Está en la página 1de 40

INMUNIZACIONES ACTIVAS EN PEDIATRÍA

Vacunas antibacterianas y antivirales,


sistemáticas y no sistemáticas. Aplicación, técnica y riesgos
de las inmunizaciones preventivas
Calendario vacunal de nuestra comunidad autónoma
Calendario vacunal en situaciones especiales

TEMA 06
SUMARIO
1. Conceptos generales y definiciones ............................................................................................................... 2
1.1. Conceptos generales ............................................................................................................................. 2
1.2. Definiciones ........................................................................................................................................... 3
2. Tipos de vacunas ............................................................................................................................................ 4
3. Vías y lugares de administración ................................................................................................................... 6
Técnica 6
4. Intervalos de administración .......................................................................................................................... 6
5. Eventos adversos postvacunales (EAPV) y reacciones adversas .................................................................... 8
6. Contraindicaciones y precauciones ................................................................................................................ 9
6.1. Contraindicaciones verdaderas de vacunación ................................................................................... 10
6.2. Precauciones o limitaciones para la vacunación ................................................................................. 11
6.3. Falsas contraindicaciones (Tabla 6) ..................................................................................................... 12
6.4. Vacilación (reticencia) a la vacunación (vaccine hesitancy) ............................................................... 15
7. Calendario común de vacunación infantil de la asociación española de pediatría (2019)........................... 15
8. Calendario vacunal en situaciones especiales .............................................................................................. 20
8.1. Vacunación profiláctica posexposición ................................................................................................ 20
8.2. Vacunación de niños prematuros ........................................................................................................ 22
8.2.1. Aspectos prácticos de la vacunación en el RNP .......................................................................... 22
8.2.2. Contraindicaciones y precauciones ............................................................................................ 23
8.2.3. Calendario propuesto ................................................................................................................. 24
8.3. Calendarios acelerados. Inmunización de rescate en niños y adolescentes con vacunación
inadecuada ....................................................................................................................................................... 24
8.3.1. Niño incorrectamente vacunado ................................................................................................ 24
8.3.2. Niño inmigrante, refugiado o adoptado ..................................................................................... 24
8.3.3. Actualización del calendario vacunal según la recomendación del CAV-AEP (Tabla 11) ........... 26
8.4. Vacunación del niño viajero ................................................................................................................ 27
8.5. Vacunación en niños inmunodeprimidos o con tratamiento inmunosupresor .................................. 28
8.5.1. Generalidades de la vacunación en el paciente inmunodeprimido............................................ 28
8.5.2. Inmunodeficiencia primaria (IDP) ............................................................................................... 31
8.5.3. Trasplante de órgano sólido (TOS) .............................................................................................. 32
8.5.4. Trasplante de precursor hematopoyético (TPH) ........................................................................ 33
8.5.5. Asplenia-hipoesplenia orgánica o funcional y deficiencias del complemento ........................... 34
8.5.6. Cáncer ......................................................................................................................................... 34
8.5.7. Tratamiento inmunosupresor ..................................................................................................... 35
8.5.8. Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).............................................................................. 36
8.5.9. Niño con enfermedades crónicas. .............................................................................................. 37
9. Bibliografía ................................................................................................................................................... 39

1
1. Conceptos generales y definiciones

Las vacunas representan un hito fundamental en la prevención de las enfermedades


infectocontagiosas, con repercusión excepcional en la salud mundial. Su valor es incuestionable.

Las vacunas son productos biológicos compuestos por microorganismos, partes o productos
derivados de ellos, capaces de inducir una respuesta inmunológica similar a la infección natural,
proporcionando protección contra esas infecciones.

1.1. Conceptos generales

La inmunidad puede ser natural o artificial, activa o pasiva. La inmunización es la acción de conferir
inmunidad (Tabla 1).

INMUNIZACIÓN
TIPO ACTIVA PASIVA
NATURAL Tras una INFECCIÓN por el patógeno. Tras transferencia fisiológica de elementos del
No siempre posible. sistema inmunitario.
Ej: TRANSPLACENTARIA:
- Paso de Ig G de la madre al feto.
- El feto no experimenta infección por el
patógeno, aunque la madre puede
experimentar esta exposición de manera
natural o artificial.

ARTIFICIAL Tras la aplicación de preparados Tras la transferencia de componentes


antigénicos atenuados o inactivados inmunológicos activos (usualmente
generando una respuesta inmunitaria por anticuerpos) de otro individuo (homólogo) o
parte del organismo. especie (heterólogo).
Ej: VACUNACIÓN: Ej: INMUNOGLOBULINAS IV., ANTICUERPOS
- De larga duración (memoria inmunológica; MONOCLONALES, SUERO HIPERINMUNE:
años). - Inmunidad transitoria (meses).
- Tarda en adquirirse (semanas/meses). - Adquisición inmediata.
- Mejora tras nuevas exposiciones al - No mejora tras nuevas exposiciones al
patógeno/vacuna (refuerzo inmunológico). patógeno.
- Efectos poblacionales (inmunidad de - No efectos poblacionales.
grupo, protección de grupo).

Tabla 1. Tipos de inmunización.

2
1.2. Definiciones
1. Inmunogenicidad: capacidad de la vacuna de producir una respuesta inmunitaria (humoral
o celular) en el individuo, que puede correlacionarse o no con protección.
2. Protección: capacidad de la vacuna para prevenir contra uno o más eventos clínicos
específicos.
3. Eficacia: reducción de la incidencia del evento clínico de interés en el grupo inmunizado
comparado con el no inmunizado, en condiciones ideales experimentales (ensayos clínicos
controlados).
4. Efectividad: habilidad de la vacuna para prevenir el evento clínico de interés en
condiciones reales.
5. Biomarcador de protección: respuesta inmunológica medible (humorales o celulares,
habitualmente título de anticuerpos) que se correlaciona con protección.
6. Seroproteccion: nivel medible que debe alcanzar el biomarcador de protección para
conferir protección.
7. Inmunidad de grupo (inmunidad rebaño/colectiva)/protección de grupo (efecto
rebaño/colectivo): se define “protección de grupo” como aquella conferida a grupos
poblacionales no vacunados de manera indirecta por la población vacunada, asociada a la
alteración de la transmisión del agente infeccioso debido a la disminución de la población
susceptible. Aunque algunos autores lo utilizan como término intercambiable, “inmunidad
de grupo” es más apropiada cuando este efecto de protección es debido a respuestas
inmunológicas producidas en poblaciones no vacunadas secundaras al contacto con
agentes vacunales que son transmitidos por las personas vacunadas (por ejemplo, vacuna
antipoliomielítica oral).
8. Eliminación: cuando en una determinada región o país se consigue una proporción
suficiente de personas inmunes, cesa la circulación del agente infeccioso y desaparecen
por completo los casos de enfermedad. Es necesario seguir vacunando a la población para
evitar casos secundarios y brotes a partir de casos importados.
9. Erradicación: cuando la eliminación de una enfermedad se ha realizado en todo el planeta
(solo aplicable hasta ahora a la viruela). No es necesario seguir vacunando, puesto que se
han eliminado todos los reservorios del agente.

3
2. Tipos de vacunas

Dentro de la clasificación microbiológica de las vacunas (Tabla 2. Nota: recurrir a esta tabla para
las siglas de las vacunas), estas pueden dividirse como:

Vivas atenuadas: microorganismos que han perdido artificialmente su virulencia,


manteniendo su potencial de replicación e inmunogenicidad. Características:
Inmunidad humoral y celular intensa.
La inmunidad suele ser de larga duración (similar a la infección natural).
Precisa pocas dosis de refuerzo (mantenimiento de la inmunidad mediante
reinfecciones naturales).
Muertas o inactivadas: microorganismos enteros muertos o inactivados, fracciones
inactivas o toxoides. Características:
Inmunidad básicamente humoral.
La inmunidad suele ser menos duradera y menos intensa (se asocian a adyuvantes
que potencian su inmunogenicidad).
Suelen precisar varias dosis de refuerzo.

TIPOS DE VACUNAS
AGENTE
INFECCIOSO CONTENIDO ANTIGÉNICO VIVAS ATENUADAS MUERTAS O INACTIVADAS

VÍRICAS Poliomielitis oral (VPO. Poliomielitis inyectable (VPI)


No disponible en España) Encefalitis por garrapata
Fiebre amarilla Encefalitis japonesa
Enteras Rotavirus (RV) Gripe
Sarampión-Rubeola- Hepatitis A (VHA)
Parotiditis (SRP) Rabia
Varicela (Var)
Gripe
fraccionada/subunidades
Hepatitis B (VHB)
Subunidades1
Virus del papiloma humano
(VPH)
Virus del dengue

Tabla 2. Tipos de vacunas.


Modificado del manual de vacunas en línea de la Asociación Española de Pediatría:
http://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-1 5. Consultado el 13 de febrero de 2019.

4
TIPOS DE VACUNAS
BACTERIANAS Enteras Tuberculosis (BCG. Antitíficas parenterales
No disponible en Cólera oral
España) Peste
Tifoidea oral Tosferina entera (Pe)
Acelulares Tosferina acelular (Pa)
Polisacáridos Meningococo (Men) A+C
capsulares Meningococo A, C, W135, Y
Neumococo (Np) 23 serotipos
Conjugadas Haemophilus influenzae tipo B
(polisacárido + (Hib)
proteína)2 Meningococo C
Subunidades1 Meningococo A, C, W135, Y
Neumococo (Nc)10 serotipos
Neumococo 13 serotipos
Proteínas de Meningococo B
superficie
(recombinante)
Toxoides3 Difteria (D)
Tétanos (T)
PARÁSITOS Subunidades: proteínas de Malaria
superficie (recombinante)

1
Vacunas de subunidades (recombinantes, fraccionadas o sintéticas): son menos reactógenas y, por su
simplicidad, suele ser más sencilla su síntesis y manipulación (conjugación, adsorción con adyuvantes, etc.).
Pueden ser mono o multicomponentes (según tengan uno o varios microorganismos), polivalentes (varios
antígenos de un microorganismo, pero de distintos serogrupos, serotipos o genotipos. Ejemplo: MenACWY o
VPH9) o combinadas (compuestas por varios antígenos, ya sea del mismo o de diferentes microorganismos.
Ejemplo: hexavalente o pentavalente).
2
Conjugación: unión de antígeno polisacárido capsular (antígeno T independiente. De meningococo, neumococo,
Hib o Salmonella sp.) conjugado con una proteína transportadora (antígeno T dependiente, ya sea sintética-
mutante (CRM197) o un toxoide (TT)), confiriendo ello una respuesta inmune más intensa con memoria
inmunológica en menores de 2 años (grupo de edad donde las vacunas polisacáridas son menos inmunógenas).
De esta manera se induce protección duradera contra enfermedades muy graves desde las 6-8 semanas de vida.
Además, las vacunas conjugadas tienen la capacidad de erradicar las bacterias de la nasofaringe, influyendo sobre
el estado de portador y contribuyendo a la génesis de la inmunidad de grupo. Tras la primera dosis de vacunación,
requieren otra dosis de refuerzo que, con los conocimientos actuales, debe establecerse al principio del segundo
año de vida.
3
Toxoide: toxina bacteriana modificada mediante métodos químicos, físicos o genéticos, perdiendo su capacidad
toxigénica, pero manteniendo su potencial inmunógeno.

Tabla 2. Tipos de vacunas. (Continuación)


Modificado del manual de vacunas en línea de la Asociación Española de Pediatría:
http://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-1 5. Consultado el 13 de febrero de 2019.

5
3. Vías y lugares de administración

Técnica
Es la forma en la que se introduce el preparado vacunal en el organismo. Puede ser:

Subcutánea (s.c.): triple vírica, Var, VPI y fiebre amarilla. En la cara anterolateral del muslo
en < 1 año y en parte media del brazo en > 1 año y adultos.
Intramuscular (i.m.): DTP y sus combinaciones, Hib, Men C, Men B, Men ACWY, Nc13,
gripe, VHA, VHB, VPI, tifoidea parenteral y VPH. En la cara anterolateral del muslo en < 3
años y en deltoides en > 3 años (también en > 12 meses si tienen el deltoides desarrollado),
adolescentes y adultos.
Oral: VPO, RV, cólera oral y tifoidea oral. Si vomita en los siguientes 5-10 minutos, se debe
repetir la dosis, y si volviera a vomitar, posponer la vacuna.
Intradérmica: BCG. En el tercio superior del brazo.
En el caso de la vacunas de administración parenteral hay que tener en cuenta las siguientes
normas: utilizar jeringa y aguda adecuadas; reconstituir las vacunas como se indica en la ficha
técnica; no mezclar en la misma jeringuilla vacunas diferentes ( a menos que este específicamente
autorizado); utilizar la aplicación rápida de la vacuna sin aspirar ni masajear; cuando haya que
administrar más de una dosis utilizar una por cada miembro, y si no es posible, separar los lugares
de administración >2,5 cm; desechar adecuadamente el material utilizado en biocontenedores de
seguridad; mantener en observación al niño durante los 30 minutos posteriores a su
administración.

