Está en la página 1de 20

Número 47

Revista Electrónica de Daganzo


INTRODUCCION:

El mundo digital nos permite todo tipo de análisis y manipulación de las señales analógicas que
nuestros sensores reciben del mundo exterior. Desde lavadoras hasta nuestros vehículos están
provistos de computadores y microprocesadores que tienen la labor de analizar las señales
analógicas que reciben mediante sensores.
El procesamiento de señales en el dominio digital, ofrece grandes ventajas frente al procesamiento
analógico: gran inmunidad frente al ruido y a la distorsión, mayor flexibilidad y modularidad...
Además reduce drásticamente la complejidad de los sistemas, hace posible la aplicación de
complicadas técnicas de procesamiento, muy difíciles o inviables de implementar en el dominio
analógico.

Bibliografía:
Portada de Radio Craft 1936
Textos e imágenes de Google, de Wikipedia y de Electronics
Consideraciones de Diseño de un ADC basado en Tiempo de: Fco Javier Segovia de la Torre
ADC by glassware: http://www.electricstuff.co.uk
Data Conversion History (Walt Kester)
www.revistacec.com/didactica/3101-convertidor-digital-analogico-dac-3101.html

A. González 2020
En 1942 en plena segunda guerra mundial el departamento de defensa de Estados Unidos desarrolló
un sistema de seguridad en las comunicaciones de voz por radiofrecuencia, el procedimiento
consistía en codificar un pulso por la señal de voz. Se le denominó SIGSALY.

Este sistema incluía por primera vez un procedimiento de


digitalización de las señales analógicas de la voz.

El procedimiento incluía una cadena de 5 válvulas tetrodo


que actuaban según la cantidad de voltaje que entraba en
ellas. Cinco lámparas neón actuaban cuando su voltaje
supera los 65v permitiendo el paso de corriente a la placa
del tetrodo. Una red de resistencias permite la selección
de voltajes.

Un conversor o convertidor de señal analógica a digital (Analog-to-Digital Converter, ADC) es un


dispositivo electrónico capaz de convertir una señal analógica, ya sea de tensión o corriente, en una
señal digital mediante un cuantificador y codificándose en muchos casos en un código binario en
particular. Donde cada valor numérico binario hace corresponder a un solo valor de tensión o
corriente.

En la cuantificación de la señal se produce pérdida de la información que no puede ser recuperada en


el proceso inverso, es decir, en la conversión de señal digital a analógica y esto es debido a que se
truncan los valores entre 2 niveles de cuantificación, cuanto mayor es la cantidad de bits, mayor
resolución y por lo tanto menor información perdida.
Utilizando un tubo de rayos catódicos, en 1953 encontramos un ingenioso procedimiento que permite
visualizar el código digital correspondiente a un determinado valor analógico de señal. El procedimiento
consistía en una máscara metálica con huecos (dentro del tubo, estos huecos permiten el paso de los
electrones) que codifican verticalmente el código binario. La señal analógica una vez amplificada se
inserta en las placas de desviación verticales, mientras en la horizontal se inserta una señal en diente
de sierra.

Por supuesto era tan solo un procedimiento de visualización binaria de una cantidad de señal. Sin
posibilidad de poder manipular el resultado.
Tipos de convertidores

Son pocos los esquemas básicos utilizados en los


convertidores A/D, aunque existen un gran número
de variaciones dentro de cada uno a la hora de
implementarlos. La elección dependerá de la
aplicación final del sistema, así por ejemplo en un
osciloscopio digital se necesita una gran velocidad
en las conversiones mientras que en un sistema de
audio lo primordial es la resolución de las mismas.

La figura muestra una clasificación de los 3 tipos


de ADC más utilizados en función de su velocidad y
resolución.

Convertidor de aproximaciones sucesivas

En la figura se muestra el esquema de un


convertidor analógico-digital de aproximaciones
sucesivas, uno de los más utilizados en la
actualidad, pues permite una considerable
velocidad de conversión y una alta resolución a un
bajo coste.

La estructura cuenta con un registro de


aproximaciones sucesivas.

El funcionamiento, es el siguiente: tras una señal de inicio para la conversión, el registro aplica un “1”
en el MSB (bit n) del convertidor D/A y un “0” en el resto de los bits. La salida del D/A ante dicho
código (1000...0) se ubica en la mitad de la escala (Vref / 2).

