe las características esenciales e) Análisis. Consiste básicamente en
contenidas en el concepto, la explícita. descomposición del objeto del aprendizaje en
Ejemplo: cada uno de sus partes que la componen.
Concepto. AVE. Ejemplo:
Definición. Vertebrado, con plumas, pico, con el ………………………………………………………
primer par de extremidades transformadas en ………………………………………………………
alas y que nace de un huevo. ………………………………………………………

42
f) Síntesis. Es la unión mental de las partes operaciones del pensamiento marchan en una
más importantes del todo (unidad). dirección, en pos de una sola respuesta
Ejemplo: considerada la correcta.
………………………………………………………  Pensamiento divergente. Es el pensamiento
……………………………………………………… multidireccional, es decir se moviliza hacia la
……………………………………………………….. solución del problema en muchas direcciones
posibles. Esta forma de pensamiento se
g) Generalización. Es el establecimiento relaciona con la creatividad.
mental de una propiedad común a una serie de
elementos diferentes. 7. FUNCIONES:
Ejemplo: a) Conceptuar. Es el proceso por el cual se
……………………………………………………… realiza la formación de conceptos. Estos son
……………………………………………………… utilizados primordialmente para las operaciones
………………………………………………………... de abstracción y generalización. El concepto
expresa las cualidades esenciales y comunes de
h) Sistematización. Es el ordenamiento de todo los objetos. Por ellos los conceptos pueden ser
lo conocido en grupos y sub grupos a manera de concretos o abstractos.
cuadro sinóptico.
Ejemplo: b) Juzgar. Cuando dices “el hombre es
……………………………………………………… inconforme” estás juzgando, es decir, has
……………………………………………………… enunciado algo acerca de alguien o algo
…………………………………………………….. relacionando dos o más conceptos (a manera de
oración). Esta relación de juicios tiene que
i) Abstracción y la Concreción. Es la expresar algo (mensaje), debe poseer sentido de
representación ideal que se basa en otras ideas. realidad y tener coherencia lógica, porque
Por ejemplo la idea de número 2, se obtiene a podríamos relacionar conceptos en forma
partir de la idea inicial de unidad, que refleja a su incoherente, sin llegar a construir un juicio:
vez la totalidad de un objeto. Ejemplo: “Elefante pensaba ladraba es palmera
antártica”.
Precisamente la concreción es el camino inverso
que nos explica por qué cuando el hombre Juicio: Relación que se establece entre dos o
quiere dar a entender algo muy complejo tratará más conceptos, donde se comunica una idea.
de explicarlo con ejemplos concretos. Ejemplo:
……………………………………………………… c) Razonar. Elaborar pensamientos partiendo
……………………………………………………… de uno o más juicios que viene a ser premisas
…………………………………………………….. para llegar a una conclusión. Es la función más
compleja del pensamiento. Presenta las
6. MODALIDADES: siguientes modalidades:

a) Por su coherencia:  Razonamiento Inductivo. Parte del juicio


particular para llegar a conclusiones generales.
 Pensamiento lógico. Ejemplo.
Este pensamiento se manifiesta cuando ……………………………………………………………
existe en el razonamiento, una relación ……………………………………………………………
racional adecuada entre las premisas y la ……………………………………………………………
conclusión o se expresan ideas o juicios que
tienen, además de coherencia gramatical,  Razonamiento deductivo. Parte de lo
sentido de realidad. general para llegar a una conclusión particular.
Ejemplo:
 Pensamiento no lógico. ……………………………………………………………
Es la forma de pensamiento no racional. ……………………………………………………………
…………………………………………………………..
b) Por su dirección:
 Pensamiento convergente. Tipo de
pensamiento mediante el cual nuestras

43
EL LENGUAJE comprensión del lenguaje antecede a la
producción del mismo.

2. FUNCIONES DEL LENGUAJE

a) Cognoscitiva. Gracias al lenguaje se


transfieren todos los conocimientos que a
1. DEFINICIÓN. humanidad en su devenir histórico-cultural ha
acumulado, expresándose en las ciencias, las
El lenguaje es un sistema de comunicación leyendas, tradiciones, etc.
específicamente humano por su carácter
simbólico y convencional. b) Comunicacional. Por medio del lenguaje
representamos la realidad y la transferimos a otro
Es simbólico por el uso de los signos conocidos ser, siendo esta la función primordial en el
como palabras. Es convencional puesto que desarrollo del hombre y la humanidad. Dentro de
estos símbolos son aceptados por todos los ella se contemplan dos elementos:
hombres de una comunidad si no ¿cómo nos
entenderíamos?. Recuerda que las palabras  Denotativos, los que dan nombres a los
surgen por creación colectiva de un pueblo, objetos, personas, animales y fenómenos.
sean o no reconocidas por la Real Academia
de la Lengua Española. Así por ejemplo:  Connotativos, Los que permiten anunciar
chévere, bobo, etc. Que son de uso popular, no algo de aquello que hemos denotado.
figuran en el diccionario, pero todos las
entendemos.

NOTA. – Recuerda, no confundas Lenguaje con


comunicación. Los animales se comunican pero
no usan símbolos.