4. Intervalos de administración

1. Entre dosis del mismo antígeno vacunal:


Intervalo mínimo: va a depender del preparado vacunal empleado, del esquema que se
utilice (por ejemplo, 3+1 vs 2+1) y en ocasiones también de la edad (VPH). Es un aspecto
crítico, ya que si no se respeta el intervalo establecido no se consigue una inmunidad
óptima y pueden aumentar las reacciones adversas (tétanos y difteria). Cuando no se
respeta el distanciamiento entre dosis, por lo general se acepta un adelanto máximo de
4 días (“periodo de gracia”) (ver Tabla 3).

Contrariamente, las administradas 5 días antes de los admitidos no son válidas y deben
repetirse una vez transcurrido el intervalo mínimo recomendado tras la administración
de las dosis invalidadas. La regla por la que el “periodo de gracia” se puede aplicar sobre
el intervalo mínimo entre dosis de una misma vacuna, pero no de vacunas distintas, no
debe observarse en particular cuando se administre simultáneamente más de una
vacuna viva. En el caso de iniciar la vacunación antes de la edad mínima recomendada,
también se admite un “periodo de gracia” de 4 días respecto a los requerimientos de
edad establecidos para el inicio de una primovacunación estándar.

6
Intervalo entre dosis sucesivas de la misma vacuna, ya sea inactivada o
Aplicable a… atenuada.

Edad mínima de administración de la primera dosis de cualquier vacuna.

Intervalo entre dosis sucesivas (no simultáneas) de vacunas atenuadas


No aplicable a..
parenterales diferentes.

Tabla 3. Aplicabilidad del “periodo de gracia”, de un máximo de 4 días,


respecto a intervalos y edades mínimas de administración.

Intervalo máximo: no reducen la inmunidad y se completa la vacunación con las dosis que
falten (“Dosis puesta, dosis que cuenta”).
En los casos en los que se precisan varias dosis para completar una pauta de vacunación,
estas son idénticas cuantitativa y cualitativamente a lo largo de la serie de vacunación.
Adelanto de la vacunación contra el sarampión: ante un brote de enfermedad o un viaje a
una zona de riesgo, la primera dosis debe aplicarse ya en lactantes entre 6 y 11 meses de
edad. Pero a partir de los 12 meses y como mínimo 4 semanas después, debe reiniciarse
la vacunación siguiendo la pauta habitual.

2. Entre diferentes vacunas (Tabla 4):

TIPOS DE VACUNA INTERVALO MÍNIMO


Entre dos vacunas inactivadas Ninguno
Entre inactivada y atenuada Ninguno
Entre 2 atenuadas no simultáneas 4 semanas*
*
No aplicable a vacunas orales.

Tabla 4. Intervalo mínimo entre la administración no simultánea


de vacunas distintas. Principios generales.
3. Entre vacunas e inmunoglobulinas: las Ig pueden interferir con la respuesta inmune de las
vacunas vivas atenuadas (SRP, Var) durante un tiempo proporcional a la dosis de IgG
administrada y dependiendo de la tipoespecificidad de los anticuerpos transferidos (no se
afecta la VPO, fiebre amarilla ni tifoidea oral). En el caso de administrar la vacuna antes que
las Ig, se debe dejar transcurrir un mínimo de 2 semanas (idealmente 4 semanas); si se han
administrado antes, debe procederse a una revacunación tras el intervalo correspondiente
a cada caso. En general, en caso de no cumplir con los intervalos recomendados, se
comprobará la seroconversión a los 3 meses.

4. Entre vacunas de diferentes fabricantes: no se recomienda administrar vacunas de


diferentes fabricantes en las sucesivas dosis si no se especifica en la ficha técnica.

7
5. Eventos adversos postvacunales (EAPV) y reacciones adversas

Se denomina evento adverso a cualquier ocurrencia médica indeseada en un paciente al que ese
le administra un producto farmacológico, pudiendo estar o no estar relacionado con él. Por el
contrario, se denomina reacción adversa a la respuesta nociva y no intencionada a un producto
farmacológico, cuya reacción causal es al menos una posibilidad razonable.
Se denomina EAPV a cualquier evento adverso que ocurra temporalmente relacionado con la
administración de una vacuna, sin tener necesariamente una relación causal (precisa de una
evaluación para determinarla). De esta forma, existen 5 categorías de EDPV (Tabla 5):

CATEGORÍA DEFINICIÓN EJEMPLOS


EAPV Relacionado EAPV relacionado con uno o Reacciones locales tras
relacionado con los más de los componentes de vacunación con DTP.
con la componentes la vacuna, sea antigénico o Fiebre tras administración
vacuna de la vacuna de la formulación. de SRP.
Hipersensibilidad a algún
componente.
Replicación deEAPV producido por la Poliomielitis paralítica
un agente vivoinfección tras la replicación asociada con vacunación por
del agente vivo usado como VPO.
antígeno en la vacuna.
EAPV relacionado con un EAPV relacionado con uno o Inactivación incompleta o
defecto en la calidad de la más defectos en la calidad defectuosa de un lote de
vacuna del producto, incluyendo su vacuna.
dispositivo de
administración tal y como
fue provisto por el
fabricante.
EAPV relacionado con un EAPV causado por una Inyección no estéril.
error en la inmunización manipulación, prescripción o Error de reconstitución.
administración inapropiada Inyección en el lugar
de la vacuna (prevenible por equivocado.
naturaleza). Transporte/almacenamiento
incorrecto de vacunas.
Caso omiso a las
contraindicaciones.
EAPV relacionado con la EAPV debido a la ansiedad Síncope vasovagal en
ansiedad por la inmunización respecto al acto de adolescentes después de la
vacunación en sí (frecuente vacunación.
en adolescentes).

8
Eventos coincidentes EAPV no relacionado con la La relación temporal entre
vacuna, el error en la vacuna y evento no implica
inmunización, ni con la siempre relación causal.
ansiedad por la Eventos concomitantes que
inmunización. habrían sucedido con la
vacuna o sin ella.

Tabla 5. Categoría de eventos adversos postvacunales (EAPV).

La mayoría de las vacunas pueden tener efectos leves, tanto locales (inflamación local con
enrojecimiento, induración, dolor y quemazón, etc.) como sistémicos (fiebre, irritabilidad,
malestar general, etc.), que pueden ser anticipados durante el propio acto vacunal. Estas
situaciones, en general, no necesitan ser registradas ni comunicadas.
Respecto al tratamiento de la fiebre tras la vacunación, no se recomienda usar el paracetamol de
manera preventiva, tan solo en caso de fiebre 38 C.
Todos los efectos adversos distintos de los conocidos o que se presentan de una forma o
intensidad inusual, o que provocan situaciones de riesgo vital u hospitalización, deben registrarse
y comunicarse al sistema de farmacovigilancia. Esto es especialmente importante en los casos de
nuevas vacunas.
Hay suficientes evidencias epidemiológicas para asegurar actualmente que no hay ninguna
relación causa-efecto entre cualquier vacuna y el síndrome de muerte súbita infantil o el asma,
entre la vacuna triple vírica y el autismo o la enfermedad inflamatoria intestinal, la vacuna Hib y
la diabetes, y entre la vacuna de VHB y la esclerosis múltiple.
En niños mayores y adolescentes el efecto adverso más frecuente son los episodios vasovagales,
incluso con pérdida de conciencia de unos segundos de duración. Suelen ocurrir inmediatamente
o en los primeros minutos tras la inyección. El principal riesgo de esta situación es el posible daño
causado por la caía, por lo que se recomienda mantener sentado al adolescente en una silla
mientras se le vacuna, sentado o acostado si se le nota pálido o ansioso, y evitar el contacto con
otros adolescentes que esperan a ser vacunados.
La anafilaxia es extraordinariamente rara, pero puede ser fatal. Los episodios vasovagales son
frecuentes en adolescentes y adultos, pero raros en niños pequeños. Por ello, en estos, una
pérdida de conciencia o situación similar debe hacer pensar antes en la anafilaxia o en la
convulsión. Si puede tratarse de una anafilaxia es importante el uso precoz de la adrenalina i.m.
(0,01 mg/kg (0,01 ml/kg de la dilución 1/1000 o 1 mg/ml), máximo 0,5 mg (0,5 ml) por dosis.

6. Contraindicaciones y precauciones

En la actualidad existen muy pocas contraindicaciones de las vacunas. Es muy importante


diferenciar claramente entre contraindicaciones y precauciones, ya que las falsas
contraindicaciones suponen una oportunidad de vacunación perdida e incrementan el riesgo de
disminuir las coberturas vacunales. Además, la contraindicación en la mayoría de los casos está
basada en la estimación del beneficio/riesgo.

9
6.1. Contraindicaciones verdaderas de vacunación

Es una condición del individuo que aumenta de forma importante el riesgo de padecer un efecto
adverso grave si se le administra una vacuna concreta. Sólo dos condiciones se consideran
contraindicaciones permanentes, y nunca podrá administrarse la vacuna. El resto de las
contraindicaciones son temporales, y una vez pasada esa situación el paciente podrá ser
vacunado.

Contraindicaciones permanentes:
o Una reacción alérgica anafiláctica a una dosis previa de una vacuna o a algún
componente de la misma es una contraindicación permanente para volver a
administrar dicha vacuna o cualquier otra que contenga ese componente.
o La presencia de una encefalopatía de etiología desconocida aparecida en los
7 días siguientes a la administración de una vacuna con componente frente a
la tosferina, contraindica la administración de dosis posteriores de vacunas
que contengan dicho componente. La vacuna Td también está autorizada en
menores de 7 años cuando haya contraindicación para la vacuna de la
tosferina.
Contraindicaciones temporales:
o Embarazo: afecta a las vacunas atenuadas, ya sean víricas o bacterianas. En
caso de vacunación inadvertida durante el embarazo con triple vírica o
varicela, los registros no demuestran casos de síndrome de rubeola congénita
ni de varicela congénita, por lo que no está indicado la interrupción del
embarazo. En el caso de las vacunas inactivadas, se pueden, y algunas se
deben, administrar en el embarazo (ejemplo: gripe en cualquier trimestre del
embarazo y tosferina (Tdpa) entre la 27 y 36 semanas de gestación).
o Inmunosupresión: la inmunosupresión o el tratamiento inmunosupresor
contraindican, con algunas excepciones, las vacunas atenuadas (si los niveles
de linfocitos CD4+ son superiores al 15%, pueden recibir la triple vírica y la
varicela). Respecto a las vacunas inactivadas, como la respuesta inmune puede
ser inadecuada, es posible que posteriormente precisen dosis adicionales. En
nuestro país, los niños sanos que conviven con personas inmunodeprimidas,
pueden y deben recibir todas las vacunas del calendario que les correspondan
por su edad, incluidas las de virus vivos (triple vírica, varicela y rotavirus);
además, deben vacunarse anualmente frente a la gripe a partir de los 6 meses
de edad.
o Cualquier enfermedad moderada o grave (crisis asmática, cardiopatía
descompensada, diarrea aguda, etc.) con o sin fiebre, es una contraindicación
temporal salvo en situaciones de riesgo epidémico muy elevado.

10
o Edad de administración: la triple vírica no se aconseja antes de los 12 meses
de vida porque puede interferir con los anticuerpos maternos y no producir
una respuesta inmunológica completa (aunque en situaciones epidémicas se
puede administrar a partir de los 6 meses, si bien luego deberá recibir 2 dosis
a partir de que cumpla los 12 meses de edad). Igualmente, la vacuna frente a
VHA se administra a partir de los 12 meses, la antigripal a partir de los 6 meses
y los componentes de carga antigénica estándar de difteria y tosferina (D y P)
solo se pueden aplicar hasta los 7 años de edad.

6.2. Precauciones o limitaciones para la vacunación

Son situaciones en las que la administración de una vacuna condiciona un mayor riesgo de
presentar un efecto adverso, o bien que la respuesta inmunitaria a la vacuna pueda ser insuficiente
y no permita una adecuada protección. En las circunstancias en las que el beneficio es superior al
riesgo (por ejemplo en situación de epidemia), la vacuna puede administrarse.