Si Vi > Vref / 2, el MSB queda fijado definitivamente en “1”. Si, por el contrario, Vi < Vref /2, el
MSB vuelve a “0”. En el paso siguiente, con independencia del valor fijado previamente para el MSB
(bit n), el bit n-1 es llevado a “1”. Nuevamente, si Vi supera el valor que ante ese código (x100...0)
genera el convertidor D/A, el “1” se conserva, de lo contrario vuelve a “0”. En el tercer paso se
procede de igual manera: se lleva el bit n-2 a “1” y se compara la entrada con la salida del D/A ante
ese código (xx10...0) y, según el resultado, se conserva el “1” o se lleva a “0”. El proceso continúa
hasta que se llega al LSB (bit 1). Una vez decidido el valor de éste, queda concluida la conversión.
Con este tipo de convertidor el tiempo de conversión es de n ciclos de reloj, en lugar de 2n (o aún
mayor) como en otros casos. Es importante observar que, a diferencia del convertido flash, en este
caso se requiere que la entrada se mantenga rigurosamente constante, de lo contrario, podrían
producirse errores graves. En efecto, una vez que los bits más significativos han quedado fijados, ya
no es posible cambiarlos hasta la próxima conversión, por lo cual el proceso continúa buscando la mejor
aproximación que sea posible con los restantes bits. Por esta razón se requiere un circuito de
muestreo y retención a la entrada.

Como convertidor de aproximaciones sucesivas, tenemos por ejemplo el ADC 0804, se trata de un ADC
con 8 bits de salida (256 niveles). En la figura podemos ver su diagrama de bloques y una conexión
básica del circuito.
Su tiempo de conversión supera los 100usg.
Convertidor flash

Es el más rápido de los convertidores. Está


formado por un conjunto de comparadores en los
que la señal de entrada es comparada con
diversos voltajes de referencia. Las salidas de
dichos comparadores son conectadas a un circuito
codificador que produce una salida binaria. La
figura muestra el esquema de un convertidor
flash de 3 bits.
Vref es un voltaje estable de referencia que
reparte diversas tensiones en los comparadores.
Cuando el voltaje analógico a la entrada del
convertidor supera el correspondiente voltaje en
el comparador, la salida de este se satura
positivamente. El codificador genera entonces un
número binario basado en la entrada activa de
mayor orden, ignorando el resto de entradas
activas.

Los convertidores Flash no sólo son los más simples en cuanto a la teoría de operación sino que son
además los más eficientes en términos de velocidad. El problema radica en que son los que más número
de componentes necesitan para una determinada resolución (número de bits). Un convertidor Flash de
n-bits requiere 2 elevado a n convertidores, lo que significa que para obtener 8 bits a la salida se
necesitan 256 comparadores. Esto hace que no se utilicen en aplicaciones donde se requiera una alta
precisión.

Diagrama de conexión de un ADC0820, mucho más


simple que el ADC0804 pues no requiere control de
reloj externo y posibilita conversiones de 1,5usg.

El ADC0820 es un convertidor semi-flash, esto es, contiene 32 comparadores repartidos en 16 comparadores


para obtener una lectura LSB de 4 bits y otros 16 comparadores para la lectura MSB de 4 bits
Convertidor Sigma-Delta

Estos convertidores digitalizan la señal con una muy baja resolución (1-bit) y con un ritmo de muestreo
muy elevado (MHz). Mediante el uso de técnicas de sobremuestreo y filtros digitales se pueden
obtener resoluciones cercanas a los 20 bits. Este tipo de convertidores son muy adecuados para
conversiones donde la resolución es un factor muy importante y donde la frecuencia de las señales no
es muy elevada, como puede ser el caso de utilidades de audio.

La figura muestra el diagrama de bloques de un convertidor A/D de sobremuestreo con modulación SD


(Sigma-Delta) que consta de los siguientes elementos:

Filtro analógico “antialiasing”. Se encarga de eliminar de la señal de entrada todas las componentes
espectrales por encima de la mitad de la frecuencia de muestreo. La operación de sobremuestreo
permite flexibilizar los requerimientos de este filtro de forma que incluso filtros pasivos de primer
orden son suficientes para implementar el primer bloque del convertidor.

