Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD IEXPRO

PLANTEL TUXTLA

MAESTRÍA:
EDUCACIÓN ESPECIAL

TERCER CUATRIMESTRE

MATERIA:
ATENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA DEL LENGUAJE Y HABLA

ACTIVIDAD: 1
Artex

ALUMNA:
GUADALUPE DEL CARMEN GORDILLO LUGO

DOCENTE:
MTRA. SOLEDAD HERNÁNDEZ SOLÍS

9 DE JUNIO DEL 2023.


Resumen comprimido: Ideas principales:
ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE. EL PRINCIPIO DE LA COMUNICACIÓN
EL LENGUAJE Y SUS FUNCIONES. Cuando hablamos de lenguaje nos referimos a la capacidad del ser humano para expresar  Trastornos mixtos que
su pensamiento y comunicarse. Estas dos funciones son fundamentales para comprender la evolución del proceso de adquisición afectan la comprensión y
del lenguaje en el niño. La utilización de la función representativa en sí misma, no implica un proceso comunicativo, pero es la expresión.
necesaria para que éste llegue a producirse. Es, de hecho, una de las primeras que utiliza en niño cuando comienza a utilizar el
signo lingüístico. Los ASPECTOS DEL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE  Trastornos expresivos.
ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE. Proceso de maduración del sistema nervioso, correlacionándose sus cambios progresivos con el
desarrollo motor en general y con el aparato fonador en particular. b. Desarrollo cognoscitivo que comprende desde discriminación
 Dispraxia verbal.
perceptual del lenguaje hablado hasta la función de los procesos de simbolización y pensamiento. c. Desarrollo socio-emocional,
que es el resultado de la influencia del medio sociocultural, de las interacciones del niño y las influencias recíprocas. Veremos la
necesidad del desarrollo de estos aspectos a medida que describamos las etapas del proceso comunicativo. LAS ETAPAS Y SUS  Déficit de programación
CARACTERÍSTICAS. Existen algunas diferencias en cuanto a la división de las etapas en la adquisición del lenguaje. La división fonológica.
de las etapas, desde un punto de vista cronológico, debe realizarse con cierta flexibilidad. Hay que tener en cuenta lo que la
mayoría de los niños hacen en un tiempo estimado y establecer un patrón estándar; sin olvidar que cuando lo apliquemos a un niño  Trastornos de
en concreto, podemos encontrar variaciones. Estas se deben, en algunos casos, a aspectos mencionados en el apartado anterior: procesamiento de orden
estado y función del aparato anatómico y sistema nervioso, del aparato psicológico, de las condiciones de educación y de las superior.
características del lenguaje de las personas que rodean al niño. Etapa prelingüística en esta etapa observaremos todos los
aspectos relacionados, por un lado, con la emisión de los primeros sonidos y gestos relevantes para el comienzo de la
comunicación humana y sus funciones; y por otro, con el comportamiento del niño como reacción a la lengua y acciones que
percibe a su alrededor, que se extiende posteriormente a una forma básica de comunicación con su entorno. Esta etapa
comprende subetapas con características propias por ejemplo Prebalbuceo durante el primer mes de vida, lo único que emite la
niña son vocalizaciones reflejas o exteriorizaciones sonoras, como el llanto. El segundo mes, observamos las primeras
articulaciones espontáneas o gorjeos, cuya emisión característica es "ajo". Según Alarcos (1976), están condicionados por la
posición horizontal del bebé. Se trata de articulaciones profundas de la cavidad bucal, principalmente sonidos guturales aislados
con carácter exploratorio. Balbuceo. Juego Vocal (3-6 meses) la niña pasa de emitir sonidos aislados, como ejercitación
Palabras nuevas:
articulatoria únicamente con carácter exploratorio, a emisiones voluntarias o intencionales respecto al sonido que quiere emitir. De
la misma forma, empieza a realizar identificaciones y diferenciaciones, tanto articulatorias como auditivas para producir el mismo
sonido o uno diferente. En este sentido observamos que afianza los sonidos guturales y repite de manera constante /ga/,
/ge/.Balbuceo reduplicativo. Imitación de sonidos (6-10 meses) Después de los gorjeos, empiezan a sucederse una gran cantidad