Algunas situaciones consideradas precauciones son:

Fiebre 40,5 C en las 48 horas siguientes a la administración de una dosis de cualquier


vacuna con el componente de la tosferina.
Trastorno neurológico progresivo, incluido espasmos infantiles, epilepsia no controlada y
encefalopatía progresiva. En estos casos se recomienda retrasar la vacunación de la
tosferina hasta la estabilización del proceso.
Historia de síndrome de Guillain-Barré en las 6 semanas posteriores a la administración de
una vacuna. En este caso, valorarla conveniencia o no de administrar una dosis posterior
de dicha vacuna.
Pacientes con enfermedades crónicas y/o inmunosupresión: la respuesta puede ser
subóptima, por lo que tendrá que tenerse en cuenta.
La administración de productos biológicos (inmunoglobulinas o sangre) antes de la
administración de la vacuna triple vírica o de la varicela.
Una excepción a la anafilaxia como contraindicación son los niños con alergia anafiláctica
al huevo, ya que pueden recibir la vacuna triple vírica en el centro de salud, puesto que
apenas tiene proteínas de huevo. Deberá esperar 15-30 minutos en la sala de espera como
con todas las vacunas. Actualmente, también pueden recibir vacunas inactivadas frente a
la gripe en el centro de salud.

11
6.3. Falsas contraindicaciones (Tabla 6)

Vacuna Circunstancias habitualmente percibidas de forma errónea como contraindicación


o precaución

En general para Enfermedad aguda leve, con o sin fiebre


todas las Reacción local leve o moderada (es decir, hinchazón, enrojecimiento, dolor)
vacunas Fiebre baja o moderada después de la dosis anterior
Ausencia de examen físico previo, en persona con apariencia sana
(incluyendo Terapia antimicrobiana actual (a)
DTPa, Td, Tdpa, Fase de enfermedad convaleciente
SRP, Hib, VHA, Prematuridad
VHB, Var, RV, Exposición reciente a una enfermedad infecciosa
VNC, antigripal Historia de alergia a la penicilina, otras alergias no causadas por la vacuna o a componentes
inactivada, no incluidos en la vacuna, familiares con alergias o estar recibiendo inmunoterapia con
VNP23, Polio, extractos de alérgenos, solo se tendrá la precaución de aplicarlos en miembros distintos
Men ACWY y Historia de síndrome de Guillain-Barré (b)
VPH) Historia familiar de efectos adversos tras las vacunas
Antecedentes de convulsiones febriles o epilepsia estable
Haber padecido la enfermedad para la que se vacuna, ya que en todo caso incrementará la
inmunidad frente a ella. (por ejemplo, tosferina)
Tratamiento con corticoides tópicos o inhalados o con dosis fisiológicas de reemplazo con
corticoides sistémicos
Antecedentes de asma, eccema o atopia
Antecedentes de síndrome pertusoide, sarampión, rubeola, parotiditis, varicela, herpes
zóster o enfermedad meningocócica
Patologías diversas: parálisis cerebral, síndrome de Down, ictericia neonatal, bajo peso al
nacer, cirugía reciente (si cirugía mayor, demorar las vacunas 2 semanas tras la
intervención, valorando siempre el beneficio/riesgo) o inminente (salvo vacunas de virus
atenuados en las 4 semanas previas a un trasplante de órgano sólido)
Lactancia materna (tanto en lo que se refiere a la madre como al lactante), salvo en el caso
de la vacunación materna contra la fiebre amarilla, y precaución en el caso de la vacunación
materna frente a la varicela por si apareciera reacción exantemática local o general a la
vacuna, en cuyo caso, por precaución, la madre no contactará con el lactante
Contacto domiciliario con personas inmunodeficientes (con la excepción de la vacuna
antipoliomielítica oral)
Contacto con enfermedad infecciosa
Registros vacunales previos no conocidos
Hospitalización: el niño hospitalizado puede recibir las vacunas que precise en las unidades
neonatales hospitalarias, incluida la vacuna frente al rotavirus, según las recomendaciones
actuales

Tabla 6. Falsas contraindicaciones y precauciones frente a las vacunas.


Modificado de Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). Contraindications and Precautions. Vac-
cine Recommendations and Guidelines of the ACIP: General Best Practice Guidelines for Immunization (2018)

12
Vacuna Circunstancias habitualmente percibidas de forma errónea como contraindicación
o precaución

Historia de fiebre de ≥40,5 °C durante <48 horas después de la vacunación con una dosis
previa de DTP/DTPa/Tdpa
Colapso o estado parecido a un shock (episodio de hipotonía-hiporrespuesta) dentro de las
48 horas tras recibir una dosis de DTP/DTPa/Tdpa
Convulsión ≤3 días después de recibir una dosis de DTP/DTPa/Tdpa
Llanto persistente e inconsolable que dura ≥3 horas dentro de las 48 horas después de
DTPa recibir una dosis de DTP/DTPa/Tdpa
Antecedentes familiares de convulsiones
Antecedentes familiares de síndrome de muerte súbita del lactante
Antecedentes familiares de un evento adverso después de la administración de
DTP/DTPa/Tdpa
Condiciones neurológicas estables (parálisis cerebral, epilepsia bien controlada o retraso
en el desarrollo neurológico, etc.)
Profesionales sanitarios que atienden a pacientes con enfermedades crónicas o
inmunodeprimidos (excepto los que atienden a pacientes con inmunodepresión grave que
Gripe atenuada requieren atención en un entorno protegido)
(intranasal) Amamantamiento
Contactos de personas con enfermedades crónicas o inmunodeprimidos (excepto los
contactos de pacientes gravemente inmunodeprimidos que requieren atención en un
entorno protegido)
Gripe inactivada Alergia no grave (por ejemplo, por contacto) al látex o al tiomersal
(inyectable) Alergia anafiláctica al huevo
Administración concurrente de warfarina o aminofilina
Embarazo
VHB Enfermedad autoinmune
Inmunosupresión
Neumococo

Polisacárida Historia de enfermedad neumocócica invasora o neumonía


(VNP23)

Polio inactivada Administración previa de ≥1 dosis de vacuna atenuada oral frente a la polio
Prematuridad
Rotavirus Contactos domésticos inmunodeprimidos
Contactos embarazadas en el hogar

13
Circunstancias habitualmente percibidas de forma errónea como contraindicación o
Vacuna
precaución

Prueba cutánea de la tuberculina positiva


Prueba simultánea de tuberculina en la piel o ensayo de liberación de interferón gamma (IGRA) (e)
Amamantamiento

Triple vírica Embarazo de la madre del receptor u otro contacto cercano o familiar
Mujer en edad fértil
Contacto familiar o familiar inmunodeficiente
Infección por VIH asintomática o levemente sintomática
Alergia al huevo de cualquier tipo, incluida la anafiláctica
Historia de fiebre de ≥40,5 °C durante <48 horas después de la vacunación con una dosis previa
de DTP/DTPa/Tdpa
Historia de colapso o estado de shock (es decir, episodio de hipotonía hiporrespuesta) dentro de
las 48 horas posteriores a la administración de una dosis previa de DTP/DTPa/Tdpa
Antecedentes de convulsión <3 días después de recibir una dosis previa de DTP/DTPa/Tdpa
Antecedentes de llanto persistente e inconsolable que dura más de 3 horas, dentro de las 48 horas
después de recibir una dosis previa de DTP/DTPa/Tdpa
Tdpa
Historial de hinchazón extensa de las extremidades después de DTP/DTPa/Tdpa/Td que no se trate
de una reacción de tipo Arthus
Historia de trastorno neurológico estable
Historia de neuritis braquial
Alergia al látex no anafiláctica
Amamantamiento
Inmunosupresión
Embarazo de la madre del receptor u otro contacto cercano o familiar
Varicela Contacto familiar o familiar inmunodeficiente (f)
Infección por VIH asintomática o levemente sintomática
Inmunodeficiencia humoral (por ejemplo, agammaglobulinemia)
Prueba previa de Papanicolaou alterada

VPH Infección conocida por VPH


Amamantamiento
Historia de verrugas genitales

Tabla 6. Falsas contraindicaciones y precauciones frente a las vacunas.


Modificado de Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). Contraindications and Precautions. Vac-
cine Recommendations and Guidelines of the ACIP: General Best Practice Guidelines for Immunization (2018)
a) Los antibióticos podrían interferir con la vacuna tifoidea oral Ty21a y ciertos medicamentos antivirales
pueden interferir con las vacunas que contienen el componente varicela.
(b) Una excepción es el síndrome de Guillain-Barré dentro de las 6 semanas siguientes a una dosis de vacuna

14
frente a la gripe o de vacuna que contiene toxoide tetánico, que son precauciones para las vacunas frente a la
gripe y las vacunas que contienen toxoide tetánico, respectivamente.
(c) Las vacunas TV y varicela se pueden administrar el mismo día. Si no se administran el mismo día, estas
vacunas deben separarse por, al menos, 28 días.
(d) Los niños infectados por el VIH deben recibir inmunoglobulina después de la exposición al sarampión. Los
niños infectados por el VIH pueden recibir la vacuna contra la varicela y el sarampión si el recuento de linfocitos
T CD4+ es >15 %.
(e) La vacunación contra el sarampión podría suprimir temporalmente la reactividad de la tuberculina. La
vacuna que contiene el sarampión se puede administrar el mismo día que la prueba de la tuberculina o IGRA. Si
las pruebas no pueden realizarse hasta después del día de la vacunación TV, la prueba debe posponerse
durante, al menos, 4 semanas después de la vacunación. Si existe una necesidad urgente de realizar una
prueba cutánea o IGRA, hágalo con el entendimiento de que la vacuna puede reducir la reactividad.
(f) Si un vacunado experimenta una erupción supuestamente relacionada con la vacuna 7-25 días después de la
vacunación, la persona debe evitar el contacto con personas inmunocomprometidas durante la erupción.
Modificado de Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). Contraindications and Precautions. Vaccine
Recommendations and Guidelines of the ACIP: General Best Practice Guidelines for Immunization (2018).

6.4. Vacilación (reticencia) a la vacunación (vaccine hesitancy)

Retraso en la aceptación o al rechazo a la vacunación a pesar de la disponibilidad de estas


intervenciones. No existe una estrategia única para solucionar todos los escenarios posibles, pero
es importante enfatizar la importancia de entrenar a los trabajadores de salud en esta materia,
involucrar a la población, facilitar el acceso a la vacunación y dar mensajes claros para informar y
sensibilizar sobre la misma (lidiar con rumores y falsas contraindicaciones de la vacunación) y
mejorar su aceptación.

7. Calendario común de vacunación infantil de la asociación española de


pediatría (2019)

Cada año el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) actualiza
el calendario de vacunaciones teniendo en cuenta la evidencia disponible sobre la seguridad, la
efectividad y la eficiencia de las vacunas infantiles, así como la epidemiología de las enfermedades
inmunoprevenibles en España.

Respecto a las recomendaciones 2019 (Tabla 7), el cambio más importante se realiza con la vacuna
MenACWY, manteniendo y mejorando las modificaciones propuestas en 2018:

Se mantienen las vacunas sistemáticas, eliminando las vacunas de los grupos de riesgo
(pueden consultarse en el Manual de Vacunas en línea de la AEP). Esto hace que haya 2
grupos de vacunas: las sistemáticas financiadas y las sistemáticas no financiadas.
Se mantiene la pauta de vacunación frente a difteria, tétanos, tosferina, Haemophilus
influenzae tipo b y poliomielitis con vacunas hexavalentes, que también llevan la hepatitis
B, con pauta 2+1 (2, 4 y 11 meses) que llevan aparejada una dosis de polio a los 6 años de

15
edad para la cohorte que siga este esquema (preferentemente con DTPa (DTPA-VPI),
aunque también sería válida la Tdpa + VPI).
Se mantiene la pauta de vacunación frente al meningococo C con una dosis a los 4 meses
(según preparado vacunal pueden ser precisas dos, a los 2 y 4 meses) y cambio de las dosis
de los 12 meses y de los 12-14 años por la vacuna MenACWY, aconsejándose un rescate
progresivo hasta los 19 años de edad.
Se mantiene que, dada la duración limitada de la inmunidad frente a la tosferina, se insista
en la recomendación de la vacuna de carga estándar frente a difteria y tosferina (DTPa) o
en su defecto de la de baja carga antigénica (Tdpa) a los 6 años, asociada a VPI, y que vaya
obligatoriamente seguida de otra dosis de Tdpa a los 12-14 años de edad.
Se mantiene la pauta de vacunación antineumocócia 2+1 (2, 4 y 11 meses) con
reafirmación de que la VNC13 es la vacuna que mejor se adapta a las características
epidemiológicas en el momento actual de nuestro país.
Se recomienda la vacuna del papilomavirus humano en ambos sexos, a los 11-12 años,
porque la carga de la enfermedad en el varón por este virus también es importante.
Preferentemente las vacunas tetravalente o nonavalente.
Se recomienda la introducción de la vacuna frente al meningococo B como sistemática en
el lactante, en pauta 2+1 a partir de los 3 meses de edad y con una separación mínima de
15 días con el resto de vacunas del calendario, para minimizar la mayor reactogenicidad y
evitar la aplicación simultánea con la vacuna antimenegocócica C, aunque con MenC-
CRM197 ya se puede aplicar en la misma visita.
Se recomienda la introducción en el calendario sistemático de la vacuna frente al rotavirus.
Se mantiene la pauta de vacunación triple vírica y varicela con 2 dosis, recomendando la
vacuna tetravírica para la segunda dosis.
Se recomienda de manera individual el uso de la vacuna antimeningocócica tetravalente
en viajes a países de elevada incidencia o con la vacuna en el calendario sistemático y en
grupos de riesgo, además de la vacunación sistemática.
Fuera del calendario infantil, se sigue recomendando la vacunación con Tdpa a la embarazada a
partir de las 27 semanas de gestación y la vacuna antigripal durante la temporada de gripe
estacional.

