Está en la página 1de 4

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE # 07

“PROPONEMOS ALTERNATIVAS DE USO DE LA ENERGÍA


RENOVABLE EN BENEFICIO DE NUESTRA COMUNIDAD”
ACTIVIDAD 05
REFLEXIONAMOS SOBRE LOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES
EN RELACIÓN AL USO DE ENERGÍA NO RENOVABLE EN LA
COMUNIDAD
AREA: GRADO: 5° CICLO:
VII
MEDIO: Adaptado de
web (RURAL)
FECHA:
DPCC
COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
CAPACIDADES: Delibera sobre asuntos Participa en acciones que promueven el bienestar común
públicos
PROPÓSITO Reflexionar sobre los conflictos socioambientales que podrían producirse en la comunidad
debido a esta problemática, lo que se presentará como parte de la fotonovela.
CRITERIO Planteo el uso de estrategias para la resolución de conflictos ambientales generados por el
uso de fuentes de energía no renovable en la comunidad
EVIDENCIA Elabora un mapa mental donde sintetices la información relevante sobre las causas que
pueden desencadenar un conflicto socioambiental en nuestra comunidad.
QUE Recuerda que para la gestión de tu
HAREMOS experiencia de aprendizaje
promoviste propuestas de acción
para el derecho del uso de fuentes de
energía renovable. Ahora tu
propósito será reflexionar sobre los
conflictos socioambientales que
podrían producirse en la comunidad
debido a esta problemática, lo que se
presentará como parte de la
fotonovela.

SABERES
DEMUESTR
PREVIOS
O LO QUE
SÉ ¿Qué es un conflicto socioambiental?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………
¿Crees que el uso de recursos energéticos no renovables puede desencadenar un
conflicto socioambiental en tu comunidad? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………
ANALIZO EL IMPACTO DE LA EXPLOTACIÓN DE RECURSOS ENERGÉTICOS NO
RENOVABLES EN LAS COMUNIDADES NATIVAS

Comienza esta actividad con el análisis de la situación de algunas comunidades nativas afectadas por la
explotación de recursos energéticos no renovables. Para ello, lee el texto: “¿Por qué es tan polémica la
llegada de gas de la Amazonía del Perú a Reino Unido?”, y luego responde las siguientes preguntas:

1
FUENTE A ¿POR QUÉ ES TAN POLÉMICA LA LLEGADA DE GAS DE LA AMAZONÍA DE
PERÚ A REINO UNIDO?

El proyecto Camisea está en el corazón de tierras ocupadas por tribus y pueblos no contactados. La llegada de
una empresa petrolera en la década de los ochenta causó la muerte de la mitad de los nahua, que sucumbieron a
enfermedades para las que no tenían defensas, según Survival International.
Sus cisternas contienen un cargamento controvertido, que despierta no solo protestas de
ambientalistas, sino acusaciones de graves daños a pueblos indígenas en el Perú. El barco trae lo que,
según medios de comunicación británicos, es el primer cargamento para el Reino Unido de gas de los
yacimientos de Camisea, una de las principales explotaciones de gas de América Latina en el corazón
del departamento peruano del Cusco. Ambientalistas en el Reino Unido cuestionan el impacto
ambiental de extraer, licuar y transportar gas a lo largo de unos 10.000 km de la Amazonía, en lugar
de obtenerlo de explotaciones locales. Sin embargo, el proyecto Camisea es especialmente polémico
por otro motivo: su impacto en tribus amazónicas, varias de las cuales no han tenido contacto con la
civilización moderna (no contactados). Desde que comenzaron las exploraciones de gas en la zona en
la década de los ochenta del siglo XX, miembros de la tribu nahua tuvieron contacto por primera vez
con el exterior, cuando trabajadores de una empresa que buscaba hidrocarburos llegaron a sus tierras,
según Survival International “Sin ninguna inmunidad a enfermedades foráneas, muchos nahuas
murieron y casi la mitad de la tribu fue diezmada”, asegura la organización. La organización cita
informes sobre cinco fugas de gas importantes desde el año 2004 que contaminaron vías de agua y
asegura que la población local denunció un serio impacto negativo en su salud. La reserva nahua-
nanti en la Amazonía peruana bordea el parque nacional Manú, un sitio de gran diversidad biológica
declarado patrimonio universal por la UNESCO. Alberga a pueblos no contactados y numerosas
tribus, como los nahuas, nantis, matsigenkas y pashco-piros, que dependen de la selva para su
supervivencia. El 75 % del llamado bloque 88 del proyecto Camisea se encuentra dentro de los
límites de la reserva, de acuerdo a Survival International. Cada año, un grupo de expertos
denominado South Peru Panel (Panel Asesor de Monitoreo Independiente del proyecto Camisea)
emite un informe sobre el impacto de Camisea. El Panel reconoció que el proyecto tiene impactos
macroeconómicos muy positivos y sin precedentes en la historia económica del país andino. Pero el
informe también agregó que los pueblos indígenas no solo no se han beneficiado, sino que su
situación en términos de salud, nutrición y educación podría haber empeorado.
RESPONDE
• ¿Cuál es la situación problemática que nos presenta la fuente?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………..
• ¿Cuál es la contradicción entre crecimiento económico del país y la protección de
nuestra diversidad étnico-cultural?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