de sonidos, principalmente vocálicos al principio: /a/, /e/, /i/, /o/, /oi/, /ui/, /ua/; junto con exclamaciones ¡oh!, sonidos o sílabas  Adquisición del lenguaje,
aisladas: iau, uau, miau, piau, pió, pia, ya.; y aparecen también las "lalaciones" (Félix Castañeda), "secuencias iterativas" (Millán comunicación global,
Chivite) o "grupos repetitivos" (Alarcos). Consisten en la emisión de sonidos mediante redoblamiento de sílabas: bobobo, mamama, contexto, etapa
mamimami, uiuiui /oioioi/uauaua, oeoeoeoe, bababa, papapa, ñañaña, tatata. Hacia el final de los nueve meses, encontramos tanto prelingüística y etapa
manifestaciones no lingüísticas, como el principio de otras que pueden denominarse lingüísticas. Distinguiremos dos tipos: a. lingüística.
Secuencias iterativas. Durante este período encontramos que algunas son simples ejemplos de exploración articulatoria, mientras
que otras parecen ser el preludio del establecimiento de una relación significativa. b. Señales fónicas basadas en la perfección
imitativa, en las que incluimos las onomatopeyas. Etapa lingüística el período prelingüístico se prolonga más allá del momento en
el que el niño lleva a cabo el descubrimiento del signo. Para él la actividad fónica se desdobla en dos actividades claramente
diferenciadas: una libre, creadora, privada de intención comunicativa, que sucede al balbuceo, y otra intencional, significativa y,
desde un punto de vista estrictamente fonético, mucho más pobre y reducida. Constitución del signo lingüístico con carácter oral
(10-12 meses) El niño descubre la función significativa, la emisión fónica se convierte en significante y se asocia a un contenido o
significado. Este es el momento al que se refiere como el de la constitución del signo o uso continuado de una emisión fónica
conectada a una noción precisa dado que implica la persistencia de la relación significante y la estabilidad del significante y el
significado. Las características principales de este período son: - El carácter global de las manifestaciones lingüísticas (Alarcos) o
la elementalidad más rigurosa (Millán Chivite). - No existen ni la primera ni la segunda articulación El mensaje es un signo
indivisible en signos más pequeños (no hay monemas ni fonemas). - El carácter opositivo de los sonidos. Evolución del signo hacia
la palabra (13-14 meses) A partir de los 12 meses (un año), incluso desde los 11 meses, el niño comienza a producir secuencias
de sonidos bastante próximos a los elementos lexicales de la lengua adulta, o sea las palabras. De esta forma el niño comienza
con el desarrollo lexical, contando en su repertorio lingüístico 3 a 5palabras (mamá, papá, tata, caca, etc..) Empieza también a
utilizar las formas fonéticamente convencionales de la comunidad lingüística; sin embargo, aunque el niño de un año emplea
idénticas palabras que el adulto, todavía no le atribuye el mismo significado a las cosas, debido precisamente a su escaso
repertorio lexical.
TRASTORNO DEL LENGUAJE el trastorno del lenguaje es un desorden del neurodesarrollo que forma parte de la categoría más
general de trastornos de la comunicación, el cual incluye además a los de la articulación del habla, de la fluidez (tartamudeo) y de
la comunicación social (pragmática). CRITERIOS DIAGNÓSTICOS son: a) dificultades persistentes en la adquisición y uso del
lenguaje a través de las diferentes modalidades (oral, escrita o lenguaje de signos) debidas a déficit en comprensión o expresión,
incluyendo: vocabulario reducido, limitaciones en la estructura de l las oraciones (inadecuada aplicación de las reglas de la
morfología y la gramática) y alteraciones en el discurso; b) las capacidades del lenguaje están por debajo de lo esperado para la
edad, tanto en lo sustancial como en lo cuantitativo; c) el inicio de los síntomas aparece en periodos tempranos del desarrollo; y d)
las dificultades no pueden ser atribuidas a un deterioro sensorial auditivo, disfunción motora, discapacidad intelectual, afección
neurológica evidente o trastorno global del desarrollo. TRASTORNOS MIXTOS QUE AFECTAN LA COMPRENSIÓN Y LA
EXPRESIÓN. En ambos casos el trastorno afecta tanto a la comprensión como a la expresión del lenguaje y dentro de cada una de