Sería deseable un mayor esfuerzo económico por parte de las comunidades autónomas para abrir
vías alternativas de ayuda a las familias para vacunas no financiadas, tal y como se realiza en otros
países comunitarios y en España con medicamentos habituales.

16
CALENDARIO DE VACUNACIONES SISTEMÁTICAS DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA 2019

Edad en meses Edad en años


VACUNA
2 3 4 5 11 12 15 3-4 6 12 14 15-18
Hepatitis B1 VHB VHB VHB

Difteria, tétanos y DTPa/


DTPa DTPa DTPa Tdpa
tosferina2 Tdpa

Poliomielitis3 VPI VPI VPI VPI

Haemophilus
influenzae Hib Hib Hib
tipo b4

Neumococo5 VNC VNC VNC

Men
Meningococos C y Men ACWY/
MenC ACWY/
ACWY6 MenC
MenC

Sarampión,
rubeola y SRP SRP Var/
parotiditis7
SRPV

Varicela8 Var

Virus del
VPH
papiloma
2dosis
humano9

Meningococo B11 MenB MenB MenB

Rotavirus10 RV RV (RV)

Tabla 7. Calendario de vacunaciones de la AEP. Recomendaciones del CAV (2019).

(1) Vacuna antihepatitis B (HB).- Tres dosis, en forma de vacuna hexavalente, a los 2, 4 y 11 meses de edad. Los
hijos de madres HBsAg positivas recibirán, además, al nacimiento, una dosis de vacuna HB monocomponente,
junto con 0,5 ml de inmunoglobulina antihepatitis B (IGHB), todo dentro de las primeras 12 horas de vida. Los
hijos de madres con serología desconocida deben recibir la dosis neonatal y se determinará inmediatamente la
serología materna; si esta fuera positiva, deberán recibir IGHB cuanto antes, dentro de la primera semana de
vida. La administración de 4 dosis de vacuna HB es aceptable en general y preceptiva en hijos de madres HBsAg
positivas con peso al nacer menor de 2000 g vacunados de recién nacidos, pues la dosis neonatal en estos casos
no se ha de contabilizar. A los niños y adolescentes no vacunados se les administrarán, a cualquier edad, 3 dosis
de vacuna monocomponente o combinada con hepatitis A, según la pauta 0, 1 y 6 meses.

17
(2) Vacuna frente a la difteria, el tétanos y la tosferina (DTPa/Tdpa).- Cinco dosis: primovacunación con 2 dosis,
a los 2 y 4 meses, de vacuna DTPa (hexavalente); refuerzo a los 11 meses (3.ª dosis) con DTPa (hexavalente); a
los 6 años (4.ª dosis) con el preparado de carga estándar (DTPa-VPI), preferible al de baja carga antigénica de
difteria y tosferina (Tdpa-VPI), y a los 12-14 años (5.ª dosis) con Tdpa.

(3) Vacuna antipoliomielítica inactivada (VPI).- Cuatro dosis: primovacunación con 2 dosis, a los 2 y 4 meses, y
refuerzos a los 11 meses y a los 6 años.

(4) Vacuna conjugada frente al Haemophilus influenzae tipo b (Hib).- Tres dosis: primovacunación a los 2 y 4
meses y refuerzo a los 11 meses.

(5) Vacuna conjugada frente al neumococo (VNC).- Tres dosis: las 2 primeras a los 2 y 4 meses, con un refuerzo
a partir de los 11 meses de edad. La vacuna recomendada en nuestro país por el CAV-AEP sigue siendo la VNC13.

(6) Vacuna conjugada frente al meningococo C (MenC) y vacuna frente a los meningococos ACWY
(MenACWY).- Una dosis de vacuna conjugada monovalente C a los 4 meses de edad. A los 12 meses y a los 12-
14 años se recomienda una dosis de la vacuna Men ACWY, aconsejándose un rescate progresivo hasta los 19
años de edad. También se sigue recomendando especialmente esta vacuna para niños y adolescentes que vayan
a residir en países en los que la vacuna se indique a esa edad, como EE. UU., Canadá, Reino Unido, Austria, Grecia,
Holanda, Italia o Suiza; para mayores de 6 semanas de vida, en caso de viaje a países con elevada incidencia de
EMI por los serogrupos incluidos en la vacuna o con factores de riesgo de EMI: asplenia anatómica o funcional,
déficit de factores del complemento, tratamiento con eculizumab, episodio previo de EMI por cualquier
serogrupo y contactos de un caso índice de EMI por serogrupo A, W o Y en el contexto de un brote epidémico.

(7) Vacuna frente al sarampión, la rubeola y la parotiditis (SRP).- Dos dosis de vacuna sarampión-rubeola-
parotiditis (triple vírica). La 1.ª a los 12 meses y la 2.ª a los 3-4 años de edad. La 2.ª dosis se podría aplicar en
forma de vacuna tetravírica (SRPV). En pacientes susceptibles fuera de las edades anteriores, vacunación con 2
dosis de SRP con un intervalo de, al menos, un mes.

(8) Vacuna frente a la varicela (Var).- Dos dosis: la 1.ª a los 15 meses (también es aceptable a los 12 meses de
edad) y la 2.ª a los 3-4 años de edad. La 2.ª dosis se podría aplicar en forma de vacuna tetravírica (SRPV). En
pacientes susceptibles fuera de las edades anteriores, vacunación con 2 dosis de vacuna monocomponente con
un intervalo de, al menos, un mes.

(9) Vacuna frente al virus del papiloma humano (VPH).- Vacunación sistemática universal frente al VPH, tanto
de chicas como de chicos, preferentemente a los 12 años, para prevenir la enfermedad oncológica relacionada
con este virus. Las 3 vacunas están autorizadas en varones, aunque con VPH2 es aún escasa la experiencia en
ellos. Administrar 2 dosis a los 11-12 años. Pautas de vacunación según el preparado vacunal: para la vacuna
tetravalente, pauta de 2 dosis (0 y 6 meses) para niñas entre 9 y 13 años, y pauta de 3 dosis (0, 1 y 6 meses) en
≥14 años; la bivalente y la nonavalente con pauta de 2 dosis (0 y 6 meses) para niñas entre 9 y 14 años y pauta
de 3 dosis (0, 1-2 y 6 meses) para ≥15 años. Es posible su coadministración con las vacunas MenC, MenACWY, las
de hepatitis A y B, y con Tdpa. No hay datos de coadministración con la vacuna de la varicela, aunque no debería
plantear problemas.

(10) Vacuna frente al rotavirus (RV).- Dos o tres dosis de vacuna frente al rotavirus: a los 2 y 3 meses o 2 y 4
meses con la vacuna monovalente o a los 2, 3 y 4 meses o 2, 4 y 5-6 meses con la pentavalente. La pauta ha de
iniciarse entre las 6 y las 12 semanas de vida; es muy importante para minimizar riesgos, y debe completarse
antes de las 24 semanas en la monovalente y de las 32 en la pentavalente. El intervalo mínimo entre dosis es de
4 semanas. Ambas se pueden coadministrar con cualquier otra vacuna.

(11) Vacuna frente al meningococo B (MenB).- Tres dosis: si se inicia a los 3 meses de edad, 2 dosis separadas
por 2 meses y un refuerzo a partir de los 12 meses y con 6 meses de separación de la última de
primoinmunización. Si se iniciara a los 2 meses serán precisas 4 dosis. Se recomienda una separación de 15 días

18
con las otras vacunas inactivadas inyectables, hasta los 18 meses, para minimizar su posible reactogenicidad y
evitar la coadministración con MenC conjugada con toxoide tetánico. No es necesaria la separación de 15 días
con las vacunas de la varicela, triple vírica y del rotavirus. . La vacuna frente al meningococo B es compatible con
el resto de las vacunas de los calendarios oficiales, incluidas las vacunas antimeningocócicas C conjugadas que
llevan como proteína transportadora CRM197 (Menjugate y Meningitec), pero no con la cojugada con toxoide
tetánico (NeisVac-C). Está autorizada también su coadministración con la vacuna antineumocócica tridecavalente
(Prevenar 13) por similitud con la de 7 valencias, Prevenar. Asimismo, se puede administrar junto con las del
rotavirus, la triple vírica y la de la varicela La pauta de vacunación recomendada desde junio de 2018 se muestra
en la Tabla 8:

Intervalos
Inmunización mínimos Número
Población primaria. entre Dosis de refuerzo total de
Nº de dosis dosis dosis
primarias

Lactantes de 2 a
3 1 mes Sí, entre los 12 y 15 meses (al menos 6 meses 4
3 mesesa
después de la última dosis de la inmunización
Lactantes de 3 a primaria)b
2 2 meses 3
5 meses

Sí, 1 dosis en el 2º año de vida (12 a 23 meses)


Lactantes no
con un intervalo de, al menos, 2 meses entre
vacunados de 6 a 2 2 meses 3
la dosis final de la primovacunación y la dosis
11 meses
de refuerzo.

Lactantes no Sí, 1 dosis con un intervalo mínimo de 12 a 23


vacunados de 12 2 2 meses meses entre la dosis final de primovacunación 3
a 23 meses y la dosis de refuerzo.

Niños de 2 a 10
años,
2 1 mes Nod 2
adolescentes y
adultosc

a
La primera dosis no debe administrarse antes de los 2 meses de edad. La seguridad y eficacia de Bexsero en
lactantes de menos de 8 semanas no se ha establecido.
b
En caso de retraso en la administración, la dosis de recuerdo no se debe administrar más tarde de los 24
meses de edad (pero siguiendo el axioma de que no hay intervalos máximos entre dosis de vacunas, se puede
administrar en cualquier momento a partir de los 24 meses de edad).
c
No hay datos sobre los adultos mayores de 50 años.
d
La necesidad de nuevas dosis de refuerzo no ha sido establecida.

Tabla 8: Esquema de vacunación de la vacuna frente al


meningococo B (Bexsero) según la edad.

19
La AEP considera un objetivo prioritario la consecución de un calendario único de vacunación, de
forma que se mantenga el principio de igualdad en la prevención de la salud y el de racionalidad
que facilite el cumplimento de las inmunizaciones en los niños que cambien de comunidad
autónoma como lugar de residencia. En la actualidad no hay diferencias epidemiológicas en las
enfermedades inmunoprevenibles entre las diferentes CC. AA., con la posible excepción de la
hepatitis A en Ceuta y Melilla, que justifiquen la existencia de calendarios de vacunaciones
distintos. Los últimos cambios habidos en el calendario común, que lo acercan al del CAV-AEP,
mejoran aún más la salud de los niños españoles. El CAV-AEP estima que es necesario un esfuerzo
colectivo de todos los agentes sanitarios y políticos implicados en la toma de decisiones en el
diseño del calendario de vacunaciones para los niños españoles y reitera el ofrecimiento de su
colaboración para la consecución de este objetivo

8. Calendario vacunal en situaciones especiales

8.1. Vacunación profiláctica posexposición

Las vacunas son efectivas como profilaxis posexposición en las personas susceptibles, pero no en
todos los casos a una infección inmunoprevenible. Las enfermedades en las que, como profilaxis
posexposición se ha demostrado la efectividad de las vacunas, solas o asociadas con
inmunoglobulinas, se enumeran en la Tabla 9 (columna de la izquierda). Además, hay otras
situaciones en las cuales pueden usarse las vacunas para el control de brotes episódicos (Tabla 9,
columna de la derecha).