Verbal (lengua= 2do.


sistema de señales. c) Motivacional. El lenguaje se utiliza para
provocar una determinada conducta en forma
Comunicación inmediata o a largo plazo (por ejemplo la
No verbal (gestos, gritos, posturas, publicidad).
etc. = 1er. Sistema de señales.
d) Reguladora. La palabra regula la conducta del
El hombre usa las dos formas de comunicación. hombre puesto que se generan en la relación que él
guarda en su realidad inmediata. Así cuando a un
 Desarrollo y adquisición del lenguaje. niño le decimos “a mamá no se le pega” y lo
reafirmamos con un ¡No¡ muy enfático, el niño se
El primer paso en el camino al desarrollo del inhibirá de agredir a su madre.
lenguaje es el balbuceo que se presenta 3. TIPOS DE LENGUAJE:
desde la edad de 3 meses hasta el primer
año. Consiste en la emisión de sonidos a) Oral.
parecidos a los del lenguaje pero carente de Implica la coordinación mental entre lo pensado
sentido. y lo expresado por el aparato fonador (palabra
Los niños son capaces de comprender una hablada).
buena parte del lenguaje que escuchan. La

44
3) Porqué se dice que el pensamiento es producto
de proceso social:
A. Tiene base social
B. Por ser gregario
C. Por el contacto social
D. No es producto de un proceso social
E. Su génesis y contenido se encuentran en
las relaciones sociales.
4) Aquellas características del objeto que
representamos en la mente sin la presencia
actual del objeto se denomina.
A. Concepto B. Percepción C. Imágenes
D. Definición E. Prototipo
b) Escrito. Implica la coordinación mental entre 5) El……………es la representación mental que
lo hablado y lo representado por el sistema de contiene características comunes y esenciales a
motricidad fina de la mano. todo un conjunto de elementos de la realidad.
A. Imagen B. Concepto C. Análisis
Ejemplo: D. Síntesis E. Juicios
Cuando escribimos una carta, acaso no lo haces 6) Animal que nace de un huevo, tiene pico,
como si estuvieras hablando a la persona que es el plumas, alas, huesos, es pequeño. La siguiente
destinatario. Además cada letra del abecedario
afirmación corresponde a:
representa un sonido del aparato fonador y es por
A. Concepto B. Descripción C. Prototipo
ello que podemos leer en voz alta. Lo mismo ocurre
con los símbolos o signos de las matemáticas. D. Concepto y prototipo E. Definición.
7) El siguiente enunciado: “Calcular la velocidad
de una bicicleta, sabiendo que recorre 15 Km
en 30 minutos”. El tipo de pensamiento que
puede ayudarnos a resolver el problema es:
A. Pensamiento divergente
B. Pensamiento creativo
C. Pensamiento convergente
D. Pensamiento abstracto
E. Pensamiento Intuitivo
PRACTICA N°6 8) La capacidad de resolver un problema
matemático por distintos métodos, es un tipo de
Me gustan los retos pensamiento.
es la mejor manera A. Convergente B. Convencional
de desarrollar C. Vertical D. Divergente E. Lógico
mi inteligencia.xx 9) Bianca , es una señorita, que luego de leer una
obra literaria, puede identificar con facilidad el
argumento de la obra, gracias a que ella tiene
1) Cuál es la diferencia entre la percepción animal una habilidad del pensamiento denominado:
y la percepción del hombre: A. Generalización B. Clasificación
A. Es consciente - Es inconsciente C. Comparación D. Conceptualización
B. Es borrosa – Es nítida E. Comprensión
C. Es instintiva – Es aprendida 10) Cuando un persona puede ubicar los hechos
D. Refleja la realidad – La interpreta ocurridos en la humanidad en el tiempo en
E. Es relativa – Es constante forma secuencial. Es gracias a que tiene
2) La función esencial del pensamiento es: funcionando la habilidad del pensamiento:
A. Inductivo B. Deductivo C. Lógico
A. La resolución de problemas
D. Divergente E. Común
B. La orientación
RESPONSABLES:
C. La abstracción Psic. John Cajas Aguirre
D. La toma de consciencia Psic. William Manrique Ramos
E. Servir de guía al hombre Psic. Vanessa Diestro Caloretti

45
SEMANA 5
El tejido nervioso está formado por células especializadas: las neuronas, y células de sostén: las
neuroglias.

NEURONA
Es la unidad anatómica y funcional y genética del Sistema Nervioso, no se reproducen, se encargan de
captar los estímulos, conducirlo y transmitirlo a los órganos del Sistema Nervioso, con la velocidad de
hasta 130 metros por segundo, sus partes son:
1- SOMA ó PERICARION (Cuerpo celular), se encuentra en la sustancia gris del Sistema Nervioso
Central, en los ganglios del Sistema Nervioso Periférico y Sistema Nervioso Vegetativo. En ella se
encuentran:
 Mitocondrias, Aparato de Golgi muy desarrollado, corpúsculos de Nissl (Sustancia Tigroide o
cromófila que elabora proteínas),
 Citoesqueleto formado por Neurofibrillas (proporcionan sostén interno al soma) y Microtúbulos
que se encargan del transporte de sustancias del soma hacia los botones sinápticos y
viceversa.
 Cono de implantación que permite la unión del soma con el axón

2- PROLONGACIONES, constituyen la sustancia blanca.


 DENDRITAS: captan señales de otras neuronas para transmitirlo al Soma, es decir,
conducen impulsos aferentes centrípetos (de la periferie al Soma)
 AXON (Cilindro eje o neurita), único constante en toda neurona. Tiene forma cilíndrica.
Conducen impulsos eferentes centrífugos (del soma a la periferie), Su segmento inicial esta
desprovista de mielina, en su trayecto puede estar cubierto de vainas de mielina, separados
por nódulos de Ranvier), no presenta ramificaciones en su recorrido (excepto las neuronas
motoras), solo en su terminación denominada TELODENDRON, que posee botones terminales
con abundantes vesículas sinápticas y mitocondrias.

46
1. Cuerpo celular
2. Dendritas
3. Núcleo
4. Aparato de Golgi
5. Cono axónico
6. Cuerpos de Nissl
7. Mitocondria
8. Axón mielínicos
9. Célula de Schwann
10. Nódulo de Ranvier
11. Colateral del axón
12. Telodendrón
13. .Botones terminales

TIPOS DE AXONES

- AXÓN TIPO A: Gruesos y mielínicos, conducen el impulso nervioso de 15 – 130m/seg.


- AXÓN TIPO B: Delgados y mielínicos, conducen el impulso nervioso de 5 – 15 m/seg.
- AXÓN TIPO C: Delgados y amielínicos, conducen el impulso nervioso de 0.5 – 2m/seg.