RECONOZCO LAS CAUSAS QUE PUEDEN DESENCADENAR UN CONFLICTO


SOCIOAMBIENTAL EN NUESTRA COMUNIDAD

CAUSAS
Para tener mayor QUEsobre
claridad OCASIONAN
las causasUN
queCONFLICTO SOCIOAMBIENTAL
pueden desencadenar un conflicto socioambiental,
Enleelosel texto
conflictos socioambientales están en juego más que
“Causas que ocasionan un conflicto socioambiental”. las oportunidades de crecimiento
económico, la suerte del medio ambiente local, la calidad de vida de la población y la continuidad de
las economías territoriales y sistemas de vida tradicional. Entre las causas más frecuentes se
encuentran: 2
• La insatisfacción de necesidades básicas de sectores de la población mundial, numéricamente muy
EXPLICA

RESPONDE:
¿Consideras que el uso de recursos energéticos no renovables puede desencadenar un
conflicto socioambiental en tu comunidad? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
COMPLETA PLANTEO UNA ESTRATEGIA DE RESOLUCIÓN PARA UN POSIBLE
EL CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL EN LA COMUNIDAD
CUADRO

Finalmente, plantea una estrategia de resolución a un posible conflicto socioambiental,


relacionado al uso de recursos energéticos no renovables. Para ello, lee el texto “Cómo
contribuir al manejo de conflictos socioambientales”.

CÓMO CONTRIBUIR AL MANEJO DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES


La teoría del manejo de conflictos ha evolucionado desde una metodología para que en una
negociación ambas partes ganen. Pasa por el enfoque de resolución de conflictos mediante el concepto
de prevención, que promueve espacios de concertación, indagando las causas estructurales del
conflicto, y alcanza hasta la propuesta teórica de transformación del conflicto que involucra la
concepción del balanceo de poder y los cambios sociales sustanciales hacia una cultura de paz.
Esferas de intervención:
1. Investigación: el manejo del conflicto ambiental requiere de análisis sistemáticos que contengan
como mínimo los siguientes aspectos:
• Identificar del problema ambiental en el cual se centran los desacuerdos, choques o disputas.
• Identificar la forma en que se manifiesta el conflicto, mediante una comprensión cultural de las
visiones, percepciones y concepciones de la naturaleza y la vida que se encuentran en juego; así como
una de comprensión del poder, tanto de quien lo controla como de quien es afectado por el mismo
(analizando la multiplicidad de cuerpos, fuerzas, energías, deseos y pensamientos).
• Conocer la situación que propició la aparición del conflicto, es decir, la historia de consolidación del
mismo.
• Investigar sobre el tipo de conflicto al que se refiere (problemas de datos, divergencia de intereses,
problemas
2. Cogestión
estructurales
entre instituciones
o divergencias
y organizaciones
de enfoque desociales:
valores).
•en
Analizar
este aspecto
en quéesetapa
preciso
de evolución
incidir para
se encuentra
el manejo eldeconflicto.
los conflictos ambientales en diferentes niveles
•de
Realizar
injerencia,
análisis
así: de actores, es decir, identificar quiénes se encuentran involucrados en el conflicto
(¿A
• Entre
quiénes
quienes
afecta?
toman¿A las
quiénes
decisiones.
favorece?).
• Entre quienes trasmiten las decisiones. 3
• Entre quienes ejecutan las decisiones.
Cada nivel deberá contar con escenarios y acciones específicas de aporte, entre otros, de la siguiente
manera:
ELABORAMO
Elabora un mapa
S NUESTRA
EVIDENCIA mental donde
sintetices la
información
relevante sobre las
causas que pueden
desencadenar un
conflicto
socioambiental en
nuestra comunidad.
Puedes usar como
ejemplo el siguiente
modelo

EVALÚO MIS
AVANCES

También podría gustarte