Modulador. En este bloque se muestrea y cuantiza la señal. Adicionalmente, es posible filtrar el error
inherente a la cuantización, conformando su densidad espectral de potencias de modo que la mayor
parte de ésta quede fuera de la banda de la señal, de donde es eliminado mediante filtrado digital.
Este hecho ha dado origen al término “noise-shaping”, que se usa también para denominar a los
moduladores SD (“noise-shaping coders”). La salida del modulador consiste en un número reducido de
bits (usualmente sólo uno) a la frecuencia de muestreo.

Decimador. En este bloque, puramente digital, tras un filtrado que elimina todas las componentes
fuera de la banda de la señal, incluido gran parte del error de cuantización, se reduce la frecuencia
de muestreo mediante un proceso de decimación. Como resultado se obtiene la señal de entrada,
codificada con un elevado número de bits, a la frecuencia de Nyquist.
El MCP3550 es un ADC Sigma-Delta de 22bit en
un sencillo soporte de 8 pines con salida digital
serie, y un tiempo de conversión de 80msg.

Diagrama de conexión de un ADC MCP3550, solo requiere alimentación, un voltaje de referencia;


proporcionando una salida serie de datos.

Diagrama de Bloques del MCP3550


Convertidores basados en tiempo

Existen otro tipo de arquitecturas que se identifican como convertidores analógico-digitales basados en
tiempo, en los cuales se cuantifica el tiempo o la frecuencia en lugar de la tensión o la corriente.

Convertidor de rampa discreta

Operan generando un código digital que es aplicado como entrada a un convertidor D/A. La salida de éste se
compara con la entrada y, según el signo del error, se incrementa o no el código. El generador de código es un
simple contador ascendente. La estructura está ilustrada en la Figura. Al resetear el contador, el convertidor
D/A aplica una tensión nula al comparador.

Si Vi > 0, la salida del comparador es alta,


la puerta AND deja pasar los pulsos de
reloj, el contador comienza a incrementar el
número aplicado en el D/A y éste comienza a
aumentar en forma escalonada la tensión en
el terminal (-) del comparador. Esta
situación se mantiene hasta que la tensión (-
) supera a Vi. En ese instante la salida del
comparador baja e inhibe, a través de la
puerta AND, el conteo. El valor digital D se
mantiene entonces invariable hasta un nuevo
reset.

Convertidor de balance continúo

El convertidor anterior necesita ser reseteado para cada conversión, además de requerir hasta 2N-1 ciclos de
reloj para completar una conversión. Conceptualmente, el reset puede interpretarse como un conteo descendente
rápido y, en ese caso, se efectúa externamente al convertidor (ya sea manual o automáticamente).

Si se supone ahora un contador capaz de contar hacia


arriba o hacia abajo (up/down) según el nivel de una
señal de control. Tendremos así un convertidor que
responde muy rápidamente a variaciones pequeñas. Tal
esquema, denominado convertidor de balance continuo,
se muestra en la Figura.

Una desventaja es que siempre cambia de valor, aun con entrada constante, ya que siempre “se pasa” para uno u
otro lado, oscilando con una amplitud de un LSB. Una solución sería ignorar el bit menos significativo, o bien
utilizar un convertidor con un bit más de lo necesario.
Convertidor de rampa simple

En este tipo de convertidores se utiliza un integrador con un condensador que se carga a pendiente constante
hasta alcanzar la tensión a convertir, instante en que cesa la integración.
El tiempo requerido es proporcional a la tensión de entrada, y puede medirse con un contador que cuente ciclos
de un reloj. En la Figura se muestra el esquema correspondiente a este tipo de convertidor.

Este circuito tiene dos inconvenientes:

- La exactitud depende de fck, de R y de C.

- Si se requiere mayor velocidad debe


reducirse RC. Por lo cual, las corrientes de
polarización pueden alterar la integración.