TIPOS DE TRANSPORTE POR EL AXÓN


 Transporte axónico lento: Con velocidad de 0,5 – 2 mm/día, se desplazan las sustancias
químicas sólo en sentido anterógrado ( del soma hasta el botón sináptico), para el desarrollo o
regeneración de axones, así como para nutrir al axolema.
 Transporte axónico rápido: Con velocidad de 200 – 400mm/día. Utiliza proteínas que funcionan
como “motores” para el transporte bidireccional (anterógrado: cinesina y retrógrado: dineína) de
materiales por la superficie de los microtúbulos. Mueve diversos orgánulos y materiales que forman
la membrana del botón sináptico, transportan orgánulos nuevos y vesículas sinápticas.

CLASIFICACION DE LAS NEURONAS


a. Por su estructura.
- Neurona Monopolar, con una sola prolongación .ej. ganglios de la raíz posterior de la médula
espinal
- Neurona Bipolar, con dos prolongaciones: un axón y una dendrita, por ejemplo: neurona de los
receptores auditivos, visuales, olfativos.
- Neuronas Multipolares, tienen un axón y varias dendritas como la mayoría de neuronas, ej.
Neuronas de la raíz anterior de la médula espinal.

47
b. Por su función.

- Sensorial: conduce impulsos desde la piel u órganos de los sentidos al Sistema Nervioso
Central
- Motora: conducen impulsos nerviosos efectores, es decir, controla a los órganos efectores.
- Asociación (90%): Transmite el estímulo de una neurona a otra neurona.

PROPIEDADES

- Irritabilidad (Excitabilidad), reacciona a estímulos físicos, eléctricos y químicos, que los


transforma en impulsos nervioso.
- Conductibilidad, Conducen a través de sus prolongaciones los impulsos nerviosos
- Transmisibilidad: Transmiten el estímulo de una neurona a otra a través de neurotransmisores

SINAPSIS:
Contacto entre 2 neuronas o entre una neurona y el
órgano efector que permiten la transmisión del impulso
nervioso, a través de la acción de Neurotransmisores. Los
elementos son:
- Membrana Pre sináptica
- Espacio o Hendidura Sináptica
- Membrana Post sináptica.
TIPOS DE SINAPSIS
 SINAPSIS ELÉCTRICA: se realiza entre una
neurona y neurona de la corteza cerebral,
neurona y músculo visceral y músculo cardiaco.
Suelen estar representada por uniones de
nexos. Este tipo de sinapsis se producen a
través de iones, es bidireccional, rápido.

48
 SINAPSIS QUÍMICA: Son las modalidades de comunicación más frecuentes entre una neurona
y un órgano efector (neurona, músculo esquelético, glándula), se produce a través de
neurotransmisores, es unidireccional.

Fibras Nerviosas. Está constituida por


un axón y sus membranas envolventes.

49
Las células gliales no son simples testigos pasivos, sino más participantes activos en el funcionamiento
de dicho tejido.
En general, estas célula son más pequeñas que las neuronas; además, su número excede el de éstas en
cinco a 50 veces. En contraste con las neuronas, no generan ni propagan potenciales de acción, pero sí
pueden multiplicare y dividirse en el sistema nervioso maduro.

TIPOS DE NEUROGLIAS
ASTROCITO
 Tienen forma estrellada
 Ayudan a mantener el ambiente químico apropiado para que se generen los potenciales de acción
neuronal.
 Aportan nutrientes a las neuronas
 Captan el exceso de neurotransmisores.
 Participan en el metabolismo de los neurotransmisores.
 Forman la barrera hematoencefálico.

OLIGODENDROCITOS
 Tienen el cuerpo celular redondo u oval
 Sostienen a las neuronas de las neuronas del SNC
 Producen vainas de mielina en el SNC.

50
MICROGLÍA
 Células pequeñas.
 Derivan de células mesodérmicas (macrófagos).
 Protege a las células del SNC contra enfermedades al fagocitar microbios invasores.
 Elimina los desechos de las células muertas.
 Emigra a zonas de tejido nervioso lesionado.

CÉLULAS EPENDIMARIAS
 Tienen forma cuboide o cilíndrica, muchas presentan cilios.
 Revisten los ventrículos del encéfalo y del epéndimo.
 Producen Líquido cefalorraquídeo (LCR)
 Participan en la circulación del LCR

51
CÉLULAS DE SCHWANN
 Células aplanada que rodean a los axones del SNP
 Forma la mielina alrededor del SNP
 Participan en la regeneración de axones.

CÉLULAS SATÉLITE
 Células aplanadas y dispuestas alrededor del cuerpo celular de neuronas en los ganglios.
 Brindan sostén a neuronas en los ganglios del SNP.

