Está en la página 1de 5

El enfoque de género es una herramienta analítica y metodológica que posee una dimensión

política, en tanto busca la construcción de relaciones de género equitativas y justas y reconoce


la existencia de otras discriminaciones y desigualdades derivadas del origen étnico, social,
orientación sexual, identidad de género, edad, entre otros . Desde una perspectiva de cambio,
el enfoque de género incide en la formulación de políticas públicas y en la gestión de las
mismas, ya que incorpora las necesidades específicas de mujeres y hombres en todo el ciclo de
las políticas, favoreciendo una gestión pública eficiente y eficaz orientada a la igualdad social y
de género.

HISTORIA:

BIEN

EDAD ANTIGUA:

• Concientización sobre: Control de las enfermedades transmisibles


• La conservación del medio ambiente
• La provisión de agua y alimentos de buena calidad y en forma suficiente
• La provisión de los servicios de atención médica
• La rehabilitación de personas con alguna discapacidad

4000 A.C.

INDÚES: saneamiento, el cuidado de la vivienda ya se encuentran en la antigua India. contaban


con baños y drenaje.

EGIPCIOS: Practicaban la higiene personal, conocían gran número de fórmulas farmacéuticas,


construían depósitos de arcilla para las aguas de bebida y canales de desagüe para las aguas
residuales.

1500 A.C.

HEBREOS: primer código sanitario de la humanidad, el cual llama al ordenamiento personal,


una dieta adecuada y un sano comportamiento sexual como pilar para la prevención de las
enfermedades; en la cultura hebrea nace también el concepto de aislamiento para evitar la
propagación de las enfermedades infecciosas (lepra) y se insiste en la desinfección de vestidos,
vivienda y objetos

GRIESGOS: conceptos de epidemia y endemia por hipócrates, relación causal entre el medio
ambiente y la enfermedad. En ellos importante la higiene, la conservación de la salud, el estilo
de vida, la buena nutrición y eliminación adecuada, acompañadas de un buen balance entre
ejercicio y descanso.

ROMANOS: sistemas de alcantarillados y proveyeron a las ciudades de abastecimientos de


agua. Se controlaban la limpieza de las calles, de la cual eran responsables los dueños de las
casas, también se controló la limpieza de los baños, la calidad del abastecimiento de agua.

EDAD MODERNA

SIGLO XIX

Edwin Chadwick: Leyes de Salud Pública

Rudolf VIrchow: 1848 “La política es medicina a gran escala”

Microorganismos

1948 OMS: La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente
la ausencia de afecciones o enfermedades

ALMA ATA – 1978: Salud para todos en el año 2000

2000: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO con el fin de erradicar la pobreza

MAL

EDAD MEDIA EN EUROPA

Determinantes Sociales de la Salud: Son las circunstancias en que las personas nacen, crecen,
viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado
de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que
depende a su vez de las políticas adoptadas.
Grupos vulnerables: Son personas que aparte de pertenecer a un
grupo prioritario presentan condiciones particulares debilitantes o de riesgo y por lo
tanto se incre- menta su estado de exposición general. Las personas que pertenecen a
estos grupos tienen la más alta prioridad para la atención.
Prioritarios: atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado.
Los Centro de Salud tipo A son aquellos que brindan atención básica y principal; los tipo B los
que brindan servicios de promoción, prevención, recuperación, etc; y el tipo C es un hospital
primario, es decir tiene una atención permanente.

El primer nivel es el nivel más cercano a la población, o sea el nivel del primer
contacto. En el segundo nivel se encuentran los hospitales de referencia, y el
tercer nivel es el formado por hospitales de alta tecnología e institutos
especializados.

También podría gustarte