Convertidor de rampa doble

Este esquema permite independizarse de la precisión de fck, R y C. La conversión se hace en dos etapas. En la
primera se realiza una integración de la tensión de entrada durante un tiempo fijo, y en la segunda se produce
la descarga, con pendiente fija, durante un tiempo dependiente de la cantidad de carga acumulada.
La conversión se realiza contando pulsos de reloj durante el tiempo de descarga del integrador hasta que éste
retorna a 0.
En general, el tiempo fijo T es: T= 2(elevado a n) /fck

A continuación se toman las pendientes como p1=vi/RC y p2=Vref/RC.

En la figura se muestra un circuito que


realiza esta función.

Una desventaja de este tipo de circuitos


es que el tiempo de conversión es elevado.
Podría disminuirse reduciendo RC y
aumentando la frecuencia de los pulsos del
reloj, pero ello no es conveniente porque
si se reduce R, aumentan los errores
debidos a la caída en la resistencia no
nula del conmutador y si se reduce C,
aumentan los errores debidos a las
corrientes parásitas.

Una propiedad interesante de los convertidores integrados es que rechazan el ruido de alta frecuencia, el cual
es atenuado por la propia integración. Pero, además, si el período de integración de la señal de entrada coincide
con el de algún ruido periódico, como por ejemplo, el ruido originado en fugas o ripples con frecuencia de la línea
de alimentación (50 Hz) o sus múltiplos, dicho ruido resultará eliminado por completo (en tanto su pendiente no
sea tan alta como para igualar la pendiente de descarga).
ADC basado en la modulación de anchura de pulso (PWM)

Podemos ver una simplificación de un diagrama de bloques de este tipo de ADC en la figura. En primer lugar la
señal de entrada es modulada de tal forma que en función del nivel de señal de entrada, a la salida del
modulador se tendrá un tren de pulsos de mayor o menor periodo, es decir, de mayor o menor anchura (pulse-
width-modulated). Posteriormente este tren de pulsos es cuantizado por un contador.

La modulación del ancho del pulso es una


técnica para transferir la información en el
dominio de la amplitud (tanto de tensión como
de corriente) al dominio del tiempo.
Cuando se utiliza PWM generalmente se crea
distorsión en la señal debido a un
comportamiento no lineal. Para evitar las no
linealidades la frecuencia de modulación debe
ser al menos ocho veces mayor que el ancho de
banda de la señal de entrada.

ADC asíncrono (Level-crossing or asynchronous)

Un ADC de este tipo tiene distintos niveles de referencia (referencia de tensión) y múltiples comparadores. El
funcionamiento se basa en el registro de instantes de tiempo.
Cuando la señal pasa por los umbrales de dos niveles consecutivos, los instantes en los que se produce el cruce
quedan registrados, y el intervalo entre los dos instantes de tiempo es cuantizado. Se puede ver en la figura.

Los datos de salida, es decir, el tiempo medido se dan de forma no uniforme, de manera que no están
espaciados en el tiempo. En cuanto al funcionamiento, cada comparador genera un pulso de salida cuando la señal
de entrada pasa su correspondiente umbral de tensión. La actividad de comparación no es síncrona con ninguna
referencia de reloj, y solamente depende de la actividad de la señal de entrada. Por lo tanto, debe haber un
protocolo de “apretón de manos” entre estos comparadores (por ejemplo tokens en la Figura y un bloque de
grabación de tiempo. Un bloque de ADC asíncrono se puede ver en la Figura.
Una característica interesante de este tipo de convertidores es que el consumo de potencia es proporcional a la
actividad de la señal, de manera que si no se está introduciendo señal el ADC no consumirá.
ADC basado en celda de retraso controlado por tensión

En esta arquitectura, la tensión de la señal de entrada en primer lugar se convierte a tiempo retraso
(tiempo), usando una celda de retraso controlado por tensión y este tiempo de retraso es digitalizado
mediante un convertidor de tiempo a digital (TDC) como se observa en la figura.

En otras palabras, el retraso generado por la celda de


controlada por tensión se modula de forma lineal por la
entrada Vin. Como se puede ver en la figura cuando se
produce el flanco de subida de la señal start entra en
funcionamiento la celda de retraso. La salida de la
celda (señal stop ) es generada después de un cierto
retraso (td). Es importante saber que td linealmente
proporcional a la señal de entrada Vin, y por lo tanto
la salida del TDC es proporcional a Vin.
El inconveniente de este tipo de convertidores es que
el diseño de una celda de retraso controlado por
tensión con un rango dinámico muy grande es una tarea
difícil.