52
PRACTICA Nº 05
1. Los microtúbulos transportan sustancias tejido nervioso y actúan como fagocitos, se
nutritivas al axón, analiza a través de qué denominan:
tipo de transporte lo realiza: A. Microglia D. Oligocitos
A. Activo D. Lento B. Células satélites E. Astrocitos
B. Pasivo E. Intermedio C. Células de Schwann
C. Rápido 9. En relación a las neuroglias identifica el
2. Identifica cuál de las siguientes células del excepto:
tejido nervioso generan potencial de acción: A. Los oligodendrocitos forman una red de
A. Célula de schwann D. Neurona soporte y producen aislamiento eléctrico,
B. Oligodendrocito E. Satélite en el SNC
C. Ependimaria
B. Los astrocitos se encargan de nutrir a las
3. Identifica qué estructura une el axón hacia el
neuronas
soma:
C. La microglia son células inmunitarias del
A. Segmento inicial D. Nódulo de
B. Eminencia axonal Ranvier SNP
C. Bolsa de Smith Lanterman E. Telodendró D. Las células ependimaria surcan las
4. El cilindro eje o Neurita puede estar cavidades ventrículos y epéndimo del
cubierta de vaina de mielina, sin embargo SNC
existen segmento desmielinizados, identifica E. La células de Hortega realizan la gliosis
cuál de ellos es: fibrosa
A. Botones terminales D. Nódulo de. 10. Analiza cuál es la célula que sintetiza el
B. Aparato de Golgi Ranvier LCR:
C. Corpúsculo de Nissl E. Telodendrón A. Astrocito D. Ependimaria
5. En relación a las neuroglias identifica cuál B. Microglia E. Oligocito
es el excepto: C. Satélite
A. Las células de Schwann forman una red 11. Identifica cuál es la única glía de origen
de soporte y producen aislamiento mesodérmico:
eléctrico, en el SNP A. Astrocito D. Schwann
B. Los astrocitos se encargan de nutrir a B. Satélite E. Ependimaria
las neuronas C. Microglia
C. La microglia son células inmunitarias del 12. Identifica la glía que sirve para unir a las
SNP neuronas del SNC para formar tejidos
D. Las células ependimaria surcan las nerviosos:
cavidades ventrículos y epéndimo del A. Satélite D. Astrocito
SNC B. Microglia E. Ependimaria
E. Las células satélites nutren, sostienen y C. Schwann
protegen a los ganglios del SNP 13. Analiza e identifica a qué se debe la
6. Identifica la Glía que regula el flujo iónico y velocidad de conducción del impulso
recaptación de neurotransmisores: nervioso:
A. Oligocitos D. Schwann A. Botón sináptico D. Vesíc. Sin.
B. Astrocitos E. Satélites B. Mielina E. Neurotrans.
C. Microglia C. Telodendrón
7. Identifica la glía que forma la vaina de
mielina en el SNC.
A. Oligodendrocito D. Astrocito Bibliografía
B. Célula de schwann E. Satélite  Anatomía y fisiología; Tortora Grawoski 9ª
C. Astrocito Edición
8. Analiza cuál es la glía gigante cuyas  Anatomía; Ediciones ADUNI- Quinta edición
prolongaciones citoplasmáticas se extienden
hasta la sustancia gris y blanca del SNC.
Las pequeñas células de origen sanguíneo
que recogen los productos de desecho del Docente Responsable:
Yeny Mendoza V.

53
SEMANA 6

I. DEFINICIÓN: Es un conjunto de órganos que se encargan de conducir y procesar los alimentos con el
fin de degradarlos y absorberlos.

II. COMPONENTES
 TUBO DIGESTIVO: Se inicia en la boca, se continúa con la faringe, esófago, estómago, intestino
delgado, intestino grueso y termina en el ano.

 GLÁNDULAS ANEXAS: Glándulas salivales, hígado y páncreas.


* Vesícula biliar y vías biliares.

1) TUBO DIGESTIVO
ESTRUCTURA HISTOLÓGICA GENERAL DEL TUBO DIGESTIVO
Está formado por 4 capas o túnicas:
 MUCOSA: Es una capa que se encuentra lubricado por mucus; la cual presenta lo siguiente:
A. Epitelio: Formado por células epiteliales. Se encuentra revistiendo toda la superficie interna del
tubo digestivo.
B. Lámina Propia (Corion): Formado por tejido conectivo laxo, presenta tejido linfoide (MRLT),
abundantes vasos sanguíneos.
C. Musculares Mucosas: (Muscular de la mucosa): Formado por fibras de músculo liso.
 SUBMUCOSA: Formada por tejido conectivo laxo; presenta abundantes vasos sanguíneos y
linfáticos; glándulas submucosas; tejido linfoide. Presenta a los plexos nerviosos submucosos
(Plexos de Meissner)
 MÚSCULAR: Formado por fibras musculares lisas, dispuestas en 2 subcapas; una circular que es
interna y otra longitudinal externa (CILE); entre estas subcapas se encuentra el plexo nervioso
mientérico (o de Auerbach).
 SEROSA ADVENTICIA: El tubo digestivo en la porción supradiafragmática se encuentra cubierta
por una capa de tejido conectivo llamada adventicia y la porción infradiafragmática en su mayor
parte se encuentra recubierto de una capa serosa (peritoneo) de tejido conectivo laxo y mesotelio.

54
COMPONENTES DEL TUBO DIGESTIVO
A. BOCA
1. Situación: En la parte inferoanterior de la cara.
2. Límites:
a. Anterior: Labios (músculo orbicular de los labios).
b. Posterior: Orificio posterior llamado Istmo de la Fauces.
c. Superior: Formado por el paladar duro (huesos maxilares superiores y palatinos) y el paladar
blando.
d. Inferior: Forma el piso de la boca (conformado principalmente por el músculo milohioideo).
e. Laterales: Cara interna de las mejillas o carrillos (músculos maseteros y buccinadores).
3. Porciones
a. Vestíbulo: Posterior a los labios y anterior a los dientes.
b. Cavidad Oral: Posterior a los dientes hasta el istmo de las fauces.

4. Histología: La cavidad oral está tapizada por una membrana mucosa de epitelio plano
poliestratificado no queratinizado y lámina propia de tejido conectivo.

55
5. Órganos Anexos:
a. Labios: Son repliegues
musculomembranosos en la parte
anterior de la boca, formados por
fibras musculares estriadas (músculo
orbicular de los labios).
Recubierto por epitelio plano
poliestratificado plano queratinizado.
Actúan directamente en la
modulación de las palabras; e
indirectamente en la deglución.

b. Lengua: órgano impar formado por


17 músculo estriados, está revestida
de mucosa bucal. Participa en la deglución de palabras y en la percepción del gusto.

c. Dientes:
 Características: Son órganos duros de color
blanquecinos que realizan la masticación de los
alimentos.
 Porciones: Corona, cuello y raíz.
 Histología: Los dientes presentan lo siguiente:
 Esmalte: Es el tejido más duro del organismo
(contiene 97% de sales de calcio y 3% de
matriz orgánica; es formado por los
ameloblastos.
 Dentina: Tejido calcificado semejante al
hueso, aunque algo más duro; es sintetizado
por los odontoblastos.
 Cemento: Tejido duro y calcificado que cubre
la dentina en la porción de la raíz es
sintetizado por los Cementocitos ubicados
hacia la parte apical.
 Pulpa: Se encuentra en la cavidad pulpar del diente; está formado por tejidos conectivo, con
presencia de fibroblastos, está muy inervada y vascularizada.
 Ligamento Periodonal: Formado por tejido conectivo denso; fija el diente al hueso alveolar.