Vacunas efectivas para la protección individual Vacunas efectivas para el control de brotes

Hepatitis A Gripe
Hepatitis B Enfermedad meningocócica
Varicela Enfermedad invasora por Haemophilus
Sarampión influenzae tipo b
Tétanos Enfermedad neumocócica invasiva
Tosferina Difteria
Rabia Rubeola
Parotiditis
Poliomielitis

Tabla 9. Las vacunas en la profilaxis posexposición a enfermedades transmisibles.

La vacuna de la hepatitis A puede evitar la enfermedad si se administra a los contactos


susceptibles en los primeros 14 días de la exposición.
La vacuna de la hepatitis B se administra como profilaxis posexposición en los
siguientes casos: recién nacidos de madre con HBsAg positivo, contacto sexual sin
protección, exposición percutánea o cutáneo-mucosa y en los convivientes familiares
o domiciliarios de un portador del virus.

20
La vacunación frente a la varicela de un contacto susceptible, si se administra en las
primeras 72 horas puede evitar la enfermedad en un 70-80% de los casos.
La profilaxis posexposición frente al sarampión se debe realizar con la vacuna triple
vírica en niños de edad igual o superior a 6 meses y en adultos susceptibles
inmunocompetentes.
La administración de la vacuna y de la inmunoglobulina antitetánicas están indicadas
para la profilaxis del tétanos en las personas con heridas tetanígenas, no vacunadas o
con antecedentes de primovacunación incompleta o desconocida (Tabla 10).

Situación Herida limpia1 Herida tetanígena2


de vacunación Vacuna Td Vacuna Td IGT3
No vacunados,
1 dosis
menos de 3 dosis o 1 dosis 1 dosis en un lugar diferente
(completar la pauta de
situación (completar la pauta de vacunación) de administración
vacunación)
desconocida
No necesaria No necesaria
3 o 4 dosis (1 dosis si >10 años (1 dosis si >5 años desde la última Solo en heridas de alto riesgo5
desde la última dosis) dosis)
No necesaria
(si hace >10 años de la última dosis,
5 o más dosis No necesaria Solo en heridas de alto riesgo5
valorar la aplicación de una única dosis
adicional en función del tipo de herida)

1 Heridas limpias: las no incluidas en el apartado siguiente. No precisan IGT.


2 Heridas tetanígenas: heridas o quemaduras con un importante grado de tejido desvitalizado, herida
punzante (particularmente donde ha habido contacto con suelo o estiércol), las contaminadas con cuerpo
extraño, fracturas con herida, mordeduras, congelación, aquellas que requieran intervención quirúrgica
que se retrasa más de 6 horas o con riesgo de contaminación endógena (a partir de contenido intestinal) o
heridas con riesgo de contener esporas (contaminación exógena) o sobre zonas desvitalizadas (compromiso
circulatorio), lesiones cutáneas ulceradas crónicas si resultan contaminadas con esporas, sobre todo en
diabéticos y aquellas que se presenten en pacientes que tienen sepsis.
3 IGT: inmunoglobulina antitetánica. Se administrará en lugar separado de la vacuna. En general se
administra una única dosis de 250 UI por vía intramuscular. Si han transcurrido más de 24 horas, en
personas con más de 90 kg de peso, en heridas con alto riesgo de contaminación o en caso de quemaduras,
fracturas o heridas infectadas, se administrará una dosis de 500 UI. La protección que induce es inmediata,
pero con una duración máxima de 4 semanas.
4 Heridas de alto riesgo: aquellas heridas tetanígenas contaminadas con gran cantidad de material que
puede contener esporas y/o que presenten grandes zonas de tejido desvitalizado. En inmunodeprimidos
(incluidos VIH) y usuarios de drogas por vía parenteral, se administrará una dosis de IGT en caso de
cualquier herida tetanígena, independientemente del estado de vacunación

Tabla 10. Profilaxis antitetánica en función de los antecedentes


de vacunación y el tipo de herida.
Modificado del manual de vacunas en línea de la Asociación Española de Pediatría:
http://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-1 7. Consultado el 18 de febrero de 2019.

21
Los contactos de un caso de tosferina menores de 7 años, que hayan recibido la última
dosis de vacuna hace más de 3 años, deberán recibir una dosis de recuerdo de vacuna
DTPa o Tdpa.
En las exposiciones de riesgo, la profilaxis posexposición a la rabia debe realizarse
siempre, independientemente del tiempo transcurrido desde la exposición hasta la
valoración clínica del paciente.

8.2. Vacunación de niños prematuros


El recién nacido prematuro (RNP) es especialmente vulnerable a las infecciones debido a la
inmadurez de las barreras cutáneomucosas y del sistema inmunológico. Además, tiene menores
concentraciones séricas de anticuerpos, que desaparecen antes que en los niños nacidos a
término (esto es debido a que el transporte transplacentario de anticuerpos ocurre
principalmente a partir de las 28 semanas de gestación, alcanzando una concentración similar a
la madre después de las 34 semanas).

8.2.1. Aspectos prácticos de la vacunación en el RNP


Estos niños responden bien a los antígenos proteicos, pero durante los dos primeros
años de vida la respuesta a los antígenos de polisacárido, dependientes de las células
B, es pobre. De ahí su facilidad para adquirir infecciones por bacterias encapsuladas
(Streptococcus agalactiae, Haemophilus influenzae tipo b o Streptococcus
pneumoniae).
Algunas situaciones clínicas pueden condicionar una respuesta disminuida a los
antígenos vacunales: los bajos valores de Igs específicas al nacimiento y el descenso
de las concentraciones de Igs en los primeros meses de vida. Otros factores
implicados: la frecuente desnutrición en estos niños, el tratamiento prolongado con
corticoides, la menor tasa de lactancia materna, etc.
El RNP debe ser vacunado DE ACUERDO A SU EDAD CRONOLÓGICA,
independientemente de su edad gestacional y de su peso al nacimiento. Salvo
situaciones excepcionales, NO SE DEBE RETRASAR la edad de la vacunación, y si fuera
preciso se administrarán TODAS LAS VACUNAS EN EL HOSPITAL, incluida la del
rotavirus (no hay experiencia en RNP con patología intestinal grave previa o actual).
La respuesta inmunológica a las vacunas en los RNP es similar a la obtenida en el
recién nacido a término (RNT) para DTPe, DTPa, polio 1 y 2, neumococo y
meningococo, pero inferior para VHB, HiB y polio 3.
Los RNP menores de 28 semanas y que pesaron <1500 g tienen mayor riesgo de apnea
y bradicardia en las 48-72 horas después de la vacunación, pero estos fenómenos son
transitorios.
La seguridad de las vacunas en los RNP es alta, y la reactogenicidad es similar a la de
los RNT.

22
La vacunación frente a la hepatitis B se hará de acuerdo con el estado serológico de la
madre y siguiendo la pauta general establecida.
Todos los RNP deben recibir la vacuna antigripal a partir de los 6 meses de edad
cronológica, en especial los menores de 32 semanas de edad gestacional o los que
padecen patología crónica.
Las vacunas combinadas son las más adecuadas para esta población. Las vacunas
hexavalentes son seguras e inmunógenas, facilitando en gran medida su programa de
vacunación.
La hospitalización, en general, no contraindica la vacunación. Cuando cumple 2 meses,
debe ser vacunado teniendo en cuenta su estabilidad clínica, lo que supone que se
encuentre en fase de crecimiento sostenido, sin necesidad de ventilación mecánica ni
terapia esteroidea o para infecciones graves, sin alteraciones metabólicas,
cardiovasculares o respiratorias significativas.
Es obligada la completa inmunización de las personas que conviven en el domicilio
con el RNP.

8.2.2. Contraindicaciones y precauciones


Las mismas que en otros grupos etarios.
Tres vacunas tienen precauciones específicas relacionas con la prematuridad, debido más a la baja
respuesta esperada que a la seguridad:

Hib: existen pocos estudios y dispares en los RNP con vacunas conjugadas frente al
Hib. Los niños < 32 semanas de edad gestacional mostraron una respuesta inferior a
los RNT (medida por tasas de seroconversión y títulos medios geométricos de IgG).
Además, todos los estudios hasta ahora que ofrecen resultados son con pautas 3+1.
Por ello, es posible que, en el futuro, se llegue a la conclusión de que los RNP <28
semanas necesiten otra dosis en la primovacunación y el refuerzo en el segundo año.
Hasta el momento, los argumentos para no establecer una pauta reforzada con una
dosis más (3+1) se basan en la inmunidad de grupo, gracias a la elevada cobertura
vacunal.
VHB: en la actualidad todos los niños reciben 3 dosis de vacuna combinada a partir de
los 2 meses, y 4 dosis los hijos de madres portadoras de HBsAg. Por lo tanto, en España
ya no es preciso tener en cuenta el peso al nacimientos, sino solo la serología materna:
o Si son hijos de madres HBsAg negativas, se aplicará el calendario vigente sin
modificaciones.
o Si son hijos de madres HBsAg positivas, deberán recibir 4 dosis, administrando
la primera y la inmunoprofilaxis con IHBG en las primeras 12 horas de vida.
Las 3 restantes se administrarán en forma de hexavalente a los 2, 4 y 11 meses
de edad.
BCG: tradicionalmente se contraindicaba hasta alcanzar un peso de 2500 gramos,
debido a que la respuesta vacunal es muy débil o nula. Hay datos contradictorios
sobre esta respuesta: si los RNPT tienen una edad gestacional 32 semanas, pueden

23
ser vacunados al nacimiento (la respuesta será similar a los RNT); si son < 32 semanas,
la respuesta puede ser inferior, por lo que se retrasará hasta los 3-6 meses si el riesgo
de exposición a la infección tuberculosa es pequeño o no existe, si bien en caso de
riesgo alto e inmediato, no diferir la vacunación.

8.2.3. Calendario propuesto


Se acepta para los RNP el mismo calendario y con la misma cronología que en los RNT, salvo la
vacunación conjugada frente al neumococo (que puede valorarse pauta 3+1). Esto incluye, por lo
tanto, la vacunación frente al rotavirus y al meningococo B, a las que debe añadirse la vacunación
antigripal en periodos de campaña estacional a partir de los 6 meses de edad cronológica.
Por último, hay que considerar que, atendiendo a la menor respuesta de algunos antígenos (como
Hib y hepatitis B), los pocos datos disponibles lo son con pautas 3+1 (y no con las actuales 2+1 de
muchos países, como el nuestro). A pesar de que hasta el momento no parece representar un
problema de salud pública en este colectivo, algunos países y algunas comunidades autónomas
españolas (Asturias, Cataluña, País Vasco y la Comunidad Valenciana) proponen una pauta
específica 3+1 con la vacuna hexavalente.

8.3. Calendarios acelerados. Inmunización de rescate en niños y


adolescentes con vacunación inadecuada

8.3.1. Niño incorrectamente vacunado


Las dosis administradas previamente, si las hubiese, deben considerarse válidas siempre que
estén correctamente registradas o identificadas, respeten la edad mínima de aplicación de la
vacuna y los intervalos mínimos entre las dosis de la misma.
Se administrarán de forma simultánea todas las vacunas posibles en lugares anatómicos dis-
tintos.
Se administrarán primero las vacunas que inmunicen frente a la patología de mayor riesgo
con relación a la edad del niño y a la epidemiología de su entorno, y las que lo inmunicen
frente a enfermedades para las que no hubiese recibido ninguna dosis previa de la vacuna.

8.3.2. Niño inmigrante, refugiado o adoptado


El objetivo fundamental es conseguir una protección vacunal similar a la de la población
autóctona.
No existe por el momento información sobre la protección vacunal de los niños refugiados.
Al igual que en el niño incorrectamente vacunado, solo deben considerarse como dosis
administradas aquellas que puedan documentarse claramente por escrito mediante un
documento de registro o carné de vacunaciones.
Si el niño no tiene cartilla de vacunación, se iniciará el calendario de vacunación de acuerdo a
la edad.
En todo caso, administrar las vacunas incluidas como sistemáticas en el calendario oficial local
y que no hayan sido administradas en su país de origen, además de informar de las vacunas
no financiadas.

24
El antecedente de vacunación frente al sarampión ante de los 12 meses, no se considera dosis válida,
debiendo recibir la vacuna triple vírica a partir de los 12 meses de vida.

Se recomienda hacer serología para descartar la infección por el VHB y solo proceder a la vacunación
de los susceptibles.