ADC basado en la conversión voltaje-frecuencia (voltage-to-frequency conversión)

En la arquitectura de los convertidores basados en la


conversión de voltaje-frecuencia

La señal de entrada es convertida a frecuencia y


posteriormente es cuantizada mediante un contador de
frecuencia.

El principal problema de esta arquitectura es la


precisión y la linealidad de la conversión voltaje-
frecuencia.
Convertidores Digitales-Analógicos

Son dispositivos para convertir un código digital (generalmente binario, compuesto de ceros y unos) a
una señal analógica (corriente, voltaje o carga eléctrica). Hay distintos componentes que pueden
intervenir en este proceso, como interruptores simples, red de resistores, etc.

En la imagen el diagrama de bloques del DAC0800, un convertidor de 8 bits, y su conexión típica.

Los principales parámetros que definen un convertidor digital analógico son, en primer lugar, su
resolución, que depende del número de bits de entrada del convertidor.

Otra característica básica es la posibilidad de conversión unipolar o bipolar.

Una tercera la constituye el código utilizado en la información de entrada, generalmente, los


convertidores digitales analógicos operan con el código binario natural o con el decimal codificado en
binario (BCD).

El tiempo de conversión es otra particularidad que define al convertidor necesario para una aplicación
determinada. Es el tiempo que necesita para efectuar el máximo cambio de su tensión con un error
mínimo en su resolución.

Otros aspectos que posee el convertidor son: su tensión de referencia, que puede ser interna o
externa; la tensión de salida vendrá afectada por este factor, así mismo, deberá tenerse en cuenta la
tensión de alimentación, el margen de temperatura y su tecnología interna.
La forma de implementar un DAC es mediante redes resistivas, ya sea red escalera o red R-2R:

Redes escalera

Las redes escalera permiten reducir el


rango de valores de las resistencias.

En la figura se muestra un ejemplo, aunque


no profundizaremos sobre este tipo de
circuitos ya que en la actualidad están
superados por las redes R-2R.

Este diagrama muestra un DAC


en escalera, el principal
inconveniente es tener disponible
los correctos valores de las
resistencias.

El diagrama presenta el control de una fuente


de alimentación con voltaje controlado
mediante un bus de datos de 8bits.
El circuito emplea un integrado controlador de
tensión L200 que junto con una red de
resistencias permite ofrecer 128 rangos de
tensión.
El bit de más rango D7, se emplea como
inhibit (desconexión) de la salida.
Redes R-2R

Una red resistiva, como la indicada en la figura, tiene la


particularidad de que cualquiera sea el número de
secciones la resistencia vista (excepto al final) es R. Este
circuito puede usarse para obtener un conversor digital
analógico muy eficiente.

Una implementación de la red R-2R


en corriente es como se muestra en
al figura 4. La masa virtual en la
entrada inversora del amplificador
operacional garantiza que la
propiedad de la red R-2R se
cumpla.

Que el régimen sea igual al de la red escalera original lo garantiza el hecho de que ya sea que la llave
esté en una u otra posición, el terminal de abajo de cada resistencia esta a un potencial 0 (ya sea
masa real o virtual). La corriente suministrada por el potencial de referencia es i = Vref / R.

Algunas consideraciones sobre los DAC:

Tiempo de establecimiento Es el máximo tiempo transcurrido luego de un cambio de código de entrada


arbitrario para alcanzar el valor analógico correspondiente con un error de a lo sumo ± 0,5 LSB. El
tiempo de establecimiento de un conversor DAC tiene dos componentes: una debida al comportamiento
dinámico lineal y otra debido al Slew-Rate del amplificador operacional (fenómeno no lineal). La
primera se debe a las capacidades parásitas en paralelo con las llaves electrónicas, que hacen que la
conmutación entre un código de entrada y otro no sea instantánea. Sus características son similares a
las de cualquier transitorio, con una aproximación exponencial al valor final. La componente debida al
slew-rate del amplificador se caracteriza por un crecimiento lineal con pendiente fija, por lo cual
cuanto mayor sea la amplitud del salto (por ejemplo un cambio en la entrada de 00...0 a 11...1)
mayor será el tiempo de crecimiento. En general predomina el efecto del slew-rate, salvo que se usen
amplificadores de muy alta velocidad.