56
 Tipo de dientes: Incisivos (I), caninos (C), premolares (Pm) y molares (M).
Características Tipo de dientes
Incisivo Canino Premol. Molar
(I) (C) (PM) (M)
Función Cortar Desgar. Triturar y Tritur. y moler
moler
Temporales 8 4 - 8
(niños)
Permanentes 8 4 8 12
(Adulto)

B. FARINGE
 Situación: órgano tubular ubicado por detrás de las fosas nasales, cavidad oral y laringe, y por
delante de las vértebras cervicales.
 Límites:
Superior: Base del cráneo.
Inferior: C6
 Porciones: Rinofaringe, Orofaringe y Laringofaringe.
 Comunicaciones:
- Con las fosas nasales, a través de las coanas.
- Con el oído medio, por medio de la trompa de Eustaquio.
- Con la cavidad oral, por medio del istmo de las fauces.
- Con la laringe por medio del aditus laríngeo y
- Con el esófago a través del aditus esofágico.
 Histología
La mucosa se encuentra revestida de epitelio que varía de acuerdo a la región: habrá epitelio
pseudoestratificado ciliado mucosecretor en la nasofaringe y epitelio plano poliestratrificado no
queratinizado en la bucofaringe y laringofaringe.
La capa muscular está formada por músculos estriados: los constrictores superiores medios e
inferiores.

57
C. ESÓFAGO

 Situación: Este conducto tubular músculo–membranoso se sitúa por detrás de la tráquea y por
delante de la columna vertebral (en el mediastino posterior).
 Límites:
- Superior: Borde inferior del Cricoides (C6)
- Inferior: Cardias (D11)
 Longitud: 25 cm.
 Porciones: Cervical, torácica, diafragmas y abdominal.
 Estrechamientos: Cricoideo, broncoaórtico y diafragmático.
 Histología:
Mucosa: Revestida por epitelio – plano no queratinizado.
Submucosa: De tejido conectivo laxo con glándulas esofágicas.
Muscular: En el tercio superior presenta músculo estriado, el tercio medio es de músculo estriado y
liso; y el tercio inferior es de músculo liso.
Adventicia: Tejido conectivo que cubre externamente la mayor parte del esófago.

 Función: Transporte del bolo alimenticio de la faringe hacia el estómago por medio de los
movimientos peristálticos. Evita el reflujo gástrico.

D. ESTÓMAGO
 LÍMITES: En la parte superior con el cardias y en la parte interior el píloro.
 FORMA: Bolsa aplanada en forma de “J”
 DIMENSIONES: 25 x 12 x 8 cm
 CAPACIDAD: 1300cm3 aproximadamente.
 CARAS: Anterior (convexa) y posterior (plana).
 BORDES: Derecho (curvatura menor) e izquierdo (curvatura mayor).
 PARTES: Fondo, cuerpo y región pilórica (antro + canal pilórico).

58
 HISTOLOGÍA:
- Mucosa: Formado por epitelio monoestratificado cilíndrico mucosecretor, lamina propia de tejido
conectivo laxo con glándulas gástricas y las musculares mucosae.
Las glándulas gástricas desembocan en el fondo de las fositas gástricas y se clasifican según su
localización en:
Glándulas cardinales: Se localizan en el cardias. Secretan mucus.
Glándulas fúndicas: Se localizan en el fondo y en el cuerpo. Presentan células mucosas que
secretan mucus: Células parietales u Oxínticas que secretan Ácido Clorhídrico y Factor Intrínseco de
Castle y Células principales o zimógenas que secretan Pepsinógeno, lipasa y renina.
- Submucosa: Constituida por tejido conectivo laxo.
- Muscular: Músculo liso que está dispuesto en 3 capas: longitudinal externa, circular media y oblicua
interna.
- Serosa: Constituido por tejido conectivo laxo cubierto por mesotelio.

 FUNCIONES:
- Secretora: Elabora el jugo gástrico.
- Digestivo: Transforma el bolo alimenticio en quimo.
- Antimicrobiana: Debido a la acción caustica del HCl
- Antianémico: Determinado por la presencia del factor intrínseco de Castlé, el cual facilita absorción
de la vitamina B12 (cianocobalamina) a nivel del íleon, evitando de esta manera anemia perniciosa.
- Hormonal: Dada por la gastrina.

E. INTESTINO DELGADO
 LÍMITES: Por la parte superior el píloro, por la parte inferior la válvula ileocecal.
 LONGITUD: 6 – 7 m.
 PORCIONES:
- Duodeno: Primera porción del intestino delgado, mide 25cm y presenta forma de C. su límite
superior es el piloto y su límite es el ángulo de Treitz.
- Yeyuno – íleon: Constituyen las asas intestinales. El Yeyuno e íleon miden 2,5m y 4m.
respectivamente. El límite superior es el ángulo de Treitz y su límite inferior es la válvula ileocecal.

 HISTOLOGÍA:

- Mucosa: Constituida por:


Epitelio: Es monoestratificado cilíndrico absorbente y mucosecretor.
Lámina propia: Constituido por tejido conectivo laxo, nódulos linfáticos y glándulas de Lieberkuhn
(secretan jugo intestinal).
Muscularis mucosae.
- Submucosa: Tejido conectivo laxo con glándulas de Brunner y módulos linfáticos a nivel del
duodeno. En el íleon los nódulos linfáticos adquieren mayor desarrollo denominándoles Placas de
Peyer, el cual cumple función defensiva.
- Muscular: Constituido por tejido muscular liso dispuesto en dos capas: circular interna y
longitudinal externa (CILE)
- Serosa: Tejido conectivo más mesotelio.
59
Nota: La pared intestinal presenta
elevaciones de la mucosa y submucosa
denominándose válvulas conniventes,
vellosidades intestinales y
microvellosidades intestinales, estas se
encargan de aumentar la superficie de
absorción de los nutrientes.