Atención a la actuación sobre las características especiales de algunas vacunas utilizadas en los países
de procedencia como la hepatitis B, el sarampión monocomponente o la tuberculosis.

Los familiares y otros contactos cercanos de los niños que llegan procedentes de otros países deben
tener al día el calendario vacunal para evitar la transmisión de enfermedades inmunoprevenibles.

Si los niños inmigrantes se desplazan a sus países de origen durante periodos de tiempo prolongados
(viajeros VFR o visiting friends and relatives), se debe valorar además la administración de otras
vacunas para aumentar la protección frente a otras enfermedades inmunoprevenibles menos
frecuentes o inexistentes en nuestro país (la de la hepatitis A, la de la fiebre amarilla, la tetravalente
frente al meningococo, la de tuberculosis, la de la rabia, la de la encefalitis japonesa o la de la encefalitis
centroeuropea, y la profilaxis del paludismo).

25
8.3.3. Actualización del calendario vacunal según la recomendación del
CAV-AEP (Tabla 11)

Dosis recomendada Edad Intervalo mínimo entre dosis Intervalo mínimo entre dosis
según edad mínima de 4 meses a 6 años de 7 a 18 años
Vacuna
24m/6 7-18 (1ª
<24m 1º-2º 2º-3º 3º-4º 4º-5º 1º-2º 2º-3º 3º-4º
años años dosis)

4
VHB 3 3 3 RN 8 sem - - 4 sem 8 sem -
sem
4
DTPa 4 3-4 - 6 sem 4 sem 6m 6m - - -
sem
Td - - 3-5 7 años - - - - 4 sem 6m 6m
4
Polio 3 4 3 6 sem 6m 6m - 6 sem 4 sem -
sem
4
Hib 1-3 1 - 6 sem 4 sem 8 sem - - - -
sem
4
Nc 2-3 1-2 1 6 sem 4 sem - - - - -
sem
8
MenC 1-3 1 1 2m - - - 6m - -
sem
4
SRP 1 2 2 12 m - - - 4 sem - -
sem
4
Var 1 2 2 12 m - - - 4 sem - -
sem
Pauta según preparado
VPH - - 2-3 9 años - - - -
comercial
4
MenB 3-4 2 2 2m 4 sem - - 4-8 sem - -
sem
4
RV 2-3 - - 6 sem 4 sem - - - - -
sem
4
Gripe 1 1 1 6m - - - 4 sem - -
sem
VHA 2 2 2 12 m 6m - - - 6m - -

Tabla 11. Edad e intervalos mínimos de administración necesarios


para establecer las pautas de vacunación de rescate o acelerada.
Modificado del manual de vacunas en línea de la Asociación Española de Pediatría:
http://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-11. Consultado el 20 de febrero de 2019.

26
8.4. Vacunación del niño viajero

El número de viajeros internacionales aumenta cada año (más de mil doscientos millones en
2016), estimándose que un 7% del total son niños. El riesgo de adquirir enfermedades infecciosas
aumenta, siendo muchas de ellas inmunoprevenibles. En general, “siempre que pueda evitarse, el
lactante menor de 2 años no debe viajar a un país con riesgo de enfermedades tropicales” (no ha
completado todas las vacunas del calendario sistemático y algunas fuera del calendario no pueden
administrarse con total seguridad).

Las consideraciones generales para el niño viajero son las siguientes:

Se recomienda que el niño acuda a la consulta del pediatra entre 4 y 6 semanas antes
de iniciar el viaje.
Todo niño viajero deberá tener actualizado su calendario vacunal, y si procede se
adelantarán algunas dosis de vacunas.
Existen vacunas sujetas a reglamentación internacional que pueden ser exigidas para
entrar en algunos países (fiebre amarilla, antimeningocócia y, en algunos casos, la
antipoliomielítica).
La vacuna frente a la fiebre amarilla contiene virus atenuados y está indicada en
mayores de 9 meses que viajan a zonas endémicas. Está contraindicada en menores
de 6 meses, en niños con anafilaxia al huevo y en inmunodeprimidos.
La vacuna antimeningocócica tetravalente (A, C, W e Y) se recomienda en el cinturón
africano de la meningitis y para los peregrinos a la Meca mayores de 1 año, aunque
hubieran recibido ya la vacuna conjugada frente al meningococo C. Además, debe
considerarse para adolescentes y jóvenes que viajen a Reino Unido, Canadá y EE.UU.
para realizar estudios o asistir a campamentos, festivales, etc.
La vacuna frente a la hepatitis A se recomienda en los mayores de 1 año no inmunes
que viajen a zonas endémicas, principalmente cuando las condiciones higiénico-
sanitarias o del agua son deficientes.
La vacuna frente a la fiebre tifoidea se recomienda para las visitas al Sudeste Asiático,
África o Sudamérica, y puede administrarse a partir de los 2 años de edad.
La vacuna frente al cólera se indica en los hijos de los viajeros VFR (que visitan amigos
y familiares), los cooperantes, los trabajadores o los viajeros de alto riesgo que viajan
a zonas endémicas o epidémicas.
La vacuna frente a la encefalitis centroeuropea se recomienda para los niños que viajan
a zonas de alto riesgo con estancias superiores a 3-4 semanas (zonas boscosas de Rusia
y del centro y noreste de Europa).
La vacuna frente a la encefalitis japonesa se recomienda a niños que viajan a zonas de
Asia y del Pacífico Occidental, durante la época de transmisión del virus, en especial si
visitan zonas rurales o agrícolas. Pueden administrarse a partir de los 2 meses de edad.
La vacuna frente a la rabia y la gammaglobulina específica frente a la misma son
imprescindibles tras la mordedura de un animal potencialmente rabioso durante un
viaje a un país endémico de rabia.

27
Se pueden consultar las distintas enfermedades infecciosas que suponen un riesgo para el paciente
viajero en el Yellow Book del CDC en el siguiente enlace:
https://wwwnc.cdc.gov/travel/page/yellowbook-home

8.5. Vacunación en niños inmunodeprimidos o con tratamiento


inmunosupresor

En los últimos años está aumentando la supervivencia de niños con alteraciones congénitas o
adquiridas del sistema inmunológico en relación con el control de las infecciones, que siguen
siendo la principal causa de morbimortalidad en este grupo. La inmunización es una de las
estrategias preventivas primordiales para estos pacientes, si bien es esencial valorar de manera
específica e individualizada cada uno de los principales escenarios con los que nos podemos
encontrar.

8.5.1. Generalidades de la vacunación en el paciente inmunodeprimido


Las vacunas de MICROORGANISMOS VIVOS (triple vírica, varicela, zóster, fiebre
tifoidea (oral) y fiebre amarilla) estas CONTRAINDICADAS en todos los casos de
inmunosupresión de alto grado (Tabla 12), y, en caso de administrarse, deberían
aplicarse antes de las 4 semanas previas al inicio de la inmunosupresión. Una vez
finalizado el tratamiento, se retrasará la vacunación con vacunas vivas atenuadas entre
1-3 meses (según cada situación).

Inmunosupresión de alto grado Inmunosupresión de bajo grado

Esteroides:
Dosis 2 mg/kg/día (20 mg en niños 10 kg) de Otra dosis o duración de pautas de
prednisona o su equivalente durante 14 días. esteroides
Dosis 1 mg/kg/día durante 28 días

Rituximab, biológicos anti-TNF y anticuerpos


monoclonales anti-linfocitos T (alemtuzumab)

Metrotexato > 0,4 mg/kg/semana, 6-mercaptopurina > 1,5 Otra dosis de metrotexato,
mg/kg/día o azatioprina > 3 mg/kg/día 6-mercaptopurian o azatioprina

Los 2 meses siguientes a un trasplante de órgano sólido (TOS)

Trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH)

Tabla 12. Grados de inmunosupresión en función del tratamiento.


Modificado de American Academy of Pediatrics. Red Book 2018.
Las vacunas inactivadas son seguras, pero siempre que sea posible, se recomienda que
se administren al menos 2 semanas antes de la inmunosupresión para conseguir una
mejor inmunogenicidad.

28
La respuesta a las vacunas es, con frecuencia, de menor intensidad y duración, por lo
que se aconseja verificar la respuesta vacunal mediante serología. Existen estrategias
para mejorarla: dosis extra o pautas secuenciales. Igualmente, la inmunidad ganada
previa a una condición de inmunosupresión puede perderse posteriormente, dando
importancia las pautas de refuerzo.
La vacunación frente al neumococo se realiza con pautas mixtas que incluyen la vacuna
VNC13 (utilizando siempre pautas 3+1 cuando la inmunización comience en los
primeros meses de vida) y la vacuna de 23 polisacáridos (Tabla 13).

Grupo de riesgo Enfermedad o situación Pauta vacunal


Niños Enfermedad pulmonar crónica: asma grave,
inmunocompetentes broncodisplasia, fibrosis quística, déficit Pauta mixta Nc13+Np23
1ATP, bronquiectasias, etc.
Enfermedad cardiaca crónica: cardiopatía Nc13: según calendario, aunque
congénita cianosante, insuficiencia cardiaca, puede considerarse pauta 3+1
etc.
Síndrome de Down1 Np23: 1 dosis para 2 años
Alteraciones neurológicas con riesgo de completada pauta de Nc13
broncoaspiración: parálisis cerebral, crisis
convulsivas recurrentes, etc.
Diabetes melllitus tipo 1
Hepatopatías crónicas
Implante coclear
Fístulas del espacio subaracnoideo
Niños con asplenia Anemia de células falciformes y otras Pauta mixta Nc13 + Np23
(anatómica o hemoglobinopatías graves
funcional)2 Asplenia congénita o adquirida o disfunción Nc:
esplénica < 12 meses: pauta 3+1
Niños Infección por VIH 1-5 años: como mínimo 2
inmunodeprimidos IDP (excluyendo déficit de IgA aislado) dosis (completar si no han
Insuficiencia renal crónica, síndrome nefrótico recibido previamente)
6 años: como mínimo 1 dosis
Enfermedades que requieran tratamiento con
fármacos inmunosupresores o radioterapia Np23:
(cáncer y trasplantes de médula ósea o de 1 dosis para 2 años
órgano sólido) completada pauta de Nc13
1 única dosis de refuerzo 5
años tras la primera
Prematuros < 32 Nc13: pauta 3+1
semanas o <1.700
gramos PRN
1
Solo en caso de documentación de alguna inmunodeficiencia de alto riesgo para ENI, seguir las
recomendaciones para los niños inmunodeprimidos.
2
Pacientes de alto riesgo deben seguir pautas de vacunación específicas.
Tabla 13. Situaciones de riesgo para enfermedad neumocócica invasiva (ENI)
o frecuentes en la infancia y la adolescencia.

29
En los pacientes inmundeprimidos > 6 meses de edad se recomienda la vacunación
anual frente a la gripe con vacunas inactivadas (Tabla 14). Algunos autores
recomiendan administrar 2 dosis, separadas por un intervalo de 4 semanas e
independientemente de la situación vacunal previa, cuando la cepa del virus gripal
circulante sea muy diferente a las de las temporadas anteriores (como en el caso de las
pandemias).

1. Grupos de riesgo: niños a partir de los 6 meses de edad y adolescentes con las siguientes
circunstancias o enfermedades de base.

Enfermedad respiratoria crónica (fibrosis


quística, displasia broncopulmonar,
Enfermedad oncológica
bronquiectasias, asma e hiperreactividad
Enfermedad hematológica moderada o grave
bronquial, etc.)
(hemoglobinopatía con repercusión clínica, que
Enfermedad cardiovascular grave
precisen hemoderivados, etc.)
(congénita o adquirida)
Enfermedad neuromuscular crónica y encefalopatía
Enfermedad metabólica crónica (diabetes
moderada o grave
mellitus, errores congénitos del
Implante coclear
metabolismo, etc.)
Fístula de líquido cefalorraquídeo [nuevo]
Enfermedad crónica renal (insuficiencia
Malnutrición moderada o grave
renal, síndrome nefrótico, etc.) o hepática.
Obesidad mórbida (IMC 3 desviaciones estándar
Enfermedad inflamatoria intestinal
por encima de la media)
crónica
Prematuridad, preferentemente < 35 semanas o
Enfermedad celiaca [nuevo]
existencia de comorbilidad
Enfermedades reumáticas
Síndrome de Down y otros trastornos genéticos con
Inmunodeficiencia congénita (se excluye
factores de riesgo
el déficit aislado asintomático de IgA) o
Tratamiento continuado con ácido acetil salicílico
adquirida (incluye infección por VIH,
(por riesgo de síndrome de Reye por el virus gripal)
administración de corticoides sistémicos a
Niños de 6 meses a 5 años institucionalizados o
dosis altas y mantenidas, fármacos
tutelados por la Administración
inmunosupresores, eculizumab [nuevo],
Embarazadas
receptores de trasplantes, etc.)
Asplenia funcional o anatómica

2. Niños sanos a partir de los 6 meses, adolescentes y adultos sanos en contacto


estrecho (convivientes y cuidadores) con pacientes de riesgo1,2

1
Se insiste en la vacunación del entorno familiar cuando existan lactantes menores de 6 meses de edad con
factores de riesgo, ya que estos no pueden recibir la vacuna antigripal.
2
Debe hacerse un especial énfasis en la vacunación antigripal de todos los profesionales sanitarios en contacto
con pacientes.
Tabla 14. Recomendaciones del CAV-AEP sobre la
vacunación antigripal (campaña 2018-2019).