El sobrepico es el resultado de una respuesta subamortiguada en el amplificador. El glitch es un


efecto similar a lo que en lógica se denomina “aleatorio”, que consiste en que las llaves no conmutan
instantáneamente ni simultáneamente. Así, en un DAC de 8 bits, al pasar del código 127 al 128 en la
entrada, podría haber un momento en que todas las llaves conducen (es decir que se encienda la que
corresponda al MSB antes de apagarse las restantes), o viceversa. El resultado es un pico de
corriente corto (de uno u otro signo) pero de gran amplitud. Este pico podría atenuarse debido al
slew-rate del amplificador de salida.
El Potenciómetro Digital

Es un dispositivo o chip diseñado como sustituto electrónico de los potenciómetros mecánicos cuyo
funcionamiento simula el de un potenciómetro analógico. La función de la sección de potenciómetro
electrónico, es la misma que la versión mecánica. En ambos casos, el potenciómetro y el chip es un
dispositivo de tres terminales. Se componen de un divisor resistivo de n+1 resistencias, con sus puntos
intermedios conectados a un multiplexor analógico que selecciona la salida.

Se controlan a través de una interfaz serie (SPI, I2C,


Microwire, o similar). Suelen tener una tolerancia en
torno al 20% y hay que añadirle la resistencia a los
switches internos o Rwiper. Los valores más comunes
van desde 10K a 100K, aunque varia en función del
fabricante con 32, 64, 128, 512 y 1024 posiciones en
escala logarítmica o lineal. Los principales fabricantes
son Maxim, Intersil y Analog Devices. Estos
dispositivos poseen las mismas limitaciones que los
conversores DAC, que son la corriente máxima que
pueden drenar del orden de los mA.

En la imagen la estructura del Microchip MCP41xxx y MCP42xxx (xxx para 010, 050, 100 Kohm)

Son increíblemente útiles, tanto para


controlar el volumen de audio o
iluminación. A diferencia con los
potenciómetros tradicionales es que el
microcontrolador no tiene una forma
fácil de interactuar con ellos. Los
potenciómetros digitales resuelven
ese problema permitiendo el control
de un divisor de voltaje con señales
digitales.
En la imagen un sintetizador de voz
con control de nivel mediante el
potenciómetro digital

La mayoría de las veces consisten en una matriz de resistencias e interruptores CMOS que realizan
las funciones lógicas. También hay sistemas basados en convertidores digital-analógico. Las principales
ventajas de los potenciómetros digitales son sus reducidas dimensiones, capacidad de programar
posiciones, fiabilidad y ausencia de ruidos o distorsiones.
Otra característica de los potenciómetros digitales es que, debido a que no son controlados
mecánicamente, no tienen un perfil predeterminado, es decir, dependiendo de la forma en que escribes
el código el potenciómetro puede actuar de forma lineal o logarítmica, o cualquier otro perfil que se
desee. Los potenciómetros digitales también se pueden usar en combinación con codificadores rotativos
para bancadas de potenciómetros en un control giratorio «inteligente».
Sus limitaciones son: Precisión reducida, falta de fluidez y su voltaje nominal bajo.
Microcontroladores y MicroPICS

Entre las diversas posibilidades que nos ofrecen estos pequeños dispositivos están las de
proporcionarnos convertidores ADC y DAC.

Como ejemplo, tomaré el


pequeño micropic PIC
16F1825, un circuito
integrado con 14 pines,
que a pesar de su
pequeñez posee un
procesador central,
memoria RAM y EEPROM,
Memoria Flash, Puertos
de entrada-salida
digitales y analógicos y
otras muchas utilidades.

El ADC de estructura por


aproximaciones sucesivas.

Su estructura interna permite 8


entradas analógicas y el
convertidor permite su
conversión a un código binario de
10bits.

La tensión de referencia del


ADC se puede tomar del
exterior (una de las entradas
analógicas) o interna del chip,
El convertidor Digital a
Analógico posee entradas
desde registros internos y
proporciona salida analógica
externa.

Posee 32 niveles de voltaje,


como vemos en el diagrama,
proporcionados por una red
de resistencias de 32 pasos
de tensión.

También podría gustarte