 FUNCIONES:
- Secretora: Elabora el jugo intestinal.
- Digestiva: Realiza la digestión final de los alimentos
- Absorción: Absorbe los productos finales de la digestión.

F. INTESTINO GRUESO:
Es la porción final del tubo digestivo, presenta numerosas dilataciones denominadas haustras.
 LÍMITES: Se inicia en la válvula ileocecal y termina en el ano.
 LONGITUD: 1,5 1,7m
 PARTES: Ciego (con el apéndice cecal), colon ascendente colon transverso, colon descendente,
colon sigmoides recto y el conducto anal.

 HISTOLOGÍA:
- Mucosa: Constituida por:
Epitelio: Monoestratificado cilíndrico con escasas células absorbentes y abundantes células
mucosecretoras.
Lámina propia: Tejido conectivo laxo y glándulas de Lieberkuhn que se secretan mucus.
Muscularis mucosae.
- Submucosa: Tejido conectivo laxo.
- Muscular: Circular interna y longitudinal externa. La capa longitudinal externa se reúne en tres
cintillas denominadas Tenias Coli (una anterior y dos posteriores), las cuales se inician en el
apéndice y llegan hasta el colon sigmoides.

60
- Serosa: Tejido conectivo mas mesotelio, presenta depósitos de grasa llamados apéndice
epiploicos.
 FUNCIONES:
- Absorción de agua.
- Formación, almacenamiento y evacuación de heces.
- Síntesis de vitamina K a través de la flora microbiana.

PRACTICA Nº 06

1. Analiza la cantidad de los dientes leche: C. Vit. B12


A. 20 D. 16 9. Con respecto al intestino grueso identifica lo
B. 8 E. 10 incorrecto:
C. 32 A. Fibras musculares longitudinales
2. Analiza qué sintetizan y secretan las células B. Flora bacteriana
Oxínticas del estómago: C. La Taenia coli se ubica en el intestino
A. Pepsina D. Jugo gástrico grueso
B. Gastrina E. Pepsinógeno D. La Taenia coli es un ectoparásito
C. HCl E. Presenta haustras
3. Analiza la función de las placas de Peyer: 10. Identifica la primera porción del intestino
A. Protección inmunológica. D. Nutrición grueso:
B. Elaboran HCl E. Sintes. moco A. Colon transverso D. Ciego
C. Absorción de nutrientes B. Colon descendente E. Recto
4. Analiza en qué porción del tubo digestivo se C. Apéndice cecal
encuentran las glándulas de Brunner: 11. Analiza quién protege a la dentina a nivel de
A. Boca D. Ano la raíz:
B. Esófago E. Intestino grueso A. El esmalte D. Cemento
C. Intestino delgado B. Pulpa E. Ag. apical
5. Con respecto a la composición del Jugo Gástrico, C. Ligamento periodontal
identifica lo incorrecto: 12. Analiza cuál es el órgano en la cual se inicia
A. HCl, Factor Intrínseco de Castle la digestión de los carbohidratos:
B. Caseína, pepsina A. Boca D. Faringe
C. Lipasa B. Estomago E. Esófago
D. HCl, pepsina C. Intestino delgado
E. Moco, bicarbonato de sodio 13. Identifica los dientes que trituran los
6. Con respecto al intestino delgado analiza la alimentos:
alternativa incorrecta: A. Incisivos centrales D. Premolar
A. El duodeno secreta moco, jugo intestinal, B. Caninos E. Molar
absorbe agua. C. Incisivos laterales
B. El duodeno secreta moco, jugo intestinal, no 14. Analiza en qué porción del tubo digestivo se
absorbe agua absorbe la Vit.B12:
C. El yeyuno absorbe lípidos y agua A. Boca D. Estomago
D. El ileon absorbe agua, sales minerales, B. Faringe E. Recto
vitamina B12 C. Int.delgado:ileon
E. El duodeno absorbe vitaminas, excepto 15. Identifica la porción del tubo digestivo en la
vitamina B12 cual se encuentra la flora bacteriana:
7. Identifique qué órganos realizan la deglución: A. Boca D. Int.delgado
A. Lengua, laringe, esófago B. Estomago E. Int. grueso.
B. Lengua, faringe, estómago C. Faringe
C. Lengua, faringe, esófago
D. Labios, úvula, estómago Bibliografía
E. Paladar, úvula, estómago  Anatomía y fisiología; Tortora Grawoski 9ª Edición
8. Con respecto a la absorción del duodeno, analiza  Anatomía; Ediciones ADUNI- Quinta edición
lo incorrecto:
A. Vit. B6 D. Aminoácidos
B. Glucosa E. Vit. A Docente Responsable:
61
Yeny Mendoza V.

62
SEMANA 7

Conjunto de órganos que permiten el intercambio del O2 por el CO2 entre el medio externo y la sangre.

ESTRUCTURA ANATÓMICO FUNCIONAL:


I. VÍAS RESPIRATORIAS:
1. FOSAS NASALES:
Son dos cavidades largas, separadas por un tabique medio, está localizada en la parte media de la cara,
presente los siguientes límites:
- Anterior: Orificios nasales anteriores, que se comunican con el medio externo.
- Posterior: Orificios nasales posteriores o coanas, los cuales se comunican con la nasofaringe.
- Superior (Techo): Lámina cribosa del etmoides.
- Inferior (Base): Formado por el paladar duro (apófisis palatina del maxilar superior y la apófisis
horizontal del palatino).
- Laterales: Conformado por las masas laterales del etmoides (presenta los cornetes superior y
medio) y los cornetes inferiores, debajo de los cuales se ubican los meatos, donde desembocan los
senos paranasales.
- Media: Constituido por el tabique nasal, el cual está formado por arriba por la lámina perpendicular
del etmoides, por debajo por el vómer y delante por el cartílago del tabique nasal.