estas subcategorías se reconocen distintos niveles de gravedad: Agnosia auditiva verbal:• Nivel 1. Comprensión léxica pero muy
limitada (< -2 DE), expresión limitada a un centenar de palabras aisladas. • Nivel 2. Comprensión de consignas en contexto, escasa
comprensión léxica independiente. En expresión, algunas palabras aisladas y onomatopeyas.• Nivel 3. Comprensión verbal nula o
casi nula. Expresión verbal nula o casi nula. b) Déficit fonológico-sintáctico: • Nivel 1. Resultados inferiores a la media en
comprensión sintáctica (< -1.25 DE). Errores frecuentes de omisión de palabras función y de concordancia en enunciados
espontáneos que contrastan con la corrección formal de enunciados automatizados.• Nivel 2. Resultados muy por debajo de la
media en las pruebas de comprensión sintáctica (< -2 DE). Alteraciones sintácticas manifiestas (presencia de marcadores
morfosintácticos, pero con muchos errores). • Nivel 3. Resultados muy por debajo de la media en pruebas de comprensión
sintáctica (< -2 DE). Agramatismo total en expresión (ausencia de palabras función, de morfemas, y alteración del orden de las
palabras). TRASTORNOS EXPRESIVOS incluye la dispraxia verbal, que conlleva problemas de fluidez y dificultades motoras del
habla, lo que hace que los aspectos organizativos de ésta estén en particular afectados, y los trastornos de programación
fonológica, que afectan a la inteligibilidad del habla. Dispraxia verbal problemas fonológicos y articulatorios, hablan con mucho
esfuerzo y poca fluidez. DÉFICIT DE PROGRAMACIÓN FONOLÓGICA. Habla fluida y en algunos casos abundantes, no
consiguen calidad ni claridad para hacerse entender por sus interlocutores. TRASTORNOS DE PROCESAMIENTO DE ORDEN
SUPERIOR DÉFICIT LÉXICO-SINTÁCTICO: Dificultades léxicas, morfológicas y de evocación de palabras. Suelen eludir con
parafasias imprecisas. Sintaxis inmadura para su edad. Habilidades fonológicas y articulatorias se encuentran normales. DÉFICIT
SEMÁNTICO-PRAGMÁTICO: Falta de comprensión del significado de los mensajes verbales, interpretación literal de los mismos.
Habla fluida, posible lenguaje ecolálico y perseverativo. POR ÚLTIMO, ESTÁ LA CLASIFICACIÓN DE MULAS (2006), también de
uso común, en la que se agrupan los trastornos de acuerdo con la fase del procesamiento del lenguaje involucrada en el déficit: •
Trastornos del input (o entrada). Son los relacionados con el déficit en la percepción del estímulo y la decodificación posterior; se
caracterizan por una pobre comprensión y una expresión no siempre alterada. • Trastornos de performance (o desarrollo).
Desórdenes con alteraciones en el procesamiento asociativo del estímulo decodificado, otros estímulos acompañantes y la relación
con los bancos de memoria inmediata, mediata y remota a fin de ejecutar más adelante una respuesta adecuada. En este grupo,
tanto la comprensión como la expresión suelen estar alteradas. • Trastornos de output (o salida). La alteración de este grupo radica
en las estructuras encargadas de la ejecución del lenguaje, tanto en las áreas corticales responsables como en los órganos
periféricos involucrados. En estos niños, la comprensión suele estar conservada y existen déficit expresivos. NEUROBIOLOGÍA El
conocimiento acerca de las bases neurobiológicas del lenguaje se ha incrementado con el uso de las diversas técnicas de
neuroimagen estructural y funcional. La circunvolución frontal inferior izquierda se ha considerado como un área especializada en
el procesamiento fonológico y semántico, mientras que a la parte órbital de la circunvolución frontal inferior se le ha relacionado con
el procesamiento sintáctico y la circunvolución temporal superior con la comprensión de oraciones y textos.
REFERENCIA:

 Lect. 1) Navarro, P. (2003). Adquisición del lenguaje. El principio de la comunicación. Cauce, Revista de Filología y su Didáctica, (26), 321-347. 

 Lect. 2) Yáñez, M. G. y Arellano, P. (2016). Capítulo 7. Trastorno del lenguaje. En Yáñez, M., Neuropsicología de los trastornos del neurodesarrollo:
diagnóstico, evaluación e intervención (pp. 123-128).

También podría gustarte