30
En los niños con cáncer, las vacunas inactivadas se administrarán entre los 3 y los 6
meses después de finalizar la quimioterapia, y las vacunas de microorganismos vivos a
partir de los 6 meses de la finalización. Si el tratamiento incluye anticuerpos anti-B, se
recomienda esperar 6 meses para administrar cualquier vacuna.
En los niños con cáncer que completaron la primoinmunización de las vacunas incluidas
en el calendario antes de la quimioterapia, se recomienda administrar 1 dosis de
refuerzo de las vacunas del calendario a partir de los 6 meses de la finalización del
tratamiento. Posteriormente se continúa el calendario vacunal según la edad del niño.
En los niños con cáncer que NO han completado las dosis de primoinmunización antes
de la quimioterapia, generalmente se prefiere revacunar completamente al niño, según
su edad. Alternativamente, se pueden considerar como válidas las dosis administradas
previamente y continuar con el calendario de vacunación ya iniciado.
No hay evidencias de que las vacunas inactivadas sean efectivas en pacientes con
carencia grave de anticuerpos (agammaglobulinemia) que están en tratamiento con
inmunoglobulina polivalente periódica, por lo que , con la excepción de la vacunación
antigripal, no se recomiendan de manera rutinaria. Sin embargo, como son vacunas
seguras, algunas asociaciones profesionales recomiendan su administración en busca
de respuestas celulares protectoras.
Todos los convivientes del paciente inmunodeprimido deben tener actualizado el
calendario de vacunaciones, en especial frente a la triple vírica, la varicela y la gripe
anual. La vacuna oral frente a la polio (VPO) de virus vivos atenuados está
contraindicada en todos los convivientes de inmunodeprimidos.
La vacunación no elimina la necesidad de otras intervenciones preventivas cuando
estas estén indicadas. Así mismo, la mejor prevención será siempre evitar la exposición,
cuando sea posible, teniendo en cuenta que la susceptibilidad para la exposición a
determinados patógenos vendrá definida por el tipo de inmunosupresión .

8.5.2. Inmunodeficiencia primaria (IDP)


Grupo heterogéneo respecto a la susceptibilidad a infecciones y la respuesta a la inmuniza-
ción.
Las vacunas inactivadas, incluyendo la estacional frente a la gripe a partir de los 6 meses, se
recomiendan en todos los pacientes con IDP (Tabla 14).
En los niños con deficiencias de factores tardíos del complemento, de properdina o de factor
D, está particularmente indicada la vacuna frente al meningococo. También la del neumo-
coco con esquemas mixtos, utilizando las vacunas conjugada tridecavalente (Nc13) y la de
polisacáridos puros (Np23) (Tabla 13).
Algunas guías y recomendaciones de asociaciones profesionales no recomiendan en uso ruti-
nario de vacunas inactivadas si el niño está recibiendo tratamiento sustitutivo con IGIV. Sin
embargo, no es una recomendación uniforme ya que son vacunas seguras y podrían inducir
cierta respuesta celular protectora. Esto no atañe a la vacunación antigripal, que sí está indi-
cada de forma consensuada en estos pacientes.
Las vacunas con microorganismos vivos atenuados (triple vírica, varicela, rotavirus, polio oral,
fiebre tifoidea oral, fiebre amarilla y BCG) están contraindicadas en todas las deficiencias de
células T, de natural killer (NK) e IDP mixtas de anticuerpos y celulares.

31
En general, no se recomiendan las vacunas atenuadas en otras IDPs, con la excepción de la
deficiencia aislada de IgA. En formas leves de IDP combinadas (síndrome de Di George, etc.)
las vacunas vivas como triple vírica y varicela han demostrado ser inmunógenas y seguras en
aquellos con linfocitos CD4 500 cel/mm3 y CD8 300 cel/mm3.
En las IDP humorales puras (agammaglobulinemia ligada al X, inmunodeficiencia común va-
riable, etc.) las vacunas atenuadas están contraindicadas. Aunque podría utilizarse alguna de
ellas como la triple vírica o la varicela, se sabe que la inmunoglobulina polivalente que se uti-
liza como terapia sustitutiva afecta a su inmunogenicidad y eficacia.
En pacientes que reciben IGIV no se recomienda la determinación de anticuerpos posvacuna-
les, ya que la IGIV contiene una gran variedad de anticuerpos específicos (su presencia en el
suero del receptor no puede ser atribuida a la inmunogenicidad de la vacuna).

8.5.3. Trasplante de órgano sólido (TOS)

RECOMENDACIONES PRETRASPLANTE:

Cuando un paciente se considera candidato a un TOS, verificar su estado de vacunación y


ponerlo al día.
Se recurrirá a esquemas acelerados o de adelanto de dosis, si por la urgencia no hay tiempo
para poner al día los calendarios vigentes.
Las vacunas de virus vivos atenuados están contraindicadas dentro del mes previo al TOS.
La triple vírica puede administrarse tan pronto como a los 6 meses de edad en los lactantes
candidatos a TOS. Si se prevé que el TOS se hará en un corto periodo de tiempo, la segunda
dosis puede administrarse una vez transcurrido un mes desde la primera. Si el niño ha
cumplido 12 meses y no se ha realizado el TOS, deberá recibir dos dosis de triple vírica
separadas por un intervalo mínimo de 8 semanas.
La vacuna de la varicela está indicada en los candidatos a TOS que sean susceptibles y no estén
inmunodeprimidos. Se puede adelantar como máximo a los 6 meses de edad. Esquema
óptimo: 2 dosis separadas por 3 meses.
Indicadas las vacunas frente a VHB y VHA, que deben administrarse tan pronto como se haga
el diagnóstico de enfermedad crónica hepática. Se determinarán los títulos de anticuerpos
anti-HBs por si es necesario revacunar.
La vacuna frente al neumococo se llevará a cabo con esquemas mixtos con VNC13 y VNP23.
La vacuna frente al VPH está indicada en niñas a partir de los 9 años de edad.

RECOMENDACIONES POSTRASPLANTE:

Las vacunas de microorganismo vivos (triple vírica, varicela, fiebre amarilla, fiebre tifoidea oral
y antigripal atenuada) están contraindicadas.
Las vacunas inactivas son seguras, aunque pueden producir menor respuesta inmune. Puede
iniciarse la vacunación a los 2-6 meses postrasplante, excepto en la situación de brote
comunitario de gripe, que podría administrarse la gripe inactivada a partir del mes del TOS.
Es recomendable que los pacientes reciban una dosis de refuerzo de vacuna frente a la polio
(VPI) a partir de los 6 meses postrasplante.

32
Es recomendable que los pacientes reciban una dosis de refuerzo de vacuna frente a difteria,
tétanos y tosferina (DTPa o Tdpa) a partir de los 6 meses postrasplante. Posteriormente se
reforzará cada 10 años.
Debe realizarse la vacunación anual frente a la gripe según recomendaciones generales (Tabla
14).
Está indicada la vacunación frente al neumococo, si no se ha realizado antes del TOS, utilizando
esquemas combinados con la Nc13 y Np23 (Tabla 13).
En los trasplantes hepáticos por hepatopatía crónica por VHB, está indicada la vacuna frente a
VHB entre los 2-6 meses del TOS.
Se recomienda la realización de serologías periódicas para verificar la inmunogenicidad de las
vacunas .

8.5.4. Trasplante de precursor hematopoyético (TPH)

Los pacientes que reciben un TPH sufren una inmunosupresión intensa y duradera (meses e
incluso años, siendo más corta en los trasplantes autólogos que en los alogénicos).
La existencia de enfermedad injerto contra huésped (EICH) prolonga la deficiencia inmunitaria
hasta 2 o más años después del TPH.
Las alteraciones inmunitarias tras el TPH disminuyen la respuesta a la mayoría de las vacunas,
especialmente a las de polisacáridos. La recuperación de las respuestas vacunales tiene lugar
a partir de los 3-6 meses del TPH, momento en el que se puede iniciar la vacunación.
Además, se produce una pérdida de anticuerpos vacunales después del trasplante. La pérdida
de anticuerpos frente a antígenos polisacáridos hace que aumente la susceptibilidad a
microorganismos capsulados (neumococo, Haemophilus tipo B y Neisseria meningitidis),
especialmente en los casos de EICH.
La vacunación pretrasplante es el primer objetivo de la inmunización, ya que mejora la
protección en el periodo de mayor vulnerabilidad que sigue al injerto. Las vacunas de
microorganismos vivos no deben administrarse ni al candidato a un TPH ni al donante en el
mes previo al trasplante, por el riesgo de enfermedad por el agente vacunal.
Una vez el niño ha recibido el TPH, se le considera susceptible a todas las enfermedades
inmunoprevenibles, por lo que habrá que revacunarlo con todas las vacunas sistemáticas. Esto
se realizará a partir de los 6 meses postrasplante, con excepción para las vacunas frente al
neumococo y Haemophilus influenzae tipo b que se hará tan pronto como a los 3 meses.
La triple vírica no se administrará hasta que hayan pasado al menos 24 meses desde el TPH, y
siempre y cuando no exista EICH ni esté recibiendo tratamiento inmunosupresor.
La vacuna frente a la varicela se administrará a partir de los 24 meses postrasplante siempre y
cuando no esté recibiendo tratamiento inmunosupresor, no tenga EICH, no reciba fármacos
antiherpes, no reciba tratamiento con IGIV en los últimos 8-11 meses, tenga 200/mm3
linfocitos T y sea no inmune a la varicela.
La vacuna frente al neumococo será con la conjugada 13 valente (Nc13). Utilizada de manera
combinada con la Np23 en mayores de 2 años, amplía el rango de protección (Tabla 13).
La vacuna DTPa es la idónea para los niños mayores de 7 años que han recibido un TPH.
Debido a la alta morbimortalidad de la gripe en los pacientes con TPH, y aun asumiendo que
la respuesta a la vacuna está disminuida en esta población, se recomienda la vacunación
antigripal anual a partir de los 6 meses postrasplante (máximo de 4 meses si hay epidemia
gripal) con vacunas inactivadas, fraccionadas o de subunidades (Tabla 14).

33
Se recomienda la vacunación a todos los receptores de TPH con la vacuna frente al
papilomavirus.
No se recomienda la vacunación del donante fuera de las vacunas indicadas según su edad por
razones logísticas y éticas (no se busca el beneficio del propio vacunado).
Se recomienda la realización de serologías periódicas para verificar la inmunogenicidad de las
vacunas.

8.5.5. Asplenia-hipoesplenia orgánica o funcional y deficiencias del comple-


mento

Riesgo especial de sepsis fulminantes y meningitis bacterianas, en particular en menores de 5


años, sobre todo por bacterias capsuladas: S penumoniae (90% de los casos), Hib, N.
meningitidis. También más raramente por Staphylococcus aureus, Capnocytophaga
carnimosus, Babesia y Bordetella holmesii.
Abarca a los pacientes con asplenia congénita o quirúrgica, o asplenia funcional
(drepanocitosis, talasemia major, microesferocitosis hereditaria o receptores de un trasplante
alogénico de médula ósea). En las condiciones asociadas a asplenia funcional, se vacunará una
vez detectada la condición.
Prevención: quimioprofilaxis y vacunaciones frente al neumococo con pauta secuencial
(Nc13/Np23. Tabla 13), Hib y meningococos B y ACWY.
No hay ninguna vacuna contraindicada en estos pacientes, incluidas las vivas atenuadas.
Se recomienda la vacunación antigripal anual en el paciente y convivientes, así como a la
varicela si el niño es susceptible (Tabla 14).
Si es posible, ante una esplenectomía programada se asegurará la inmunización correcta al
menos 2 semanas antes. Si la pauta es nula/incorrecta, se podrá vacunar 2 semanas después
del procedimiento.
Hasta un 50% de los paciente con VIH tienen hipoesplenismo, por lo que se les administrará el
mismo calendario vacunal que a los pacientes asplénicos.
Quimioprofilaxis (penicilina o amoxicilina oral diaria): existen controversias en cuanto a las
recomendaciones y la duración (riesgo de efectos secundarios y de resistencias, unido a la casi
completa protección que se consigue con las vacunas actuales). Está aceptada en menores de
5 años, en pacientes con enfermedad neumocócica invasora previa, en asplenias consecutivas
a una enfermedad maligna y en la drepanocitosis, así como en las esplenectomías durante 1-
2 años después de la intervención. En asplenias por otras causas, individualizar los criterios (se
plantea tratamiento indefinido en los pacientes inmunodeprimidos o supervivientes de una
sepsis o meningitis neumocócica grave).
En niños con deficiencias de factores tardíos del complemento, de properdina o de factor D,
está muy indicada la inmunización frente al meningococo con todas las vacunas disponibles (B
y ACWY), neumococo con esquemas mixtos (Nc13/Np23. Tabla 13) y una dosis de Hib en los
mayores de 5 años no inmunizados.