63
REGIONES:
- Región Vestibular: Porción anterior y dilatada de las fosas nasales. Esta revestida por el epitelio
poliestratificado plano queratinizado, posee glándulas sebáceas y sudoríparas, así mismo presenta
pelos (vibrisas) encargadas de la filtración inicial del aire inspirado.
- Región Respiratoria: Región de mayor área, se encuentra revestida por la mucosa respiratoria,
formada por epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado y por las glándulas de Bowman que
secretan mucus. Esta región contiene abundante vasos sanguíneos. Por ello su color rosado.
- Región Olfatoria: Situada en la parte superior de las fosas nasales, esta revestida por mucosa
pituitaria amarilla.

FUNCIONES:
- Vía respiratoria , permite el paso del aire del medio externo y viceversa
- Caliente, humidifica y filtra el aire
- Capta estímulos olfatorios.
- Caja de resonancia para la voz

64
2. FARINGE:
Es un órgano músculo membranoso impar, simétrico que sirve como vía aérea y digestiva. Se localiza
delante de la columna cervical, detrás de las fosas nasales, Extendiéndose desde la base del cráneo
a la cervical 6ta. Mide 12 - 14cms. se encuentra dividido en 3 regiones:
- Nasofaringe (Rinofaringe).
- Orofaringe (Bucofaringe).
- Laringe Faringe (Hipofaringe)

3. LARINGE
Órgano impar medio y simétrico, músculo cartilaginoso, situado en la parte anterior y media del cuello
entre la C4 y C6, delante de la faringe, encima de la tráquea, debajo del hueso hioides y de la lengua,
mide 4.4cms. de longitud. Presenta de adentro hacia fuera las siguientes capas histológicas:
a) Mucosa: Epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado y lámina propia de tejido conectivo.
b) Muscular Interna: Constituida por músculos intrínsecos, responsables de la tensión generada en
las cuerdas vocales y de abrir y cerrar la glotis.
c) Cartilaginosa: Forma el esqueleto o armazón de la laringe, está constituido por 9 cartílagos: 3
impares (Epigliotis, Tiroides, Cricoides) y 3 pares (Aritenoides, Corniculados de Santorini y
Cuneiformes o de Wrisberg).
d) Muscular Externa: Constituida por músculos extrínsecos, encargados de elevar la laringe durante
la deglución, estos son: Esternotiroideo, Tirohiodeo, Constrictor superior de la faringe y
estilofaríngeo.

65
FUNCIONES:
- Vía respiratoria: Paso de aire de la faringe a la tráquea y viceversa.
- Purifica el aire inspirado, reteniendo partículas de polvos en la capa de moco de la superficie
interna.
- Impide el pasaje de alimentos a la vía respiratoria, cerrando la glotis durante la deglución.
- Órgano de fonación (“Caja de la voz”).

4. TRÁQUEA

Es una vía aérea tubular de naturaleza fibrocartilaginosa, que permite el paso de aire desde la laringe
hacia los bronquios, se localiza en la región torácica, delante del esófago, detrás del esternón, está
comprendido entre la C6 y la D4, mide 10-12cms. y 2.5cms. de diámetro.

La tráquea presenta de adentro hacia fuera las siguientes capas histológicas:


- Mucosa.
- Submucosa.
- Cartilaginosa Muscular: Formada por 16 a 20 anillos de cartílago hialino incompletos en forma de
“C”, el espacio posterior se encuentra cerrado por fibras de músculo liso.
- Adventicia: Formada por tejido conectivo laxo.

66
5. BRONQUIOS
Son 2 conductos originados al bifurcarse la tráquea a nivel del cartílago carina, pueden ser de 2
tipos:
a) Bronquio Extrapulmonar Principal (Primario): Son 2, cada uno ingresa a cada pulmón. El
bronquio principal derecho es más vertical, de menor longitud (2.5cms.) y de mayor calibre
(1.5cms.) que el bronquio principal izquierdo. Histológicamente presentan cartílagos en forma de
“C”.
b) Bronquio Intrapulmonar (Secundario): Cada bronquio principal se divide en bronquios
secundarios, los cuales ingresan a un lóbulo pulmonar, existen 3 bronquios secundarios en el lado
derecho y 2 en el izquierdo, así mismo estos se dividen y originan bronquios segmentarios o
terciarios, es así que son 10 en el lado derecho y 8 en el izquierdo. Histológicamente presentan
cartílagos que adoptan la forma de placas cóncavas, asimismo están revestidas por epitelio
monoestratificado cilíndrico ciliado.

6. BRONQUIOLOS
Son conductos pequeños de 1mm. De diámetro, desprovistas de cartílagos y glándulas.
Tipos de Bronquiolos:
 Bronquiolos de la Vía respiratoria.
 Bronquiolos
 Bronquiolos terminales, estos ingresan al lobulillo pulmonar en cuyo interior se dividen en
bronquíolos respiratorios.
 Bronquiolos de la Porción respiratoria.
 Bronquiolos respiratorios que se abren en los conductos alveolares. Presenta una mucosa
constituida por epitelio monoestratificado cilíndrico ciliado. Los bronquiolos permiten la conducción
y purificación del aire inspirado.

II. PULMONES:
Son órganos blandos, esponjosos, elásticos alojados en la caja toráxica por encima del diafragma y
separados entre sí por el mediastino. Mide 25cms. de alto, 16cms. de ancho, 10cms. de base en el
derecho y 7cms. de base en el izquierdo. El pulmón derecho pesa 600gr. y el izquierdo 500gr. en
promedio. En el feto es de color rojo, en el adulto gris y en el anciano negruzco debido al depósito de
carbón.
1. CONFIGURACIÓN EXTERNA:
FORMA: Semicónica, de base inferior, vértice superior y convexidad externa, presenta las siguientes
caras:
- Cara externa (costal). Es convexa, está en contacto con la pared costal.
- Cara Interna (Mediastínica). Es cóncava, relacionada con el mediastino, presenta el hilio
pulmonar, por donde entran: bronquios, arterias pulmonares y arterias bronquiales; nervios;
asimismo salen: venas pulmonares y bronquiales, vasos linfáticos y nervios.
- Base (Cara diafragmática). Es cóncava, está apoyada sobre el diafragma.

67
CISURAS: Dividen a los pulmones en lóbulos, son:
- Oblicua: De arriba abajo y de atrás adelante, presente en ambos pulmones.
- Horizontal: Sólo en el pulmón
derecho.
LÓBULOS:
- Derecho: 3 superior, medio e
inferior.
- Izquierdo: 2 superior e inferior.

2. HISTOLOGÍA
2.1. Lobulillo Pulmonar: Es la
unidad anatómica y fisiológica
del pulmón, de forma piramidal
y contiene un vaso linfático,
una arteriola, una vénula y una
rama de un bronquiolo terminal
que se divide en bronquiolos
respiratorios y estos en
conductos alveolares que
terminan en sacos alveolares.

2.2. Alvéolos pulmonares: Están


rodeados y separados entre sí
por una membrana de tejido
conectivo que contiene
abundantes capilares. Existen aproximadamente 300 millones de alvéolos en ambos pulmones,
la pared alveolar presenta las siguientes células:
- Neumocitos I.
- Neumocitos II.
2.3. Membrana Alveolo Capilar: A través de ella se lleva a cabo el intercambio de gases entre el
aire alveolar y la sangre, está constituida por: capa de células alveolares, membrana basal del
epitelio alveolar, membrana basal del endotelio capilar, capa endotelial del capilar sanguíneo.

3. PLEURAS: Son membranas serosas saculares que cubren al pulmón para protegerlo y facilitar su
desplazamiento, está constituido por 2 hojas.
- Hoja Visceral: Cubre al pulmón en toda su extensión, excepto a nivel del hilio donde se repliega
para continuarse con la hoja parietal.
- Hoja Parietal: Tapiza la cavidad donde se localizan los pulmones, en contacto con las paredes de
la jaula toráxico y del mediastino. Entre las 2 hojas hay un espacio virtual que contiene líquido
pleural, que evita el roce de las hojas pleurales.

FUNCIÓN PULMONAR:
 Respiratoria: (Hematosis)
Intercambio de O2 por CO2 a nivel
de los alvéolos y capilares.

68
PRACTICA Nº 07
1. Identifica el cartílago elástico laríngeo que C. Presenta tres lóbulos.
se eleva durante la inspiración: D. Es más alto que el pulmón izquierdo
A. Aritenoides D. Epiglotis E. En su cara mediastínica presenta el hilio
B. Corniculado E. Tiroides pulmonar
C. Cricoides 9. Identifica la porción más extensa de las
2. Identifica en qué parte de la vía respiratoria fosas nasales:
se ubica el aparato fonador: A. Porción vestibular
A. Fosas nasales D. Tráquea B. Porción respiratoria
B. Faringe E. Bronquios C. Porción olfatoria
C. Laringe D. Pituitaria amarilla
3. Con respecto a los bronquiolos identifica lo E. Mucosa olfatoria
incorrecto: 10. Identifica la porción del aparato respiratorio
A. Longitud de 4.5cm que actúa como vía respiratoria y vía
B. Los bronquiolos terminales se abren en digestiva:
los lobulillos A. Fosas nasales D. Tráquea
C. En los bronquiolos respiratorios se inicia B. Faringe E. Bronquios
la porción respiratoria. C. Laringe
D. No presentan cartílagos 11. Identifica lo incorrecto con respecto a la
E. Recubiertos por epitelio laringe:
monoestratificado A. Se extiende desde la C4 – C6
4. Analiza por donde pasan los pedículos B. Actúa como aparato fonador.
pulmonares: C. Presenta 9 cartílagos
A. Parénquima pulmonar D. Cisuras D. Presenta 12 músculos
B. Hilio pulmonar E. Pleura E. Es anterior a la laringofaringe.
C. Surcos 12. Identifica la porción del aparato respiratorio
5. Es considerada como la unidad anatómica y en la cual se realiza el intercambio gaseoso:
funcional de pulmón, analiza cuál de las A. Fosas nasales D. Tráquea
siguientes alternativas es: B. Faringe E. Laringe
A. Lobulillo pulmonar D. Bronquiolo C. Porción respiratorio
B. Estroma pulmonar E. Neumocito 13. Con respecto a los pulmones identifica lo
C. Bronquiolo incorrecto:
6. Con respecto a los pulmones identifica lo A. Cono invertido D. Cisuras
incorrecto: B. Elástico E. Lóbulos
A. Pulmón derecho es más voluminoso que C. Esponjoso
el derecho
B. Protegido por la pleura
C. Descansa sobre el diafragma Bibliografía
D. Su cara costal presenta el hilio pulmonar  Anatomía y fisiología; Tortora Grawoski 9ª
E. Su forma es de una pirámide. Edición
7. Identifica lo incorrecto con respecto a la  Anatomía; Ediciones ADUNI- Quinta edición
faringe:
A. Presenta 3 porciones anatómica.
B. Es vía respiratoria y digestiva
C. Se extiende desde la base del cráneo Docente Responsable:
hasta la D1 Yeny Mendoza V.
D. Es posterior a las fosas nasales
E. Se comunica con la boca a través del
istmo de las fauces.
8. Con respecto al pulmón derecho identifica lo
incorrecto:
A. Pesa 600g
B. Presenta dos cisuras

69

También podría gustarte