8.5.6. Cáncer

En la mayoría de los niños con cáncer la respuesta inmune es normal antes del inicio del
tratamiento, si bien la inmunidad es peor en el linfoma de Hodgkin, el linfoma de Burkitt y los
sarcomas. Serán la edad y el régimen de quimioterapia/radioterapia los principales
determinantes en la alteración inmunitaria.

34
Antes de la quimioterapia, el calendario vacunal ha de estar al día. Dada la elevada incidencia
de enfermedad neumocócica invasora en niños con cáncer, algunas guías recomiendan una
dosis extra de vacuna Nc13 antes del tratamiento (Tabla 13).
Las vacunas inactivadas se administrarán hasta 2 semanas antes de la quimioterapia, y las vivas
atenuadas hasta 1 mes antes.
Después de la quimioterapia, las vacunas inactivadas se administrarán entre los 3 y los 6 meses
posteriores, y las vacunas de microorganismos vivos una vez pasados los 6 meses. En
regímenes terapéuticos que incluyan anticuerpos anti-B (rituximab) se recomienda esperar al
menos 6 meses para administrar cualquier vacuna.
Si el niño completó la primoinmunización de las vacunas incluidas en el calendario antes de la
quimioterapia, se recomienda administrar una dosis de refuerzo de todas las vacunas del
calendario a partir de los 6 meses de finalización del tratamiento.
Si el niño no completó la primoinmunización antes de la quimioterapia se les revacunará
completamente, según su edad, una vez acabada aquella.
Se recomienda la vacunación anual frente a la gripe, si es mayor de 6 meses y tan pronto como
un mes después del cese de la quimioterapia si hay epidemia gripal en la comunidad (Tabla
14).
No se aconseja la vacunación frente a la varicela si están recibiendo quimioterapia (bien sea
inducción, consolidación o mantenimiento).

8.5.7. Tratamiento inmunosupresor

PRINCIPIOS GENERALES

Todas las vacunas inactivadas pueden administrarse con seguridad. Está especialmente
indicada la vacunación antineumocócica y la antigripal anual. Las dosis y pautas serán
similares a las de los niños inmunocompetentes. Sin embargo, la respuesta
inmunológica será menor con la mayoría de las vacunas.
Las vacunas de microorganismos vivos están contraindicadas en todos los pacientes
sometidos a un tratamiento que produzca inmunosupresión de alto grado, y tampoco
se administrarán el mes previo al comenzar el mismo.
Una vez terminado el tratamiento inmunosupresor, las vacunas inactivadas pueden
administrarse a partir de los 3 meses, y las vacunas de microorganismos vivos a partir
de los 3-6 meses. Es útil administrar una dosis de refuerzo de todas las vacunas.

TRATAMIENTO CON CORTICOIDES

Los niños con síndrome adrenogenital u otras enfermedades en las que se reciben dosis
fisiológicas sustitutiva, así como los niños con corticoides inhalados, tópicos o locales
(intraarticulares) o sistémicos a días alternos con preparados de vida media corta,
pueden recibir las vacunas sin cambios.
Las dosis de corticoides que producen inmunosupresión de alto grado (Tabla 12)
contraindican la administración de las vacunas vivas atenuadas.

35
Los niños con enfermedades que conllevan inmunosupresión (por ejemplo, el lupus
eritematoso diseminada) y precisan tratamiento con dosis bajas o moderadas de
esteroides, incluso a nivel local, no deben recibir vacunas vivas atenuadas.
La administración de vacunas vivas atenuadas se debe retrasar 1-3 meses
(generalmente 1 mes) después de finalizar la pauta de corticoides que causan
inmunosupresión de alto grado, salvo si el tratamiento ha durado menos de 14 días.
No existe contraindicación para la administración de vacunas inactivadas durante el
tratamiento, si bien la respuesta suele ser inadecuada.
Es recomendable administrar cualquier tipo de vacuna al menos 1 mes antes de iniciar
el tratamiento esteroideo.
En caso de tratamiento prolongado es aconsejable el uso sistemático de la vacunación
antineumocócica (tanto conjugada como polisacárdia. Tabla 13), así como la antigripal
anual (Tabla 14).

8.5.8. Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

Mayor riesgo de enfermedades inmunoprevenibles, independientemente del tratamiento


antirretroviral (TAR). Se recomienda la vacunación con el calendario habitual adaptado.
La respuesta vacunal siempre está afectada. Será mayor cuando se alcancen cifras de linfocitos
CD4 15% y se reduzca la carga viral a < 1000 copias/ml.
Si el niño comenzó a vacunarse durante fases de inmunodrepresión grave, se desconoce cuál
es el momento óptimo para iniciar la revacunación, aunque se recomienda que se haga al cabo
de los 3- 6 meses de la normalización de las cifras de linfocitos CD4 según la edad del niño, y
cuando se haya conseguido la supresión de la carga viral.
Se desconoce qué esquema de vacunación es el más óptimo y si es suficiente con administrar
una dosis de refuerzo de las vacunas que el niño ha recibido antes del TAR o revacunarle
completamente, de acuerdo a su edad. En cualquier caso, ni siquiera la revacunación asegura
la protección a largo plazo, por lo que se recomienda monitorizar niveles de anticuerpos
periódicamente y administrar dosis de refuerzo si se necesita.
Todas las vacunas inactivadas son seguras, y su administración está indicada en todos los niños
infectados por el VIH.
Se recomienda la vacunación antineumocócica (incluyendo la Nc13. Tabla 13) para todos los
niños infectados por el VIH desde los 2 meses hasta los 18 años de edad.
Es importante que estén correctamente vacunados frente al meningococo B y los
meningococos ACWY desde la primera infancia.
Se recomienda la vacunación frente al VPH en chichas y chicos con 3 dosis.
Deben recibir vacunación antigripal anualmente, con preparados inactivados
(preferentemente tetravalentes). No deben recibir la vacuna intranasal atenuada (Tabla 14).
Los niños con infección por el VIH con inmunodeficiencia grave NO deben recibir vacunas de
microorganismos vivos. Se podrán administrar cuando el porcentaje de linfocitos CD4 sea 15
% en los niños menores de 5 años, al menos durante 6 meses (si no se dispone del porcentaje,
la vacunación puede basarse en el número de linfocitos CD4: > 750/mm3 en menores de 12
meses y > 500/mm3 en los de 1-5 años); en los mayores de 5 años se recomiendan cuando el
porcentaje de CD4 es 15 % y el número de los mismos es 200/mm3, mantenidos, al menos,
durante los últimos 6 meses.

36
Se recomienda la monitorización periódica del estado de seroprotección, comenzando a los 4-
6 años de edad (cuando se han concluido las dosis de refuerzo) y , de nuevo, a los 9-11 años y
a los 14-16 años. También está recomendado antes de cualquier exposición importante y si
presentan infección por alguna enfermedad a la que han sido vacunados.
Se recomienda optimizar el calendario vacunal de todos los convivientes de estos pacientes,
incluida la antigripal anual.

8.5.9. Niño con enfermedades crónicas.

Las enfermedades crónicas sin otras condición de inmunosupresión asociada (por ejemplo,
diabetes mellitus, enfermedades pulmonares crónicas, enfermedades cardiacas, hepatopatía
crónica, nefropatía crónicas, etc.) no contraindican la inmunización.
Los enfermos crónicos deben cumplir unos calendarios de vacunaciones optimizados, ya que
presentan mayor riesgo de padecer de forma grave la mayoría de las enfermedades
inmunoprevenibles.
Es muy frecuente que estos pacientes estén infravacunados y en riesgo, por diferentes
motivos.
Todos los niños con enfermedades crónicas, desde los 2 meses hasta los 18 años, deben estar
correctamente vacunados frente al neumococo, preferentemente con la vacuna 13-valente. A
partir de los 2 años, deben recibir, además, la 23-valente (Tabla 13).
Además, todos los niños con enfermedades crónicas y sus convivientes, desde los 6 meses,
deben vacunarse frente a la gripe anualmente (Tabla 14).
Si no existe inmunodepresión, está recomendada la vacunación frente a la varicela, siempre
con 2 dosis, a partir de los 12 meses de edad, así como verificar el estado frente a la varicela
de los convivientes.
Deben vacunarse frente a la hepatitis A en caso de hepatopatía o de administración de
fármacos con potencial hepatotóxico, a partir de los 12 meses de edad. También en caso de
nefropatía crónica.
Debe considerarse siempre la optimización de la vacunación en convivientes de enfermos
crónicos.
Dentro de los enfermos crónicos, hay que tener en cuenta de manera especial los pacientes
con SÍNDROME DE DOWN:
o Las personas con Síndrome de Down tiene particular predisposición a padecer
infecciones, especialmente durante los primeros 5 años de vida (debido a una
inmunodeficiencia primaria multifactorial), que NO contraindica ninguna vacuna.
o Están recomendadas todas las vacunas del calendario infantil, además de la antigripal
a partir de los 6 meses de edad y la antineumocócica secuencial (Tabla 13).
o Si hay inmunodeficiencia confirmada, se administrará una segunda y última dosis de
Np23 a los 5 años de la primera (Tabla 13).
o También se recomienda la vacuna frente a la hepatitis A desde los 12 meses de edad.
o Solo se modificará el calendario propuesto si presentan afecciones crónicas asociadas.
Si existe una inmunodeficiencia celular confirmada, estarían contraindicadas las
vacunas atenuadas.

37
o El calendario de vacunaciones para niños con Síndrome de Down, vigente en España
desde 2014 por el CAV de la AEP, incluye las siguientes vacunas:
VHB: a los 0, 2, 4 y 6 meses. Se comprobará la seroconversión previa a la
escolarización para valorar dosis de recuerdo.
Gripe: anual a partir de los 6 meses de edad.
Hib: 4 dosis (2, 4, 6 y 15-18 meses).
Nc+Np: a partir de los 2 meses, recomendando pauta 3+1 para Nc (2, 4, 6 y 15-
18 meses) y a los 2 años de edad 1 dosis de Np. Si existe inmunodeficiencia
asociada, se administrará un refuerzo de Np a los 5 años (Tabla 13).
MenB: a partir de los 2 meses, según pauta habitual.
Var: primera dosis a los 12-15 meses, y refuerzo a los 2-3 años.
Valorar MenACWY: a partir de los 2-3 años de edad.
VHA: a partir de los 12 meses de edad.
Rotavirus: a partir de los 2 meses de edad, 2 o 3 dosis según preparado.

38
9. Bibliografía

Manual de vacunas en línea de la Asociación Española de Pediatría: http://vacuna-


saep.org/documentos/manual/manual-de-vacunas.
Guerrero-Fdez, J, Cartón Sánchez A, Barreda Bonís, A, Menéndez Suso, JJ; Ruíz Domínguez J.
Manual de diagnóstico y terapéutica en pediatría. 6ª Edición, 2017. Capítulo 6.4: Vacunas.
Vacunas internacionales.
WHO Immunization, Vaccines and Biologicals. Vaccines and diseases:
http://www.who.int/immunization/diseases/en/.
Moro, M, Málaga S, Madero, L. Cruz Tratado de Pediatría. 11ª Edición, 2014. Capítulo 125:
Vacunación e inmunoprofilaxis.
Behrman, Kliegman, Jenson. Nelson Tratado de Pediatría. 16ª Edición, 2001. Capítulo 301:
Prácticas de inmunización.

Autora principal:
CALDERÓN LLOPIS, BELÉN

39

También podría gustarte